Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

14 com

El Ayuntamiento de Pedroche publicita animación con "venta de esclavos" dentro de su feria medieval

Fragmento de la obra "Venta de esclavos en El Cairo" de Jean-León Gérôme.

Del 21 al 23 de agosto tendrá lugar en el Patio del Convento de la Concepción de Pedroche la puesta en escena de Asonada, una obra original de Carlos Boves que dramatiza el episodio histórico de la toma y destrucción del castillo de Pedroche por el propio pueblo. Para acompañar las representaciones, el Ayuntamiento ha organizado una serie de actos paralelos que incluyen mercadillo medieval, actuaciones de folklore a cargo de la Agrupación Músico Cultural Gachera y el grupo Treefolk, espectáculo de malabares, magia y cantares de ciego, así como una animación medieval en el casco histórico de la localidad que incluye, el 23 de agosto, "animación venta de esclavos en la Plaza de las Siete Villas". Aunque la formulación de la actividad es ambigua y poco descriptiva, su planteamiento no augura nada bueno.


La idea de simular ventas de esclavos como atracción en ferias o mercadillos medievales resulta profundamente cuestionable. Aunque se presente como una recreación histórica, lo cierto es que trivializa un aspecto brutal y deshumanizante del pasado, que causó un sufrimiento inmenso a millones de personas. Convertir algo tan grave en un espectáculo para entretenimiento puede herir sensibilidades, perpetuar estereotipos y minimizar el impacto histórico y emocional de esa realidad.

Si el objetivo es educar sobre la historia, hay formas más respetuosas y éticas de hacerlo, como paneles informativos, charlas o representaciones que enfaticen el contexto histórico sin convertir el dolor en un juego. Las ferias medievales pueden recrear aspectos culturales, artísticos o comerciales de la época sin recurrir a prácticas que, aun simuladas, evocan explotación y violencia. Es importante considerar el impacto en el público, especialmente en comunidades que puedan sentirse directamente afectadas por la memoria de la esclavitud (Los Pedroches no son ya una isla, sino que entre nosotros conviven vecinos de procedencias geográficas muy diversas, algunos de países que han sufrido la esclavitud hasta hace relativamente poco tiempo). La historia no debe recrearse a costa de la dignidad de las personas o sin un enfoque crítico que fomente reflexión en lugar de morbo. 

Casualmente, el 23 de agosto se celebra desde 1998 el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, instituido por la UNESCO con el objetivo de inscribir en la memoria colectiva lo que supuso el comercio de esclavos, reflexionar sobre sus causas históricas, métodos y consecuencias, y analizar las interacciones que originó entre África, Europa, las Américas y el Caribe. Sería una hermosa coincidencia para transformar en reivindicativo un acto inicialmente concebido con intención meramente lúdica y, hasta cierto punto, sensacionalista.  
0 com

Qué hacer el mes de agosto en Los Pedroches


Lo mejor del mes de agosto en Los Pedroches. Actividades recomendadas. Actualización continua. 

Jueves, 31 de julio
  • FolkPozoblanco: El gato con jotas. Recinto ferial de Pozoblanco. 22:30 h.
Viernes, 1 de agosto
  • Presentación del libro Leves certezas de Victoria López Mata. Patio de la Biblioteca Municipal de Villanueva del Duque. 21:00 h.
  • FolkPozoblanco: Jaime Lafuente y Titín. Recinto Ferial de Pozoblanco. 21:30 h./22:30 h.
  • Danza contemporánea: Gero Domínguez en la Plaza de España de Villanueva de Córdoba. 21:30 h.
  • Concierto: Medina Azahara en la Plaza de San Cristóbal de Hinojosa del Duque. 01:00 h.
Sábado, 2 de agosto
  • FolkPozoblanco: El Pantorrillas y Aliara. Recinto Ferial de Pozoblanco. 22:00 h.
Domingo, 3 de agosto
  • Flamenco: Antonio de Pozoblanco en el Tejar de Azuel. 22:00 h.
Lunes, 4 de agosto
  • Presentación del disco El universo de Noa de Guzmán. Caseta Municipal de Villanueva del Duque. 22:00 h.
Viernes, 8 de agosto
  • Teatro: La luz de San Alberto, de Rafael Calero. Huerta de los Frailes de El Viso. 22:30 h. 
  • Ven acá pacá: Ambient y Perseidas: Emil Saiz, BUBU 310, LIMBO, Campo de Golf de Pozoblanco. 22:00 h.
  • Clausura del Festival de Cine de Belalcázar con el espectáculo "Tu gran banda sonora" del pianista Alberto de Paz en la Caseta Municipal de Belalcázar. 22:30 h.
Sábado, 9 de agosto
  • Ven acá pacá: Le Parody. Casa del Pozo Viejo de Pozoblanco. 22:00 h.
  • Teatro: Las mestas de Santo Domingo. Ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque. 22:00 h.
  • Teatro: La luz de San Alberto, de Rafael Calero. Huerta de los Frailes de El Viso. 22:30 h. 
Domingo, 10 de agosto
  • Ruta cultural nocturna "Conoce Villanueva del Duque". Salida en la Plaza del Duque de Béjar a las 21:00 h.
Miércoles, 13 de agosto
  • Visita Starlight en el Paraje de El Soto de El Guijo. 22:00 h.
  • Concierto de Luna Orleans en Hinojosa del Duque.
Jueves, 14 de agosto
  • Gahete Fest: Actuación de JP Fernández, Tony Grox y otros en la Caseta Municipal de Belalcázar. 22:00 h.
Viernes, 15 de agosto
  • Teatro: Las viñas de la libertad. Plaza del Duque de Béjar de Villanueva del Duque. 22:00 h.
Sábado, 16 de agosto
  • Concierto de música celta con Cairdean en el Patio de Butacas del Convento de Pedroche (21:30 h.)
  • Concierto de la Rondalla y Coral Nuestra Señora de la Peña en la Plaza de España de Añora. 22:00 h.
Jueves, 21 de agosto
  • Teatro: Asonada. Convento de la Concepción de Pedroche. 22:00 h.
Viernes, 22 de agosto
  • Teatro: Asonada. Convento de la Concepción de Pedroche. 22:00 h.
Sábado, 23 de agosto
  • Teatro: Asonada. Convento de la Concepción de Pedroche. 22:00 h.
Miércoles, 27 de agosto
  • Teatro: "Sie7e", por la compañía Ymedio Teatro en el Parque de la Constitución de Hinojosa del Duque. 20:00 h.

Jueves, 28 de agosto
  • Música: "Sanguijuelas del Guadiana" en Zona Joven de la Feria de Hinojosa del Duque, 24:00 h.
10 com

Llegan un año más las revistas de feria


Fieles a nuestra cita anual, en esta entrada veraniega de Solienses vamos a recoger los enlaces con las revistas de feria de aquellos pueblos que las publiquen en formato digital. Al mismo tiempo, como siempre, animamos a los Ayuntamientos a que faciliten esta modalidad virtual de nuestras tradicionales revistas de feria, a fin de que sean accesibles también a todos los pedrocheños "ausentes".

Para ver las revistas de feria publicadas este año, pinchar en el nombre del pueblo (ordenados cronológicamente por la fecha de su feria). Solo están activos los que tienen la flechita delante. Iremos actualizándolos progresivamente a lo largo de todo el verano.

Torrecampo (30 de abril al 4 de mayo) 
▶️Santa Eufemia (26 al 28 de junio) 
▶️Alcaracejos (17 al 20 de julio)  
▶️Conquista (24 al 27 de julio) 
▶️El Guijo (24 al 27 de julio) 
El Viso (24 al 29 de julio)
Fuente La Lancha (31 de julio al 3 de agosto) 
▶️Venta del Charco (31 de julio al 3 de agosto)
▶️Villanueva de Córdoba (5 al 10 de agosto) 
Villaralto (7 al 10 de agosto) 
▶️Azuel (12 al 16 de agosto)
Dos Torres (14 al 19 de agosto) 
Villanueva del Duque (14 al 18 de agosto) 
Belalcázar (16 al 20 de agosto) 
▶️Cardeña (20 al 24 de agosto) 
Añora (22 al 26 de agosto) 
Hinojosa del Duque (25 al 30 de agosto) 
▶️Pedroche (7 al 12 de septiembre) 
Pozoblanco (23 al 28 de septiembre)
15 com

¿Quién paga la nueva residencia de mayores de Dos Torres?

La consejera Loles López observa, en presencia del resto de autoridades, el panel informativo del proyecto de la nueva residencia para mayores de Dos Torres el pasado mes de febrero [Foto: Junta de Andalucía].

La construcción de una nueva residencia para personas mayores en Dos Torres constituye, sin duda, una gran noticia para toda la comarca, necesitada como está de plazas asistenciales. También supone, desde luego, un importante logro de su actual Ayuntamiento, que ha sabido llevar a buen puerto un propósito arrastrado durante varias décadas. Y será, creo, el primer edificio Passivhaus de Los Pedroches y el primer centro residencial de Andalucía con esta catalogación, aunque de esto hablaremos otro día.

Desde finales del siglo pasado el Ayuntamiento de Dos Torres viene trabajando para sacar adelante este proyecto, que se vio frustrado hace veinte años y que representa, según verbalizó recientemente algún viceconsejero de la Junta de Andalucía, una especie de "deuda histórica" (de la administración autonómica socialista, se entiende) con la localidad. En todas las declaraciones públicas de los actuales responsables políticos locales y autonómicos se ha dejado ver siempre un poso de rencor hacia la gestión de "anteriores administraciones", hasta que ahora "el gobierno de Juanma Moreno" habría venido a resarcir "ese daño que en su día se le hizo al pueblo de Dos Torres", según el propio alcalde. El origen de ese sentimiento parte de que en 2003 Dos Torres cedió a la Fundación San Andrés-La Magdalena, de la Junta de Andalucía, la propiedad de la actual Residencia de La Magdalena y puso a disposición unos terrenos municipales de más de 7.000 metros cuadrados con el compromiso de construir una nueva residencia en ellos. Se llevó a cabo la ceremonia protocolaria de colocación de la primera piedra por parte del entonces gobierno socialista de la Junta, pero la obra real, sin embargo, nunca se comenzó tan siquiera.

Ahora la Junta de Andalucía ha hecho suyo el proyecto y varios responsables autonómicos se han desplazado a Dos Torres para personificar el empuje de los populares a esta iniciativa. "La futura residencia para personas mayores de Dos Torres recibe más de 2,8 millones de la Junta", tituló su nota de prensa la propia Junta con motivo de una visita de la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad a la localidad. Todas las informaciones al respecto aparecen orientadas en el sentido de que la Junta de Andalucía financia la tan deseada residencia y que el empuje actual responde a la iniciativa del presidente Moreno.

Sin embargo, en el contrato de adjudicación del proyecto, que puede verse en la Plataforma de Contratación del Estado, se especifica claramente que dicho proyecto está "financiado con cargo a fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de la Unión Europea-NextGeneration” y que "la construcción del centro residencial está incluida en los Proyectos de inversión previstos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno [de España]" en cumplimiento del siguiente objetivo de gestión: "Renovación o construcción de centros residenciales, no residenciales y de día para adaptar 22.360 plazas al nuevo modelo de cuidados de larga duración". Además se indica que, con porcentajes menores, también colaborarán en la financiación la Diputación de Córdoba, con fondos de los Planes Provinciales de Obras y Servicios 2024-2027, y el Ayuntamiento de Dos Torres, con fondos propios, pero en ningún lugar se explicita que la Junta de Andalucía aporte fondos específicos de su presupuesto para la realización de esta obra.

Proyecto de residencia de Dos Torres, con la lista de administraciones financiadoras.

Recordemos que las comunidades autónomas son responsables de implementar proyectos concretos financiados con los fondos Next Generation, pero que es el gobierno central el que actúa como coordinador y distribuidor de los mismos. De hecho, en los carteles divulgativos del proyecto presentados durante la visita de la consejera aparecen en primer lugar los logos de la Unión Europea y del Gobierno de España, concretamente el del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. La Junta de Andalucía habría participado en tareas de gestión y coordinación, pero no puede decirse estrictamente que haya financiado esta obra (recordemos incluso que el PP español criticó en su día la existencia de los fondos Next Generation por proceder de "deuda europea").

En fin, que quizás finalmente se haya producido algo de justicia poética y resulte que la "deuda histórica" con Dos Torres a causa de su residencia de mayores no haya sido saldada por "el gobierno de Juanma Moreno", sino por la administración central socialcomunista. A efectos prácticos, desde luego, nos da igual quién se adjudique la medalla: lo importante es que la residencia se ponga en marcha y que Dos Torres y Los Pedroches dispongan de un nuevo centro de atención asistencial para los mayores. Pero, claro, es que tanto pavoneo por parte de los consejeros y delegados populares autonómicos, cuando resulta que su administración no ha soltado ni un solo euro propio, nos parece ya un poquito insolente e insultante, por decirlo suavemente.
0 com

Se hunden las "Cuevas del vino" de Pedroche

Estado actual de las "Cuevas del vino" de Pedroche [Foto: Alfonso Gómez Romero].

Unas fotos publicadas estos días en un perfil particular de Facebook han puesto de manifiesto el estado de las denominadas "cuevas" de Pedroche, situadas bajo el Hogar del Pensionista de la localidad, que hace unos años fueron objeto de un proyecto anunciado en todos los medios. Hagamos un pequeño recordatorio.

El Ayuntamiento de Pedroche presentó en diciembre de 2022 el proyecto ‘Cuevas del Vino. Memoria y estudio de la viticultura en Los Pedroches’, que tenía como objetivo recuperar un aspecto de la agricultura y del paisaje cultural de la comarca completamente desaparecido. El arquitecto Juan Diego Cabrera redactó el proyecto técnico y Francisco Javier Domínguez el proyecto de interpretación, historia y recreación del espacio expositivo, que estaría ubicado en los bajos del Hogar del pensionista de Pedroche, unas cuevas excavadas en piedra que sirvieron de bodegas desde finales de la Edad Media. 

El proyecto de las "Cuevas del vino" se estructura en tres espacios bien definidos: la bodega rupestre, con la instalación de tinajas de barro en los nueve vanos habilitados para ello desde tiempo inmemorial; una sala multiusos en la que se recrearía un lagar completo con jaraíz, prensa, tinajas y distintos aperos propios de la elaboración del vino al uso de Los Pedroches, de carácter netamente artesanal; y un patio con un gran arriate para plantar vides de variedades locales de perfil genético único recuperadas a partir de los estudios realizados por la Universidad Pública de Navarra y de los centros del Ifapa de Cabra y de Jerez, que prestan el asesoramiento técnico al proyecto impulsado por Francisco Javier Domínguez para la recuperación e identificación de estas variedades.

La obra fue adjudicada, todavía con el socialista Santiago Ruiz como alcalde, en junio de 2023 a la Cooperativa de la Construcción de Villanueva de Córdoba por un importe de 61.685 euros, según puede verse en la Plataforma de Contratación del Sector Público. Sin embargo, durante la obra, realizada en la segunda mitad de ese año ya bajo el nuevo equipo de gobierno municipal presidido por el popular Juan Ignacio Romero, se derrumbó parte del techo de la cueva debido a filtraciones y humedades, lo que obligó a paralizar las actuaciones, a pesar de haberse finalizado prácticamente los trabajos técnicos y disponerse ya del equipamiento necesario (paneles, tinajas, etc.). Desde entonces, el Ayuntamiento dice haber tanteado algunas soluciones, mientras la oposición denuncia "dejadez y abandono". El caso es que, casi dos años después de la realización de la obra, el proyecto continúa totalmente paralizado y deteriorándose cada día más. Hay que tener en cuenta, además, que el techo de las cuevas es a la vez el suelo del Hogar del Pensionista, con el riesgo adicional que ello supone.

El caso resulta paradigmático de muchos anuncios rimbombantes que se hacen por parte de nuestros ayuntamientos y que luego, lamentablemente, por unas razones u otras y sin que se sepa cuáles, quedan en nada. De momento, la cueva del vino de Pedroche permanece derrumbada. Veremos si finalmente también acaba derrumbándose en proyecto al completo.
1 com

Sillas: de Ai Weiwei a Bad Bunny pasando por Ismael y Juana Castro

Fairytale Chairs, de Ai Weiwei en Évora [Foto: Solienses].

La semana pasada pude ver en la entrada de la Fundaçao Eugenio de Almeida (Centro de Arte e Cultura) en Évora (Portugal) una instalación del artista y activista chino Ai Weiwei, al que profeso especial devoción. La obra se titula "Fairytale Chairs" (algo así como "sillas de cuento de hadas") y aparece descrita como "Diez sillas de madera de la dinastía Qing (1644-1911)". Se trata de un fragmento del proyecto socioconceptual que Ai Weiwei presentó en 2007 al Documenta 12 de Kassel (Alemania), consistente en la instalación de 1001 antiguas sillas de madera pertenecientes a la dinastía Qing acompañadas de otros tantos ciudadanos chinos, que viajaron expresamente para esta iniciativa a la ciudad alemana. Una parte del trabajo fue proporcionarles pasaportes y visados, lo cual resultó particularmente complejo en el contexto político de la China contemporánea. Toda la experiencia fue documentada por el artista y posteriormente difundida en un documental del mismo nombre. La pieza de Ai WeiWei forma parte de la exposición "Mapeando lo invisible", una muestra colectiva que invita al visitante a un viaje a través de los paisajes etéreos de la imaginación y la delicada línea que separa ficción y realidad, tomando como punto de partida las Ciudades invisibles de Italo Calvino.

En la exposición de Évora se muestran diez de estas históricas sillas, cuya presencia evoca "los movimientos de masas de personas y de objetos a través de fronteras y culturas". La cartela explicativa dice: "Estas sillas, que un día fueron objetos en hogares chinos, han sido recontextualizadas en la exposición como testigos silenciosos de la emigración, la memoria y la transformación. Sus superficies erosionadas y sus formas únicas llevan las huellas de innumerables vidas, mientras que su muestra en esta exhibición invita al visitante a reflexionar sobre la ausencia, la presencia y las historias incorporadas a la cultura material. Al reunir y recolocar estas sillas, Ai Weiwei llama la atención sobre las complejidades de la identidad, el desplazamiento y el diálogo continuo entre tradición y experiencia contemporánea". Y concluye: "Cada silla es un testimonio de lo individual dentro de lo colectivo y un recordatorio del poder del arte para conectar historias, geografías y personas por encima de las divisiones".

Portada del disco "Debí tirar más fotos" de Bad Bunny (2025).

El poder evocador de las sillas, que tiene una gran presencia como elemento simbólico en el arte contemporáneo (de Van Gogh a Joseph Kosuth y David Hockney), ha sido recientemente reivindicado en la cultura musical pop por el cantante y compositor Bad Bunny en la portada de su último disco Debí tirar más fotos, una propuesta de alto contenido político centrada en los sonidos tradicionales de Puerto Rico, donde aparece una fotografía de Robinson Florian que representa dos sillas monobloques de plástico colocadas sobre un césped y frente a matas de banano, como homenaje a los abuelos del artista y a las costumbres ancestrales de la isla frente a la gentrificación y la invasión criptocolonizadora estadounidense que sufre en la actualidad.

Ese poder de evocación de las sillas, traído a Los Pedroches, lo encontramos en un poema de Juana Castro perteneciente a su obra El extranjero (2000) y titulado precisamente "Dos sillas". El texto presenta a un sujeto poético observando dos sillas (una pequeña y otra grande) y describe los sentimientos que le produce su contemplación. Los objetos son presentados como receptores de una tradición definida en su propia existencia ("la entrega/ indiferente y fiel a la costumbre") y su identidad se construye a partir del propio espacio que ocupan (el hueco/ que al espacio acotáis"). He aquí unos versos:

Semejan dos ancianas
a punto de zarpar y nunca iguales.
Compañeras de todo, en la distancia
de su mirada ciega se contemplan.
Y no conversan, saben
que están puestas ahí guardando un tiempo
desmemoriado y frágil, en la terca
sucesión de los ecos y las cosas.

"Mujeres jugando a las cartas en Añora", fotografía de Ismael.

Pero en el imaginario iconográfico comarcal, la imagen de las sillas como elemento simbólico de la tradición centrada en la convivencia ciudadana y en la transmisión de conocimientos generacionales está identificada con una imagen clásica del fotógrafo Ismael tomada en Añora en los años 70 del siglo XX. Un grupo de mujeres juega a las cartas (a la brisca) en una calle de la localidad, donde la costumbre se ha mantenido hasta hace pocos años. Las sillas desempeñan en la imagen un papel principal como elemento definitorio de la identidad de cada una de sus propietarias y como pieza estructural de la composición. Se trata de sillas "erosionadas y con huellas de innumerables vidas", como las Ai Weiwei, porque se heredaban de madres a hijas y cada una llevaba consigo el relato de existencias individuales y de vivencias compartidas. "Un testimonio de lo individual dentro de lo colectivo", como en la obra del artista chino. Porque las sillas de las mujeres de Añora, que sostienen sus cuerpos sufridores y envejecidos, se transforman también aquí en símbolos de resistencia, en espacios de libertad y en sustentadoras de una presencia física, como las sillas de Juana Castro. Y es entonces cuando el arte y la realidad se convierten en una misma cosa y todo se comprende de forma mucho más sencilla.
5 com

Tomás Muñoz dona en su testamento dos millones de euros a la residencia de Villanueva de Córdoba

Tomás Muñoz (centro) posa con los cantantes Miguel Bosé, José Luis Perales, Raphael y Víctor Manuel en 2004 [Foto: J.M. Aragón-EFE].

Hace apenas un mes en la Residencia del Hospital Jesús Nazareno de Villanueva de Córdoba se recibió una llamada procedente de un despacho de abogados de Nueva York. Los fideicomisarios Thomas Tyrrell (Nueva York) y Claudio Conde (Río de Janeiro), encargados de ejecutar el testamento de Tomás Muñoz Romero, comunicaron a la institución asistencial jarota la donación de dos millones de euros por parte del antiguo director general de la multinacional discográfica CBS, que precisamente había pasado sus últimos años de vida en el lugar al que ahora beneficiaba póstumamente. 

Tomás Muñoz (Villanueva de Córdoba, 1934-2022) fue una figura de leyenda y el creador de la moderna industria musical en España. Viajó como productor musical por todo el mundo en compañía de personalidades que van desde Jean Paul Sartre a Leonard Cohen, pasando por Mari Trini, Miguel Bosé o Las Grecas. Habiendo podido hacerlo en cualquier lugar del mundo, decidió, sin embargo, vivir sus últimos años en la residencia del Hospital Jesús Nazareno de su pueblo natal. Es "la llamada ancestral de la tierra", según expresión del secretario de la Fundación de la Residencia-Hospital Jesús Nazareno, Pedro Romero Mata.

La residencia utilizará los dos millones recibidos para crear unas 30 plazas más de las que ahora dispone, a fin de atender la creciente demanda de mayores en situación de necesidad. También mejorará la atención a los 70 residentes actuales, elevando la calidad de los servicios asistenciales, y compensará el déficit estructural provocado por plazas no concertadas con la Junta de Andalucía, cuyas cuotas no cubren el coste real del servicio. La institución benéfica ya había recibido en 2023 otra donación de un millón de dólares por parte de Tomás Muñoz. Villanueva de Córdoba le honró nombrándole Hijo Predilecto del Municipio en 2008 y poniendo un busto suyo en los jardines de la residencia en 2019, para perpetuar su memoria. 

23 com

La debilidad argumental de Salvador Fuentes

Salvador Fuentes el pasado martes durante su rueda de prensa [Foto: Diputación de Córdoba]. 

El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, salió el pasado martes a contestar la rueda de prensa ofrecida el viernes anterior por el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Samuel Moraleda, en torno a las obras de conexión entre los pantanos de La Colada y Sierra Boyera. Toda su esfuerzo -que en algunos momentos rozó el patetismo- se concentró en intentar demostrar que la obra de urgencia entre los dos embalses llevada a cabo por el  Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en 2023 no era una obra "definitiva", sino "provisional". Para ello esgrimió algunos documentos (que no hemos podido ver ni ha publicado ningún medio) anteriores a la ejecución de los trabajos en los que se habla, lógicamente, de "proyecto", "anteproyecto", "urgencia" y "provisionalidad". 

Titular del digital "Hoy al día" el 14 de marzo de 2023.

Lo que ocultó Fuentes es que, una vez entregada la obra del gobierno central, todo el mundo en las administraciones reconoció su carácter "definitivo" (a falta tan solo del suministro eléctrico). El primero, Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, quien afirmó que "estamos ante una infraestructura con vocación estructural, de permanencia, que ponemos al servicio del territorio", lo que permitirá a la Junta ahorrarse diez millones de euros de todos los andaluces para dedicarlos a otros fines. La propia Diputación de Córdoba aprobó por unanimidad en marzo de 2023, según el acta de la sesión plenaria de 15 de marzo, una proposición presentada por el PP en la que se acordaba literalmente "instar a la Junta de Andalucía a que modifique el proyecto de conexión de Sierra Boyera con la Colada habida cuenta de que la obra provisional realizada por el Gobierno de España es totalmente definitiva a falta de la colocación del suministro de energía eléctrica que debería acometer y financiar la Junta de Andalucía, en sustitución de su original proyecto". Coincidiendo también con la finalización de las obras, el actual delegado del gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, reconocía asimismo el carácter definitivo de estas obras, según puede verse en los siguientes vídeos.

 
Manuel Torres, diputado popular en la Diputación de Córdoba, lee el acuerdo adoptado el 15 de marzo de 2023.

 
Declaraciones de Adolfo Molina, delegado del gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, en la Feria Ganadera de Dos Torres el 10 de marzo de 2023.
 
Luego la cosa se fue enredando y comenzó a hablarse de obras "definitivas" y "provisionales", creando el lenguaje de un relato que poco a poco fue imponiéndose a todos. Hasta que el informe de la CHG sobre la solicitud de autorización para la realización de la conexión "definitiva" que pretende la Junta vino de nuevo a poner las cosas en su sitio: esas obras no son necesarias porque ya existen y su ejecución supondría una duplicidad intolerable desde el punto de vista económico y ambiental. Y no se trata de un argumento "político", como pretende descalificar Salvador Fuentes una y otra vez, sino de una decisión técnica tomada por los ingenieros de la Confederación, que son funcionarios de carrera, y avalada nada más y nada menos que por la Abogacía del Estado

Por lo demás, el presidente de la Diputación de Córdoba continúa insistiendo en un argumento engañoso y falaz. Una y otra vez insiste en que hay que ejecutar esas obras "definitivas" para garantizar el agua potable a la zona norte de Córdoba en caso de que vuelva a secarse en pantano de Sierra Boyera, como ocurrió en 2023. Pero sucede, y todo el mundo lo sabe, que si tal circunstancia se produjera, el norte de Córdoba volvería a quedar sin agua potable tanto se hubiera realizado la conexión llamada "definitiva" como si todavía estuviera la de emergencia. En ninguno de los dos casos podríamos disponer en Los Pedroches y el Guadiato de agua potable en los grifos. Porque nuestro problema, hay que decirlo una y mil veces, no es de escasez de agua, sino de contaminación. Por las tuberías duplicadas y definitivas de Salvador Fuentes circularía la misma agua de La Colada contaminada y no apta para el consumo que circuló por la conexión de emergencia del Ministerio. Y, frente a la contaminación, no se propone ninguna solución. Ah, sí: ultrasonidos contra las algas y toldos para tapar el sol. Resultaría cómico si no fuera tan dramático.
0 com

Lecturas para el verano

Cuatro nuevos libros de autores comarcales han visto la luz últimamente



La hinojoseña María Dolores Rubio de Medina ha publicado en Amazon una nueva obra teatral, Don Rafael y la Paloma. La historia de estos dos personajes la cuenta Corpus Varga en el tomo primero de su autobiografía Los pasos contados, donde el periodista de raíces belalcazareñas especifica que las cosas que sucedieron entre don Rafael García de la Barga, la Paloma y el Ruño no necesitaban de más explicación, pero Rubio de Medina ha considerado necesario poner en coplas aquellos amoríos y darle estructura teatral a un episodio costumbrista de cuya actualización resulta difícil salir indemne.

Alejandro López Andrada ve aparecer su segundo libro este mismo año, en esta ocasión el poemario La huella azul en la prestigiosa Hiperión, donde el autor regresa "a todos esos rincones, personas, espacios históricos y seres humildes que han dejado huella en su interior, a través de un manojo de poemas en prosa de hondo aliento campesino", según la nota editorial.
PÁRVULO
NO CRUZA NADIE el tiempo en este instante. Solo estoy yo,
lejos, frente a mí, con los bolsillos llenos de inocencia. La luz
de la pobreza se ha enquistado en las aceras. Nadie silba al aire.
Los niños abandonaron sus carteras detrás del cielo en ruinas,
donde el sol es una espiga lánguida de té segada por las sombras.
¡Qué hondo el frío de la melancolía! Ya no hay sueño. Las puertas
de las casas están cerradas. Nadie abrirá el postigo a los difuntos
que piden una oración para el sosiego de su descanso. ¿Quién
traerá el temblor de los cintillos en flor de las muchachas que
amé en la adolescencia? ¿Qué rumor de labios estremecidos por
la luna se quedará a dormir sobre mi pecho? No cruza nadie el
tiempo en este instante. La soledad del pueblo huele a fieltro.
La vida ahora es musgo en las ventanas. Muy dentro de mi
espíritu hay un niño que llora sin descanso y solo pide una
caricia, un gesto de amor.
Aunque aparecido a finales del año pasado, el próximo viernes (21:00 h.) se presentará en el salón de plenos del Ayuntamiento de Belalcázar el poemario La herida de tu partida, publicado por la autora belalcazareña Nuria Paredes Capilla en la editorial Talón de Aquiles. El libro nos habla del proceso de duelo ocasionado por la muerte de un ser querido, asunto de honra raíz literaria, y de cómo "sentirnos comprendidos resulta complicado, pues creemos que nadie puede empatizar con nuestro sufrimiento y todo queda en palabras vacías", según comentario de contraportada.

Finalmente, el pasado lunes se presentó en la Casa de la Cultura de El Viso el libro Cambios y transformaciones en la historia de El Viso (Córdoba) II: Algunos aspectos de la sociedad y la economía, de Francisco Valverde Fernández, una obra de investigación sobre la historia local que es continuación de Cambios y transformaciones en la Historia de El Viso (Córdoba): Territorio, urbanismo, iglesia y población, publicado en 2016 por la Diputación de Córdoba.
7 com

El betilo de La Atalayuela

Betilo de La Atalayuela [Foto: Junta de Andalucía].

En la pequeña exposición sobre La Atalayuela realizada en Alcaracejos hace unos días me llamó la atención la presentación de una de las piezas recogidas en el yacimiento bajo el nombre de "betilo". Debo confesar que no recordaba esta denominación, así que he realizado una ligera investigación para descubrir que se designa de este modo a pequeñas esculturas de piedra que puedan identificarse como imágenes de divinidades a las que rendir culto de manera oficial especialmente en el ámbito cultural tartésico. Muchas de ellas son anicónicas y tienen forma cilíndrica.

Luis Alberto López Palomo, que fue el primero en publicar los materiales de La Atalayuela, ya describió esta pieza como "un objeto que parece tratarse de un exvoto o cualquier otro elemento cultural [sic, aunque quizás quisiera decir "cultual"]. Es un simple guijarro alargado con dos incisiones oculares". Precisamente esas dos incisiones oculares serían las que podrían apuntar más directamente a su consideración como betilo, al acentuar su carácter religioso, aunque precisamente su definición antropomórfica lo alejaría de la esencia betílica, al parecer de algunos estudiosos. Sobre microbetilos en la provincia de Córdoba puede verse este estudio de José Luis Escacena y Miguel Flores. Sobre cultos betílicos en Turdetania, véase la contribución de M.L. de la Bandera y otros.

Marta Bermúdez, por su parte, considera que las atribuciones de ciertas piedras como betilos se han realizado en ocasiones  por  una  falta  de  paralelos  con  los  que  identificar estas piezas, al no existir todavía un estudio que establezca  unos  parámetros  y  criterios exactos para considerar  una determinada pieza como betilo. Como consecuencia de ello, piensa Bermúdez, se han venido interpretando como tales una serie de piezas cilíndricas realizadas en piedra (que guardan semejanzas con la de La Atalayuela), procedentes de los yacimientos de La Joya  (Huelva),  Paterna  del  Campo  (Huelva),  Cancho  Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz), El Turuñuelo (Guareña,  Badajoz)  y  Tejada  la  Vieja  (Escacena  del  Campo, Huelva) que en realidad, según su análisis, deberían reinterpretarse como piedras de afilar o de toque.
11 com

Un poco de elegancia en el juego político

Pleno del Ayuntamiento de Pozoblanco [Foto: Diario Córdoba].

La política, en su más noble acepción, posee un alto componente de juego inteligente, de mover las fichas adecuadamente, de sorprender al contrario con una jugada inesperada. En el pleno de la Diputación provincial celebrado el miércoles, Los Pedroches tuvieron cierto protagonismo a través de dos proposiciones presentadas por los grupos políticos en torno a la ganadería y al suministro de agua. 

Por un lado el PSOE presentó una proposición para instar a la Junta de Andalucía a financiar infraestructuras de gestión de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches. "Lo que estamos pidiendo a esta Diputación -expuso el socialista Rafa Villarreal- es que alce la voz por Los Pedroches, que defienda un modelo de ganadería que cuida el medio ambiente, que crea empleo y permite que nuestros pueblos sigan teniendo futuro, que reclame a la Junta de Andalucía una inversión justa, coherente y urgente". La proposición fue rechazada gracias a los votos de PP y Vox, mientras que PSOE e IU votaron a favor. Por otra parte, el PP presentó una proposición para declarar la conexión de los embalses de Puente Nuevo y Sierra Boyera de "Interés General del Estado". El popular Gabriel Duque apeló en su exposición a la unanimidad que existe entre los alcaldes de Los Pedroches y el Guadiato y añadió: "Queremos estar preparados para el nuevo ciclo de sequía que va a llegar y no queremos volver a sufrir lo que hemos pasado con los camiones cisterna". En esta ocasión, la proposición fue aprobada por el bloque PP-Vox, mientras que PSOE-IU votaron en contra. En ambos casos, por encima del contenido de la proposición, todos los grupos votaron siguiendo pautas estratégicas de partido.

Aprovechando el tirón, el PP de Pozoblanco anunció enseguida que su grupo llevará al próximo pleno municipal una nueva moción para que se declare de Interés General del Estado la conexión entre los embalses de Puente Nuevo y Sierra Boyera, con la intención de dejar en evidencia a PSOE e IU tanto si votan a favor (y, por tanto, de modo opuesto a como lo hicieron en Diputación) como si votan en contra (y, por tanto, sin tener en cuenta los intereses comarcales). Es una trampa bien trazada, un buen movimiento de fichas, una buena jugada. 

Para contrarrestarla, al PSOE no le queda sino emplear la misma táctica: presentar en el próximo pleno su moción para instar a la Junta de Andalucía a financiar infraestructuras de gestión de residuos ganaderos en la comarca de Los Pedroches y colocar así al PP ante la misma tesitura. No es que sean grandes prácticas de alta política, pero en el Ayuntamiento de Pozoblanco no estaría de más por una vez un poco de elegancia en el juego, una pizca de ironía diplomática y un ejercicio garboso de imaginación táctica. 
20 com

Moraleda: "La obra de emergencia garantiza totalmente el agua en la zona norte de Córdoba. Totalmente"

Samuel Moraleda advierte a la Diputación de que todavía no ha hecho "observaciones" a la propuesta de la CHG y el plazo finaliza el día 21


Samuel Moraleda y Ana Mª López durante la rueda de prensa esta mañana en Córdoba [Foto: CHG].

"Una obra tramitada como de emergencia se convirtió en solución definitiva a un problema estructural", ha declarado con rotundidad Samuel Moraleda, presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), en alusión a la conexión realizada en 2023 entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera. "Esta obra soluciona el problema con carácter definitivo, el problema está solucionado actualmente", ha insistido. A preguntas de un periodista sobre si esta conexión de emergencia puede garantizar en el futuro el abastecimiento de agua a la zona norte de Córdoba, el presidente de la CHG ha contestado con rotundidad: "Totalmente".

Estas declaraciones las ha realizado Moraleda en una rueda de prensa celebrada en la subdelegación del Gobierno en Córdoba junto a la subdelegada, Ana Mª López Losilla, a cuya grabación completa en audio ha tenido acceso Solienses (se puede escuchar completa más abajo). Moraleda ha repasado los diferentes trámites realizados hasta el momento en dicha gestión y ha defendido tajantemente la validez de la obra realizada y, por tanto, lo innecesario de duplicar la actuación, tal como pretenden la Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba.

El presidente de la CHG ha rechazado que la negativa a autorizar las obras llamadas de "conexión definitiva" de la Junta y la Diputación respondan a motivos políticos. "El informe técnico de propuesta para el otorgamiento de la concesión ha sido elaborado por técnicos del organismo de cuenca, en este caso concreto por dos ingenieros de Caminos funcionarios de carrera, sin ningún tipo de instrucción por parte de la superioridad, son funcionarios absolutamente independientes que han hecho su trabajo y han hecho las propuestas", ha recalcado, para añadir más adelante: "Yo no voy a obligar a los ingenieros de la Confederación a que cambien su informe, el informe está emitido, y repetir una obra nos parece descabellado". Con estas afirmaciones Moraleda está negando la posibilidad de que el proyecto presentado por la Junta y la Diputación pueda salir adelante incluso aunque se realicen las "modificaciones" a las que aludió recientemente el delegado del gobierno en Córdoba, Adolfo Molina.

Al respecto, Moraleda también ha informado de que la Diputación de Córdoba no ha presentado ninguna "observación" a la propuesta de condiciones en la que se otorga la concesión de aguas. Dicha propuesta fue comunicada a la Diputación el 10 de junio, sin que la institución provincial se pronunciara al respecto. De acuerdo con la legislación, el 7 de julio se produjo un segundo ofrecimiento de condiciones que la Diputación debe aceptar o presentar observaciones antes del 21 de julio. De momento, no las ha presentado. De cumplirse el plazo sin que la Diputación se pronuncie, la tramitación del procedimiento administrativo se daría por finalizada.

Moraleda ha insistido en defender la validez ("la envergadura") de la obra realizada, entendiendo que si las otras administraciones la conocieran a fondo no insistirían en duplicarla. "Nos hemos gastado 4.300.000 euros en solucionar un problema importante, la obra es definitiva a falta del suministro eléctrico", ha afirmado. “La Confederación ha ejecutado las obras de emergencia con estándares técnicos que permiten su uso continuado, garantizando el abastecimiento de la zona norte de Córdoba. De hecho, el sistema bombeó más de 7 hm3 de agua entre marzo de 2023 y abril de 2024, evitando el desabastecimiento en la zona”, ha concluido.

7 com

El mensaje en la botella

Mujeres pegando carteles durante la II República [Autor desconocido]. 

El mensaje en la botella que hace un par de días lanzamos al mar de internet en la búsqueda de Basilisa ha llegado a buen puerto. Entre pistas e indicaciones diversas, apareció la respuesta definitiva que señalaba certera a dónde y a quién había que acudir. Ayer mismo pude hablar finalmente con un hijo de Basilisa y se despejaron muchas dudas, al tiempo que se abrieron nuevas incógnitas que ya no podrán resolverse jamás. Esa sensación de vivir en una novela de Almudena Grandes. El objetivo de mi búsqueda era descubrir si, tras su paso por la prisión, la joven dirigente comunista había continuado ejerciendo su militancia política activa. No fue así. Basilisa se casó tras salir de la cárcel y se entregó -por propia voluntad o forzada por las circunstancias- a una vida absolutamente privada, al matrimonio y al cuidado de sus hijos en la más austera cotidianeidad. Siendo tal la realidad, lógicamente, me abstendré de publicar más datos sobre esta parte de su vida, que pertenece a su estricta intimidad y a la de su familia. Porque la vida que nos interesa de Basilisa es la de su actividad pública y militante, sobre la que seguiré investigando. Hoy mismo me ha llegado nueva documentación sobre ella procedente del Archivo General Militar de Guadalajara. Y, por uno de esos milagros asombrosos que suceden en la vida de todo investigador, he conseguido -pero me la guardo de momento para mí- una fotografía de la Basilisa joven, con el brillo de la revolución todavía en sus ojos. Qué grandioso todo y qué tremendo, qué perturbador cuando el azar nos pone sin avisar frente a la más insospechada realidad. La historia de Basilisa exige una profunda reflexión sobre el dolor y la memoria, sobre el silencio como losa para tapar el pasado y diluir los recuerdos, sobre la naturaleza humana y los comportamientos sociales, sobre el inmenso desconocimiento de lo sucedido a la propia familia. Sobre lo que fuimos y lo que pudimos haber sido.
0 com

Teatro histórico en Los Pedroches para las noches de verano

Cuatro representaciones en lugares destacados del patrimonio histórico de la comarca tendrán lugar durante el mes de agosto



Presentación de "La luz de San Albareto" en El Viso [Foto: Ayuntamiento de El Viso].

Historia y patrimonio monumental se darán la mano este mes de agosto en Los Pedroches a través de cuatro representaciones de teatro popular que pondrán en escena episodios históricos de nuetra historia comarcal en los mismos lugares en donde ocurrieron. Los conventos de San Alberto de El Viso y la Concepción de Pedroche, la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque y la Plaza del Duque de Béjar de Villanueva del Duque se convertirán en escenarios teatrales donde se representará lo que allí mismo ocurrió realmente siglos atrás. 

El Ayuntamiento de El Viso acaba de anunciar la representación teatral de La luz de San Alberto para los días 8 y 9 de agosto a las 22:00 horas en el paraje de la Huerta de Los Frailes. Esta nueva propuesta de teatro popular supone la puesta en escena de la obra de Rafael Calero, publicada en 2022, que indaga las relaciones entre la representación del Auto de los Reyes Magos, la comunidad franciscana de San Alberto del Monte y el pueblo de El Viso. Realizada por un grupo de actores aficionados viseños, la obra se estructura en dos actos, en los que se juega con el tiempo y el espacio alternando diferentes momentos y localizaciones, transcurriendo entre el convento y el pueblo y mostrando la profunda relación que existió entre El Viso y los frailes, en un intento de explicar el contexto histórico y la génesis de la representación del Auto de los Reyes que cada cuatro años tiene lugar en El Viso.

El 9 de agosto también se representará en la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque Las mestas de Santo domingo. Un lugar de encuentro, por parte de los grupos Entrehinojos y Viriquilos, bajo la dirección de Juan Antonio Antón y Paqui Luna y con guion de Manolo Pozo.  La obra gira en torno a las reuniones que históricamente se celebraban en la ermita por parte de los concejos de Belalcázar e Hinojosa del Duque a fin de tratar asuntos que afectaban a los bienes comunales.


El 15 de agosto, por su parte, se representará en la Plaza del Duque de Béjar de Villanueva del Duque la obra original de José Caballero Mansilla Las viñas de la libertad. Según Caballero, que también dirige la obra, se trata de "un canto a la identidad, a la justicia y a la libertad; un homenaje vivo a los hombres y mujeres que, entre cepas y chozos, entre cánticos y agravios, forjaron el alma de un pueblo". La representación, protagonizada por actores aficionados de la localidad, pone en escena la rebelión de tres humildes aldeas (el Retamar, las Viñas y el Allozo) contra los abusos del poder feudal de Finojosa del Pedroche. En medio de una lucha por la tierra, la justicia y la palabra, nace un amor imposible entre Alonso, un viñador pobre, y Leonor, hija del alcaide, que tendrá como consecuencia la fundación de una nueva población: Villanueva del Duque.

Del 21 al 23 de agosto, finalmente, llega a Pedroche una nueva edición de Asonada, el drama épico ideado por Carlos Boves sobre la toma y destrucción del castillo de Pedroche que este año, como novedad, será representado en un patio del convento de la Concepción, en lugar de en la explanada junto a la torre de El Salvador, como se venía haciendo hasta ahora. 28 actores locales pondrán en escena la rebelión de los pedrocheños contra los nobles usurpadores y contra la realeza, incapaz de detenerlos.

10 com

Los Pedroches y la periferia tartésica

Un visitante observa la exposición sobre La Atalayuela, esta mañana en Alcaracejos [Foto: Solienses].

La Universidad de Córdoba (UCO) y el Ayuntamiento de Alcaracejos anunciaron recientemente la firma de un convenio de colaboración "para impulsar la investigación, difusión y puesta en valor del patrimonio arqueológico del municipio, especialmente en lo relativo a la época tartésica". No se explicitó en qué consiste el tal convenio, más allá de que "la Unidad de Investigación Patricia de la UCO pondrá a disposición del proyecto su experiencia y conocimientos adquiridos en investigaciones arqueológicas del norte de la provincia de Córdoba y el Ayuntamiento de Alcaracejos promoverá iniciativas para acercar estos hallazgos a la ciudadanía y convertir el patrimonio en un elemento dinamizador del territorio", como si una y otra cosa no fueran obligación de ambas instituciones sin necesidad de contratos que las regulen.

Según la nota de prensa distribuida entonces, "uno de los principales objetivos del convenio es profundizar en la investigación por medio de tecnología no invasiva del yacimiento de la Atalayuela, uno de los escasísimos sitios de la provincia que se pueden relacionar con la arquitectura de prestigio tartésica junto con el de Las Erillas, en la vecina Añora, que también fue estudiado por la Unidad Patricia de la UCO y que tiene ilusionantes acciones de incentivación por parte del ayuntamiento noriego".

Fruto de este convenio debe ser la exposición "La Atalayuela de Alcaracejos - Un túmulo tartésico en Los Pedroches", que desde hoy y durante tres días puede visitarse en la Sala Recrearte de Alcaracejos (Calle Cuzna, s/n). Se trata de una pequeña colección de fotografías y paneles explicativos que presentan el yacimiento de La Atalayuela como un "edificio tartésico bajo túmulo" en el contexto del repliegue tartésico que se habría producido en torno al siglo VI a.C. desde el Guadalquivir hacia el interior de la Península, especialmente al valle del Guadiana, en el que Los Pedroches habrían actuado como "canal por donde se alivió este flujo de personas provenientes del sur". La exposición es poco ambiciosa y no acoge ninguna pieza real de los materiales encontrados hasta el momento en el yacimiento, la mayoría de los cuales se recogieron en una "intervención sin metodología arqueológica" llevada a cabo en los años ochenta -según se explica en un panel- por el Colectivo Cultural El Cangilón de Añora, que comunicó su actuación a la Junta de Andalucía y depositó los materiales en el Museo de Añora, donde pueden verse en la actualidad.

Fotografías que se muestran en la exposición con el ánfora de perfil de saco y otros materiales cerámicos hallados en La Atalayuela.

Hace tiempo que la arqueología cordobesa viene mostrando su empeño en estudiar el Bronce Final y el periodo Orientalizante del norte de la provincia bajo la perspectiva de la cultura tartésica, considerando a esta zona como perteneciente a la "periferia tartésica", sin personalidad cultural propia más que la derivada de sus contactos a través de determinadas vías con el valle del Guadalquivir, la Campiña cordobesa y, ahora también, con la Huelva protohistórica, todo lo cual constituiría el "paisaje cultural tartésico" del cual el norte de Córdoba y sur de Badajoz constituirían un territorio aledaño proveedor de metales o solamente significativo por su naturaleza viaria.

Ya en otra ocasión escribí sobre la inclinación de la arqueología cordobesa a estudiar el norte de la provincia en función de sus paralelos con el valle del Guadalquivir, mientras que en otros ámbitos académicos cada vez es más acusada la tendencia a examinar las influencias culturales de Los Pedroches a partir de las comarcas limítrofes del sur de Badajoz y Ciudad Real, hasta el punto de considerar todo este ámbito geográfico una región con entidad cultural propia en algún momento de nuestra prehistoria (la llamada Baeturia turdulorum por los romanos). Mientras la investigación cordobesa sigue buscando paralelos que encuadren en la arqueología andaluza las pocas piezas cerámicas que se desenterraron, Javier Jiménez Ávila consideró ya en 1997 que bajo el túmulo de La Atalayuela podría esconderse un ejemplar de lo que llama “arquitectura de prestigio”, parangonable a los complejos arquitectónicos de Cancho Roano y La Mata de Campanario, en Badajoz, a los que el autor considera residencias aristocráticas surgidas en los contextos rurales del Guadiana Medio (y quizás también en áreas vecinas, como Los Pedroches) como consecuencia de la atomización del poder orientalizante. Es decir, la zona norte de Córdoba, el sureste de Badajoz y el suroeste de Ciudad Real constituirían una unidad cultural con entidad propia que debiera ser estudiada en sí misma y no como periferia de otros territorios que han tenido la fortuna de una mayor investigación arqueológica. 

9 com

Buscando a Basilisa Rodríguez Fernández, la primera presidenta del PCE de Añora

Ficha de prisión de Basilisa Rodríguez Fernández en 1940.

Hace poco más de un año escribí sobre Basilisa Fernández Rodríguez, una noriega cuyo nombre aparece en el expediente 18/1942 (consultado en el Archivo Provincial de Córdoba) del Juzgado de Instrucción de Pozoblanco tramitado de acuerdo con la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939. En él se instruye la causa 26.557 contra Manuel Ranchal Franco, Basilisa Rodríguez Fernández, Isabel Herruzo Espejo e Inés Blanco Merino, todos vecinos de Añora, acusados del delito de rebelión militar. Al referirse a Basilisa Rodríguez Fernández, de 19 años de edad, el expediente la describe como "destacadísima en los ideales marxistas, habiendo sido presidenta del Partido Comunista de Añora, perteneciendo a las mujeres antifascistas, que estuvo en Jaén y en Madrid perfeccionándose en sus ideales comunistas". 

El proceso, que se inició con un juicio sumarísimo de urgencia en octubre de 1939, nos informa de la existencia en Añora de movimientos políticos de los que no teníamos hasta ahora un conocimiento preciso. Por un lado, la existencia formal del Partido Comunista de Añora, que habría estado presidido hasta el final de la guerra por Basilisa Rodríguez Fernández, una mujer concienciada políticamente no solo de forma intuitiva, como muchas veces ocurría por entonces en los pueblos pequeños, sino interesada en la fundamentación teórica de su ideología, para lo cual había asistido a actividades de formación en Jaén y Madrid. Pero, además, el expediente instructor nos transmite también noticia de la existencia en Añora de la asociación de "Damas Antifascistas", liderada por otra de las juzgadas, Isabel Herruzo Espejo, de 23 años. De ella se dice que es "de filiación socialista" y que "ha asistido a manifestaciones con banderas rojas". A "manifestaciones marxistas" también asistió la última de las juzgadas, Inés Blanco Merino, de 24 años, afiliada a las Juventudes Socialistas y organizadora en Añora del Socorro Rojo Internacional, en el que figuraba como Contadora. Por otro expediente encontrado en el Archivo Histórico del Tribunal Militar Territorial Segundo (Sevilla) supimos también de Juana Carrasco Gómez, también vecina de Añora, que habría sido Secretaria local del PCE.

Me pareció interesante investigar sobre este inédito movimiento político protagonizado por mujeres en la Añora republicana, circunstancia de la que hasta ahora no teníamos noticia. Decidí centrar mis esfuerzos en la figura de Basilisa Rodríguez, a la que el expediente judicial le atribuye la condición de presidenta del PCE local, a pesar de que Basilisa debió nacer hacia 1920 y tendría 16 o 17 años al comenzar la Guerra Civil.

A partir de documentación de diferentes archivos pude establecer su filiación familiar. Basilisa vivía en la calle Concepción, 45 de Añora, hija de Juan Rodríguez Merino y María Fernández Rodríguez. Tuvo tres hermanos y tres hermanas. Su padre fue también un destacado líder de la izquierda noriega, afiliado al partido socialista, y llegó ocupar el cargo de concejal y -brevemente- de alcalde durante 1938. Al finalizar la guerra fue juzgado por "rebelión militar", acusado de ser "administrador de las tierras incautadas a las personas de derechas" y por la recogida de armas "a las personas honradas que las tenían para su defensa", siendo condenado a 30 años de reclusión mayor. Murió en la prisión del Puerto de Santa María (Cádiz) en junio de 1941. Algunos de sus hermanos también fueron encarcelados por "auxilio a la rebelión" y uno de ellos (Diego) murió en 1942 en la prisión de Burgos tras pasar antes por las de Sevilla y Vitoria.

En cuanto a Basilisa, sabemos que fue condenada a doce años de prisión mayor por el delito de "rebelión militar". En 1940 se encontraba ingresada en la prisión de mujeres de Gerona, tal vez en el tristemente famoso convento de las Adoratrices, donde las internas eran sometidas a un proceso de reforma y control. En 1949 fue sobreseído su expediente y se ordenó a través del BOE la libre disposición de los bienes que le hubieran sido incautados. Y, después, nada más sabemos de la peripecia vital de nuestra Basilisa. [Atención: no hay que confundirla con Basilisa Ranchal Sanchez, también noriega y que también fue dirigente del PCE a nivel provincial en los años 70].

Estamos ante el caso de una familia que, aparentemente, desapareció por completo de su localidad de origen tras la guerra civil. Varios miembros fueron encarcelados, algunos fallecieron en prisión. De los demás, no sabemos nada. He indagado a nivel local, pero nadie recuerda, nadie parece saber nada de esta familia, que, sin embargo, está en el origen del movimiento obrero y de la política local de izquierdas en Añora. Figuras como las de Basilisa merecerían un reconocimiento por su lucha a favor de las libertades desde una edad tan temprana. Todos aquellos protagonistas a los que nos referimos habrán fallecido ya, lógicamente, pero quizás queden hijos o nietos en algún lugar que tal vez, por cualquier azar, lleguen a leer este escrito que lanzamos al mar proceloso de internet como mensaje en una botella. 

Me gustaría contactar con ellos para conocer más datos sobre la figura de Basilisa Rodríguez, qué ocurrió con ella tras su salida de la prisión, si continuó con su militancia política en la clandestinidad o acaso pasó a llevar una vida anónima como la de tantas españolas anuladas por el franquismo, si continuó viviendo en España o sufrió también las heridas del exilio. Si algún familiar, cercano o lejano, conoce cualquier dato sobre su vida, me gustaría contactar, para intentar componer, desde el máximo respeto, la biografía de esta noriega olvidada. 

Pueden enviar cualquier dato que consideren de interés, por insignificante que parezca, a este correo: solienses@gmail.com


Grupo de alumnas de la escuela de doña Lola de Añora (1926). Basilisa tendría entonces cinco o seis años. ¿Estará en la foto?
30 com

Molina reconoce ahora que el "proyecto definitivo" de La Colada se hizo sin tener en cuenta las obras de urgencia realizadas por el Gobierno

El delegado del gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina [Foto: Europa Press].

Comienza a modularse el discurso de la Junta de Andalucía en el tema de La Colada. En una entrevista concedida hoy a la agencia Europa Press, el delegado del Gobierno andaluz en Córdoba, Adolfo Molina, ha anunciado que la Junta de Andalucía "ha autorizado una modificación del proyecto" de conexión definitiva entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera a fin de evitar las duplicidades señaladas por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) con la conexión de emergencia que en su día ejecutó el Gobierno central. Molina ha reconocido ahora que "nosotros [la Junta] estábamos haciendo nuestro proyecto de la red de La Colada sin saber lo que se estaba haciendo por parte del Estado. Ahora, visto lo que ellos [el Gobierno central] hicieron, nosotros haremos unas pequeñas modificaciones para adaptar el proyecto a lo que ellos hicieron. Nunca iba a haber duplicidades. Las tuberías son las mismas, las que están puestas, las que puso la Junta y dejó abandonadas en el año 2009. Hay gente que piensa que vamos a poner dobles tuberías, pero lo que queremos es mejorar las tomas, mejorar el bombeo y mejorar la electricidad, para no tirar de generadores de gasóleo". Estas modificaciones (planteadas dos años después de la terminación de las obras de urgencia y casi nueve meses después de la adjudicación del proyecto de conexión definitiva) supondrán un retraso muy considerable en la ejecución de las obras.

En cuanto a la contaminación de La Colada, Molina ha achacado a la CHG la pertinente competencia en la materia y ha declarado que "prácticamente el cien por cien de los ganaderos tienen ya su plan de gestión de residuos", aunque no se ha pronunciado sobre la vigilancia en el cumplimiento de esos planes.
25 com

Un derecho por ley

Fragmento del cuadro "Santo Tomás de Villanueva dando limosna" de Murillo (1486-1555).

La llamaré con un nombre ficticio, Dolores, para preservar su identidad. Estuve hablando con ella un buen rato. Es una mujer de casi noventa años y en esa tarde crujiente de verano me contó tantas cosas, tan diversas, que me cuesta recordarlas todas en este momento. Pero una se me quedó grabada especialmente. No sé cómo estábamos hablando de su situación actual y ella me confesó que se encontraba bien, que estaban sus hijas que cuidaban de ella, aunque cada una vivía en su casa, y que ahora también venía a atenderla "la mujer de la Ley de la Dependencia". Lo dijo así: la mujer de la Ley de la Dependencia. Creo que no lo dijo casualmente de este modo. 

Dolores es una mujer muy concienciada ideológicamente, muy comprometida políticamente con la sociedad, informada de la actualidad de modo impropio a su edad, ha mantenido una impecable trayectoria de izquierdas durante toda su vida y todavía hoy es capaz de ofrecer una lucidez envidiable en la defensa de sus ideas e ideales. Y sabe distinguir la caridad de lo que es un derecho. Cuando dijo "la mujer que viene por la Ley de la Dependencia" estaba manifestando no la vergüenza que sienten algunos por recibir un servicio que creen procedente de la generosidad siempre sospechosa del gobernante de turno, sino el orgullo de pertenecer a un Estado que ha sido capaz de definir una situación de necesidad y de ponerle remedio. La mujer que viene por la Ley de la Dependencia es un derecho que le asiste en una sociedad avanzada, no es una cortesía interesada del alcalde de su pueblo. Dolores lo tiene claro. 

Me he acordado de esta anécdota cuando he visto una noticia en la que se pone de relieve cómo los ayuntamientos están realizando una serie de tareas asistenciales con las personas mayores de su pueblo: cursos, actividades de acompañamiento y también asistencia a domicilio. Se inclina la nota de prensa, interesada como todas, a considerar tal servicio como financiado por el propio ayuntamiento, cuando en realidad sabemos que los municipios se limitan en este sentido a tramitar las solicitudes que se realizan ante la comunidad autónoma, que es la que transfiere a los ayuntamientos los fondos necesarios (aportados por la propia comunidad y por la administración general del Estado) para la satisfacción de estos servicios de acuerdo con la Ley de la Dependencia, que es la que permite que las personas mayores de nuestros pueblos con necesidades asistenciales reciban estos beneficios. Algunos alcaldes podrían caer en la tentación de manipular sibilinamente la percepción que las personas mayores pudieran tener de este servicio para que entiendan que se trata de un acto discrecional, que el alcalde fuera el que por decisión propia les ofrece esa ayuda a domicilio y hay que estarle agradecido por ello. Dolores lo sabe, pero otros y otras no. Habría que instruir a estas personas mayores en el conocimiento de su derecho, que no están recibiendo ninguna obra de caridad, sino que están siendo perceptoras de unas prestaciones que les corresponden. Porque así lo determina una ley. La Ley de la Dependencia.
3 com

Muérete tú que me ponga yo

Fragmento de la obra "Alegoría de la vanidad" de Antonio de Pereda (1611-1678).
 
Ando estos días revisando la redacción definitiva de mi comunicación "Dos poetas tardobarrocos de Los Pedroches: Tomás Murillo y Antonio Ortiz de Zúñiga", que se publicará a finales de año en el volumen XXXII de Crónica de Córdoba y sus pueblos, la revista anual de la Asociación Cordobesa de Cronistas Oficiales. Se trata de uno de los artículos más elaborados que he presentado en los últimos años y su composición me ha supuesto una apasionante tarea de búsqueda y rastreo en repertorios bibliográficos, en documentos manuscritos del Archivo Histórico Nacional y en las salas de pliegos impresos de la Biblioteca Nacional. El resultado ha sido bastante satisfactorio, puesto que me ha llevado a encontrar dos poemas de Tomás Murillo y diez de Ortiz de Zúñiga (algunos de ellos inéditos hasta el momento y dos en latín), completando, en principio, toda la (escasa) obra poética de estos dos autores naturales de Belalcázar. 

Entre los poemas de Ortiz de Zúñiga me ha llamado la atención uno que he titulado "Romance burlesco al Obispo de Ciudad Rodrigo", donde el que fuera ayo del duque de Béjar reclama al prelado la concesión de un cargo eclesiástico prometido hace tiempo, a la vez que le reprocha este olvido y los perjuicios de reputación que pudieran suponerle la ausencia de tal beneficio, a lo que el obispo habría contestado que no había en aquel momento ningún oficio eclesiástico libre. Lo más llamativo está en las últimas estrofas, cuando el poeta se lamenta de que “curas, beneficiados, canónigos, racioneros” vivan tanto tiempo y no dejen sus plazas vacantes para que puedan serle adjudicadas a él, llegando a hablar de "la pesada epidemia de tantos viejos" que "han sobornado a las Parcas". En fin, no se trata ya solo de denunciar el apego al cargo que suelen manifestar los humanos, por pequeño que sea el cargo, sino el aferramiento a la propia vida. A ver si se muere ya alguno, para que me den a mí su puesto, viene a decir Ortiz en su perorata satírica. Porque la reflexión lírica no responde aquí a una sesuda disquisición de carácter filosófico, sino a una finalidad más práctica: muérete tú que me ponga yo. 

Reproduzco algunos versos de este romance sarcástico, escrito a finales del siglo XVII, pero tan vigente hoy como ayer.

Gran mal, señor, nos sucede
con individuos tan tercos,
que ni mueren, ni renuncian
el pacto de ser perpetuos.

Está todo un Duque de Alba
(quando en todo basta el medio)
deseando la vacante,
de este mal, de que adolezco;

¿Y curas, beneficiados,
canónigos, racioneros,
en su duración muy vanos,
se han de estar tiessos que tiessos?

¿No hay un morir cortesano
o un fallezer de respeto,
zenotaphio y no sepulcro,
que es ir por su pie al entierro?

Que estos licenciados vivan
mil siglos es santo y bueno,
mas vivir toda la vida
es de lo que yo me muero.

Con ellos viven dos horas
las cornejas y los ciervos;
los cuervos quedan en blanco
en la edad como en el pelo.

La fortuna en el indigno,
la elevación en el necio
(siendo cosa tan antigua)
aun no es tan vieja como ellos.