Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

28mar2025
4 com

Abandono institucional

Juan Manuel Moreno saluda a un vecino de Hinojosa del Duque ante la Catedral de la Sierra, ayer [Foto: PP de Córdoba]. 

Casi tres años después de su última visita, habiendo transcurrido entre tanto el gravísimo episodio de falta de agua potable durante un año en la comarca, el presidente de la Junta de Andalucía ha vuelto a Los Pedroches en su calidad de presidente del PP andaluz para inaugurar una sede del partido en Hinojosa del Duque. Allí ha reiterado la mentira de que la conexión definitiva entre La Colada y Sierra Boyera impediría que la crisis del agua se reprodujera, cuando aquí todos sabemos ya que las circunstancias continúan siendo las mismas, porque el problema no radica en si la conexión es provisional o definitiva, sino en que La Colada es un estercolero cuya agua no se puede beber de ninguna de las dos maneras. El presidente del PP no ha asumido la responsabilidad autonómica en ninguna de las deficiencias que padece la comarca, que son muchas, y ha acusado de todo al gobierno central, que también tendrá sus culpas, pero nos reconfortaría saber que al menos la Junta asume las suyas. El presidente de la Junta de Andalucía ha vuelto a Los Pedroches como presidente de su partido, haciendo oídos sordos a las numerosas peticiones de la Fundación Savia para mantener un encuentro institucional y ciudadano sobre el problema del agua. El máximo representante de la administración andaluza ha venido a Los Pedroches a reunirse con los suyos, despreciando al conjunto de la población, que no había sido informado siquiera de esta visita. A cosas como esta nos referimos cuando denunciamos que el abandono institucional que sufrimos en Los Pedroches resulta insoportable.
26mar2025
1 com

El Premio Solienses se entregará el domingo 18 de mayo en Villanueva de Córdoba


El XVI Premio Solienses se entregará a Araceli Fernández León por su obra Cantar para nadie el domingo 18 de mayo en Villanueva de Córdoba a mediodía. Todavía falta mucho, pero vayan haciendo hueco en sus agendas, porque estamos ante uno de los actos literarios más importantes de Los Pedroches, en el que el mundo de la cultura comarcal se da cita para reivindicarse y mostrarse con fuerza y vigor. 

Y este año, como siempre, la entrega del premio viene cargada de novedades, que iremos detallando cuando la fecha se acerque. Sirva como adelanto que esta edición lleva consigo nuevamente la exposición "No palabras III", una muestra con retratos de todos los ganadores del Premio Solienses hasta la fecha, realizados por catorce fotógrafos de la comarca, en lo que constituye un espectacular proyecto artístico colectivo que aúna imagen y literatura. Cada artista de la fotografía ha inmortalizado a un artista de la palabra. La exposición se celebrará en la antigua Audiencia y la entrega del premio en el Refugio. 

Pero todavía hay más.
25mar2025
0 com

El "Bestiario" de Belmonte llega a Pozoblanco

Una mujer observa una de las obras de la exposición durante la inauguración de la muestra el pasado viernes [Foto: Ayuntamiento de Pozoblanco]. 

Hasta el próximo 27 de abril puede visitarse en la sala de exposiciones La Besana de Pozoblanco la muestra "Bestiario" del artista José Manuel Belmonte (Córdoba, 1964), tras haber cosechado un gran éxito en China, La Coruña y Córdoba. La muestra forma parte del proyecto Botí Itinerante, impulsado por la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Rafael Botí y por el Ayuntamiento de Pozoblanco.

Con "Bestiario" Belmonte se acerca a la tradición de los bestiarios, que hunde sus raíces en el mundo clásico y en el origen de la cultura occidental, aunque su mayor popularidad se registró en el periodo medieval. Supone el regreso del artista a la técnica del relieve, no muy frecuente en la contemporaneidad pero que el autor ya trabajó con éxito en propuestas anteriores. En esta ocasión el artista ofrece "un juego lúdico en el que los animales le sirven para profundizar en la psicología humana a través del simbolismo, el humor y la ironía", según el folleto explicativo de la exposición.

24mar2025
5 com

Raquel Gil Espejo verá finalmente publicadas en papel doce de sus novelas

La escritora Raquel Gil Espejo durante una actividad celebrada el año pasado en la Biblioteca de Pozoblanco [Foto: Biblioteca de Pozoblanco]. 

La escritora noriega Raquel Gil Espejo (Añora, 1982) ha informado en sus redes sociales que la mayor parte de su obra novelística (hasta ahora editada exclusivamente en formato digital) va a ser publicada en papel por la editorial Penguin Random House y difundida en entregas semanales junto a la revista Mia a precios muy asequibles. Según ha comunicado Raquel, la promoción comenzará el próximo miércoles con la entrega romántica Terriblemente seductor, el primer volumen de la saga Hermanas Atwood, al que seguirán Adorablemente atormentado,  Endiabladamente atractivo, Dulcemente peligroso y Sencillamente inolvidable, el resto de títulos que componen la pentalogía ambientada en la época victoriana, y así hasta completar una colección formada por doce de sus novelas de temática romántica y erótica enmarcadas en diferentes épocas históricas. 

La venta de estos libros irá asociada a la revista Mia, una publicación semanal del grupo Zinet Media Global centrada en contenidos de moda, belleza, salud, consejos prácticos, recetas y dietas destinados a un público femenino. La revista Mia se encuentra entre las más populares de su sector, con una tirada semanal de decenas de miles de ejemplares, por lo que la distribución de los libros de Raquel Gil Espejo puede alcanzar de este modo cifras estratosféricas.
23mar2025
13 com

Un destino para los viejos silos de la fábrica de piensos de Covap

Edificio Kunstsilo, en Kristiansand (Noruega) [Foto: Alan Williams].

En cuanto vi esta imagen me vinieron automáticamente a la cabeza los silos de la antigua fábrica de piensos de Covap en Pozoblanco, inaugurados en 1976 y actualmente en desuso y abandonados. Pero vayamos en primer lugar con la imagen.

Se trata de Kunstsilo, un antiguo silo de grano reconvertido en nuevo museo de arte contemporáneo en el sur de Noruega, en la ciudad de Kristiansand. El antiguo edificio, que fue proyectado entre 1933 y 1935 por los arquitectos Arne Korsmo y Sverre Aasland, figuras destacadas del movimiento moderno en Noruega, ha sido recientemente rehabilitado por la agencia catalano-noruega Mestres Wåge Arquitectes. La estructura estaba compuesta por 30 cilindros de hormigón, que podían contener hasta 15.000 toneladas de grano, con una altura interior de 37 metros. En la planta baja, la estructura ha sido recortada, tallada para formar un gran espacio de recepción, con el hormigón visto, a cuyo alrededor se organizan las áreas expositivas. Las estructuras cilíndricas conservan en el exterior el alto valor icónico del edificio industrial [más info].

Antigua imagen de los silos de Covap [Foto: Javier Cabrera de Castro].

Los silos de la antigua fábrica de piensos de Covap en Pozoblanco, en la carretera de Villanueva de Córdoba, son diez cilindros de hormigón dispuestos en dos hileras, inaugurados en 1976 y que estuvieron en uso hasta la construcción de la actual fábrica de la Dehesa Boyal, inaugurada en 2007. Poco a poco, a su alrededor, se han ido eliminando las estructuras complementarias, sin valor monumental. Pero los silos de hormigón constituyen una muestra muy significativa de nuestra arquitectura industrial que merecería algún tipo de protección patrimonial antes de que a alguien se le ocurra una mala idea, como tantas veces sucede. Tienen un altísimo valor sentimental en la memoria colectiva de los habitantes de Los Pedroches, que los vinculan con el origen y desarrollo de la cooperativa ganadera. Expresan por sí mismos la tenacidad y ambición del grupo de socios pioneros que, contra todo pronóstico, logró sacar adelante aquella idea primitiva de empuje colectivo. Pero, además, la construcción posee valores de tipo arquitectónico y artístico que deben ser preservados y objeto de investigación y protección, de modo que cualquier intervención futura en ellos tenga como primer condicionante el mantenimiento de su estructura y su significado. 

Vista aérea de los silos y su entorno cuando aún se encontraban en uso [Foto: Covap].
 
Necesitamos que la determinación y el arrojo de aquellos primeros cooperativistas se vieran ahora reconocidos con un proyecto ambicioso de restauración de estos elementos tan identificativos de la arquitectura industrial de la comarca, como testimonio de nuestro pasado más reciente, que en otros ámbitos ha sido borrado casi totalmente. Imaginemos ese espacio del entorno (que antiguamente constituyó la vieja cooperativa, con sus naves y economato) totalmente renovado en un proyecto vanguardista de arquitectura contemporánea, donde se ubicarían la recepción, las oficinas y la zona noble de representación de la propia cooperativa, el icono de su imagen corporativa, con dependencias para las actividades propias de la entidad, salas de reuniones y conferencias, aulas para la cooperación universitaria, tiendas de venta al público de sus productos, museo histórico de la Covap, con zonas que faciliten el intercambio de conocimiento e ideas y favorezcan los encuentros informales, para incentivar la socialización intergeneracional y que comuniquen al mismo tiempo una identidad de marca ya desde la configuración del propio espacio. Un entorno que emocionaría al visitante comarcal, por el significado intrínseco del espacio, y sorprendería al foráneo, por su grandiosidad y amplitud de planteamientos. Todo ello fuera del espacio dedicado a la producción, pero muy bien comunicado con él a través de la ronda de circunvalación norte de Pozoblanco. 

Y acceder a ese colosal espacio a través de la fachada catedralicia formada por las dos hileras ciclópeas de los silos de la antigua fábrica de piensos. Un sueño para cualquier arquitecto.

Silos en la actualidad [Foto: captura de Google Maps].

Vídeo con vistas aéreas de la zona de los silos.
22mar2025
9 com

De como el nombre de Añora aparece en 'La península de las casas vacías'


Luego viví la experiencia paraliteraria de leer el capítulo dedicado a los sucesos de la plaza de toros de Badajoz con el fondo musical del Miserere mei, Deus de Gregorio Allegri, pero antes todo había saltado ya por los aires cuando en mitad de la lectura, sin esperarlo, apareció de pronto el nombre del pueblo de Añora, mi pueblo.

Hace poco más de una semana he comenzado a leer La península de las casas vacías, un novelón de 700 páginas salido de las manos de David Uclés y publicado por Siruela, en torno a una familia de un pueblo jiennense que sufre en sus propias carnes las consecuencias de la guerra civil hasta llegar a su completa aniquilación, según se apunta desde el principio. Todo el mundo me hablaba de este libro y no he podido resistirme. En apenas diez días he leído 400 páginas y para qué voy a negar su alta capacidad de seducción, su carácter hipnótico, aunque contenga también algunos elementos un poco irritantes. Lo que no esperaba jamás era encontrarme con el nombre de mi pueblo entre sus páginas.

Tras el golpe de los militares del 18 de julio, el personaje ya por entonces llamado Paulo decide unirse a los sublevados y para ello se traslada desde Jándula (trasunto de Quesada, en Jaén) hasta Badajoz. En el transcurso de ese recorrido, "se alegró inmensamente de llegar por fin a un pueblo tomado por los sublevados. Añora lo recibió entre vítores, donde pudo por fin dormir con los dos ojos cerrados". Unas líneas más adelante cita también a nuestra capitalilla: "al día siguiente se harían con Pozoblanco. Paulo se sintió feliz de luchar por la causa que percibía como más noble" (págs. 212-213).

La referencia histórica resulta errónea, puesto que para esas fechas (varias semanas después del levantamiento) Añora estaba ya en poder de las fuerzas leales al gobierno de la República y así permanecería hasta el final de la guerra. Pero, bueno, al realismo mágico se lo perdonamos todo.

El autor es natural de Úbeda (Jaén) y ha recorrido toda España y medio mundo durante quince años para escribir este libro. Me intrigaba, precisamente por eso, que hubiera elegido el pueblo de Añora para interponerlo en el viaje de Paulo a sus propios infiernos. Me parecía más lógico el de Pozoblanco, esencial en el desenlace del conflicto y, por tanto, más reseñado en la bibliografía histórica sobre el tema, pero Añora... watafak?

Así que me decidí por el camino más corto. Le escribí a David y se lo pregunté: "¿Pusiste el dedo sobre el mapa y salió o es que conoces este pueblo por algo?". Uno imagina que, siendo Uclés el autor de moda en este momento en la literatura española, estaría superocupado en los asuntos que ocupen a los autores de moda en la literatura española y no tendría tiempo ni ganas de contestar a un pejiguera como yo, pero hete aquí que me equivoqué. "El puro azar, Antonio, que a veces traza caminos insospechados y celebrados", me escribió, y luego me habló de la belleza de nuestras casas de tiras. 

La historia de Paulo continúa después por sus derroteros, hasta juntarse con la historia de José, cada uno de ellos a un lado del frente madrileño, siendo al mismo tiempo hermanos y enemigos, destinados a la violencia de un disparo de fusil y a la de una cámara de fotos, en un zigzagueo vital guiado también en buena parte por el azar. 

En La península de las casas vacías se recogen todas las supersticiones rurales que uno pueda imaginarse, todas las historias y leyendas contadas por nuestros tatarabuelos, bisabuelos y abuelos, todos los refranes, dichos y sucedidos reales e inventados que hemos escuchado mil veces y hasta hemos llegado a contar nosotros mismos, todos los remedios caseros, los secretos culinarios y las creencias ancestrales del acervo generacional. Constituye un repertorio antropológico de sabiduría popular y de espiritualidad atávica y mucho de lo que a los académicos les parece realismo mágico a los de pueblo nos parece, sencillamente, realismo y casi costumbrismo. Que en este libro destinado a convertirse en un clásico contemporáneo aparezca el nombre de Añora me ha emocionado y me pregunto cuántos noriegos más lo habrán leído y se habrán sobresaltado al encontrarse allí su nombre, conmovidos como los manchegos orgullosos de que don Quijote y Sancho pasaran por su pueblo. 

Si la literatura es magia, este libro lo será para nosotros por partida doble y ya está tardando el Ayuntamiento de Añora en invitar a David Uclés a presentar este verano su libro en el Museo de la Fiesta de la Cruz, donde podrá conocer la historia de las Velardas, aquellas nobles decimonónicas venidas a menos, una de las cuales escondió sus ojos en un agujero del pozo del huerto, al que se accede por una rampa oculta. O mejor aún, ponerle su nombre a una calle, quizás la que conduce al cercón de la pedrera, siempre llena de agua hasta que una bandada de grullas sedientas la secó y solo quedó allí viva una culebra que se esconde en los subterráneos del pueblo y cura con su aliento a los enfermos de tisis. O eso al menos es lo que se cuenta.
21mar2025
3 com

Lluvia y poesía

Ermita de la Virgen de Loreto de Dos Torres tras la lluvia (2024) [Foto: Hilario Rubio].


Apetece pasar esta tarde lluviosa, tras el cristal, en este Día Mundial de la Poesía, junto a los poemas de quienes han obtenido el Premio Solienses:

👫
Mientras entro en mi cama oigo afuera la lluvia,
la lluvia en vuestro embozo,
la lluvia que os empapa las sombras y las manos,
mi lluvia vuestra, huérfana,
mis niños arrecidos, tan huérfanos de mí.
👉(Juana Castro, fragmento de "Madre del agua", del libro Los cuerpos oscuros, Premio Solienses 2006)

Muy dentro de mi infancia
está lloviendo
y nadie sale a recibir mis pasos,
ahora que el aire agrieta mis recuerdos.
👉(Alejandro López Andrada, fragmento de "Orfandad", del libro La tierra en sombra, Premio Solienses 2008)

🌅
La tormenta, que nace de un silencio
y que se pierde en otro,
acompaña mis pasos, lentos como el dolor
de las casas mojadas.
Me detengo y recojo con las manos
los fragmentos de lluvia.
👉(Francisco Onieva, fragmento de "La mirada sesgada", del libro Las ventanas de invierno, Premio Solienses 2015)

🔓
Abro mis brazos
sobre el pecho del agua
y me abandono
👉(María Pizarro, "Haiku", del libro Miembro fantasma, Premio Solienses 2016)

🌿
Primero fueron las agujas;
luego, las coníferas comenzaron a crecer
sobre el daño al dolor y se rompieron las raíces.
Este bosque no comprende de estaciones,
vive prendido a mí como un abalorio.
👉(Ana Castro, fragmento de "Coníferas", del libro El cuadro del dolor, Premio Solienses 2018)

👩
Quien no haya sido náufraga no sabe
la desnudez de cada hora
ni el silencio flotando a la deriva
ni el dormir vigilante como cuando
se amamanta a un hijo en la tormenta.
👉(Juana Castro, fragmento de "Deriva continental", del libro Antes que el tiempo fuera, Premio Solienses 2019)

La arena enviaba ofrendas,
tantas como granos de palabras al poeta.
A la hora de comer, cazaba.
A la hora de beber, llovía.
👉(Araceli Fernández León, fragmento de "La cantora", del libro Cantar para nadie, Premio Solienses 2025).
21mar2025
2 com

Araceli Fernández León en el Día de la Poesía

Celebramos el Día Mundial de la Poesía con nuestra flamante ganadora del XVI Premio Solienses, Araceli Fernández León, que recita el poema "El dolor y su instrumento", del libro galardonado Cantar para nadie.

18mar2025
28 com

Solo un 15% de la población de Los Pedroches consume agua del grifo para beber

Un 41% de la población ha pasado de consumir agua del grifo a agua embotellada tras el episodio de no potabilidad.


El equipo de trabajo del Proyecto I-CISK de la Universidad Complutense de Madrid ha dado a conocer los resultados de un estudio que examina el impacto sobre los comportamientos de la población de la comarca que trajo consigo la declaración de no potabilidad del agua de grifo en Los Pedroches entre abril de 2023 y abril de 2024. La recogida de datos se llevó a cabo mediante una encuesta realizada entre junio y octubre de 2024, en la que participaron 700 residentes de la comarca. Los resultados reflejan cambios en los patrones de consumo de agua de grifo, una pérdida significativa de confianza en su calidad e insatisfacción con la comunicación oficial recibida durante el episodio de no potabilidad.

El impacto más llamativo que revela el estudio es el que se refiere al consumo de agua del grifo para beber, puesto que a partir del episodio de no potabilidad se ha registrado una drástica reducción en el número de consumidores del agua de grifo. Antes de la crisis, el 60,4% de la población encuestada consumía agua de grifo. Tras el episodio, esta cifra cayó al 15,1%. Esta disminución ha derivado, a su vez, en un incremento del consumo de agua embotellada desde un 25% de los encuestados antes de la crisis, hasta a un 72,6% después de la misma.

Fuente: I-CISK.

En este sentido, el estudio distingue tres grupos de encuestados. El primer grupo está formado por quienes, tras el fin del episodio de no potabilidad, han retomado el consumo de agua de grifo, el cual solo representa el 13,1% de los encuestados. El segundo grupo está formado por los consumidores habituales de agua embotellada (antes y después del episodio) y representan el 25% de los encuestados.  El tercer grupo, más numeroso (41%), está formado por quienes han pasado de beber agua de
grifo a agua embotellada. 

Del estudio pueden extraerse otras conclusiones relevantes, como que la gran mayoría (75%) de la población encuestada consideró inadecuada la información proporcionada por organismos oficiales durante el episodio de no potabilidad y, sobre todo, que el episodio de no potabilidad ha provocado una pérdida generalizada de confianza de la población en el agua de grifo. En cuanto a los motivos de la crisis de no potabilidad, un 60,7% de los encuestados menciona la inadecuada depuración de las aguas residuales urbanas como causa de la contaminación y un 47% señala los residuos ganaderos.

Fuente: I-CISK.

18mar2025
2 com

El arroyo Milano no desemboca en el río Guadarramilla

El Guadarramilla desbordado a su paso por el puente de El Viso, poco antes de su desembocadura en La Colada, ayer [Foto: Ayuntamiento de El Viso]. 

Un lector me hizo notar hace unos días que el arroyo Milano, que nace en Añora y circunda Dos Torres (a una de cuyas dos villas originarias dio nombre), no desemboca, como yo apuntaba y parecía lógico, en el río Guadarramilla, sino en el arroyo de la Cigüeñuela. Esto me hizo pensar en el desconocimiento general que tenemos en la comarca sobre nuestra propia geografía física y decidí entonces seguir la peripecia de este arroyo, que, sorprendentemente, tampoco desemboca en el Guadarramilla, a pesar de que sus cursos transcurren casi paralelos y próximos durante un buen tramo. La pequeña investigación nos lleva a concluir que las abundantes aguas del arroyo Milano, que recoge también las del Batanero, no corren estos días con destino a La Colada, sino directas al embalse de La Serena, en Badajoz. Veamos como.

El arroyo Batanero nace en las proximidades de La Jontana de Añora y discurre en dirección N hasta desembocar en el arroyo Milano en las cercanías de Dos Torres, en el paraje conocido como Arroyo de Añora. El Milano nace en las proximidades del actual polígono industrial Palomares de Añora y fluye en dirección N-NO-NE, rodeando la localidad de Dos Torres y desembocando más al norte en el arroyo Cigüeñuela, en el paraje de Cerro Mingo y El Moral del término de Dos Torres. El Cigüeñuela, por su parte, nace en el paraje de Loma Alta, al SE del término de Dos Torres, y discurre en dirección N-NE por los términos de Dos Torres, El Viso y Santa Eufemia hasta desembocar en el arroyo del Sotillo en el paraje de Molino Tejado y Risquillo del término de Santa Eufemia (aunque los mapas vacilan en la denominación del arroyo a partir de la desembocadura y algunos descriptores consideran que en realidad es el Sotillo el que desagua en el Cigüeñuela). Finalmente, el Sotillo nace en la zona de Entrearroyos de El Viso y desemboca ya en el río Guadalmez en la zona de El Donadío de Santa Eufemia, en el límite con la provincia de Ciudad Real. El Guadalmez, nacido en la sierra de Fuencaliente, desemboca 90 kilómetros después en el embalse de La Serena en el río Zújar, ya en la provincia de Badajoz, tras marcar durante casi todo su recorrido la frontera de Andalucía con Castilla-La Mancha

Resulta curioso observar como todos estos arroyos y muchos más de esta zona noreste de Los Pedroches (el arroyo de Santa María; el río Guadamora, que desemboca también en el Guadalmez; el arroyo de la Matanza y el Valdefuentes, tributarios del Santa María...), habitualmente secos y sin presencia real en el paisaje, han recobrado ahora su protagonismo, recuperando cauces y marcándose como accidentes geográficos esenciales en la definición del territorio. Es bueno que no olvidemos sus nombres porque, aunque duerman durante décadas, finalmente reaparecen con la fuerza espectacular que les proporciona la propia naturaleza. Este invierno estamos asistiendo a un resurgir que no olvidaremos durante años.

El arroyo de Santa María a su paso por el paraje de El Soto (Virgen de las Cruces) de El Guijo, cubriendo el puente, ayer [Foto: Ayuntamiento de El Guijo].

El arroyo de Santa María a su paso por el puente de la ermita de Piedrasantas de Pedroche, ayer [Foto: captura de vídeo del Ayuntamiento de Pedroche].

El río Guadamora en las proximidades de la ermita de la Virgen de Veredas de Torrecampo (al fondo puede verse la cruz de la aparición), ayer [Foto: Radio Luna].