Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

2 com

Los Pedroches necesitan urgentemente una estrategia de desarrollo sostenible

REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO DE LOS PEDROCHES

Macrogranjas porcinas y avícolas, prospecciones mineras, plantas fotovoltaicas o plantas de tratamiento de residuos carecen de un marco de ordenación territorial en la comarca


Aves en una granja de engorde [Foto: 123RF].

El Ayuntamiento de Añora concedió el pasado mes de junio autorización previa para la ejecución de actuación extraordinaria en suelo rústico para la legalización de una Granja Avícola de engorde con capacidad para 39.500 aves. La instalación, que existe desde los años 90 del siglo pasado, se legaliza ahora de acuerdo con Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, que está permitiendo en los últimos años autorizar numerosas granjas como esta, que en su día se implantaron sin los necesarios requerimientos administrativos. La granja avícola en cuestión está construida en Suelo No Urbanizable de Especial Protección Paisajística Forestal - Mosaico Serrano. Aunque pertenece al término municipal de Añora, se encuentra más cercana al casco urbano de Pozoblanco (7,4 km.). Concretamente se ubica en el paraje de Las Lombrizosas, donde existe una pequeña urbanización dispersa, próxima a Cerro Castillo, escenario de violentos enfrentamientos durante la Guerra Civil de los que se conservan in situ numerosos vestigios.

En tan solo una semana en Los Pedroches hemos conocido la concesión de permisos para investigar posibles prospecciones mineras en pleno Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro, una de ellas alrededor mismo de la aldea de Azuel (y, aunque se habla menos de ellos, existe también un proyecto semejante de la misma empresa Tharsis para buscar posibles mineralizaciones en un área de 5.204 hectáreas en torno al municipio de Villaralto, incluyendo parte de términos municipales colindantes como los de El Viso, Dos Torres y Alcaracejos; y otro por parte de la empresa Minera Águilas en una superficie de 1.047 Ha. en el término de Conquista); también estamos al tanto de la continuación de los trámites para la apertura de una nueva macrogranja de cerdos en Torrecampo, al tiempo que hemos escuchado al alcalde de Alcaracejos defender la que ya existe en su término municipal; se ha anunciado asimismo la construcción de una planta de tratamiento de residuos agroganaderos en Dos Torres (en la carretera de Pozoblanco-El Guijo) y la legalización de la granja avícola en Añora de la que hemos hablado al comienzo. Todo esto en tan solo una semana. Y esto es lo que hemos sabido, pero cuántas otras actuaciones semejantes andarán escondidas en la inescrutable maraña de la burocracia administrativa.

Localización de la zona de estudio por la empresa Tharsis en el proyecto de investigación "Villaralto".

Ante este panorama de actuaciones aparente descoordinadas, sería fundamental diseñar una estrategia integral que regule y equilibre el desarrollo económico, la protección ambiental y el bienestar social de Los Pedroches, una estrategia que debería estar basada en principios de sostenibilidad, participación ciudadana y cumplimiento normativo, teniendo en cuenta nuestro contexto territorial y los desafíos específicos de nuestra comarca. No se trata de rechazar sin más estas iniciativas empresariales, que, bien planificadas, podrían significar, de hecho, un revulsivo para la economía comarcal y contribuir positivamente al mantenimiento de una población en continuo descenso, sino de crear un marco regulatorio y un mapa comarcal de actuaciones que permita la incorporación de estos proyectos al desarrollo de nuestros pueblos sin convertir a Los Pedroches en una superficie saturada de instalaciones contaminantes y destructoras de ecosistemas cuyo beneficio principal no revierta en el propio territorio.

Frente a la aparente anarquía y arbitrariedad con la que en la actualidad se implantan este tipo de actividades en nuestra comarca, sería urgente crear un plan específico que regulara, por ejemplo, el uso del suelo, identificando a nivel comarcal áreas aptas y no aptas para actividades industriales (como macrogranjas e instalaciones de ganadería intensiva, plantas de tratamiento de residuos, plantas fotovoltaicas, explotaciones mineras y otras similares), plan que debería priorizar la conservación de ecosistemas sensibles, como las dehesas, la pseudoestepa y el olivar tradicional, y proteger recursos hídricos clave, como ríos, arroyos y acuíferos, que ya se enfrentan a graves problemas de contaminación.

"No se trata de rechazar estas iniciativas empresariales, sino de incorporarlas al desarrollo de nuestros pueblos sin convertir a Los Pedroches en un territorio saturado de instalaciones contaminantes y destructoras de ecosistemas"


Debería exigirse que todos los proyectos industriales y agroganaderos se sometan a una Evaluación Ambiental Estratégica rigurosa, considerando impactos acumulativos (por ejemplo, la suma de purines de macrogranjas o residuos mineros en una misma zona), para lo cual sería conveniente la elaboración de un censo de instalaciones de esta naturaleza a fin de poder determinar su densidad o agrupamiento. Esto incluye evaluar la capacidad de carga del territorio para evitar también la sobreexplotación de recursos como el agua. Asimismo, deben establecerse zonas de exclusión donde no se permitan actividades industriales de alto impacto, como áreas cercanas a acuíferos, espacios naturales protegidos o núcleos urbanos.

Debería considerarse la posibilidad de impulsar una moratoria, similar a la adoptada en su día por Castilla-La Mancha (ya finalizada), para suspender nuevas autorizaciones de macrogranjas hasta que se desarrolle una normativa específica que garantice su sostenibilidad y establecer un umbral máximo de Unidades de Ganado Mayor (UGM) por explotación, alineado con la propuesta de la UE de regular explotaciones con más de 150 UGM (por ejemplo, 150 vacas adultas o 500 cerdos de cebo); también sería esencial evitar la instalación de plantas de tratamiento cerca de zonas residenciales o áreas sensibles (como acuíferos o embalses).

En cuanto a la participación ciudadana, deberían crearse espacios de diálogo permanente entre ganaderos, empresas, administraciones, organizaciones ecologistas y vecinos para consensuar el desarrollo de proyectos, así como garantizar que los proyectos sean transparentes, con acceso público a los estudios de impacto ambiental y planes de gestión de residuos. Y todo ello reflejado en un documento que no sea meramente descriptivo y teórico (como algunas aproximaciones de trámite realizadas por Adroches), sino que tenga carácter funcional y normativo de obligado cumplimiento.

El trabajo es grande, pero urge ponerse manos a la obra antes de que sea demasiado tarde, si es que no lo es ya.
1 com

Los Eremitas Camaldulenses piden ayuda para construir un nuevo monasterio en Los Pedroches

Han creado un crowfounding para recibir donaciones por internet


Eremitas camaldulenses de Monte Corona en el convento de Los Pedroches junto al Obispo de Córdoba y otros religiosos, el pasado mes de marzo [Foto: Diócesis de Córdoba].

Los Monjes Eremitas Camaldulenses de la Congregación de Monte Corona han abierto un Yermo en la Diócesis de Córdoba, dedicado a la Virgen María, el denominado Yermo Camaldulense de la Inmaculada Concepción. Este nuevo yermo es fundación del Monasterio de Nuestra Señora de Herrera de Miranda de Ebro (Burgos) y se convierte en el segundo Monasterio que hay de la orden en España. Está situado en el término municipal de Hinojosa del Duque, en la carretera de Villaralto a Fuente La Lancha, en plena dehesa, en una finca heredada por el Obispado de Córdoba. El emplazamiento cumple los requisitos para ser un lugar de soledad y silencio, donde los eremitas centran toda su vida en torno a la oración y el trabajo sencillo desde las 4 de la mañana de cada día.

Vídeo sobre la vida en el nuevo convento.

El yermo camaldulense de Los Pedroches comenzó su andadura en 2023 con tan solo dos miembros,  los padres Pablo Gordillo y Luis Alfonso. Este año se ha sumado un tercer miembro, el hermano Agustín, con lo que se va consolidando este convento contemplativo masculino que tendrá capacidad para doce eremitas. Pertenecen a la familia benedictina y viven según la Regla de san Benito. Fueron fundados por san Romualdo en el siglo XI, y reformados por el beato Pablo Giustiniani en el siglo XVI y constituyen una comunidad de ermitaños que practican una vida contemplativa solitaria en el desierto. Los monjes se dedican a la oración continua, al trabajo de sus manos para sustento y a vivir en soledad y acudiendo a la oración litúrgica comunitaria siete veces al día.

La nueva fundación comenzó austeramente acondicionando una antigua casa cortijo, dotándola de una pequeña capilla y algunas habitaciones, donde se instalaron los primeros monjes. Desde entonces, gracias a los donativos recibidos, se ha construido la entrada al recinto, algunas de las dependencias comunes y nueve ermitas o casitas, donde viven cada monje en soledad y donde ya acogen aspirantes interesados que van llegando. Para completar el proyecto, los monjes quieren construir otras tres ermitas, el cierre del patio de entrada al Yermo, el muro de la clausura, y la iglesia, con la sacristía y la sala capitular. 

Proyecto de convento camaldulense en Los Pedroches.
 
Para sufragar estas obras, el yermo ha abierto una línea de donaciones a través de micromecenazgo en el portal Fundación Declausura con un objetivo de 35.000 euros, del que ya se ha conseguido el 61%. El pasado febrero el Ayuntamiento de Hinojosa del Duque aprobó "declarar la actuación denominada Proyecto de actuación para la implantación de una casa de espiritualidad camaldulense en el término municipal Hinojosa del Duque (Córdoba), de interés público o social porque contribuye al desarrollo del medio rural con la prestación de más servicios a disposición de la ciudadanía. La actuación proyectada es incompatible con el suelo urbano, no por resultar molesta, nociva, insalubre o peligrosa, sino porque es una actuación que requiere gran superficie de terreno y unas condiciones de aislamiento, contacto con la naturaleza y silencio para favorecer el recogimiento y la oración, que no es posible satisfacer en un núcleo urbano", según recoge el acta de la sesión del pleno. El proyecto viene redactado por los arquitectos Miguel García Madueño y Mª Josefa Jiménez Lucena.

Algunas de las dependencias del nuevo convento ya ejecutadas [Foto: Fundación Declausura].
 
El Obispo de Córdoba con los dos padres fundadores del Yermo, en 2023 [Foto: Diócesis de Córdoba].
6 com

La mesta del condado de Belalcázar se reunirá en la Consolación

Representación de la obra en la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque el pasado 9 de agosto [Foto: Ayuntamiento].

Durante el siglo XVI la parte cordobesa del condado de Belalcázar asistió al nacimiento de una organización mesteña de carácter local que constituye una singularidad precisamente por haberse desarrollado en tierras de señorío. Los ganaderos de Belalcázar e Hinojosa del Duque (pero no de otros territorios pertenecientes al mismo señor, como La Puebla de Alcocer) estuvieron hermanados en una única mesta que se regía por unas ordenanzas redactadas en 1542 bajo el mandato de Francisco de Zúñiga y Sotomayor. Desde finales del siglo XV se habían institucionalizado reuniones periódicas de los concejos de Belalcázar e Hinojosa en la ermita de Santa María de la Consolación o en la de Santo Domingo para resolver asuntos referentes a la ordenación de las actividades agrarias y ganaderas de ambos pueblos, obligadas por el hecho de disponer las dos villas de un mismo término común. Fruto de esas reuniones sería la constitución de esta mesta local, que fue dada a conocer por Emilio Cabrera y Ricardo Córdoba en un artículo del que he tomado los datos históricos de esta entrada..

La mesta celebraba tres asambleas anuales: el 1 de marzo, el 10 de junio (víspera de San Bernabé) y el 29 de noviembre (víspera de San Andrés). Todas ellas se celebraban en la ermita de Santo Domingo, situada en los términos de Hinojosa y Belalcázar. La misión de esas reuniones, a las que debían acudir obligatoriamente todos los rabadanes y mayorales que trabajaran a sueldo de los dueños de ganado, era fundamentalmente la de traer aquellas reses mesteñas que, a lo largo de esos meses, se hubieran integrado en sus rebaños para proceder a su distribución.

Rememorando estas reuniones, el próximo 20 de septiembre (21:00 h.) tendrá lugar en la ermita de la Consolación de Belalcázar una representación de carácter histórico llevada a cabo por los grupos de teatro Viriquilos y Entrehinojos, con dirección de Juan Antonio Antón y Paqui Luna y guion de Manolo Pozo. Con el título La mesta en la ermita de la Consolación, año 1542, la obra revive la reunión en la que se aprobaron las ordenanzas mesteñas y recrea el ambiente de la época en las villas del condado. La obra se estrenó con gran éxito el pasado 9 de agosto en la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque.

1 com

El corto "Vascos de Los Pedroches" consigue un accésit en el Certamen Electro On Fire de Radio 3

Fotograma del cortometraje. 

El cortometraje Vascos de Los Pedroches, de Juan A. Gavilán Sánchez, ha obtenido un accésit en el certamen de arte audiovisual Electro On Fire promovido por la fundación navarra Flamenco On Fire y Radio 3 para fomentar "la experimentación creativa digital de artistas que utilizan flamenco en sus procesos de desarrollo, pero cuyo resultado final no es flamenco". La convocatoria de este año tenía como objeto de interpretación una de las tradiciones más antiguas de Navarra: la pelota vasca.

Vascos en Los Pedroches combina referencias al juego de la pelota vasca, centradas en la competición, a través de la lucha entre dos jóvenes flamencas, que nos remiten a su vez al cuadro Duelo a garrotazos de Goya, todo ello en un paisaje de Los Pedroches desolado, casi postapocalíptico, aunque con muestras de ocupación. La pelea termina cuando la naturaleza ancestral (encinas y vacas) interviene y las hermanas vuelven a unirse en el camino de la paz. Está interpretado por Claudia y Alicia Gavilán Madrid y utiliza como banda sonora el tema de Fernando Vacas Handia Pepe Habichuela dut Granada.

10 com

¿Por qué llamamos ganaderos a los productores de carne?

Vista aérea de una macrogranja de porcino en el término de Alcaracejos [Foto: Google Maps].

Contrariamente a lo que algunos creadores de bulos andan difundiendo estos días, no hay ninguna ley que prohíba pastorear con ganados en los campos. Si en Los Pedroches hemos dejado de ver rebaños de ovejas y cabras no es porque ninguna disposición legal lo impida, sino porque en nuestra comarca (como en muchas otras) los oficios de ganadero y de pastor prácticamente han desaparecido, arrastrados por la evolución social y económica de los tiempos. No porque nadie haya prohibido el ejercicio de estas profesiones, sino porque la gente común y corriente ha decidido aspirar a vidas mejores que las que proporciona el trabajo en el campo en determinadas condiciones. Porque acudir al pasado como explicación para entender los problemas de una sociedad moderna de creciente complejidad no es defensa del mundo rural, sino que tras ello se esconde una inquietante visión ideológica y política de la realidad. La que pretende, en pleno siglo XXI, solucionar con rebaños de cabras la acción destructora de incendios de sexta generación en un contexto de cambio climático y despoblación del mundo rural.

He leído en la revista de feria de Cardeña una interesante reflexión de Paco Casero, presidente de la Fundación Savia, en la que se refiere al cambio de conceptos y nombres que se ha producido en el campo de la ganadería, hasta el punto de que "hoy se les llama ganaderos a quienes son granjeros que trabajan en naves prefabricadas como empleados de la industria cárnica, sin gestionar el campo y los montes". Digámoslo ya: la ganadería intensiva no es una fórmula histórica de ganadería, sino una creación capitalista necesaria para poder mantener los niveles de consumo crecientes a los que aspira la industria cárnica, que nada tiene que ver con los modos tradicionales de gestión agraria. No podemos defender, a la vez, a la ganadería intensiva, enfocada en la eficiencia, alta producción y tecnología, y a los ganaderos tradicionales, cuya presencia ya es meramente testimonial, con sus métodos ancestrales de trabajo, respetuosos con el medio ambiente y el bienestar animal, porque unos son los que han acabado con los otros. En la ganadería intensiva todo está industrializado y mecanizado, todo es bellamente artificial, desde la cría de animales en cautividad hasta su alimentación procesada, pasando por el ordeño mecánico y la recogida selectiva de productos, con el objetivo de aumentar la producción de carne, leche o huevos, reducir su coste y maximizar el beneficio. Sacrificando, también, la mano de obra. Y depositando el capital en corporaciones ajenas al territorio.

Ni los productores de carne ni los productores de leche son ya propiamente ganaderos al modo en que tradicionalmente entendemos esta profesión en Los Pedroches. Son empresarios y trabajadores imprescindibles para el sostenimiento de la sociedad contemporánea tal como hemos elegido que sea y sin ellos sería imposible mantener los índices de crecimiento económico universal. Pero no son ganaderos, de esos que apacientan el rebaño y mantienen con su acción el recuerdo romántico de aquella ganadería de nuestros antepasados. Son otra cosa. De tal modo que no podemos confiar solo en ellos, como antes, para salvar el monte, para prevenir los incendios, para mantener limpias las aguas, para descontaminar el terreno, para regenerar la dehesa, para promover la sostenibilidad medioambiental, para mantener el equilibrio natural. Porque sus intereses son ya otros. Legítimos, pero otros.
2 com

La empresa Tharsis busca minerales críticos y tierras raras en Azuel y Cardeña (1)

Plano de demarcación de la zona objeto del permiso de investigación denominado "Azuel".

La Junta de Andalucía ha sometido a información pública la solicitud de la empresa onubense Tharsis Nuevas Exploraciones S.L. para investigar posibles mineralizaciones de interés económico y su potencial de explotación en sendas zonas de Cardeña y Azuel. Los proyectos, denominados "Los Rasos" y "Azuel", se encuentran parcialmente en el interior del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro.

El permiso de investigación denominado "Azuel", a cuyo proyecto ha tenido acceso Solienses, afecta (tras diversas reducciones) a una extensión de 166 Cuadrículas Mineras (4.973,6 Ha), contenidas íntegramente en el término municipal de Cardeña alrededor de la aldea de Azuel. Durante tres años se buscarán indicios de la existencia de mineralizaciones de Minerales Críticos según la clasificación de la UE, y particularmente bismuto, cobre, wolframio y Tierras Raras, sin excluir la investigación de indicios de otros elementos como hierro, plomo, uranio y estaño.

El permiso de Investigación se encuentra en la cuenca del Guadalquivir, más concretamente en la subcuenca del río Yeguas. En la zona afectada se encuentran los cursos fluviales del arroyo del Endrinar, arroyo Navaltorno, arroyo del Risquillo, arroyo de Fariñas y arroyo de la Enguijuela. De la red hidrográfica del entorno cabe destacar el río Navaleja, río Valmayor y río Arenoso. Los dos primeros son afluentes del río Yeguas y el río Arenoso desemboca en el Guadalquivir tras su embalsamiento en el embalse del Arenoso. El río Yeguas, que separa dos parques naturales (Sierra de Andújar y Sierra de Cardeña), se encuentra en las inmediaciones del permiso.

El Permiso de Investigación "Azuel" se solapa con algunas de las zonas de mayor valor ambiental del parque Cardeña-Montoro (zona azul).

En la zona afectada por el proyecto se han identificado un total de 22 Hábitats de Interés Comunitario (HIC), de los cuales cuatro son prioritarios: los estanques temporales mediterráneos, las zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, los majadales de Poa bulbosa y los pastizales anuales acidófilos mediterráneos. El territorio donde se desarrollará la investigación se encuentra dentro de la Red Natura 2000, específicamente en las Zonas de Especial Conservación (ZEC) Sierra de Cardeña y Montoro y Río Guadalmez. Estas ZEC, que abarcan más de 43.000 Ha. en los municipios de Córdoba, comparten valores ambientales y de conservación similares, como la vegetación predominante de bosques esclerófilos mediterráneos, con especies como la encina, el alcornoque, el acebuche y el quejigo. En cuanto a la fauna, destacan especies como el lince ibérico, el águila imperial ibérica, el buitre negro y varias especies de quirópteros cavernícolas. Las prioridades de conservación incluyen la conectividad ecológica, el manejo de hábitats para especies como el lince y el lobo, y la preservación de los sistemas agrosilvopastorales mediterráneos, como las dehesas. 

En 1989 se declaró la figura del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro. En 2006 fue incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). En 2007 fue adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y en 2012 se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
7 com

"Como la soga no se quiebre, en Madrid acabaremos todos"

Estando Luis Carandell y Eduardo Barrenechea en un café de Hinojosa del Duque, "conversamos con unos parroquianos sobre la situación de la comarca. Decían que la gente se marchaba y se mostraban desesperanzados respecto al porvenir del valle. Nos preguntaron si éramos de Madrid, y al decirle nosotros que, aunque no lo éramos, en Madrid vivíamos, uno de los hombres dijo una frase sentenciosa que podía aplicarse a los habitantes de Los Pedroches igual que a los de tantas y tantas otras zonas de la España olvidada: «Le advierto a usted que, como la soga no se quiebre, en Madrid acabaremos todos»". De esto hace más de cincuenta años.  

Carandell y Barrenechea ya hablaban de "la España olvidada" en un reportaje que publicaron en 1974 bajo el título de La Andalucía de la sierra (62 páginas), en el número 45 de la colección Los suplementos de la revista Cuadernos para el Diálogo. Hace unos meses Pedro de la Fuente rescató en 17 Pueblos (12 y 3) algunos fragmentos de dicho reportaje y de ahí he seleccionado estos testimonios.

La situación en cuanto a población hace medio siglo era la siguiente: "El descenso de población en la comarca es realmente espectacular. De una densidad por kilómetro cuadrado que se fijaba en 1954 en 32,8 ha quedado reducida al 20,3 en 1970". Actualmente es de 14,12.

"Nos encontramos en Los Pedroches y en toda la Sierra -señalan los autores- con un futuro nada prometedor: por un lado esta tierra es poco apta para los cultivos, en segundo lugar los jornales suben y muchos propietarios que antes hacían cultivar tierras marginales prefieren abandonarlas. Por otra parte, el pastoreo ya no compensa ni al pastor o vaquero ni al dueño. Al pastor o vaquero por la vida sacrificada que debe llevar a cambio de un jornal mínimo. Al dueño porque le trae más cuenta cercar la finca y dejar libre al ganado —al cuidado de un sólo vaquero— o dedicarla a terreno de caza. En cualquier caso es un hecho que las áreas de cultivo se reducen y los rebaños de vacuno o de ovino o las piaras de cerdos merman". 

Para intentar paliar esta situación, Los Pedroches fueron por entonces, hace ya medio siglo, una de las comarcas seleccionadas por el IRYDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario) para actuar sobre ella preferentemente, pero los periodistas se muestran escépticos en cuanto a resultados: "Las actuaciones del IRYDA no les van a afectar. O, mejor dicho, puede que sí les afecten, pero en el sentido de que se vea acelerada su emigración, ya que lo que se pretende es, sobre todo, fomentar, por un lado, la ganadería en régimen de estabulación o mediante cercado y, por otro, lograr mayor aprovechamiento cinegético. (...) Pocas dudas caben —y a mí ninguna— de que ello va a precipitar la emigración, pues lo único que podría frenarla sería, por un lado, una nueva estructura de la propiedad —cuestión bastante improbable— y, por otro, la creación de industrias".

Vivimos actualmente una corriente revisionista que, desde una perspectiva ideológica ultraconservadora, anhela el pasado como un lugar deseable al que volver sugiriendo continuamente que los males del mundo rural proceden de la mala praxis de los políticos actuales, que han vaciado el campo de acuerdo con oscuras intenciones que no acaban de definirse. Pero el caso está en que hace cincuenta años, según el testimonio de Carandell y Barrenechea, la situación de territorios como el de Los Pedroches en cuanto a despoblación y abandono de las tareas agrícolas era muy similar a la de hoy.

La situación de precariedad del campo no es un problema que haya surgido ahora de repente por la inacción de los políticos o por la acción de los ecologistas de despacho, sino que constituye un grave  problema que se viene arrastrando desde hace décadas y que no tiene una solución mágica ni sencilla, por mucho romanticismo que le pongamos al relato. La gente quiere vivir mejor y se busca la vida, aunque no siempre acierte en sus elecciones.

 
La emigración del campo a la ciudad aparece ya reflejada en películas como "Surcos" (José Antonio Nieves Conde, 1951).
1 com

Balda y codal: cómo se hacen las paredes de piedra en Los Pedroches

Elementos de una pared [Captura de vídeo].

A propósito de las paredes de piedra seca o de barro, de las que hablamos el otro día, traigo aquí estos tres vídeos que explican el modo tradicional de realizar estas paredes en Los Pedroches, las cuales, en su mayor parte, combinan en la misma construcción la técnica de la piedra seca con otras que utilizan algún tipo de argamasa. El primero recoge un divertido reportaje emitido en el programa de TVE Aquí la tierra en el que los paereros jarotes Antonio Jurado y David Torrealba explican cómo reconstruyen una pared: hasta unos 40 cm. del suelo con piedra seca y a partir de ahí con barro.

 

Por su parte, el Bullero de Añora explica en este vídeo muy didáctico el vocabulario básico de la profesión: barda (o balda), acazumbrar, ripios, enrripiar, coal (codal), albarrada... mezclado con dichos y decires de los paereros antiguos.


En este último (de los muchos que sobre el tema pueden encontrarse en YouTube), Juan, que es hijo del mejor paerero de Pozoblanco y de Andalucía, según él mismo declara, nos explica in situ su trabajo como reconstructor de paredes.

0 com

El extraño caso de la ermita reedificada y cambiada de sitio

Ermita de San Bartolomé de Dos Torres [Foto: Solienses].
 
"Es obra del siglo XVI", puede leerse en todos los repertorios bibliográficos en los que se reseñe la ermita de San Bartolomé de Dos Torres, una de las cinco ermitas extramuros que existieron en Torremilano, junto a las de San Roque, San Sebastián, Santa Brígida y Nuestra Señora de Loreto (Santa Ana). De factura sencilla, era probablemente una de las muchas ermitas de tipología serrana levantadas en Los Pedroches en la centuria del Quinientos. Y digo "era" porque, aunque la ermita de San Bartolomé puede visitarse todavía en Dos Torres, el edificio que hoy vemos, sin embargo, no es el original, sino una reconstrucción de nueva planta realizada en el siglo XIX. Y ni siquiera está en el mismo sitio.

José Luis González Peralbo, Cronista Oficial de Pozoblanco y honorario de Dos Torres, ha descubierto esta curiosidad histórica y de su artículo tomo todos los datos de esta entrada. Al estudiar los efectos del terremoto de Lisboa de 1755 en la villa de Torremilano, José Luis incluye la ermita de San Bartolomé como uno de los inmuebles afectados. Al cabo de unos cuantos años su estado era calamitoso. Las autoridades eclesiásticas y civiles decidieron entonces dar por perdido el edificio y erigir al santo una ermita de nueva planta, para lo que en el año 1800 se procede a demoler completamente la construcción antigua. En 1802 el vicario de la villa solicita al obispo permiso para hacer una nueva ermita a San Bartolomé, recordándole a su ilustrísima que, cuando realizó su última visita pastoral, ya estaba «bastantemente indecente y con algún peligro de arruinarse». Al parecer, «enteramente estaban desplomados sus arcos y las maderas que en ellos entibaban», pues habían fallado las pilastras que sostenían arcos y paredes, y algunas partes estaban caídas. 

El vicario también señala en la misiva que, dada la situación de abandono en que se hallaba, el edificio acogía muchas noches a malhechores y contrabandistas por estar "la antigua ermita a larga distancia del pueblo, en sitio miedoso y en muy malas condiciones". Y aprovechando la coyuntura, las autoridades eclesiásticas de la villa decidieron construir la nueva ermita en una nueva ubicación más cercana al pueblo. El lugar y solar elegido para la nueva construcción era terreno común, propiedad de la villa y cedido voluntariamente. Los terrenos ocupados por la vieja edificación fueron vendidos a una de las familias más influyentes de la localidad, que ya era dueña de otros herreñales en la zona.

De la construcción de la nueva ermita se encargó el alarife pozoalbense Cayetano de Torres, quien precisamente por entonces se hallaba trabajando en la torre de la iglesia parroquial, también afectada por el terremoto, y en el convento de San Juan de la Penitencia de la contigua Torrefranca. La obra estaba finalizada para el verano de 1804 y fue bendecida y abierta al culto el 26 de agosto de ese año. Para la nueva construcción se reutilizaron todos los materiales aprovechables de la antigua, incluidas las puertas.

El edificio que hoy conocemos es de una sola nave, de dimensiones reducidas y formas achatadas, con arcos fajones ligeramente apuntados y con una pequeña sacristía adosada al ábside. La ermita cuenta en su exterior con un banco o poyo corrido anexo a los muros en todo su perímetro. 

Ermita de San Bartolomé de Dos Torres vista de frente [Foto: Solienses].

Protocolos notariales de años posteriores recuerdan el traslado de emplazamiento sufrido por la ermita. Por ejemplo, Antonia Benítez en 1817 mandó redactar en su testamento que "después del fallecimiento de dicho su marido, del importe de los bienes de esta otorgante, se saque el herreñal que está cerca e inmediato a la ermita que fue de San Bartolomé…".

Ese mismo año, Catalina Madueño lega "para siempre jamás, a la ermita de Señor San Bartolomé, sita en estos extramuros, y para ayuda a sus reparos y ornamentos, un herreñal para sembrar forraje, como de dos celemines, mío propio, cuyo terreno es con su desahogo en donde antes estaba construida dicha ermita, más allá de donde está ahora, habiendo recaído en mí en lugar del terreno que ahora ocupa la ermita nueva, que se hizo después, y se compró por mí y mis hermanos…". Según este documento de 1817, la testadora destina a la nueva ermita, como donación testamentaria, el herreñal y solar del antiguo emplazamiento de la primitiva ermita de San Bartolomé.
13 com

¿Hay paredes de piedra seca en Los Pedroches?

Posible pared de piedra seca en El Guijo [Foto: Solienses]. 

La Diputación de Córdoba y la Cátedra de Participación Ciudadana de la Universidad de Córdoba (UCO) han suscrito recientemente un acuerdo de colaboración para desarrollar el proyecto 'Participa en tu patrimonio sostenible', una iniciativa que pretende "fomentar el conocimiento de los muros de piedra seca de la comarca de Los Pedroches y recoger las aportaciones de la ciudadanía para su conservación y puesta en valor". El acuerdo suena ya de por sí a nadería, en la línea de los que viene firmando últimamente la UCO, pero vayamos ahora con lo principal.

Aquí mismo en Solienses hemos hablado en varias ocasiones de las paredes de piedra seca de Los Pedroches como muestra significativa de nuestro patrimonio cultural de carácter etnológico y lamentamos en su día que nuestra comarca no estuviera incluida en la declaración de la Unesco del arte tradicional de construirlas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Bombo de piedra seca en Tomelloso (Ciudad Real) [Foto: Ángel Parra].

En diversos documentos de esta Declaración puede leerse, sin embargo, que "la piedra seca es una técnica edificativa intrínsecamente asociada al ámbito rural, donde interviene la piedra como único material con responsabilidad estructural, es decir, se trata de una técnica de construcción con piedra sin ninguna argamasa o mortero que participe como factor estructurante en los elementos arquitectónicos". Es posible que en Los Pedroches existan algunos muros construidos con esta técnica (recuerdo haber localizado algunos en la carretera de El Guijo a la Ermita de la Virgen de las Cruces, realizados con pizarra, y algunos pequeños tramos en Los Jarales de Añora, también con pizarra), pero no cabe duda de que la mayoría de las paredes que recorren nuestras dehesas y los campos que rodean los núcleos urbanos (que son los que conforman el imaginario comarcal de las paredes) no están realizadas con la técnica de la piedra seca, sino que utilizan el barro, en mayor o menor proporción, como elemento de cohesión y firmeza. 

Ello no le quita ni una pizca de valor etnológico a estos elementos constructivos como significantes de nuestra identidad cultural, continúan siendo referentes de unos modos autóctonos de entender el trabajo en el campo y de desarrollar prácticas agrícolas y ganaderas, pero, en su inmensa mayoría, no son construcciones de piedra seca, sino paredes construidas con barro (y, más modernamente, incluso con cemento), lo que obliga a incluirlas en otra tipología constructiva diferente. Quizás el convenio de la UCO y la Diputación debería comenzar por lo más elemental: por esta clarificación terminológica.

En lugar de lanzarnos piedras en los comentarios (y valga la humorada) me gustaría que, quien las conozca, identificara construcciones de piedra seca auténtica que existan en nuestra comarca para responder así al título de esta entrada, que no es una afirmación, sino una pregunta.