Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

6 com

Una tarea siempre pendiente

Marca del deslinde entre Añora y Dos Torres sobre la pieza del portillo de un cercado [Fotos: Solienses].

Hoy he terminado la fase "exploratoria", digámoslo así, de mi pequeña investigación sobre los hitos terminales que marcan la delimitación de los términos municipales entre Añora y Dos Torres. Finalmente he conseguido localizar tan solo ocho de la treintena que pudieron llegar a existir cuando fueron colocados en 1910. Es lógico que muchos hayan desaparecido por el soporte movible en el que se encontraban (en ocasiones, simples piedras colocadas en las propias paredes de los cercados, que en cualquier arreglo han podido ser cambiadas de sitio o incluso meramente de posición, ocultando así la señal) y otros pueden permanecer escondidos todavía entre la maleza que este invierno cubre las lindes de los caminos. Aún así, creo haber recopilado material suficiente para un bonito artículo que publicaré más adelante, una vez incorporada también la parte documental. Y, de todas formas, ya puedo adelantar que esta búsqueda me ha proporcionado una satisfacción y recompensa personal como pocas veces se reciben en este tipo de estudios.

Porque esta investigación, a diferencia de las que se basan exclusivamente en la consulta de material archivístico y bibliográfico, me ha obligado a recorrer minuciosamente parajes que uno creía conocidos y que, sin embargo, han resultado estar llenos de atractivos ocultos y de realidades ignoradas. He descubierto seis caminos abandonados (como el "Camino de la Viña de Parejo" o el "Camino Guijarroso", de los que hablé en anteriores entradas), algunas denominaciones que ya se han perdido ("Camino del Majuelo del Negro" o "Callejón de las huertas de la capellanía", tan seductoras que invitan a nuevas investigaciones para descubrir su origen), lugares de los que desconocía su existencia (como el "Pozo de la Torre") e incluso equivocaciones toponímicas en investigaciones recientes (por ejemplo, resulta que el famoso yacimiento arqueológico visigodo de La Losilla no se encuentra realmente en el paraje de La Losilla, colindante al sur, sino en El Torriquillo o Torrequillo). 

Aunque quizás el aspecto que más me ha llamado la atención en mis recorridos campestres de las últimas semanas ha sido la abundancia de arroyos a los que generalmente no prestamos atención en esta tierra nuestra tan seca y que este mes de enero se están manifestando, sin embargo, en todo su esplendor. No estoy hablando de los ríos de más o menos caudal que nos circundan (Guadarramilla, Guadamatilla, Cuzna...), sino de arroyuelos generalmente menospreciados pero que están ahí por algo, que han tenido una mayor significación en la historia económica y administrativa de nuestros antepasados y que, a poco que la naturaleza se muestre generosa, vuelven a recuperar aquella pequeña fuerza nativa en sus cauces tan abandonados. Orgulloso se muestra, desde luego, el arroyo Milano, que marca en un buen tramo la línea divisoria entre los dos pueblos, que da nombre al antiguo Torremilano, pero que nace en las proximidades del actual polígono industrial de Añora. Y sus afluentes, el arroyo Batanero, el arroyo Pozo de la Torre, el arroyo Palomares. Y luego, directamente al Guadarramilla, el arroyo Chorrillo o el arroyo de la Almagrera, por citar solo algunos. Topónimos preciosos que están desapareciendo del conocimiento general y ya solo aparecen, si acaso, en los mapas topográficos o en los inventarios oficiales. Como Eduard Limónov, en este invierno frío he metido los pies en las aguas de todos ellos, no siempre voluntariamente.

Camino Bajo de Añora a Dos Torres, inundado por el arroyo Batanero, con Añora al fondo.

Investigar el propio territorio es siempre un acto de amor. Uno hace esto respondiendo a una llamada, no se sabe de quién, de la tierra, de los ancestros, de sí mismo. Lo hace porque sí, porque quiere, por propia satisfacción personal. Le gustaría transmitir también este conocimiento a los que vendrán y hubiera deseado hacerlo en mayor cuantía si las circunstancias hubieran sido otras, porque siento que hay conocimientos que se van a perder, que se han perdido ya, y necesitan que alguien los mantenga, los retenga por escrito, los atrape para que no desaparezcan del todo, para que si algún día llega otro con esta necesidad de amor tenga un pecio al que agarrarse y reconstruirlo todo a partir de él. Sé que mientras tenga alguna fuerza y el más mínimo estímulo no voy a poder dejar de hacerlo, de investigar sobre mi tierra, de aprender, porque algo demasiado poderoso me impulsa a ello a pesar de algún desdén, siendo con todo yo mismo el más beneficiado en el proceso. Antes era más exigente (incluso intransigente) en la valoración, pero ahora leo los libros de algunos paisanos que nos precedieron (Ocaña, Moreno Valero, Márquez Triguero, Juan Palomo), que escribieron sus obras no desde el rigor y la frialdad académica, sino desde el amor a su pueblo, con su carga emocionante de error y sentimiento, y comprendo su necesidad de legar al futuro esos conocimientos, a pesar de las imperfecciones de aficionado autodidacta, y pienso que ellos cumplieron aquella tarea de aprendizaje y traslado, siempre insuficiente, y yo aún no. Son semillas lanzadas a la incertidumbre del porvenir que alguien quizás recoja amorosamente en el futuro y las valore adecuadamente. Mientras tanto, esta mañana he recorrido el "Camino bajo de Añora a Dos Torres", hundido a tramos en el Batanero, que lleva agua corriente, o lo que sea, y he sentido la fuerza antigua de muchos noriegos que durante centurias pasaron por ahí, una senda hoy abandonada, entregada a la naturaleza salvaje, pero que conserva su humilde autenticidad desde el desamparo y el olvido de los tiempos, y me he sentido reconfortado.
13 com

La asociación Quercus de Azuel entregará la I Morcilla de Oro durante la VII Fiesta de la Morcilla Azueleña


El próximo 8 de febrero (sábado) se celebrará en Azuel la VII Fiesta de la Morcilla Azueleña, organizada por el Ayuntamiento de Cardeña y las asociaciones locales. La celebración comenzará a partir de las 12:30 del mediodía con la inauguración del Mercado Morcillero en el Balcón del Mundo, con puestos de morcilla, dulces caseros, cacharrería morcillera y artesanía de la comarca. Luego habrá batucada, representaciones teatrales y música, además de una exhibición de embutido, uno de esos ritos ancestrales que tanto gusta ver a los venidos de la capital.

El día anterior (viernes 7 a las 19:00 horas) tendrá lugar la inauguración de la Fiesta, en el salón de actos de la Casa de la Cultura "Miguel Cachinero". Allí se entregarán diversos reconocimientos a personas relacionadas con la convocatoria, como el título de Morcillera Mayor (que este año recaerá en Victoria Serrano González), la mención al pueblo invitado en esta edición (Villanueva de Córdoba), distinción a la morcilla jarota de la empresa Tentación Ibérica, y concesión de la I Morcilla Azueleña de Oro, un reconocimiento creado por la Asociación de Vecinos Quercus de Azuel que se entrega este año por primera vez.

El premio Morcilla Azueleña de Oro se entregará a una persona que destaque por su dedicación altruista al desarrollo de Los Pedroches en cualquiera de sus ámbitos (cultural, económico, empresarial, educativo, sanitario, patrimonial, medioambiental...). La asociación Quercus de Azuel ha propuesto siete candidaturas al galardón, entre las cuales elegirá al ganador o ganadora un jurado formado por representantes de la asociación (Estrella Borrego, Josefa Ruiz Copado, José Ruiz Cañadas), la alcaldesa de Cardeña (Catalina Barragán) y la alcaldesa pedánea de Azuel (Maripaz Cabezas), la cronista oficial de Cardeña (Maribel García Cano) y el de Villanueva de Córdoba (Bartolomé Valle Buenestado) y el rector de la Universidad de Córdoba (Manuel Torralbo) o persona en quien delegue. Los candidatos y candidatas al premio Morcilla Azueleña de Oro son:

  • Eugenia Lara Cabrera. Abadesa del convento de Santa Clara de la Columna de Belalcázar, por la gran labor que desarrolla su comunidad de clarisas en el cuidado y mantenimiento de su patrimonio y coordinación de las diferentes actividades (Jornadas Gastronómicas, retiros, visitas, actividades religiosas, conferencias, etc.). 
  • Daría Romero Mata. Ganadera de Villanueva de Córdoba, por su activismo frente a diversos problemas de Los Pedroches, su defensa de la ganadería extensiva y su trabajo durante muchos años desde la presidencia del Centro de Iniciativas Turísticas y Empresariales de los Pedroches.
  • Juana Castro Muñoz. Poeta de Villanueva de Córdoba, autora de una quincena de títulos, un libro de artículos y traductora de una antología de poesía italiana. Es miembro correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes.
  • Antonia García García. Aunque trabaja de administrativa, destaca por su gran labor como folklorista musical desde la dirección del grupo de Danzas “Los Jarales” de Alcaracejos. Realiza un gran trabajo de divulgación y conservación de los cantes y bailes joteros de los Pedroches.
  • Miguel Aparicio Ortega. Técnico de medio ambiente, fue dirigente de la plataforma que evitó la implantación de un cementerio nuclear en los Pedroches. Actualmente es presidente de la Plataforma Unidos por el Agua.
  • Teresa Dueñas Díaz. Presidenta de  la Asociación de Familiares y Cuidadores de Dependientes de Pozoblanco «Acuide», que desarrolla una gran labor social y altruista.
  • Manuel Ángel Barbancho Rodríguez. Pequeño productor artesanal de aceite ecológico. Artista autodidacta de la madera que, exclusivamente con su propia dedicación, está creando un paraje cultural, natural, etnográfico e histórico en la Cañada Real Soriana y trincheras de la guerra civil en Cerro Cohete de Hinojosa del Duque.
Los premios de reconocimiento a las personas que se esfuerzan por el desarrollo de Los Pedroches en cualquiera de sus ámbitos contribuyen al fortalecimiento del espíritu comarcal y ayudan a fijar la identidad de nuestro propio territorio a través de la figura de personas individuales con cuya labor altruista podemos identificarnos con orgullo. En Los Pedroches, afortunadamente, hay muchas personas cuya labor merece ser reconocida y destacada, como ejemplo para el resto de la comunidad, por lo que damos la bienvenida a este nuevo premio comarcal y le deseamos larga vida,
54 com

Diez

Presentación de la campaña turística "Dehibérico" en Fitur [Foto: Mancomunidad]. 

Este año la Mancomunidad de Los Pedroches ha presentado en Fitur su campaña turística 'Dehibérico', una iniciativa que "suma los conceptos dehesa e ibérico de forma novedosa para presentar los principales reclamos del territorio: el bosque de encinas más grande del mundo y los productos derivados del cerdo 100% ibérico". El acrónimo resulta confuso y duele ortográficamente a la vista, mientras que el concepto al que se refiere tampoco acaba de quedar claro ni se entiende su novedad. Pero el mayor fallo técnico ha sido la propia puesta en escena de la presentación: nada menos que diez varones ibéricos frente a la cámara y ni una sola mujer. La imagen es testimonio de la regresión que en este sentido se vive en la comarca, donde entre sus diecisiete pueblos pronto solo habrá una mujer alcaldesa. También se ha borrado incomprensiblemente la presencia femenina de la dirección en otras organizaciones comarcales, que han preferido la docilidad al activismo, aunque ello significara un paso atrás en la imagen que Los Pedroches transmite al mundo. Cada una de las diez personas que aparecen en esa foto son respetables individualmente por su valía personal y por lo que representan institucionalmente, pero el conjunto transmite una estampa cateta y antigua de Los Pedroches, que debería corregirse urgentemente.
3 com

Nuevas imágenes de la Estrella de David de Pedroche

Portada descubierta en una fachada de Pedroche, con la Estrella de David en primer término [Fotos: Ayuntamiento de Pedroche].

El Ayuntamiento de Pedroche ha publicado en sus redes sociales nuevas imágenes de la portada mudéjar recién descubierta en la calle Francisco Botello, en uno de cuyos sillares aparece grabada la Estrella de David, según avanzamos ayer en Solienses. Para el consistorio, se trata de "un símbolo que podría confirmar la presencia judía en nuestra localidad" y que constituye "no solo una ventana al pasado, sino también una oportunidad para explorar y valorar la rica diversidad cultural que ha marcado nuestra tierra". El Ayuntamiento concluye su nota asegurando que "seguiremos investigando y compartiendo más detalles sobre este fascinante descubrimiento".

El hallazgo de la portada, del que hoy se hacen eco medios como Hoy al día y Córdópolis, ha sido  consecuencia de unas obras de rehabilitación de la fachada, donde desde hace meses se había producido un desconchón que dejaba ver en parte el arco de ladrillos oculto. La estrella descubierta está llamada, sin duda, a convertirse en un nuevo reclamo turístico para Pedroche y, a partir de ahora, en uno de sus emblemas identitarios.

La portada aún se encuentra en proceso de rehabilitación.
 
Detalle de la estrella incisa en uno de los sillares de las jambas.
15 com

Aparece una Estrella de David incisa en una fachada de Pedroche (actualizado)

El descubrimiento confirmaría la presencia judía en Los Pedroches.


Estrella de David aparecida en una fachada de Pedroche [Todas las fotos: Pedro de la Fuente].

Una Estrella de David (Maguén David), el más conocido símbolo identitario del judaísmo y de la cultura hebrea, acaba de aparecer grabada en un sillar de una portada que se ha destapado hoy mismo en una fachada del casco histórico de Pedroche. El hallazgo ha ocurrido durante unos trabajos de restauración en la fachada de una vivienda señorial situada en la calle Francisco Botello, que ya lucía una impresionante portada gótica. Las obras, iniciadas a consecuencia de un desconchado fortuito, han terminado descubriendo una portada colindante más antigua, que hasta ahora permanecía oculta.

La nueva portada presenta un arco de medio punto mudéjar de ladrillo sobre jambas de sillares de granito. La estrella ha aparecido en el sillar bajo la línea de imposta derecha, visto de frente. La vivienda hace esquina con la actual calle Andalucía, que conduce directamente a la entrada lateral de la parroquia del Salvador, la iglesia principal de la localidad construida sobre el antiguo castillo de Pedroche. El edificio, por tanto, se encuentra en pleno casco histórico y goza de protección patrimonial específica en el PGOU de Pedroche como "vivienda tradicional (siglo XV a XIX)". La portada ahora descubierta sería, por tanto, coetánea o anterior al siglo XV, lo que resulta compatible con la expulsión de los judíos en 1492, a partir de cuando no pudieron exhibirse símbolos religiosos hebraicos, lo que pudo provocar su ocultamiento.

Portada descubierta esta tarde.
 
Con este hallazgo, de confirmarse su vinculación con la cultura judía antigua, y aún a expensas de que futuras investigaciones certifiquen su origen, significado y particularidades, quedaría constatada en Pedroche la presencia de las tres culturas que durante la Edad Media convivieron en la Península Ibérica: la cristiana, la musulmana y la judía. Recordemos como testimonios de la presencia árabe en la villa el yamur del convento de la Concepción y dos inscripciones funerarias andalusíes halladas en el parque del Salvador. Se trataría también de la primera constatación explícita de presencia judía en Los Pedroches por encima de suposiciones más o menos fundamentadas, pues hasta el momento no disponemos de ningún elemento material que lo confirme.


Fachada antes y después de la intervención.

Discusión

Resulta lógico que se suscite el debate en torno a la autenticidad, antigüedad y significado de la Estrella de David encontrada en Pedroche. Solo un estudio arqueológico e histórico-artístico podrá responder a todas estas inquietudes. La Estrella de David se ha elevado en la cultura contemporánea como el símbolo más identificativo de la cultura hebrea, pero no siempre fue así. La presencia de la Estrella de David en la Edad Media es mucho más reducida que en la actualidad y muchos investigadores ni siquiera lo considera un símbolo exclusivamente hebrero, sino perteneciente a diversas culturas.

Estrella de David en relieve en un elemento decorativo de la sinagoga de Cafarnaún (sigo IV) [Foto: Berthold Werner].

Aun así, disponemos de ejemplos muy notables que demuestran la utilización antigua de este elemento identificativo en contextos urbanos judaicos. Quizás el ejemplo más primitivo sea la estrella de David tallada con intención decorativa en la sinagoga de Cafarnaún (Israel). También es frecuente en ilustraciones de libros o documentos judíos, como el llamado Códice de Leningrado, del año 1008,  uno de los manuscritos más antiguos de la Biblia hebraica.

Casa judía en la judería de Úbeda (Jaén) [Foto: J.L. Rodríguez].
 
En España, conocemos algunas incisiones muy parecidas a la de Pedroche, como la aparecida en la torre Alfonsina de la fortaleza de Lorca (siglo XIII), que, sin embargo, ha sido interpretada como una marca de cantero a pesar de que en el interior del castillo se ubicaba la judería local. También existen Estrellas de David en relieve sobre las jambas de varias casas de la judería de Úbeda (Jaén), las cuales, no obstante, el investigador Vicente Salvatierra considera que "no pueden ligarse a la presencia judía en época medieval", aunque no llega a aportar argumentos convincentes. Quedamos a la espera, por tanto, de que futuros estudiosos determinen cuál sea exactamente el sentido y valor del hexagrama de Pedroche.

Estrella incisa en un sillar del la Torre Alfonsina [Foto: Francisco Miguel Merino Laguna]. 
5 com

El Guijarroso

Camino de Añora a El Guijo, en un tramo impracticable [Fotos: Solienses].

A propósito del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por los Fondos Next Generation de la Unión Europea, y teniendo en cuenta que una de sus actuaciones será la "Puesta en valor de itinerarios no motorizados que vinculen municipios" (Eje 1, Actuación 3), según referimos hace unos días, he recordado que en mis recorridos por los caminos de los últimas jornadas me he topado con otra senda totalmente abandonada, con el trazado perfectamente definido y conservado, pero entregado a la maleza y, por tanto, intransitable, semejante al Camino de la Viña de Parejo, del que hablé hace un par de semanas.

Camino de Añora a El Guijo en su tramo final, invadido por chaparros y matorrales.

Se trata del tramo final del "Camino de Añora a El Guijo", al noreste de la población, que en algunos mapas antiguos aparece nombrado en esa zona como "Camino de Guijarroso" (aunque el Inventario de Caminos Municipales del Término de Añora llama "Camino Bijarroso" -evidente corrupción de Guijarroso- al camino que va desde el "Camino Viejo de Pedroche" hasta su cruce con el "Camino de Añora a El Guijo", el mismo que en Google Maps aparece como "Camino Buarroso"). Desde ese cruce hasta el arroyo Milano son unos 500 metros que actúan como línea divisoria entre los términos de Añora y Dos Torres, y es el tramo al que me refiero. A partir de ahí el camino desaparece, siguiendo el cauce del arroyo durante unos doscientos metros (por ahí va también la linde de los dos términos), para reaparecer en similares condiciones aguas arriba, ya en el término de Dos Torres, en un nuevo tramo de unos 300 metros hasta unirse con el "Camino de Pozoblanco a Dos Torres". 

Mojón delimitador de los términos de Añora y Dos Torres, en la zona de El Guijarroso.

En esa zona hemos encontrado, oculto entre la maleza, otro de los hitos terminales o mojones que marcan oficialmente la delimitación jurisdiccional de los dos términos de los pueblos vecinos (no doy más datos para protegerlo, hasta su catalogación definitiva). Se trata de una cruz incisa en una gran piedra, como los restantes que he logrado descubrir hasta ahora (siete en total). El desbroce, limpieza y acondicionamiento de este camino cumpliría en este caso también una función histórica y simbólica, aunque para la unión de los dos pueblos sería necesario construir algún puente o badén sobre el arroyo Milano. Se trata de actuaciones en realidad poco costosas y que contribuirían significativamente a dar valor a los caminos afectados y a fomentar la conciencia ciudadana en torno a la importancia de preservar los espacios públicos.
47 com

Incertidumbre

Celebración de San Sebastián en Pedroche, ayer [Foto: Parroquia de Pedroche]. 

Ayer se celebró San Antón en Añora y San Sebastián en Pedroche, el mismo día, no siendo el día de ninguno de los dos. Ya nada es como era y las certezas son cada vez menos. Pedroche celebrará San Antón el 25 de enero y Añora la Candelaria el 8 de febrero. Esta anarquía en el santoral nos pesa, va haciendo su mella, porque esos eslabones eran hitos a los que aferrarse y ahora ya la incertidumbre lo envuelve todo. El delegado de la Junta de Andalucía en Córdoba, por ejemplo, dice que “La Colada es de la Confederación del Guadiana, no es competencia autonómica”. Esa sensación la tenemos en Los Pedroches desde hace mucho tiempo, la de que Los Pedroches no son competencia autonómica, que somos tierra de nadie, porque no se explica, si no, que el presidente autonómico no haya venido por aquí desde 2022, a pesar de la grave crisis hídrica sin parangón en toda Andalucía vivida durante un año completo. Hay unas infraestructuras hidráulicas, dice Molina, "que estaban durmiendo el sueño de los justos" y la Junta las ha "reactivado", pero aquí no acabamos de ver cuáles sean esas infraectructuras, porque proyectos dicen que hay muchos, pero realidades ninguna: la depuradora de Pozoblanco lleva más de dos años en construcción y no hay visos de que vaya a terminar pronto, y en el proyecto de conexión definitiva entre pantanos, tan cuestionado, resulta que se les había olvidado pedir los permisos de obra correspondientes y ni se sabe cuándo se pondrá en marcha, si es que lo hace. Parece que quieren seguir alimentándonos de proyectos, pero realidades ninguna. Entre la incertidumbre del santoral y lo etéreo de los proyectos, en Los Pedroches ya no sabemos dónde estamos, quiénes somos, una crisis de identidad que no puede tener buen final y quizás acabemos cualquier día desmoronándonos contra la tierra, como un montón de piedras
1 com

Las gachas de San Antón

Niños con cencerros en 2016 en Añora el día de San Antón [Foto: Solienses].

Era costumbre en Añora por San Antón el canto de una retahíla folklórica un tanto repetitiva y absurda, como lo son con frecuencia las letrillas tradicionales, que tenía al santo como protagonista. Una de sus estrofas era esta:

San Antón hizo unas gachas
convidó a las muchachas
y a mí no me convidó.
San Antón, San Antón,
¿qué te he hecho yo?

Buscando por aquí y por allá, y teniendo siempre presente lo dificultoso que resulta fijar el origen de los cantos populares, me ha parecido posible aventurar la procedencia manchega de esta estrofa, que se canta, con diversas variantes, en los campos de Calatrava y Montiel y también en el Valle de Alcudia de Ciudad Real:

Moral de Calatrava y Montiel (Ciudad Real):
San Antón hizo gachas.
y convidó a las muchachas.
a mí no me convidó,
¡ay, que tuno es San Antón.

San Antón hació gachas
y convidó a las muchachas
y cuando las vido hartas
les dio con el cucharón
¡Ay, que lindo es San Antón!

San Antón hizo gachas,
convidó a las muchachas,
les dio con el cucharón,
¡qué rico está San Antón!

San Antón hizo gachas,
convido a las muchachas,
y así que se hartó,
les dio con el cucharón,
¡ay, que bueno es San Antón!

San Antón hizo unas gachas,
y convidó a sus muchachas 
ansí que las vido hartas,
les pegó con las tenazas.

Una reseña encontrada en el periódico madrileño La Correspondencia de España (1910) nos confirma que la tradición de este canto tiene al menos más de un siglo de existencia:

San Antón hizo gachas,
convidó á las muchachas
y las dio con el cucharón,
jAy, qué rico San Antón!

El Corpus de literatura oral de la Universidad de Jaén ha catalogado una versión de Montiel (Ciudad Real) recogida por el investigador Jerónimo Anaya Flores en 1983 a Manuela Moya Rodríguez, nacida en 1910, que puede escucharse cantada por la informante.
1 com

"Mariposas negras" en Pozoblanco

La directora de arte María Pulido [Foto: Filmaffinity] y el cartel de la película "Mariposas negras".

El cambio climático impacta en las vidas de Tanit, Valeria y Shaila, tres mujeres de puntos muy distintos del planeta pero con algo en común: las tres lo pierden todo por el efecto del calentamiento global y se ven forzadas a migrar. Inspirada por mujeres reales, la película de animación "Mariposas negras" propone un viaje desde África, el Caribe y Asia hacia un incierto futuro para la humanidad. Está dirigida por David Baute y su directora de fotografía y animación es la pozoalbense María Pulido. La cinta, que recibió el Premio Forqué 2024 al mejor largometraje de animación, ha sido nominada a Mejor película de animación en los próximos Premios Goya, que se entregarán el 8 de febrero en Granada. El viernes 31 de enero (19:30 h.) se proyectará en el cine Pósito de Pozoblanco, con presentación de la propia María Pulido.

 
Trailer de "Mariposas negras".

 
Canción original "Mariposas Negras" de Rubén Blades.
11 com

Conozca Los Pedroches sin bajarse del coche


Según el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por los Fondos Next Generation de la Unión Europea, una de sus actuaciones será la "Puesta en valor de itinerarios no motorizados que vinculen municipios" (Eje 1, Actuación 3). Sin embargo, la última ocurrencia de dinamización turística del Grupo de Desarrollo Rural Adroches es su proyecto "9 carreteras para conocer Los Pedroches".

Según se explica en el folleto informativo, "no hace falta transitar por caminos, a pie o en bicicleta, para conocer Los Pedroches y disfrutar de sus paisajes. A través de nueve rutas por carretera también pueden descubrirse los mejores valores naturales y paisajíscos, sin olvidar los etnográficos y culturales". Para ello, continúa Adroches, "se han escogido carreteras de poco tránsito y en las que los vehículos, por norma general, transitan a escasa velocidad (por ser sinuosas o de poca anchura)". En el folleto, igualmente, "se señalan tramos y puntos (en rojo) en los que no es prudente pararse, pero sí se puede disminuir algo la velocidad, por ser relevante el paisaje o algún elemento de él". El disparate de invitar a contemplar el paisaje mientras se conduce en puntos de extrema peligrosidad se explica por sí solo.

No voy a entrar ahora en consideraciones de tipo práctico, como si a algún turista le quedarían ganas de volver a Los Pedroches tras realizar, por ejemplo, la ruta VIII, de Pozoblanco a Obejo por La Canaleja, si no va suficientemente avisado, y ya saben todos a lo que me refiero. Lo que me parece un despropósito es el mero hecho de fomentar este tipo de turismo a motor que en va en contra de cualquier recomendación de desarrollo sostenible y del más mínimo sentido de protección medioambiental, que son las que deben primar en el turismo rural y las que el propio Adroches recoge como prioridades de forma teórica en su Estrategia de Desarrollo Local 2023-2027.
3 com

El Pozo de la Torre

Vista del terreno donde se ubica el Pozo de la Torre [Foto: Captura de Google Maps].

Los pozos han constituido históricamente un elemento de importancia capital para el desarrollo económico y para la propia supervivencia de los pueblos, desde las culturas más antiguas. Hace un tiempo subí a Facebook algunas imágenes de mi visita reciente a la Motilla del Azuer en Daimiel (Ciudad Real), un complejo defensivo de la Edad del Bronce (2200-1300 a.C.) articulado en torno a la protección de un pozo. En 2022 también publiqué en la Crónica de Córdoba y sus pueblos de la Asociación Cordobesa de Cronistas Oficiales un artículo titulado "Un inventario de pozos de 1657 en Añora (Córdoba): la persistencia de los topónimos y el fortalecimiento de la autoridad local", donde, además de otras consideraciones, se hacía referencia a la importancia de los pozos públicos para la economía comarcal de la época y también, que es lo que ahora interesa, a cómo los nombres de los lugares (topónimos) suelen mantenerse inalterables a lo largo de los siglos, incluso cuando se olvida la referencia a la que hacen mención.

Del actual Polígono Industrial Palomares de Añora nace un camino denominado "Camino del Pozo de la Torre". Esta denominación aparece ya así en mapas antiguos, al menos desde el siglo XIX, según he podido documentar, aunque probablemente la nomenclatura sea muy anterior. El propio nombre ya indica que el tal pozo de la Torre era antiguamente importante para los noriegos, hasta el punto de crear un camino que llevara hasta él. Sin embargo hoy en Añora pocos saben dónde se encuentra dicho pozo. Yo mismo lo he descubierto físicamente esta mañana, mientras buscaba los últimos vestigios de los hitos delimitadores de términos municipales. Y, sin embargo, siempre ha estado ahí, aunque actualmente en un estado lamentable.

Localización del Pozo de la Torre.

Una vez dejado atrás el polígono industrial de Añora, a un kilómetro aproximadamente este Camino del Pozo de la Torre se cruza con el Camino de Pozoblanco a Dos Torres. Al llegar a ese cruce, debemos tomar este segundo camino a la derecha, dirección Pozoblanco, y a unos doscientos metros nos encontraremos una porción de terreno a la izquierda, cercada primorosamente con nuestra pared tradicional y abierta totalmente al camino. Allí se conserva milagrosamente una superficie de unos 400 metros cuadrados de terreno público totalmente abandonado, donde debería encontrarse el pozo de la Torre. Digo "debería encontrarse" porque una superpoblación de juncos y maleza hace intransitable el lugar. No sin riesgo, cabe adentrarse pisando las enormes piedras allí depositadas, no sé si procedentes de la estructura de la propia fuente o descargadas furtivamente como escombro. El riesgo al que aludo es que, al no poder determinar con precisión dónde se encuentra el hueco del pozo e ignorar si este se halla suficientemente protegido, pudiera darse la fatalidad de caer en él, caso de que no esté seco y cegado. 

Resulta que en este tramo el Camino de Pozoblanco a Dos Torres actúa como línea divisoria de los términos municipales de Pozoblanco y Añora, por lo que no quedaría clara a qué pueblo corresponde hoy la titularidad del pozo. Con anterioridad a la delimitación separada de los términos municipales efectuada a principios del siglo XX, el terreno pertenecía a las Siete Villas de Los Pedroches de forma mancomunada y es probable que el pozo fuera utilizado preferentemente por Añora, dada su mayor proximidad. Por razones históricas, de seguridad y por tratarse de un bien público que nos pertenece a todos, convendría que el ayuntamiento al que pertenezca este dominio público se encargara de limpiar y adecentar el lugar, que podría servir de área de descanso para los muchos senderistas y ciclistas que diariamente utilizan esa ruta para el deporte y el ocio.

Estado en que se encuentra actualmente el paraje, según foto tomada esta mañana [Foto: Solienses].
13 com

Cuatro muestras de quesos de Los Pedroches


Esta pasada Nochevieja tuvimos en casa una degustación hogareña de quesos de Los Pedroches. En fin, un capricho particular, un modo sencillo de darle un toque patrio a nuestra cena familiar. Compré cuatro quesos diferentes de cuatro queseras comarcales y esta es mi valoración como mero apasionado por este alimento. 

Los cuatro quesos sometidos a examen fueron: queso semicurado de cabra de Plazuelo (Villaralto), queso curado de oveja en aceite de oliva virgen extra de Fuente La Sierra (Pedroche), queso añejo de oveja de Marqués del Valle (El Viso) y queso de oveja añejo Gran Reserva de Covap (Pozoblanco). Hay que señalar que las cuatro marcas poseen una gran variedad de productos, pero estos fueron los que yo elegí para esta ocasión, cuatro muestras que no había probado hasta el momento (en general, he de decir que prefiero los quesos de oveja y cabra y que no me atraen ciertas experimentaciones que se hacen añadiéndoles componentes ajenos al producto). 

Las cuatro queseras poseen tiendas en sus respectivos pueblos. Por mi parte adquirí el queso de Covap en su tienda de la Avenida Marcos Redondo de Pozoblanco, el de Marqués del Valle en su tienda de la carretera de El Viso a Dos Torres y los otros dos en la tienda Belloterra Gourmet en la carretera de Alcaracejos de Pozoblanco.

Las cuatro muestras seleccionadas nos parecieron excepcionales, evidencias muy destacadas de esa gran tradición quesera de nuestra comarca, últimamente opacada en parte por el merecido despegue del jamón ibérico a nivel internacional. Lógicamente, en nuestra cata familiar hubo diversidad de opiniones, así que me limitaré a exponer la mía, basada en criterios meramente subjetivos de gusto personal, ya que carezco de conocimientos técnicos para valorar de otro modo.

El queso que más me gustó de los cuatro fue el queso de oveja añejo Gran Reserva de Covap, una auténtica delicia en todos los sentidos. Pondría en segundo lugar el curado de oveja en aceite de oliva virgen extra de Fuente La Sierra, por su color dorado, sus aromas y su sabor tradicional. En tercera posición el semicurado de cabra de Plazuelo, tan suave y cremoso en el paladar. Y, finalmente, el añejo de oveja de Marqués del Valle, en cuya valoración no descarto alguna alteración de la cuña adquirida, por su exceso de sequedad y dureza, que no sé si es la habitual. La experiencia resultó altamente positiva y recomendable y, puestos a establecer un ranking, los colocaría de esta manera. Conste que no estoy valorando marcas genéricas, sino productos concretos. Acepto otras opiniones en los comentarios.
8 com

Hacia el Premio Solienses 2025

Obras publicadas por autores de Los Pedroches en 2024 en los géneros de creación literaria.



👉 Poesía





70 com

La limpieza del vaso

Salvador Fuentes, presidente de la Diputación de Córdoba [Foto: Manuel Murillo en diario Córdoba]. 

Si tú tienes un vaso lleno de mierda, lo limpias y lo vuelves a llenar de mierda, seguirás teniendo un vaso lleno de mierda, por mucho que lo hayas limpiado. Al ínclito Salvador Fuentes, presidente de la Diputación de Córdoba, se le ha ocurrido ahora que la solución al problema de contaminación del agua de La Colada es "la limpieza del vaso" de este pantano, que sería competencia de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Entendemos que, tras la patética muestra de incompetencia ofrecida durante el año en que no fue capaz de potabilizar el agua de nuestros grifos y viéndole las orejas al lobo con el presunto fiasco del proyecto de conexión definitiva entre La Colada y Sierra Boyera, el señor Fuentes quiera esparcir responsabilidades y pasarles a otros la papeleta que él no ha sabido solucionar. Pero, hombre, lo de "la limpieza del vaso" suena puramente a cachondeo, a querer burlarse del ciudadano, y en Los Pedroches con el tema del agua no estamos para ocurrencias chistosas.

Hay que insistir una y mil veces en que el principal problema del agua en Los Pedroches no es la sequía, sino la contaminación, al que hasta ahora no se ha querido hacer frente, porque hacerlo supondría investigar las causas y las administraciones han decidido que eso no se toca, que quien no reconozca las maravillas de la comarca es un traidor obligado a pedir perdón o algo peor, ex illis est. Por si había alguna duda, ahí está también el vicepresidente de la Mancomunidad para recordárnoslo y avisar al buen entendedor: "no hay que ver los defectos, sino las oportunidades". Pero por mucho que limpiemos "el vaso" una y otra vez, si al día siguiente comienzan a entrar de nuevo los residuos orgánicos humanos y animales, La Colada continuará siendo lo que ahora mismo es: un estercolero.

Parece evidente que el señor Fuentes se enfrenta a un problema que claramente lo desborda. Él mismo comienza a darse cuenta y ha decidido lanzarse sin red al abismo insano del ensueño imaginario, por lo que pueda pasar: "en dos años tiene que estar construido ese enlace y tienen que estar regeneradas las aguas de La Colada, tratar ese vaso y tener el agua en buen estado para fusionar los dos embalses y que suministren a toda la zona", imploraba hace pocos días en una disparatada entrevista en el diario Córdoba. Pero todos sabemos que en dos años nada de eso va a ocurrir. Y que mucho antes llegará 2027 y adiós.
10 com

Todo sobre Hieronimus

Primeras líneas de la inscripción de Hieronimus de La Losilla (Añora).

El académico correspondiente Armin U. Stylow y el investigador del Instituto Arqueológico Alemán Fedor Schlimbach firman el artículo "El epitafio de Hieronimus (Añora, Córdoba), un singular titulus figuratus de época visigoda", publicado en el último número del Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba (2024, tomo I, págs. 373-399). He incorporado este artículo a la sección Bibliografía sobre Añora de mi Página del Cronista Oficial de Añora.

Los autores realizan en este artículo un bosquejo del contexto arqueológico del yacimiento de La Losilla para después centrarse en un análisis muy detallado de la lápida funeraria de Hieronimus, encontrada en 2019 (y completada con un último fragmento en 2021). En el artículo se detallan las circunstancias del hallazgo, las condiciones de la tumba (que contenía dos cadáveres, uno perteneciente a una niña pequeña), la ejecución formal de la inscripción, se fija su texto y traducción y se avanza un análisis de su contenido teológico y literario e incluso se especula sobre la identidad del difunto. En Solienses nos hemos referido ya a esta inscripción en varias ocasiones, con motivo de una primera publicación de Schlimbach en la revista de la Fiesta de la Cruz de Añora en 2021 y más tarde a propósito de una conferencia pronunciada por el investigador alemán en el Museo Arqueológico de Córdoba en 2022. Ambas entradas resumen adecuadamente el contenido de este artículo más extenso publicado ahora en el Boletín de la Real Academia de Córdoba.

Una de las particularidades que más me ha llamado la atención de esta inscripción es que, a pesar su cuidada elaboración formal y la profundidad de su contenido, los autores no fueran capaces de encontrar una solución más satisfactoria al acróstico silábico del antropónimo en lectura vertical. Como ya sabemos, la lápida contiene el nombre del difunto uniendo las primeras sílabas de las cuatro primeras líneas impares: HIE-RO-NI-MUS. Sin embargo, el primer verso exige una doble lectura con los mismos signos gráficos: ITE para la lectura horizontal, HIE para la onomástica vertical (y, aún así, aparece escrito IHE). Una pequeña chapuza en este primer testimonio literario de la historia de nuestra comarca.
8 com

Una pequeña cruz incisa en el Camino de las Viñas de Pareja

Comienzo del Camino de las Viñas de Pareja. En primer término, roca con la cruz del deslinde incisa.
[Todas las fotos de este artículo son de Solienses].

Donde se junta el Camino de las Viñas de Pareja con el Camino de Añora a El Viso hay un pequeño afloramiento rocoso de granito en el cual puede distinguirse todavía claramente una minúscula cruz incisa. Podría parecer algo insignificante, una piedra en el suelo que durante décadas ha pasado desapercibida para quienes transitaban por allí, pero constituye, sin embargo, un elemento de altísimo valor histórico y patrimonial para los pueblos de Añora y Dos Torres. Es una de las muchas marcas concebidas como hitos o mojones terminales que señalan el deslinde de los términos municipales de ambas villas. La mayoría de ellas han desaparecido ya, pero algunas, como esta, aún se conservan, aunque no sabemos por cuánto tiempo. El desconocimiento existente entre la población y en las propias administraciones sobre su alto valor simbólico las pone en peligro y merecerían por ello un cierto grado de protección y una correcta conservación como testimonios valiosos de nuestra historia.

Como explica Josemi Lorenzo en este artículo, "las cruces mojoneras incisas en grandes piedras se documentan intensamente a partir del siglo XIV, pero son continuadoras de una tradición anterior. Su inscripción en tales rocas garantizaba su perdurabilidad, al contrario de lo que ocurría con mojones artificiales separadores de fincas, sujetos a la malicia de propietarios que en ocasiones los desplazaban, dando lugar a episodios que han provocado históricamente gran conflictividad entre vecinos y familias en pueblos de tradición agropecuaria". La principal amenaza para estos elementos patrimoniales viene, según este autor, "por la ocasional actuación de obra pública o privada en su entorno, que los puede afectar a la hora de su correcta comprensión (apertura de una carretera, camino, merendero, nave…) a la hora de facilitar su acceso (alambradas, vallados…) o a su propia destrucción (...).  A pesar de su aparente robustez, por estar en afloramientos rocosos, son testimonios sumamente frágiles". Tan frágiles que la cruz mojonera incisa a la que nos estamos refiriendo ya ha sufrido recientemente un significativo deterioro causado por maquinaria pesada y, de no catalogarse correctamente, podría desaparecer en cualquier arreglo del camino que se proyecte próximamente.

Cruz incisa en afloramiento granítico al comienzo del Camino de las Viñas de Pareja. A la izquierda, hace unos meses; a la derecha, en la actualidad, tras haber sufrido un pequeño daño).

El deslinde de todos los términos municipales de las Siete Villas de Los Pedroches se realizó en 1909, pues hasta ese momento toda la mancomunidad histórica había gozado de un único término indiviso. El amojonamiento se llevó a cabo al año siguiente (puede verse más detalle de la operación en este texto extraído de mi libro Historia de Añora), marcándose los puntos más significativos del deslinde con cruces incisas en afloramientos como el referido, en piedras incrustadas en paredes o en mojones expresamente elaborados para esta función (como el que aparece en la siguiente imagen, cuya ubicación no cito precisamente para protegerlo). En la actualidad me encuentro realizando un inventario de estas marcas del deslinde entre Añora y Dos Torres que han sobrevivido, el cual me gustaría dar a conocer -si sus editores lo permiten- en las próximas revistas de feria de Añora y/o de Dos Torres.

Otras dos marcas de la delimitación de términos entre Añora y Dos Torres, en distintos puntos del recorrido.

El Camino de las Viñas de Pareja es una vía olvidada de poco más de kilómetro y medio, según el Inventario de Caminos Municipales del Término de Añora (2024) elaborado por el Ayuntamiento de Añora, y conecta el camino de Añora a El Viso (en el paraje de Las Viñas) con el antiguo camino de Añora a Dos Torres (hoy Ronda de Añora, en el polígono industrial de Dos Torres, aunque en realidad el camino termina abruptamente en el arroyo Milano, al no existir paso para cruzarlo). Todo este camino constituye la línea de delimitación de los términos municipales de Añora y Dos Torres en ese punto. En la mayor parte de su trazado (salvo en los últimos 400 metros, en ambos accesos a la A-3177) el camino se encuentra totalmente abandonado, sin que durante décadas haya conocido tránsito de personas o vehículos de ningún tipo, lo que ha favorecido el crecimiento de retamas y chaparros en su suelo, por no hablar de hierbas y matojos, que en algunos puntos llegan a la cintura y lo hacen intransitable. A pesar de ello, casi todo su trazado se mantiene perfectamente definido y delimitado, con alambradas laterales o incluso tramos de pared de piedra seca a ambos lados. Tan solo un tramo de algo menos de 300 metros ha sido arado por los propietarios de las fincas colindantes (y han colocado alambradas cortando el paso en ambos extremos), aunque resulta perfectamente reconocible. 

Vista actual de un tramo del Camino de las Viñas de Pareja, con el polígono industrial de Dos Torres al fondo.

Si bien es cierto que en su mayor parte este camino ya no presenta una funcionalidad viaria real, al existir otros accesos más cómodos y apropiados, los Ayuntamientos de Añora y Dos Torres deberían promover su recuperación, limpieza y desbroce. Dado el carácter histórico de este camino y su importante función delimitadora de los términos municipales de ambas villas, constituiría, sin duda, un bonito atractivo como ruta de senderismo o educativa entre ambos pueblos. Y, sobre todo, porque se trata de un bien público que no puede dejarse perder.
14 com

El padrón de 2024 muestra un descenso de 215 habitantes en Los Pedroches


Como cada año, el Instituto Nacional de Estadística ha dado a conocer recientemente las Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero (en esta ocasión, referidas a 1 de enero de 2024). Los datos confirman el grave proceso de pérdida de población en el que se encuentran sumidos Los Pedroches desde el comienzo de la serie demográfica. En 1996 la comarca contaba con 58.484 habitantes, casi ocho mil más que en la actualidad, puesto que las cifras referidas a 2024 se reducen a 50.994, que son 215 menos que el año anterior. Aun así, este año se ha aminorado el descenso con respecto al anterior, al fijarse en un -0,42% (frente al -1,01 de 2023, con una pérdida entonces de 515 habitantes en un solo año).


Por pueblos, la mayor pérdida en esta ocasión la sufre Fuente La Lancha, que reduce sus habitantes en un 4,24% (15 habitantes menos) y pasa a convertirse de nuevo en la localidad menos poblada de la comarca. El Guijo, que ostentaba ese dudoso honor el año pasado, sube en cambio un 1,76% (6 habitantes más). También son significativos los descensos de Añora (0,79%), Belalcázar (0,96%), Dos Torres (1,09%), Pedroche (1,95%), Villanueva de Córdoba (0,92%) y Villaralto (1,56%). Los demás pueblos mantienen más o menos su población con ligerísimas variantes positivas o negativas. En términos absolutos, el mayor descenso lo sufre Villanueva de Córdoba, que pierde 78 habitantes en un año. Torrecampo pierde tres habitantes y se queda en la cifra simbólica de los 1.000 exactos.


En la ordenación de municipios según su número de habitantes, Pozoblanco continúa en el primer lugar, llegando a concentrar el 33% de la población comarcal (es decir, 1 de cada 3 habitantes de Los Pedroches vive en Pozoblanco). Le siguen Villanueva de Córdoba e Hinojosa del Duque, consolidándose así un núcleo central y dos satélites complementarios en la zona occidental y oriental respectivamente. Entre los tres municipios acogen al 62,5% de la población comarcal.