Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

4 com

Diez preguntas sobre la fiesta de la Cruz en Añora

Cruz de Cantarranas en 2019 [Foto: Solienses].

El próximo fin de semana se celebra la Fiesta de la Cruz en Añora, declarada de Interés Turístico e inscrita como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. En 2016 escribí el artículo "Diez preguntas sobre la fiesta de la Cruz en Añora" para la Revista de la Cruz que publica el Ayuntamiento de Añora con motivo de la fiesta, en el que resumo por encima diversos aspectos generales de la celebración. No he encontrado la versión digital de esa publicación, por lo que me ha parecido oportuno recuperarlo aquí para que pueda ser leído de nuevo a modo de introducción en estos días previos a la fiesta más tradicional de Añora.

1. ¿Cuál es el origen de la fiesta de la Cruz? 

El origen religioso está relacionado con el hallazgo de la Cruz de Cristo por Santa Elena, madre del emperador Constantino, en el siglo IV, hecho que se produjo, según la tradición, el 3 de mayo. El culto a la Cruz prendió con fuerza en la liturgia eclesiástica hasta que, pasando por las predicaciones franciscanas promotoras de la devoción a la Pasión a finales del siglo XIV y durante todo el XV, recibieron su espaldarazo definitivo en el Concilio de Trento (1545-1563), donde se definieron las líneas fundamentales del culto de los fieles en torno a los símbolos fundamentales de la Iglesia Católica, especialmente la Cruz. El cristocentrismo, y como consecuencia el culto particular a la Cruz como símbolo del martirio, se extendió con gran fuerza devocional en detrimento de otros cultos más antiguos, como el que se rendía en ciertos lugares a santos, mártires o vírgenes locales. En este proceso de difusión del culto a la Cruz jugaron un papel definitivo las hermandades penitenciales de la Vera Cruz, que fueron las cofradías pasionistas más antiguas y que iniciaron su expansión a partir de 1536. 

Según muchos antropólogos e investigadores del folklore, la fiesta religiosa vino de algún modo a sustituir a antiguas prácticas de origen pagano que en el mes de mayo celebraban la explosión de la naturaleza primaveral y la vegetación en todo su esplendor, así como a competir con otras prácticas populares que a duras penas se mantuvieron, como la maya o el árbol mayo. 

2. ¿Cuándo comenzó a celebrarse en Añora? 

En Añora, la adoración a la Cruz está documentada desde mediados del siglo XVI, época en la que aparece en la localidad la Cofradía de la Vera Cruz, que tanta importancia tuvo en la difusión de este culto. Con sede en la parroquia de San Sebastián, desconocemos con exactitud el año de su fundación, aunque sí sabemos que ya existía en 1574, año del primer informe conservado de las Visitas Generales del Obispado de Córdoba a esta villa, siendo junto con la de la Concepción la más antigua cofradía de la historia religiosa noriega. Entre los actos de culto propios de esta Cofradía figura la celebración del día de la Cruz de Mayo. 

No sabemos, sin embargo, cuándo comenzó a celebrarse la fiesta de la Cruz en su vertiente popular tal como hoy la conocemos. Tenemos testimonios documentales para otros pueblos de la comarca que la sitúan ya en el siglo XVIII con una configuración muy parecida en lo esencial al modo en que ha perdurado hasta nuestros días. 

3. ¿Qué diferencia la fiesta de Añora de la de otros lugares? 

La tradición de la Cruz de Mayo está extendida por toda la geografía española. En la propia comarca de Los Pedroches, durante los últimos años ha renacido su celebración en pueblos como Pozoblanco, Villanueva de Córdoba, El Viso o Belalcázar. En Andalucía, conocemos las majestuosas celebraciones en las capitales de Córdoba y Granada, con esas grandes cruces monumentales forradas de flores naturales a cuyo alrededor se celebran verbenas populares. También conserva un profundo arraigo la fiesta de la Cruz en muchos pueblos de Castilla-La Mancha y Extremadura, así como en otros puntos de la Península y, por supuesto, de las Islas Canarias (como en el caso de Breña Alta, localidad palmera hermanada con Añora a partir de la celebración común de esta fiesta). 

La mayoría de estos lugares, con sus peculiaridades autóctonas, conservan un modo de vestir las cruces muy parecido a como lo era en Añora hace tres décadas: la fiesta popular ha mantenido, por lo general, sus componentes naturalistas a través de los elementos vegetales con que se adornaban las propias cruces: macetas de flores, ramas de árboles, plantas aromáticas (poleo, manzanilla, romero…). En Añora, en cambio, el modo de adornar las cruces y la configuración externa de la fiesta han sufrido una transformación tan radical que la aleja de los demás pueblos y le confiere una singularidad especial que fue reconocida hace unos años con su declaración como Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. 

Detalle de la cruz interior de Calle Doctor Benítez el año pasado [Foto: Solienses]. 

4. ¿Quién participa en la elaboración de las cruces? 

Tradicionalmente, la tarea de vestir las cruces y organizar la fiesta ha estado exclusivamente en manos de las mujeres de la localidad. Ellas deciden los ornamentos, los confeccionan a mano, determinan el lugar para instalarla, son las responsables absolutas de todo lo relacionado con la Cruz y se convierten en protagonistas de la noche de la velá. Durante los últimos años, sin embargo, viene apreciándose cada vez más una mayor participación masculina para ciertas tareas, aunque todavía muy minoritaria. 

5. ¿Cuándo se celebra la fiesta? 

La fecha tradicional de celebración de la fiesta de la Cruz es el 3 de mayo, aunque desde finales de los años 70 del siglo pasado, para favorecer la asistencia de visitantes, se trasladó al primer domingo de mayo. En realidad, lo más importante de la fiesta tiene lugar la noche del sábado al domingo, cuando se celebra la velá de la Cruz. Desde el anochecer del sábado en que comienzan a abrirse las cruces interiores, todo el pueblo se convierte en un ir y venir de una cruz a otra iniciando una fiesta que durará toda la noche, hasta disolverse con el amanecer. Antiguamente las cruces solo se abrían al público durante esa noche, pero en la actualidad se mantienen todavía durante varios días después. 

6. ¿Cuántas cruces se visten en Añora? 

No hay un número fijo, sino que varía en función de las circunstancias de cada año. En la actualidad se visten entre 15 y 18 cruces: entre cinco y ocho de interior, las ocho exteriores y dos infantiles. El número se ha mantenido constante durante mucho tiempo, debido a que la fijación espontánea de las organizaciones cruceras –identificadas por calles- se ha establecido con bastante arraigo, aunque durante los últimos años se aprecia el abandono de algunas cruces interiores. Las cruces interiores se han vestido los últimos años en la calle Concepción (dos), calle Doctor Benítez (antes en calle Galicia o Córdoba), calle Virgen, calle Río Jordán y calle Rastro (antes en Cantarranas). Durante muchos años se vistieron también cruces interiores en las calles San Pedro, Olivos (o Sol), Pedroche y Amargura [desde hace algunos años se ha instalado otra en calle Andalucía]. Las cruces exteriores se corresponden con sus respectivos monumentos de granito instalados en Plaza de San Pedro, calle San Martín, calle Virgen, Cruz de Arriba, calle Amargura, Plaza del Consultorio, calle Cantarranas y Plaza del Chaparral. 

7. ¿Cuáles son los elementos más característicos de la cruz? 

En el centro de la habitación se coloca la cruz-cruz, así llamada para distinguirla del conjunto. Se trata de una cruz de madera, de aproximadamente un metro de altura y de sección rectangular o circular, forrada de tela blanca. Sobre esta tela se traban con invisibles alfileres, y artísticamente dispuestas, cadenas, medallas y, sobre todo, crucifijos de oro, formando lo que se llama el encadenado, una de las tareas más delicadas de todo el proceso. Se considera que la Cruz tendrá más mérito cuantos más crucifijos contenga. Con las cadenas se forman dibujos geométricos a lo largo de toda la cruz, los cuales resaltan sobre la blancura del fondo. Es importante recalcar que estos elementos han de ser exclusivamente de oro. Las joyas son aportadas gustosamente por los vecinos, que en muchos casos las guardan exclusivamente para este uso. 

La ornamentación de la cruz-cruz se completa con el llamado INRI, en la parte superior, y las bandas, que, partiendo del tronco central, cuelgan por ambos lados en forma de M. El Inri y las bandas suelen ir bordadas (con hilo de oro muchas veces) a juego y reproducen motivos litúrgicos. El último elemento lo constituye el cerco, que, partiendo del extremo de ambos brazos, rodea la cruz por encima, a modo de aureola. Suele estar hecho de flores de tela, generalmente del mismo tipo de las que constituyen la base de la ornamentación global de la habitación. 

Cruces de Añora en los años 70 del siglo pasado [Fotos: Francisco Solano. Archivo de la Diputación de Córdoba]
 
8.- ¿Qué se hacía antiguamente y qué se hace hoy? 

La decoración de la habitación donde se instala la Cruz ha evolucionado mucho a lo largo de los años. Hasta finales de los sesenta del siglo pasado, la ornamentación se basaba en flores naturales (ramos y macetas) y en los más diversos elementos: imágenes religiosas de santos o vírgenes, candelabros, figuras diversas, cuadros, jarrones, etc., que se recogían básicamente de entre el vecindario, aunque tampoco era raro acudir a conocidos o familiares de otros pueblos. Las paredes aparecían siempre cubiertas con mantones (los populares mantones de Manila), pañuelos o colchas de vistosos colores. El suelo se tapizaba con hierbas olorosas (poleo, manzanilla y juncia) y entre ellas solían colocarse alegorías rurales: nidos de pájaros con huevos, espigas, animales disecados, etc. 

En la actualidad, la decoración se ha estilizado de un modo exquisito. El color se ha reducido casi en exclusiva al blanco (un blanco resplandeciente, apenas moteado en ocasiones por leves dorados o suavísimas coloraciones, que en los últimos años resultan cada vez más frecuentes), considerándose de mal gusto la aparición de colores fuertes o que produzcan gran contraste. Las flores naturales también han desaparecido por completo. El diseño decorativo suele ser de un barroquismo sorprendente, difícil de explicar con palabras. Son tules y finísimas telas que se entrecruzan y combinan de una manera prodigiosa dando lugar a formas de gran belleza que inundan toda la habitación. Los motivos decorativos cambian cada año y son producto de la prodigiosa creatividad de las propias mujeres que los confeccionan. 

9. ¿Qué se le canta a la Cruz? 

Los mayos de las Cruces de Añora son coplillas anónimas de fácil elaboración, que se cantan alternando con un estribillo fijo y mezclando temas tan diversos como las rogativas por una buena cosecha, la expresión del dolor por la muerte de Cristo o la petición de un buen novio por parte de las mozas casaderas. El estribillo más conocido es este: 

Mayo, mayo, mayo, 
bienvenido seas, 
para trigos y cebadas 
caminitos y veredas. 

10. ¿Cuál es el futuro de la fiesta? 

Como todas las fiestas populares en la sociedad contemporánea, la fiesta de la Cruz tiene un futuro incierto. La desaparición de las condiciones sociales que la crearon, la globalización y uniformidad de usos y costumbres o la generalización de las tecnologías informáticas son elementos que actúan en contra de estas singulares supervivencias de la tradición local, que tienden a desaparecer por anacrónicas o adaptarse a las nuevas exigencias de una sociedad cada vez más pragmática y menos reflexiva. Ante este panorama, la responsabilidad del mantenimiento de la fiesta recae esencialmente en el pueblo y sus habitantes que, haciendo de ella un elemento esencial de identidad colectiva, deberá empeñarse en conservarla lo menos adulterada posible como herencia recibida de sus antepasados y como legado que ha de entregarse a futuras generaciones.
0 com

La vida, obviamente

Juana Castro [Foto: Rafael Carmona en ABC].

Al día siguiente de que Juana Castro anunciara que ha dejado de escribir poemas, se fue la luz. "Los motivos y las vivencias que yo tenía para escribir poesía quizás han pasado a otro plano, y no tengo la necesidad que he tenido antes de escribir. Ahora mismo no", remacha. "Al haber editado la poesía completa y haber reunido todos los libros parece que he cumplido una etapa. Y claro, ya me tendría que animar para escribir más, pero que no tengo la necesidad que he sentido en otros años, en otros momentos de mi vida". ¿Y en otras etapas por qué sí sentía esa necesidad?, pregunta el periodista, ¿qué le motivaba? y ella responde "Pues la vida, obviamente... El transcurrir de la vida".

La vida, obviamente, es la que nos impulsa a continuar, a seguir adelante. La vida misma es a la vez causa y efecto. Cuando todo se funde en negro, cuando ya parece no quedar esperanza de nada, entonces se ve una luz brillando allá al fondo del túnel, al final de todos los anocheceres, y va y resulta que esa luz es la vida, que nos invita a llegar de nuevo hasta ella y continuar. Yo no creo que Juana Castro vaya a dejar de escribir poesía, aunque momentáneamente haya dejado de hacerlo, porque de pronto le surgirá una necesidad perentoria de expresarse y volverá a componer sus versos inmortales, para que siga habiendo luz en el universo. Así es la vida, que nos dirige a nosotros en lugar de nosotros a ella y nos cura de todos los males y hace que se desvanezcan repentinamente todas las oscuridades.
0 com

Continúan las fiestas tradicionales en la primavera de Los Pedroches

Cruce del río Zújar con la Virgen de Alcantarilla de Belalcázar, esta mañana [Foto: Luis Gómez Sánchez].

La religiosidad popular de la comarca ha tenido su centro de atención este fin de semana en la romería de la Virgen de Alcantarilla de Belalcázar. El sábado, los romeros se desplazaron al paraje de la ermita para celebrar allí una jornada de convivencia campestre, con el espectacular ceremonial religioso nocturno. Hoy domingo, antes del mediodía, se ha cumplido el momento más vibrante del ritual con el paso a pie de los romeros y la imagen de la Virgen por el río Zújar y esta noche se producirá la entrada triunfal de la Alcantarilla en el pueblo, conformando así un conjunto de vivencias emocionales que trascienden lo puramente devocional.

Por otro lado, en El Guijo ha tenido lugar la devolución procesional de la Virgen de las Cruces a su ermita en El Soto, mientras que en Hinojosa del Duque se ha celebrado la fiesta de San Benito, a la que han acudido los niños llevando su tradicional hornazo.

La imagen de la Virgen de las Cruces de El Guijo a su llegada a la ermita, esta mañana [Foto: Ayuntamiento de El Guijo].

Niños de Hinojosa del Duque con el tradicional hornazo de San Benito, esta mañana [Foto: Ayuntamiento de Hinojosa del Duque].
7 com

Intensa actividad política en torno a la Feria agroganadera

Inauguración de la Feria Agroganadera de Los Pedroches en Pozoblanco, ayer [Foto: Confevap].

Desde ayer se celebra en Pozoblanco la XXXI Feria Agroganadera y XXI Agroalimentaria de Los Pedroches, que tiene como principal objetivo la reivindicación del sector primario como motor fundamental del mundo rural y la necesidad de respaldar a los agricultores, ganaderos y a las empresas que desarrollan sus actividades en este ámbito productivo. En la Feria hay exposiciones y concursos de ganado vacuno de leche, de caballos de pura raza española y de ganado bovino de carne de las razas charoláis, limusín, negra andaluza, retinta y angus, así como muestras de ganaderías de ovino merino y de porcino ibérico. Hay degustaciones y catas y también se han celebrado las jornadas técnicas centradas en las nuevas tecnologías. En fin, lo propio de una feria ganadera.

La feria, sin embargo, también se convierte en un escaparate de todas las vanidades políticas. Tan solo en la foto inaugural aparecen 26 personas, así, a ojo, casi todas cargos políticos excepto tres, el presidente de COVAP, el consejero de la Caja Rural del Sur y el director del Centro Universitario, no sé si alguien más. Veinte hombres y seis mujeres. El paseíllo por la feria de la primera jornada es un festival del PP, con diputado y senadora (Bartolomé Madrid y Lorena Guerra), cargos autonómicos (el delegado de Agricultura Francisco Acosta), provinciales (el presidente de la Diputación Salvador Fuentes), comarcales (alcaldes de Dos Torres, Torrecampo, Villanueva del Duque o Villaralto) y locales (la concejala Anastasia Calero), con especial brillo para el alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabelloestrella indiscutible del reportaje fotográfico institucional publicado, que para algo es también el presidente de Confevap, la entidad organizadora de la feria. Por ahí perdidos andan cuatro cargos socialistas y una concejala de IU. Bueno, y también Gerardo Arévalo.

Fotografía distribuida en redes sociales por la organización de la Feria, con Santiago Cabello en el centro.

Esta mañana ha visitado la Feria también una nutrida representación de Izquierda Unida, con el coordinador general de IU Andalucía y diputado en el Congreso, Toni Valero, y el coordinador provincial de IU Córdoba, Sebastián Pérez, a la cabeza. El presidente de Covap, Ricardo Delgado, que estaba allí y se hace fotos con todo perro y gato institucional, tampoco ha tenido en esta ocasión tiempo o ganas de hacerse una fotografía protocolaria con ellos, tal como ya le hice ver a Sebastián Pérez en esta entrevista realizada en 2022. Los desaires políticos, como los pecados, no solo se cometen por acción, sino también por omisión.
 
Cargos políticos de IU en la Feria Agroganadera de Los Pedroches, esta mañana [Foto: IU Andalucía].

Políticos manoseando una vaca, que parece que da suerte. [Foto: ABC].

Celebración de Alcaracejos como pueblo invitado a la feria [Foto: Confevap].
14 com

La Diputación de Córdoba reconoció en 2023 como "totalmente definitiva" la "obra provisional" de La Colada realizada por el Gobierno

La CHG advirtió en 2022 a la Junta de Andalucía que las obras necesitaban autorización expresa, pero esta no se solicitó hasta 2024

 
"Bebe agua de La Colada, no pasa nada". Uno de los "judas" confeccionados el Sábado de Gloria en Alcaracejos [Foto: Ayuntamiento de Alcaracejos].
 
Uno no pone ya la mano en el fuego por nadie. Hay demasiados quiebros, renuncias y contorsionismo. Pero lo cierto es que en torno al tema de la conexión definitiva de La Colada y Sierra Boyera, y con evidente intención partidista, se está generando un submundo periodístico y de opinión lleno de mentiras y medias verdades que espanta. Por tanto, vayamos a los hechos documentados.

En 2023, según el acta de la sesión plenaria de 15 de marzo, la Diputación de Córdoba, por unanimidad, aprobó una proposición en la que se acordaba literalmente "instar a la Junta de Andalucía a que modifique el proyecto de conexión de Sierra Boyera con la Colada habida cuenta de que la obra provisional realizada por el Gobierno de España es totalmente definitiva a falta de la colocación del suministro de energía eléctrica que debería acometer y financiar la Junta de Andalucía, en sustitución de su original proyecto". El suministro de energía eléctrica es, justamente, la única actuación autorizada ahora por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) de las obras planteadas por la Junta de Andalucía para conectar de nuevo ambos embalses. El acuerdo de la Diputación al que nos referimos fue consecuencia de una enmienda de sustitución socialista a una propuesta presentada por el PP sobre el abastecimiento de agua para las ganaderías y fue aprobada por unanimidad de todos los grupos políticos presentes en el pleno.

Por otro lado, la CHG ya advirtió en 2022 a la Junta de Andalucía que las obras de conducción de abastecimiento desde el pantano de La Colada, que por entonces proyectaba, necesitaban de autorización expresa por parte de la Confederación. "Cualquier actuación que se realice en el DPH [Dominio Público Hidráulico] requiere autorización administrativa previa que, en este caso, se tramitará conjuntamente con la oportuna concesión de aguas públicas", puede leerse en el único documento de consulta a la CHG que se incluye en el Proyecto de construcción realizado por la empresa Idom, emitido con fecha 21 de julio de 2022 (Anejo 21). Ese apunte, por ejemplo, difícilmente puede justificar un titular tan lamentable como el de ayer en el diario ABC: "La Confederación Hidrográfica del Guadiana validó en 2022 la conexión de la Junta para La Colada que ahora rechaza", puesto que la Confederación entonces no "validó" nada, sino al contrario, informó de que hacía falta una autorización administrativa para la realización de las obras previstas, autorización que por parte de la Diputación de Córdoba no se solicitó hasta junio de 2024, una vez licitado ya el proyecto. Entre tanto, y debido a la situación de urgencia creada por el agotamiento de Sierra Boyera, se había realizado ya la "conexión provisional" entre pantanos por parte del Gobierno central, y la Diputación de Córdoba había reconocido como definitiva esa obra.

En torno a este asunto hay muchísima confusión y una utilización partidista descarada, amplificada por determinados medios de comunicación, aprovechando la complejidad del tema. El ciudadano de a pie no tiene por qué conocer todos estos detalles de filibusterismo administrativo, ni ser capaz de determinar la solvencia o no de las realizaciones ejecutadas. El ciudadano no tiene capacidad real para discernir si una obra de ingeniería provisional es suficiente o sería mejor apuntalarla con una infraestructura reforzada, no poseemos esos criterios técnicos necesarios para definir una opinión sólida en asuntos tan específicos. Por eso confiamos en el relato de nuestros representantes, mejor asesorados por ingenieros y peritos, pero observamos con estupor que en este tema, como en tantos otros, no se nos trata con el respeto debido ni se nos dice la verdad, contribuyendo así a una pérdida progresiva de confianza en el noble ejercicio de la política. No se nos debería someter a esa presión insana de tener que decantarnos por una opción u otra, sin tener conocimientos sólidos de ninguna. Hay mucho aspaviento histriónico, mucha demostración de incapacidad vestida de matonismo y demasiadas evidencias de que en todo lo referido a La Colada flota desde el principio algo profundamente oscuro que nadie quiere decirnos abiertamente.
0 com

La Biblioteca de Pozoblanco recibe la colección completa de revistas de la Cofradía de la Virgen de Luna

Entrega de la colección de revistas esta mañana en la Biblioteca de Pozoblanco [Foto: BMP].

Coincidiendo con el Día del Libro, la Biblioteca de Pozoblanco ha visto ampliado esta mañana su fondo local con una valiosa aportación. La familia Sánchez Luna ha donado la colección completa del Boletín anual publicado por la Cofradía de la Virgen de Luna de Pozoblanco desde sus inicios en 1976 hasta 2025, año en que ha cumplido precisamente su medio siglo de existencia. Un gesto generoso que facilitará la consulta de esta publicación por parte de investigadores y público en general y, al mismo tiempo, permitirá conservar aún más fielmente la memoria colectiva de esta devoción mariana de tanta importancia en Los Pedroches. 

2 com

Cinco propuestas variadas para el Día del Libro en Los Pedroches

Lo último publicado. El corazón de las golondrinas es la última obra de Alejandro López Andrada que acaba de ver la luz. Se trata, según la nota editorial, de un viaje a la infancia del autor, una evocación lírica de los días en que el tiempo transcurría al ritmo de la naturaleza en su tierra de Los Pedroches. Con el estilo que le ha valido numerosos galardones literarios, Alejandro nos sumerge en el mundo ya casi olvidado de la vida en el campo. A través de recuerdos imbuidos de ternura y asombro, retrata la estrecha relación del ser humano con la tierra y los animales. Su prosa, impregnada de nostalgia, no solo reconstruye un paisaje perdido, sino que nos invita a reflexionar sobre el contraste entre aquella existencia sencilla y el presente acelerado que en la actualidad vivimos.



Los versos de toda una vidaHe cantado en la noche (Poesía reunida 1978-2023), publicado por la editorial Torremozas, recoge en sus 800 páginas más de cuatro décadas de actividad poética ininterrumpida de Juana Castro. Abarca desde su primer poemario, Cóncava mujer (1978), hasta el último, Antes que el tiempo fuera (2018), e incorpora poemas publicados en revistas y antologías hasta 2023. Cuenta también con una introducción de Nieves Muriel y una bibliografía exhaustiva de la obra de la autora. Esta obra completa, un lujo editorial reservado a los grandes nombres de la literatura, contiene no solo el compromiso feminista de la autora, sino también su ruptura con una tradición poética eminentemente masculina a través de temas universales como la memoria, el amor o la naturaleza y otros asuntos menos abordados hasta su época como la maternidad, la experiencia subjetiva de las mujeres o el placer femenino.



Dos décadas de cultura y políticaCultura y política en Los Pedroches, de Antonio Merino Madrid, es una celebración de los veinte años de vida de Solienses. Se trata de una recopilación de artículos demostrativos del espíritu de una página que durante dos décadas ha pulsado la vida social, política y cultural de la comarca y, a la vez, quiere servir como archivo que mantenga su recuerdo para el futuro, frente a la fragilidad incierta de la memoria virtual. El libro recoge artículos combativos y poéticos, críticas de obras literarias y de comportamientos institucionales, denuncias de actuaciones administrativas y reflexiones sobre el presente y futuro de nuestra tierra, siempre con un evidente poso de amor y compromiso hacia Los Pedroches y sus gentes. Cultura y política en Los Pedroches es también una reivindicación del mundo rural, de sus fortalezas y debilidades, construida con el soporte de la propia experiencia del autor.



Premio de poesía. Vida y época de la ausente Eileen, de Manuel García Pérez, es la obra ganadora del último Premio de Poesía Juana Castro, que acaba de ser publicada por la editorial Renacimiento. Se trata, según la nota editorial, de un poemario que describe la biografía de una enfermera marcada por la derrota. A través de su relación con otras mujeres, la enfermedad de su padre, el frío invierno de Nueva York, el consumo de ansiolíticos y su lucha contra el alcoholismo, Eileen construye una personalidad insólita, que desafía a la vida misma con una arrogancia teñida de frustración. En su mundo, la línea entre la verdad y la mentira se difumina, y su existencia se convierte en una constante búsqueda de algo que parece siempre escaparse. Un viaje emocional crudo y potente, donde la derrota se convierte en una forma de orgullo.






Novela romántica. Durante las últimas cinco semanas la revista Mía viene distribuyendo conjuntamente con su ejemplar una entrega de la saga de las Hermanas Atwood, escrita por Raquel Gil Espejo y publicada anteriormente en formato digital por Selecta, el sello de literatura romántica de Penguin Random House. Se trata de un género destinado a un público muy definido, que quizás no sea el mismo de Solienses, pero merece destacarse el empuje publicitario que la iniciativa de la editorial Penguin supone para la autora noriega, que ha conseguido de este modo acceder a un público lector formado cada semana potencialmente por miles de personas. Las novelas de la serie de las hermanas Atwood están ambientadas en la Inglaterra de finales del siglo XIX, en la llamada época victoriana, y narran las peripecias amorosas de cinco hermanas de la aristocracia londinense en un ambiente de lujo y distinción.
2 com

Preparando la entrega del XVI Premio Solienses


Como ya anunciamos hace algún tiempo, el domingo 18 de mayo a las 12:00 horas celebraremos en Villanueva de Córdoba el acto de entrega del Premio Solienses a la poeta jarota Araceli Fernández León, por su obra Cantar para nadie. Aunque todavía queda algún tiempo, lo iremos recordando de vez en cuando para que no se nos olvide reservar esa fecha en el apretado calendario cultural y festivo de Los Pedroches. El acto, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, tendrá lugar en el edificio de la Antigua Audiencia (exposición No palabras III, de la que pronto daremos todos los detalles) y en el Refugio antiaéreo de la Plaza de España (entrega del premio) y constituirá, de nuevo, una cita ineludible para la gente de la cultura comarcal de la que no saldremos defraudados.
3 com

Isabel Reyes presenta su libro sobre los lavaderos públicos jarotes

Bartolomé Valle, Isaac Reyes e Isabel Reyes, ayer en Villanueva de Córdoba [Foto: Ayuntamiento].

Dentro de la Semana del Libro que se celebra estos días en Villanueva de Córdoba, ayer tuvo lugar la presentación de la obra El patrimonio del agua, de la autora local Isabel Reyes Ochoa. El libro, editado por el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, es el resultado de un proyecto de investigación iniciado en 2005 en torno a los seis antiguos lavaderos públicos de la localidad (Las Lavanderas, Pozo Nuevo, Sancho, El Gusanito, El Regajito y la Fuente del Caño), en el que la autora recoge las vivencias de las mujeres jarotas de la primera mitad del siglo XX que acudían a las pilas de granito para realizar allí sus tareas domésticas. Además de la autora, en el acto participaron el alcalde de la localidad, Isaac Reyes, y el Cronista Oficial y presidente de la Real Academia de Córdoba Bartolomé Valle Buenestado. En declaraciones a Radio Luna, Isabel Reyes definió los lavaderos públicos como "las redes sociales de entonces". "Allí se producía una socialización de la mujer cuando esta no tenía otros espacios públicos para intercambiar sus opiniones", dijo, e insistió en la necesidad de recoger por escrito los testimonios orales de las mujeres que practicaron estas actividades como documento vivo de una época ya desaparecida.
 
Pilas en el lavadero de El Regajito [Foto: Diputación de Córdoba].
0 com

La dehesa de Los Pedroches se convertirá durante dos días en un aula al aire libre para fotógrafos

Fotografía de boda en plena naturaleza [Foto: Rosa Garrido]

Las fotógrafas Rosa Garrido y África Villén, especialistas en fotografía de bodas, han organizado un retiro fotográfico formativo, dirigido a profesionales de la imagen, que se celebrará los próximos 22 y 23 de abril en los parajes de El Obejuelo y Villanueva de Córdoba, en pleno corazón de Los Pedroches. El evento reunirá a un grupo selecto de profesionales de la fotografía en una experiencia inmersiva de aprendizaje que aúna arte, naturaleza y crecimiento profesional. Durante las dos jornadas, los participantes alternarán sesiones teóricas con prácticas fotográficas en entornos únicos de la comarca, durante las cuales la dehesa se convertirá en una gran aula al aire libre. Rosa Garrido, que liderará el retiro, señala que este escenario privilegiado es ideal para que los asistentes exploren nuevas técnicas, se inspiren con la luz y la serenidad del entorno rural, y, sobre todo, capturen imágenes que reflejen la esencia auténtica de esta tierra. 

La iniciativa cuenta con la colaboración de varios proveedores locales, entre ellos marcas como Crea.t, Casa Rural Obejuelo y Balcón de los Pedroches, Algo Original, Black Lily, Paolamore Complementos, el rinconcito de Andrea, Danko, Cervezas Saliega, Azahara Glow Up, Socesca, Cosmética Pedroches, Elvira de Céspedes, Encajes de Manuela y el propio Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, entre otros, que aportarán sus recursos y servicios. Esta implicación del tejido empresarial de Los Pedroches pone de relieve, en opinión de las organizadoras, el compromiso de la comunidad con iniciativas culturales y formativas que dinamizan la zona.
8 com

Versículos


Cuando se apagaron los cirios,
se disipó el incienso
y se extinguió el sonido 
de la última corneta,
el dinosaurio estaba aquí
todavía, por siempre.

1 com

Se cierran las tinieblas y triunfa la naturaleza

Traslado de la Virgen de Guía desde Alcaracejos a su ermita en Villanueva del Duque, esta mañana [Foto: Víctor Merchán].

En un solo día, las tinieblas han cedido el paso a la luz, el sacrificio a la celebración, los dioses a la naturaleza, la muerte a la vida. Las romerías triunfales que han tenido lugar hoy domingo, de la Virgen de Guía en Alcaracejos y la Virgen de las Cruces en El Guijo, son el signo solemne de que la primavera ha estallado en Los Pedroches y nos preparamos de nuevo gozosos para celebrar su victoria sobre el invierno. Luego vendrán la fiesta de la Cruz de Añora, la Divina Pastora de Villaralto o la Alcantarilla de Belalcázar, esas vírgenes viajeras que van y vienen por los campos de Los Pedroches dejando en su estela el sabor exultante de una tradición de siglos. Tantos ritos de explosión naturalista que nos recuerdan donde estamos y quiénes somos, a pesar de todas las sombras que acechan nuestro destino.

Traslado de la Virgen de las Cruces desde su ermita en El Soto a El Guijo, esta tarde [Foto: Ayuntamiento de El Guijo].

2 com

El juego de las caras de Calzada de Calatrava

El "baratero" muestra las dos monedas antes de lanzarlas al aire, esta mañana [Todas las fotos: Solienses].

Las fiestas tradicionales populares, ya lo hemos dicho en otras ocasiones, son el ejemplo más clamoroso de cómo los rituales ancestrales de carácter pagano hubieron de revestirse de ropaje religioso para poder sobrevivir y no desaparecer víctimas de prohibiciones por parte de las jerarquías eclesiásticas y, muchas veces, también de las civiles. En Solienses hemos dado cuenta de algunas de estas prácticas atávicas, en su mayoría de origen agrícola y, en general, relacionadas con la exaltación y provisión de la naturaleza, como el Jarramplas de Piornal (Cáceres) o las Octavas del Corpus de Peñalsordo (Badajoz) y Valverde de los Arroyos (Guadalajara), por citar algunas.Este año, en nuestro recorrido por las ceremonias más singulares de la Semana Santa española (véanse los picaos de San Vicente de la Sonrierra, los empalaos de Valverde de la Vera o las capas pardas de Bercianos de Aliste) hemos llegado al juego de las caras en Calzada de Calatrava (Ciudad Real), donde el encubrimiento de un ceremonial pagano bajo una excusa religiosa para garantizar su supervivencia alcanza cotas excepcionales.
 
Uno de los corros del juego de las caras en la Plaza de España.

El juego de las caras, documentado desde el siglo XIX y declarado Fiesta de Interés Turístico Regional desde 1993, se celebra el Viernes Santo en las horas que van desde la finalización de la procesión de Jesús Nazareno hasta el comienzo de las funciones del Santo Entierro (entre las diez de la mañana y las cinco de la tarde, aproximadamente) y forma parte de la Ruta de la Pasión Calatrava. Se trata de un juego de azar con dinero (con grandes sumas, en algunas partidas) desarrollado alrededor de unos círculos pintados en el suelo donde cualquiera de los asistentes puede apostar: el apostante deja en suelo la cantidad que quiera jugar y "la banca" la iguala. También se realizan apuestas particulares entre participantes. A continuación se tiran al aire dos monedas (según la tradición, de cobre de Alfonso XII): si salen caras, gana la banca, que se lleva todo el dinero que haya en el suelo; si son cruces, los apostantes, que ven doblada su apuesta; si sale cara y cruz, se vuelve a tirar. Se trata de un juego legal que solo está autorizado a realizarse en esta fecha.
 
La banca iguala las apuestas en el Casino de Calzada de Calatrava.

Los corros de juego más populares se encuentran en la plaza de España y han sido previamente subastados al mejor postor por el Ayuntamiento de la localidad (los adjudicatarios ostentarán "la banca"). Allí se reúnen cientos de personas en torno a las diferentes partidas con apuestas más bien modestas, entre 20 y 50 euros por lo general. Algunos establecimientos de ocio y restauración cuentan con su propio círculo para el juego en la calle de su local, que también debe ser solicitado al Ayuntamiento. Pero el gran espectáculo dinerario tiene lugar en el edificio del Círculo Agrícola, conocido en la localidad como el Casino. Allí, en dos salones diferentes, se constituyen dos partidas de caras donde las apuestas individuales se cuentan por cientos de euros. En cada partida pueden jugarse en total varios miles de euros. En general, no se observa fanatismo en el juego, ni siquiera cuando se apuestan grandes cantidades, sino que se vive en el pueblo realmente como una tradición identitaria, a pesar de sus evidentes riesgos. La población de la localidad (3.727 habitantes) se cuadruplica con tal motivo, por lo que es mejor acercarse a ella a primeras horas, cuando todavía no han llegado los forasteros y antes de que todo se convierta, como ocurre actualmente con todas las fiestas populares, en un inmenso botellón. 

¿Y qué tiene todo esto que ver con la Semana Santa? Aquí es donde entra la habilidad y pericia de los vecinos en el mantenimiento de su herencia cultural de carácter pagano. Según la tradición, el juego simboliza el momento en el que los soldados romanos se juegan a los dados la túnica de Jesús por unas monedas antes de ser crucificado o bien se refiere a las treinta monedas por las que Judas vendió a Cristo. No me digan que no está la cosa bien hilada y, al mismo tiempo, no resulta absolutamente disparatada la argumentación justificativa para enmascarar un ritual a todas luces meramente lúdico y convertirlo poco menos que en un acto litúrgico. Pero el caso es que con esos alfileres evangélicos se ha mantenido el rito libre de prohibiciones incluso en épocas muy restrictivas y recientemente se le ha concedido el estatuto de "especial protección", al tiempo que se ha iniciado el expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial. 
 
La banca recoge el dinero del suelo tras ganar la apuesta.

Monedas lanzadas al aire en un corro de la Plaza de España.

Apuestas en el suelo en un corro del Casino.
21 com

Reacciones sobre las obras de La Colada

Unos motoristas circulan por la presa de La Colada [Foto: Solienses].

El martes conocimos la decisión de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) de no autorizar las llamadas "obras de conexión definitiva" entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera, alegando que esa infraestructura ya está operativa y construirla de nuevo significaría una duplicidad innecesaria, además del gasto económico suplementario y el impacto ecológico que supondría. Las reacciones por parte de los agentes políticos y sociales no se han hecho esperar. 

👍 A favor de la decisión de la CHG

👉 Pedro Fernández, delegado del Gobierno central en Andalucía: ha explicado que la Confederación ha respondido con criterios técnicos porque la obra supondría duplicar una conexión que ya existe.

👉 Esteban Morales, portavoz socialista en la Diputación de Córdoba: apoya una decisión que evitará "despilfarrar once millones de euros de dinero público en duplicar la conexión", dinero que el socialista ha pedido que se destine a otras infraestructuras hídricas necesarias en el norte de la provincia, como la mejora de la ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) de Sierra Boyera.

👉 Juan Díaz, alcalde de El Viso: justifica "con toda la lógica del mundo" la decisión de la CHG de no duplicar las obras de conexión definitiva de La Colada y reclama que se escuche "el clamor social que pide lo que más necesitamos: la descontaminación total del agua de La Colada, un camino que aseguraría el futuro de nuestra tierra en cuanto a recursos hidráulicos". También solicita "la unión de todas las administraciones para caminar todos juntos de una vez".

👉 Plataforma Unidos por el Agua: «no acabamos de entender que se proyecte una segunda conexión cuando la que hay funciona. Sabemos que el problema es la contaminación y ahí es donde deberían centrarse los esfuerzos y en obras como una instalación eléctrica que abastezca a la estación de bombeo en La Colada, sin olvidar la potabilizadora en Sierra Boyera que sea capaz de tratar el agua contaminada».

👎 En contra de la decisión de la CHG

👉 Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz de la Junta de Andalucía: ha acusado a la CHG de "deslealtad" por no haber informado de su negativa a la segunda conexión de los embalses.

👉 Salvador Fuentes, presidente de la Diputación de Córdoba: ha calificado como "una barbaridad" la decisión de la CHG y ha expresado su malestar por la "absoluta deslealtad institucional" al haberse enterado de esta decisión a través de los medios de comunicación.

👉 Santiago Cabello, alcalde de Pozoblanco: ha tildado la decisión del Gobierno central de «jarro de agua fría» para Los Pedroches y el Guadiato y ha incidido en que esta «mala decisión» viene a «deteriorar» la vida institucional en un tema que requiere «unidad y seguridad, no improvisaciones ni simples obras provisionales».
2 com

La Biblioteca de Villanueva de Córdoba llevará el nombre de Juan Palomo

Juan Palomo Palomo [Foto: Facebook].

Del 21 al 28 de abril tendrá lugar en Villanueva de Córdoba su Semana del Libro, organizada por el Ayuntamiento de la localidad. Durante estos días se presentarán varios libros (El patrimonio del agua, de Isabel Reyes Ochoa; El ferrocarril de Villanueva de Córdoba, de Gabriel Molero Caballero; Quién era mi abuelo, de Carmen Cañuelo Silva; Los borbones y los Franco, de Juan Cobos Arévalo) y habrá talleres, tertulias y proyecciones (Adaptation, de Mikel Murillo). Y el día 25, en la Biblioteca Municipal, tendrá lugar un acto de homenaje al investigador local Juan Palomo Palomo (fallecido en 2023) tras el cual este espacio cultural pasará a denominarse Biblioteca Municipal Juan Palomo Palomo.

Con este acto se da cumplimiento al acuerdo tomado por unanimidad el pasado 25 de enero en el Pleno del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, según su Reglamento de símbolos, honores y protocolo. En dicho acuerdo se define a Juan Palomo como "jarote de referencia en el mundo de la cultura" y se destaca que "era una persona entusiasta de la historia, especialmente de la historia de Villanueva de Córdoba y de nuestra comarca".

Además de diversos artículos en revistas, Juan Palomo es autor de libros importantes para la historia jarota como Villancicos de las misas de la Virgen de Villanueva de Córdoba (2000) e Historia de la Cooperativa San Miguel de Villanueva de Córdoba (2011), así como editor del blog Historias desde la Jara, donde dejó pruebas de su gran conocimiento de la historia local y comarcal.

10 com

La Junta reconoce la contaminación de La Colada y las dificultades para su potabilización

Un informe detecta en el agua de La Colada hasta 14 parámetros por encima de los niveles legales


Presa de La Colada, hace unos días [Foto: Solienses].

Cuando logramos acceder a documentos técnicos como el "Informe relativo a la solicitud de concesión administrativa para el aprovechamiento de las aguas superficiales de los embalses de La Colada y de Sierra Boyera", emitido por la Comisaría de Aguas del Área de Gestión del Dominio Público Hidráulico de la Confederaión Hidrográfica del Guadiana (CHG), nos damos cuenta entonces de la ligereza y falta de rigor con la que habitualmente se pronuncian los políticos en sus manifestaciones públicas, tendentes siempre a justificar su gestión y no a llegar al fondo de los problemas que se abordan.

Este Informe, el mismo que otorga la concesión de aprovechamiento de aguas y deniega la realización de las obras que pretendía la Junta de Andalucía, contiene riquísima información sobre todo el proceso que estamos viviendo en torno al problema del agua potable en el norte de Córdoba. Como, por ejemplo, el problema de la contaminación de La Colada.

Un informe de la Delegación Territorial en Córdoba de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, con fecha 20-2-25, emitido a requerimiento de la CHG, indica que, según las analíticas presentadas de fecha toma de muestra 15-01-2025 y 26-04-2024, se detectan en La Colada los siguientes parámetros por encima del valor paramétrico especificado en el Real Decreto 3/2023: Arsénico, Plaguicidas totales, Escherichia coli, Enterococo, Clostridium perfringens, Bacterias coliformes, Recuento de colonias a 22º C, Aluminio, Amonio, COT, Hierro, Manganeso, Turbidez, AMPA.

El tratamiento de potabilización posterior que se tiene previsto para cumplir con los valores paramétricos alterados según las analíticas de agua bruta presentadas sería el siguiente:
  • Oxidación por aire mediante soplante y utilización de oxidantes como el dióxido de cloro, cloro y permanganato potásico.
  • Correctores de pH: Ácido clorhídrico o Hidróxido sódico.
  • Para eliminación de Plaguicidas: filtración mediante filtros de carbón activo granular y en caso necesario adición de carbón activo.
  • Para la eliminación de elementos no deseados los procesos disponibles son:
    • Dispositivos de clarificación por flotación (2 unidades).
    • Decantadores circulares de recirculación de fangos (2 unidades).
    • Filtros de arena (6 unidades).
    • Filtros de Carbón (4 unidades).
El Informe de la Junta supone que "los tratamientos de potabilización especificados permitirían teóricamente mantener los parámetros de agua bruta que superan los valores establecidos en el Real Decreto 3/2023 dentro de los valores paramétricos que establece dicha normativa y permitiría calificar dichas aguas como aptas para consumo tras el tratamiento de potabilización". Sin embargo, finaliza su análisis con una afirmación preocupante: "No obstante, solo se podrá valorar la idoneidad de la Captación y los mínimos de potabilización una vez esté en funcionamiento y se realicen los correspondientes controles de seguimiento".

De donde entendemos que no consta ninguna garantía previa de que el agua de La Colada, en sus actuales circunstancias, pueda llegar a ser potabilizada con las medidas propuestas actualmente por la administración.

Artículos relacionados:
2 com

La nueva concesión supondrá un uso mayoritario del agua de La Colada en Los Pedroches

Según el Informe de la Comisaría de Aguas, al que ha tenido acceso Solienses, el agua que se consuma en Los Pedroches procederá en un 70% de La Colada y en un 30% de Sierra Boyera


La no autorización por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) de las obras de conexión definitiva entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera, al considerarlas "redundantes en relación con las obras e instalaciones ya existentes", ha opacado otra noticia fundamental sobre el agua para Los Pedroches, que es la concesión, a instancias de la Diputación de Córdoba, del aprovechamiento de aguas superficiales de La Colada con destino al abastecimiento de los municipios del norte de la provincia. Es decir, a partir de ahora, tanto con conexión provisional como definitiva, La Colada sería el punto de abastecimiento principal del que se surtirán Los Pedroches para sus aguas de consumo, tal como ha solicitado la institución provincial. 

Y es que el Informe de la Comisaría de Aguas de la CHG en el que se desautorizan las obras de la llamada popularmente "conexión definitiva" entre La Colada y Sierra Boyera constituye, en realidad, la respuesta de la Administración central a una solicitud de la Diputación de Córdoba realizada con fecha 11-06-2024 para la "obtención de concesión administrativa para el aprovechamiento de las aguas superficiales del embalse de La Colada con destino al uso de abastecimiento a municipios de la zona norte de la provincia de Córdoba", solicitud a la que ahora la CHG da respuesta positiva. La utilización del agua de La Colada durante el periodo de crisis 2023-2024 se debió a una concesión provisional.

La concesión (por un periodo ahora de 75 años) supone también la asignación de recursos según lo establecido en los planes hidrológicos de cuenca, que determinan los caudales que se adscriben a los aprovechamientos actuales y futuros. A fecha actual, el Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana tiene diseñada la Unidad de Demanda Urbana A25B, denominada “Mancomunidad de Sierra Boyera (F.C.)”, integrada por los siguientes 15 municipios localizados en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana: Alcaracejos, Añora, Belalcázar, Dos Torres, Fuente la Lancha, El Guijo, Hinojosa del Duque, Pedroche, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Valsequillo, Villanueva del Duque, Villaralto y El Viso, grupo al que finalmente se ha sumado también Los Blázquez. 

Una vez realizados todos los trámites, esta zona quedaría como una concesión gestionada desde el Guadiana que contaría con dos tomas, una en La Colada para el 70% de su abastecimiento y otra en Sierra Boyera para el 30% restante (este siempre que las necesidades de los municipios de la Demarcación del Guadalquivir estén cubiertas).

Las asignaciones de recursos que permitirían asegurar el abastecimiento previsto, con una garantía del 100%, en situaciones de normalidad hidrológica serían:

Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Los municipios de Belalcázar, Hinojosa del Duque y Torrecampo complementan su asignación a través de aguas captadas de la masa de agua subterránea Los Pedroches (MASb), cuyos derechos ya se encuentran reconocidos.

Estas asignaciones máximas están referidas al año horizonte 2027 (y se mantienen en las previsiones de los horizontes futuros de 2033 y 2039, habida cuenta que las previsiones de evolución de la población de estos municipios presentan tasas de crecimiento negativas) y se han obtenido a partir de la dotación bruta máxima teórica de 300 l/hab/día.

Los municipios de Cardeña y Villanueva de Córdoba, por pertenecer a la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, recibirían toda su agua de Sierra Boyera, mientras que Conquista, como hasta ahora, se surtiría de la masa de agua superficial Rio Guadalmez I. 

Para tranquilidad de todos diremos que en las condiciones específicas de la concesión se detalla que "es responsabilidad del concesionario [la Diputación de Córdoba] suministrar el agua del abastecimiento con arreglo a la legislación sanitaria vigente. No podrá iniciarse la explotación del aprovechamiento de agua a la población hasta que, una vez terminadas las obras [básicamente, la acometida de la línea eléctrica en media tensión, con la finalidad de dotar de suministro de energía eléctrica desde la red a la estación elevadora realizada en las obras de la emergencia] y realizados los análisis necesarios, la Autoridad Sanitaria haya otorgado su conformidad al sistema de potabilización y a la calidad del agua que se pretende suministrar, debiéndolo comunicar el concesionario a esta CHG, aportando los informes evacuados por la Autoridad Sanitaria". 

Y esa es otra historia: la potabilización y calidad del agua.
12 com

La Confederación Hidrográfica del Guadiana deniega las obras de conexión definitiva de La Colada

Presa de La Colada hace unas semanas [Foto: Solienses].

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), según acaba de comunicar en nota de prensa, ha  informado desfavorablemente la ejecución de las obras relativas a la conexión definitiva entre el pantano de La Colada y el de Sierra Boyera, obras que habían sido adjudicadas ya por la Junta de Andalucía a la empresa Jícar S.A. en octubre del año pasado. El informe desfavorable se refiere, concretamente, al tramo de aspiración de la conducción; la estación de bombeo; el tramo de impulsión; y caminos de acceso por las razones siguientes:

  • Redundancia de infraestructuras: Las obras proyectadas duplican instalaciones ya existentes, como la toma flotante ejecutada durante las actuaciones de emergencia, que se obvia en el proyecto actual y que quedaría inutilizada. La actuación de emergencia consiguió completar y cerrar el circuito hídrico que ya satisface el aprovechamiento de aguas desde el embalse de La Colada; tal y como se ha constatado con los 7.191.107 m3 derivados mediante la referida toma desde el embalse de manera ininterrumpida desde marzo de 2023 a abril de 2024.
  • Sobredimensionamiento: El proyecto contempla un caudal de 600 litros por segundo (l/s), que se considera injustificado.
  • Impacto ambiental: La ejecución de nuevas actuaciones sobre el dominio público hidráulico y sus zonas de protección (servidumbre y policía) supone una presión innecesaria que podría afectar negativamente al estado ecológico de la masa de agua y al ecosistema asociado.
  • Ineficiencia económica: La ejecución de estas infraestructuras supondría un coste adicional de más de 8 millones de euros, siendo obras prescindibles al duplicar sistemas ya operativos.
  • Reducción en la calidad del agua: Se advierte que la nueva toma propuesta captaría un agua de peor calidad que la toma flotante actualmente en uso.
La resolución, en cambio, informa favorablemente sobre otros dos aspectos:

  • El otorgamiento de la concesión en trámite, a instancias de la Diputación Provincial de Córdoba, para el aprovechamiento de aguas superficiales del embalse de La Colada con destino al abastecimiento de los municipios del norte de la provincia.
  • La autorización de la acometida eléctrica en media tensión para dotar de suministro a la estación elevadora ya ejecutada durante la emergencia. Esta acometida, que también permitirá alimentar las bombas de la toma flotante, se realizará según la alternativa técnica propuesta por Endesa Distribución, que conecta con la línea aérea existente denominada BELALCAZA2, conforme al Proyecto de terminación de las obras fechado en noviembre de 2022.
La resolución de la CHG supone un duro golpe para los propósitos de la Junta de Andalucía y de la Diputación de Córdoba, que habían basado en la llamada "conexión definitiva" entre los dos pantanos su política del agua en la zona norte de Córdoba, a pesar de que desde algunos ámbitos se les venía advirtiendo de la inutilidad de dicha actuación. Cabe recordar que ambos embalses ya están conectados y que durante todo un año Los Pedroches y el Guadiato han estado recibiendo en sus grifos agua de La Colada a través de la llamada "conexión provisional" o de emergencia realizada por el Gobierno central. Lo que la CHG viene a determinar es que esa conexión es suficiente para las necesidades hídricas de la zona y que la repetición de una infraestructura ya existente supondría un gasto innecesario, además del impacto ecológico que conlleva. Por lo demás, recordemos que ni la conexión provisional ni una hipotética definitiva servirían, en las actuales circunstancias, para abastecer de agua potable a la comarca, ya que el agua de La Colada ha sido declarada por la Junta de Andalucía como no apta para el consumo debido a sus altas tasas de contaminación, sin que, de momento, se esté trabajando para corregir esa grave deficiencia.
1 com

Semana Santa 2025 en Los Pedroches


👉 Añora
👉 Cardeña (👉Azuel, 👉Venta del Charco)
👉 El Viso
👉 Pedroche
👉 Pozoblanco: Jesús Nazareno - Los Dolores
1 com

El trifinio del Guadarramilla

Hito terminal en el trifinio del Guadarramilla [Foto: Solienses].

Llamamos trifinio a un punto geográfico en el que convergen los límites de tres jurisdicciones o divisiones territoriales (países, comunidades autónomas, provincias o municipios, por ejemplo) y que suele estar señalado con un hito terminal. En Los Pedroches conocemos históricamente el llamado "trifinium de Villanueva de Córdoba", una lápida romana con inscripción latina de la época del emperador Adriano, que se conserva actualmente empotrada en la fachada de la iglesia de San Miguel, en la que se confirma la setencia del juez Próculo sobre una delimitación de los términos municipales de tres pueblos cordobeses: los sacilienses, eporenses y solienses.

En mis recorridos por la línea delimitadora del término municipal de Añora (ver los artículos Una pequeña cruz incisa en el caminoEl pozo de la TorreEl Guijarroso y Una tarea siempre pendiente) he encontrado tres puntos en los que convergen los territorios de tres municipios diferentes, tres trifinios, por tanto. En el sentido de las agujas del reloj, al este nos encontramos el "trifinio del Pozo de la Torre", cuya señalización, si existiera, no he logrado encontrarla todavía. Ahí confluyen los términos municipales de Añora, Dos Torres y Pozoblanco. Al sur se encuentra el "trifinio del Cuzna", que aún no me he decidido a explorar, donde se juntan los territorios de Añora, Pozoblanco y Alcaracejos. Finalmente, al oeste nos encontramos con el "trifinio del Guadarramilla", donde convergen los términos de Añora, Dos Torres y Alcaracejos. Es el único hito terminal de los tres que, de momento, tengo localizado.

Al igual que otras cruces delimitadoras del término municipal de Añora con Dos Torres, se trata de una pequeña cruz incisa en un afloramiento rocoso situado en medio de un camino, resultando milagroso que no haya desaparecido ya víctima de la maquinaria reparadora de las vías pecuarias. Se encuentra en el cruce del camino de Dos Torres a Alcaracejos con el antiguo camino de Añora a Villaralto (el desvío del trazado de dicho camino en este tramo ha facilitado el mantenimiento del hito). El camino de Añora en dirección a Villaralto se encuentra abandonado a partir de este punto, aunque se conserva su trazado.

Ubicación del trifinio del Guadarramilla.

Camino de Añora a Villaralto a partir de su cruce con el camino de Dos Torres a Alcaracejos.