Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

1 com

Cicatrices

Parece que Bartolomé Valle Buenestado sigue trabajando en el proyecto para conseguir la extensión de la declaración como Reserva de la Biosfera por la Unesco a las dehesas de Los Pedroches. ¿Cuántos años ya?. Si nuestras dehesas son "sin duda de las mejores de España", ¿por qué quedaron fuera de la catalogación anterior? ¿por qué se demora tanto la recalificación?. No sé, da que pensar.

Y, aunque admiro y reconozco la obra investigadora de nuestro paisano jarote, no puedo estar de acuerdo con sus consideraciones respecto a los futuros que pudieran aguardar a nuestras dehesas. Dice:"Creo que la creación de la autopista [Toledo-Córdoba] es necesaria. Una de las posibilidades que hay es utilizar el trazado del AVE y hacerla paralela a él, porque hecha la cicatriz del tren el impacto ambiental no será tanto. Tampoco me opongo a que sea de peaje". No parecen palabras propias de quien abandera un proyeto conservacionista de tal envergadura. Si yo llevara años elaborando un estudio justificativo de los valores naturales de un paisaje, de un entorno, de un agrosistema, exigiría en primer término un mantenimiento intacto de sus valores ecológicos primarios. Porque en una autopista no caben las sutilezas disculpatorias que quizás podríamos encontrar en los parques eólicos de la sierra. Una autopista es una puñalada sin remisión ni disculpa en el paisaje comarcal, significa la destrucción de miles de encinas y la alteración irreparable de numerosos hábitats específicos, a cambio de unos hipotéticos beneficios económicos que están por demostrar. Resulta descorazonador leer que "hecha la cicatriz del tren el impacto ambiental no será tanto", como si un latigazo en la cara fuera menos doloroso porque ya se recibió otro antes. Realmente, nadie ha explicado las consecuencias de desarrollo económico que significaría para Los Pedroches la construcción de la autopista y a veces pudiera parecer que está a punto de repetirse la historia del tren de alta velocidad, donde nuestra tierra acoge los destrozos y otros reciben los beneficios.



Si algún propietario o encargado de alguna librería de Pozoblanco o de otros pueblos de la comarca lee Solienses, le agradecería que se pusiera en contacto conmigo. Voy a proponerle un negocio.
0 com

Pásala


(Pinchar en la imagen para verla más grande)

Habrá que recordarlo más adelante, pero para que vayan haciendo hueco en sus agendas.

Ítem. Si algún propietario de alguna librería de Pozoblanco (y también de otros pueblos de la comarca) lee Solienses, o alguien que conoce al propietario de alguna librería, o alguien que conoce a alguien que conoce..., les digo que estaría bien que intentaran proveerse de ejemplares del libro Los cuerpos oscuros de Juana Castro, y exhibirlos en sus escaparates, para así todos juntos colaborar en esta fiesta de las letras pedrocheñas, animando a nuestros paisanos a leer buena (aunque difícil) literatura.

Ítem más. Cortesías (Los Pedroches Información, 4-marzo-2006)



Tan poco acostumbrados como estamos en los medios comarcales a las polémicas escritas, al contraste público de ideas y de opiniones, llega como un soplo de aire fresco la Carta de Francisco Sicilia respondiendo a las investigaciones del "historiador mediático" Arturo Luna, también contestado ya anteriormente (confieso que con decreciente elegancia) aquí, aquí, aquí y aquí.
0 com

Mujeres

Escrita en su mayor parte bajo un modelo patriarcal, la Historia ha resultado muy injusta con las mujeres. Pero lo más grave de ello es que las lagunas y eclipses que aún arrastran las crónicas obedecían a una situación social de iniquidad y dominación. En realidad, el reflejo histórico de la pluralidad femenina sólo comienza a ser auténtico, libre de corsés, contaminaciones o tutelas, cuando por ellas mismas logran el reconocimiento como seres libres, con igualdad de derechos y ciudadanía plena. Antes de ese hito, ni siquiera las sobresalientes pudieron ser retratadas como se merecían -ya fueran de poderosas estirpes, ilustradas o pioneras de la libertad-, lo cual ayuda a medir la gigantesca deuda que se salda al incluir a las mujeres, la mitad del mundo, en la historia con mayúsculas.

Portada del libro MUJERES CORDOBESASCon estas palabras inicia Francisco Pulido, presidente de la Diputación de Córdoba, su prólogo al libro Mujeres cordobesas. Su contribución al patrimonio, editado recientemente por la institución provincial y la Asociación Cordobesa de Cronistas Oficiales. El libro, en dos tomos, está compuesto por una serie de semblanzas biográficas de mujeres cordobesas que han destacado por alguna razón a lo largo de la historia y, como suele ocurrir en este tipo de obras colectivas, la valía de los artículos que lo componen es diversa. Lo primero que me ha llamado la atención ha sido que, de los 50 artículos que se incluyen en la obra, tan sólo 8 han sido escritos, total o parcialmente, por mujeres, lo que quizás ínvalidaría en parte el objetivo inicial del proyecto, que sería, siguiendo las palabras del presidente de la Diputación reproducidas arriba, evitar el modelo patriarcal bajo el que tradicionalmente se ha escrito la historia.

Por lo que a Los Pedroches se refiere, en el libro se incluyen las biografías, por un lado, de tres mujeres ilustres: Sor Felipa de la Cruz (por Manuel Rubio Capilla), Marta Peralbo (por Manuel Moreno Valero) y Juana Castro (por Joaquín Criado Costa). Por otro, Ramón Campos Caballero se detiene en un grupo de "mujeres de Torrecampo", mujeres que "no hicieron nada extraordinario, digno de salir en la prensa. No fueron vidas heroicas. No alcanzaron fama ni dinero, pero su labor diaria, su entusiasmo en el trabajo y su profunda abnegación la pusieron al servicio de la sagrada profesión de enseñar, educar, sembrar". ¿No fueron vidas heroicas?. Veamos: en la escuela de doña Francisca, en los años cuarenta y cincuenta, estaban inscritas todas las niñas del pueblo de siete a catorce años, y algunas mayores. Total, más de quinientas. La asistencia media a clase era superior al cincuenta por ciento: más de doscientas cincuenta. "Pero ella con su paciencia franciscana, su bondad acogedora, su capacidad de aguante sin límites y dedicación plena conseguía armonizar aquel gallinero, jaula de grillos y casa de locos".
0 com

Momento decisivo

Hay temas de decisión política en Los Pedroches que en los últimos años no han hecho más que rodar, dando tumbos como un trasto viejo que se aparta a patadas para que no estorbe, sin que se aprecie en ellos la más mínima evolución, sin que se tome al respecto alguna decisión que signifique un avance o una fijación de posiciones. Al contrario, lo que se dice hoy, mañana ya no sirve, y ninguna declaración es garantía de avance en las posturas, sino que no hay el menor reparo por parte de los responsables de estas gestiones en contradecir abiertamente hoy lo que se dijo ayer, con la naturalidad de quien está por encima de esas fruslerías que llamamos coherencia o responsabilidad.

Así, vuelve el bombo estos días con los temas de la autopista Toledo-Córdoba y la autovía Levante-Lisboa. Sobre la primera, nos amenazan ahora con que, ante las alegaciones presentadas a un proyecto que volvería a partir en dos el encinar de Los Pedroches, pudiera decidirse un cambio en el trazado de esa carretera y hacer que desemboque en la N-IV justo antes del Puerto de Despeñaperros sin llegar, por tanto, a introducirse en Andalucía. Uy, qué miedo, y ahí están ya los políticos locales cediendo posiciones y declarando que, bueno, aunque sea que pase por Los Pedroches arrasando lo que pille a su encuentro, porque esta infraestructura parece ser imprescindible para "acabar con nuestro aislamiento" (y a algunos de nuestros políticos sí que les diría yo que salgan ya de su aislamiento). Y no sé si alguien se habrá parado a pensar que si el objetivo de la tal autopista era acabar con el nudo de Despeñaperros, no tendría ningún sentido hacer una nueva autopista que desemboque en la N-IV... ¡justo antes del Puerto de Despeñaperros!. En fin, con estas cosas nos entretienen.

Lo de la autovía de Levante es que ya no tiene nombre. ¿Cuántos artículos hay en Solienses dando cuenta de que "por fin" el gobierno se ha decidido "definitivamente" por alguno de los trazados planteados?. Ya renuncio a buscar los enlaces, pero esto suena a más que tomadura de pelo. Ahora de nuevo se proclama a los cuatro vientos que el Gobierno ha optado por el corredor sur (sin que sepamos muy bien cuál es este corredor, pues si, como todo parece indicar, se trata del que une Almadén con el Puerto de los Carneros, en realidad no es el sur, sino otro, al que para aclararnos yo llamé hace tiempo aquí el trazado norsur) y todos pensamos que estamos ante una nueva añagaza para ir ganando tiempo, para contentar a los políticos locales y que tengan algunas migajas que mostrar a sus electores, mientras se va pensando qué es lo que se hace en realidad, o quizás ni siquiera eso.

Y ahora, de pronto, como quien vuelve a un mal sueño que se creía superado, aparece de nuevo el fantasma del cementerio nuclear. Según el portavoz de Los Verdes y diputado en el Congreso Francisco Garrido, Enresa maneja tres hipótesis para depositar los residuos de las centrales nucleares que se vayan desmantelando: la propia Zorita (cuyo cierre oficial se acaba de anunciar), un lugar de Castilla y León o la comarca de Los Pedroches, donde, según el diputado, ya ha adquirido una finca de doscientas hectáreas esta empresa pública a la que acusó de "dedicarse a comprar voluntades y a hacer propaganda de las eléctricas en vez de cuidar de las seguridad de los ciudadanos". Recordemos que el tiempo se acaba. Para el 2010 el Almacenamiento Temporal Centralizado debe estar construido. Resten plazos y verán que el momento es decisivo.
0 com

Frente al espejo

Julia Uceda se refiere, en un artículo publicado este fin de semana en Babelia, suplemento cultural de El País, a los poemas que forman Los cuerpos oscuros de Juana Castro como "la voz de los que ya no pueden reconocerse en los espejos". El próximo sábado 25 de marzo, a las 19.00 horas, vamos a reunirnos en la sede de la Peña Flamenca "Agustín Fernández" de Pozoblanco (situada en la Casa del Pozo Viejo, sita en la plaza del mismo nombre) un puñado de personas culturalmente inquietas de la comarca de Los Pedroches para entregar a Juana Castro el Premio Solienses al mejor libro del 2005. Con este acto culminará una iniciativa que surgió con dudas y vacilaciones y que concluye en un punto que no pudo ser imaginado en sus comienzos. Los motivos por los que esto ha sido posible se explican todos con palabras positivas: generosidad, amabilidad, entusiasmo, plena disposición, apoyo. Son las cualidades manifestadas por todas aquellas personas a las que, durante los ya más de tres meses de organización y desarrollo del Premio, en algún momento me he dirigido para solicitarles algo. La lista es larga, lo que no puede ser excusa para no repetirla mil veces: las editoriales Anaya y Almuzara, que cedieron libros para la obligatoria lectura de los miembros del jurado; la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe (y, en especial, Patricio Moreno, su presidente, y Domi Calero, la artista autora del obsequio que se entregará en recuerdo del Premio); los miembros del jurado (Juan José, Teo, Paco, Juan Bautista y Nicol) , que aceptaron el reto de tan difícil tarea; la Peña Flamenca "Agustín Fernández" de Pozoblanco, que nos presta su sede para la entrega del Premio (y Dani, que hizo gestiones al respecto)... y la relación no está completa, pues aún faltan más de dos semanas hasta que todo concluya. Y al final de todo el proceso, Juana Castro, que, al ser informada de la decisión del jurado, acogió nuestra iniciativa con gran amabilidad y entusiasmo y se mostró enseguida dispuesta a colaborar en ella.

Por todo esto, por agradecimiento y solidaridad, y porque nuestra comarca está necesitada de propuestas culturales novedosas, animo a todos los amigos de Solienses (y ya lo iremos recordando más adelante) a que el próximo día 25 acudan a la entrega del Premio (y, a ser posible,con el libro leído bajo el brazo), para mostrar su apoyo a la iniciativa, su admiración a la autora premiada y, sobre todo, para que el ejercicio de una mente cultivada y sensible nos empuje al riesgo necesario y reconfortante de mirarnos al espejo de frente y reconocernos como personas comprometidas con nuestra tierra y con nuestra cultura.



Cortesías
0 com

José Cortés: "Soy muy optimista con respecto a una salida digna para este bello monumento".

Castillo de Belalcázar

La Asociación "Amigos de Belalcázar, villa de monumentos" ha organizado a través de su página web una campaña de apoyo al castillo de los Sotomayor, a fin de denunciar su deterioro y exigir de la administración la protección del monumento a la que, según la asociación, la ley obliga. La campaña consiste básicamente en el envío masivo de correos electrónicos a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía denunciando la "indiferencia" de la administración con respecto a las acciones reivindicativas llevadas a cabo anteriormente por la asociación y exigiendo una pronta respuesta en cumplimiento de las leyes de patrimonio histórico. El Castillo de Belalcázar fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985 y en una encuesta realizada por Solienses en 2004 fue elegido el monumento más representativo de Los Pedroches. Para conocer más detalles de esta campaña hemos realizado esta entrevista a José Cortés, presidente de la Asociación "Amigos de Belalcázar".

P. ¿Qué objetivos persigue la asociación con esta campaña de apoyo al castillo de Belalcázar?

R. El principal objetivo es hacer una nueva denuncia sobre el silencio administrativo que la Consejería de Cultura está dando a la denuncia realizada el 30 de diciembre de 2004, donde los ciudadanos dimos una lección de responsabilidad cumpliendo así con el articulo 5 de la Ley de Patrimonio de Andalucia.

P. ¿Qué acciones concretas incluye la campaña?

R. Es una acción en concreto, pero muy clara: recordar a quienes tienen el deber de hacer cumplir las leyes que cumpla la Junta de Andalucía con lo que está estilupado en la Ley de Patrimonio. A esta campaña están invitados a participar, hasta el 31 de marzo y desde la web de nuestra asociación, todos aquellos que desde internet quieran sumarse a los que defendemos la postura de sacar del abandono el castillo de Belalcázar.

P. En diciembre de 2004 se entregaron en la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía más de cinco mil firmas denunciando el estado de abandono del castillo, ¿ha habido alguna respuesta por parte de la Consejería?.

R. La respuesta que tuvimos entonces, como la que tuvimos en octubre cuando enviamos más de 500 postales, ha sido prácticamente la misma, que estudiarán el tema. Eso no es una respuesta seria, desde diciembre de 2004 hasta la fecha, ya ha pasado el tiempo suficiente para haber dado pasos importantes en referencia a la denuncia realizada.

P. ¿En qué situación legal se encuentra el castillo? ¿Quién tiene competencias sobre él?

R. El castillo es titularidad de la familia Delgado, las "competencias" según la Ley son del propietario, pero la ley exige al mismo la protección, mantenimiento y cuidados, cosa que no se está llevando a cabo, por lo que es la Junta de Andalucía quien debe de actuar para que se cumpla la ley. Son las Administraciones quienes deben de actuar, son los que en definitiva están obligados a proteger el patrimonio, la historia de nuestros pueblos. El castillo está dentro de los Bienes Catalogados de Andalucía desde 1985 con tipología de monumento.

P. ¿Qué medidas concretas estima la asociación que deberían ponerse en marcha por parte de la administración para evitar el deterioro del castillo y qué futuro esperáis para este monumento?.

R. Las medidas están muy claras, cumplir la ley, y es la ley misma quien da las pautas a seguir. El primer paso y más urgente es proteger el monumento, vallarlo para que nadie pueda acceder a él y no seguir deteriorándolo. El gamberrismo llega hasta sus misma tapias y el edificio sufre las consecuencias de los mismos gamberros. Por otro lado, yo soy muy optimista con respecto a una salida digna para este bello monumento, salvándolo de las autenticas ruinas y abandono, llevando a cabo una buena limpieza y actuaciones arqueológicas, dejando la posibilidad de visitarlo, éste sería un primer paso muy importante, luego vendrían otros, pero de momento frenar el absoluto abandono.
8 com

Cerro del Cuerno

Cerro del Cuerno/ y 65

A Gabriel, donde esté.

A 704 metros sobre el nivel del mar remoto, en los Jarales de Añora, se alza el Cerro del Cuerno, desde cuya atalaya se divisa el inmenso paisaje del encinar de Los Pedroches. Allí se respira el aire antiguo de la historia primera de la comarca y desde la torreta de su vértice geodésico se contempla el futuro indecible de estos pueblos. Con el viento de cara, mientras cae un atardecer rojizo de agitados presagios, se comprende la necesidad de aportar una visión crítica de nuestra realidad, se entiende lo perjudicial que puede ser el conformismo o la complacencia, por no hablar ya de la resignación. Ningún porvenir puede predecirse, pero el presente que está aquí debería poder analizarse con descontento para renovar energías y formalizar comportamientos edificantes, los únicos que pueden torcer un aciago destino marcado por el vuelo bajo de las aves.

A la sombra de este Parnaso empecé hace dos años y medio a escribir artículos quincenales, en una serie imprecisa y sin premeditación que hoy, por un impulso de la razón, llega a su fin. Aquí queda el campo abierto para otros colaboradores que con más tino afronten el delicado encargo de arañar la superficie de las cosas para enseñar lo que se esconde debajo. Me gustó durante todo este tiempo escribir lo que me apetecía, sin márgenes ni más reglas ni medidas que la tasa de treinta y dós líneas de Times New Roman del cuerpo doce. Quizás, incluso, alguien leyó estos artículos y asintió en silencio o sonrió condescendiente, o quién sabe si una vena en la frente marcó su indignación.

Ahora, al dejar esta senda para abordar otros bosques antiguos o para indagar en los mismos de siempre, sobreviene la nostalgia de lo que se pudo decir y no se dijo, se maldicen los frenos de la lengua tirados por la prudencia cobarde y se anhelan mañanas imposibles que no vendrán porque los hados ya han decidido otra cosa. El futuro de Los Pedroches se presenta intenso, con retos perpetuos por resolver: el eterno problema de las comunicaciones, el porvenir incierto de su cooperativa bandera, el encaje entre un deseable desarrollo tecnológico e industrial y el mantenimiento de unas señas de identidad medioambientales, la defensa y protección del siempre en peligro patrimonio histórico material e inmaterial. Ojalá estos desafíos presentes y por venir encuentren cronistas que los afronten con la valentía que exige la reivindicación de lo que nos pertenece y con la firmeza que requiere la lucha por un futuro mejor para la tierra donde vivimos.
0 com

Contradicciones

Mientras los políticos siguen depositando el futuro de la autopista Toledo-Córdoba en la capacidad de los empresarios para asumir el coste del impacto ambiental, la asociación WWW-Adena acaba de presentar en el Parlamento Europeo un informe titulado "Contradicciones de los fondos europeos" en el que se pone de relieve la paradoja de que, a pesar del compromiso de la UE de detener la pérdida de biodiversidad en Europa para 2010, se invierten enormes sumas de dinero procedentes de los fondos comunitarios en carreteras, presas y regadíos que ocasionan tremendos impactos negativos en especies críticamente amenazadas y en hábitats clave. En muchos casos, la financiación procedente de la UE se emplea en actividades que la propia Unión Europea considera como amenazas de importancia mayor. El informe presenta ocho estudios de caso en los que planes concurrentes financiados por la UE dañan la biodiversidad, entre los que se citan las 20 presas y 16 carreteras españolas que tendrán efectos muy negativos sobre hábitats del lince ibérico protegidos bajo la Red Natura 2000 (y entre ellas cabe destacar la autopista Toledo-Ciudad Real-Puertollano-Córdoba y el embalse de La Breña II). El informe puede verse completo aquí (aunque está en inglés; el estudio del lince ibérico ocupa las páginas 48-50)



Se dice, se comenta, se rumorea, nos han dicho que han oído que decían... que entre los alcaldes de la comarca hay diversidad de criterios sobre los futuros parques eólicos de la sierra. En realidad, el de Alcaracejos parece ser el único entusiasmado con la idea, mientras que los demás, de momento, han decidido nadar y guardar la ropa. La que está que trina es la alcaldesa de Villanueva del Duque, puesto que, a pesar de ser uno de los municipios afectados, en su ayuntamiento aún no se ha recibido ningún proyecto ni se ha podido abrir periodo de alegaciones (como sí ha ocurrido en Pozoblanco y Alcaracejos), y la primera edil villaduqueña ha tenido que informarse del tema "por la prensa". El alcalde de Añora, por su parte, parece interesado en presentar alegaciones, bien por convicción o bien por puro deseo de enfrentamiento político (y es que se lo han servido en bandeja, a ver qué político mínimamente avispado rechaza este manjar).



Premio Solienses: cortesías (Los Pedroches Información, 25-2-06).
5 com

Vicios nocturnos

Alejandro López Andrada en La 2
Alejandro López Andrada en La 2.

Confieso que me van el morbo y los vicios nocturnos y por eso me atreví anoche a quedarme hasta la una y cuarto de la madrugada para ver en La 2 Estravagario, un programa de literatura donde unos amigotes hablan de sus cosas y tal. En esta ocasión el meollo giraba en torno a la literatura rural, o sea, y además del poeta malagueño Juan Antonio Muñoz Rojas, a quien se le hizo una brevísima entrevista, y el cantautor vasco Jabier Muguruza, que interpretó una bellísima canción, participaban en el cuerpo central del programa el asturiano Xuan Bello y el cordobés Alejandro López Andrada. Resumiendo en trazo grueso, diríamos que Bello hizo el programa y Alejandro habló, o así, de lo suyo. Ahora podría insistir en la reivindicación de aquella humildad franciscana que obliga a la incómoda convicción de que uno mismo no puede ser quien exalte sus propios méritos y debería poner de relieve el exceso casi sonrojante que supone compararar las Veredas Blancas de El césped de la Luna con los "territorios míticos" de la Celama de Mateo Díez o la Mágina de Muñoz Molina. Pero para qué, en el fondo prefiero que me quieran a que me insulten, así que chitón, nada nos va en ello. Se pusieron unas idílicas imágenes de rebaños de Los Pedroches a lo brokebackmountain y Andrada habló de su universo. Luego pagó deudas a Colinas y Bonald y todos saldaron sus cuentas, aunque quizás no del todo, porque a Rioyo, director de Estravagario, lo ví el otro día como jurado de un premio de la Diputación de Córdoba.

Xuan Bello (izquierda) y Alejandro López Andrada, bajo la mirada piadosa de Juan Rulfo

Xuan Bello (izquierda) y Alejandro López Andrada, bajo la mirada piadosa de Juan Rulfo.
1 com

Certamen de dibujo infantil "Éste es mi pueblo"

Certamen de dibujo

Desde hoy puede verse la exposición virtual de los dibujos participantes en el I Certamen de Dibujo Infantil que bajo el lema "Éste es mi pueblo" ha organizado la Coordinadora de Páginas Web de Los Pedroches, de la que Solienses forma parte. En ella participan 90 niños de nueve pueblos de la comarca, diez de cada localidad, seleccionados por sus respectivos colegios que amablemente respondieron a la llamada de la Coordinadora. El objetivo de este certamen es ofrecer una panorámica de la visión que los niños tienen de nuestros propios pueblos, así como fomentar el uso de las nuevas tecnologías entre los más pequeños y despertar su curiosidad por nuestro patrimonio monumental. La experiencia puede calificarse ya como todo un éxito, no sólo por el nivel de participación (que excede con mucho nuestras expectativas iniciales) sino también por la calidad de la mayoría de los dibujos que se exhiben. Hay que agradecer el interés manifestado por los colegios participantes y la colaboración prestada por los maestros y profesores que han apoyado con generosidad la propuesta, así como la entusiasta predisposición de los niños dibujantes. La coordinación del certamen ha corrido a cargo de José Cortés, experto en estas lides y presencia sine qua non se hubiera podido llevar esto adelante.