F. 2. Campanario y reloj
-
Las dos fotos muestran con claridad la separación entre el campanario
–parte superior de la fachada- y la torre/casita del reloj, añadida sin
duda en ...
La poliédrica aprendiza
-
*Para Pedro y Platecor: Su trabajo y dedicación me inspiraron.*
A sus cuarenta años, Antonia vivía sola. Trabajaba en una asesoría que
estaba especiali...
ÓPERA PRIMA (O NO)
-
Hace unos meses vio la luz la primera novela de mi querido amigo *Emilio
Calvo de Mora* titulada “*Mala fe*”. Se trata de una obra a la que le ha
dedica...
Prejuicios
-
A lo largo de mi vida he practicado varios deportes, pero nunca había ido a
un gimnasio. Lo veía como un recinto donde la gente estaba demasiado
pendi...
CASA DE INDIANOS de Juan Bolea
-
SUEÑOS PREMONITORIOS
El escritor gaditano Juan Bolea es un reputado novelista con más de veinte
títulos en su haber, algunos de las cuales han recibido g...
VILLANUEVA DE CÓRDOBA EN 1540. I.
-
*I.- Orígenes. Dependencia administrativa de Pedroche.*
Juan Palomo Palomo. Javier Torralbo Gallego.
La historia de Villanueva fue trazada por don Ju...
La orejilla de fraile, termómetro de la humedad
-
Ejemplares de la especie *Umbilicus rupestris*, en las rocas del acceso al
Castillo de Belalcázar desde el entorno del albergue, a finales de
diciembre d...
Mis tribulaciones con el doctor Sakura
-
Como suele sucederme que cada vez que una leve brisa invernal lame mi
enjuto y ascético esqueleto, los temblores recorren mi cuerpo, los músculos
desfallec...
La magia del teatro.
-
*(fotoslospedroches. Rafa Sánchez)*
*La imaginación al poder. El público de espaldas.*
Es cierto. Bajo los adoquines está la playa. Lo comprobamos el...
Mal estado de los Parques Infantiles de Pozoblanco
-
¿Qué ocurre con los parques infantiles en Pozoblanco? En enero de 2024 el
equipo de gobierno del PP presentaba la noticia de la mejora de 10 parque
infant...
BENITO GARCÍA SERÁ EL CANDIDATO INDEPENDIENTE
-
En la noche de ayer, la Asamblea General Extraordinaria de CDeI en
Pozoblanco, reunida a las 21:00 horas, eligió con un *96,15% de los votos*,
al candida...
Cuaderno de Bitácora: Nuestro viaje a Filippiada
-
Filippiada nos recibía… Y así era el campamento… nuestro ‘Campo de las
Hadas’. Fuimos conociendo nuestro hogar durante las siguientes semanas… Fue
indescri...
Unidos Podemos
-
En las elecciones del 26 de junio, Podemos, IU, En Comú, Equo, el Frente
Cívico, En Marea, Compromís, el Més balear...
*Unidos Podemos. *
- *Manolo...
QUE CHACONDEO
-
*GRUPO DE TEATRO QUE CHACONDEO*
ESTRENO EN VILLARALTO
LOS TRILLIZOS DE SOCORRO
En vísperas de nuestra Romería de La Divina Pastora 2016,
nuestro Grupo de...
De mentirosos y cojos…
-
La moraleja de “se pilla antes a un mentiroso que aun cojo” la ha llevado
al máximo de su expresión, el Sr. Alcalde. La demagogia con las que nos
acusaba e...
LAS CRÓNICAS DE NARNIAORA TRILOGÍA III:
-
Ya se intuía que estos años de reinado que venían no iban a ser muy
placenteros para el rey Aslam si no cumplía con el discurso que hizo en el
festín de l...
La herencia que deja el PSOE en Andalucía ( y III)
-
*EL FRACASO EN LA POLÍTICA ECONÓMICA*
Los hogares andaluces a la cola en ingresos económicos medios y por persona.
El INE nos situa también como una de ...
El cortometraje Vascos de Los Pedroches, de Juan A. Gavilán Sánchez, ha obtenido un accésit en el certamen de arte audiovisual Electro On Fire promovido por la fundación navarra Flamenco On Fire y Radio 3 para fomentar "la experimentación creativa digital de artistas que utilizan flamenco en sus procesos de desarrollo, pero cuyo resultado final no es flamenco". La convocatoria de este año tenía como objeto de interpretación una de las tradiciones más antiguas de Navarra: la pelota vasca.
Vascos en Los Pedroches combina referencias al juego de la pelota vasca, centradas en la competición, a través de la lucha entre dos jóvenes flamencas, que nos remiten a su vez al cuadro Duelo a garrotazos de Goya, todo ello en un paisaje de Los Pedroches desolado, casi postapocalíptico, aunque con muestras de ocupación. La pelea termina cuando la naturaleza ancestral (encinas y vacas) interviene y las hermanas vuelven a unirse en el camino de la paz. Está interpretado por Claudia y Alicia Gavilán Madrid y utiliza como banda sonora el tema de Fernando VacasHandia Pepe Habichuela dut Granada.
Vista aérea de una macrogranja de porcino en el término de Alcaracejos [Foto: Google Maps].
Contrariamente a lo que algunos creadores de bulos andan difundiendo estos días, no hay ninguna ley que prohíba pastorear con ganados en los campos. Si en Los Pedroches hemos dejado de ver rebaños de ovejas y cabras no es porque ninguna disposición legal lo impida, sino porque en nuestra comarca (como en muchas otras) los oficios de ganadero y de pastor prácticamente han desaparecido, arrastrados por la evolución social y económica de los tiempos. No porque nadie haya prohibido el ejercicio de estas profesiones, sino porque la gente común y corriente ha decidido aspirar a vidas mejores que las que proporciona el trabajo en el campo en determinadas condiciones. Porque acudir al pasado como explicación para entender los problemas de una sociedad moderna de creciente complejidad no es defensa del mundo rural, sino que tras ello se esconde una inquietante visión ideológica y política de la realidad. La que pretende, en pleno siglo XXI, solucionar con rebaños de cabras la acción destructora de incendios de sexta generación en un contexto de cambio climático y despoblación del mundo rural.
He leído en la revista de feria de Cardeña una interesante reflexión de Paco Casero, presidente de la Fundación Savia, en la que se refiere al cambio de conceptos y nombres que se ha producido en el campo de la ganadería, hasta el punto de que "hoy se les llama ganaderos a quienes son granjeros que trabajan en naves prefabricadas como empleados de la industria cárnica, sin gestionar el campo y los montes". Digámoslo ya: la ganadería intensiva no es una fórmula histórica de ganadería, sino una creación capitalista necesaria para poder mantener los niveles de consumo crecientes a los que aspira la industria cárnica, que nada tiene que ver con los modos tradicionales de gestión agraria. No podemos defender, a la vez, a la ganadería intensiva, enfocada en la eficiencia, alta producción y tecnología, y a los ganaderos tradicionales, cuya presencia ya es meramente testimonial, con sus métodos ancestrales de trabajo, respetuosos con el medio ambiente y el bienestar animal, porque unos son los que han acabado con los otros. En la ganadería intensiva todo está industrializado y mecanizado, todo es bellamente artificial, desde la cría de animales en cautividad hasta su alimentación procesada, pasando por el ordeño mecánico y la recogida selectiva de productos, con el objetivo de aumentar la producción de carne, leche o huevos, reducir su coste y maximizar el beneficio. Sacrificando, también, la mano de obra. Y depositando el capital en corporaciones ajenas al territorio.
Ni los productores de carne ni los productores de leche son ya propiamente ganaderos al modo en que tradicionalmente entendemos esta profesión en Los Pedroches. Son empresarios y trabajadores imprescindibles para el sostenimiento de la sociedad contemporánea tal como hemos elegido que sea y sin ellos sería imposible mantener los índices de crecimiento económico universal. Pero no son ganaderos, de esos que apacientan el rebaño y mantienen con su acción el recuerdo romántico de aquella ganadería de nuestros antepasados. Son otra cosa. De tal modo que no podemos confiar solo en ellos, como antes, para salvar el monte, para prevenir los incendios, para mantener limpias las aguas, para descontaminar el terreno, para regenerar la dehesa, para promover la sostenibilidad medioambiental, para mantener el equilibrio natural. Porque sus intereses son ya otros. Legítimos, pero otros.
Plano de demarcación de la zona objeto del permiso de investigación denominado "Azuel".
La Junta de Andalucía ha sometido a información pública la solicitud de la empresa onubense Tharsis Nuevas Exploraciones S.L. para investigar posibles mineralizaciones de interés económico y su potencial de explotación en sendas zonas de Cardeña y Azuel. Los proyectos, denominados "Los Rasos" y "Azuel", se encuentran parcialmente en el interior del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro.
El permiso de investigación denominado "Azuel", a cuyo proyecto ha tenido acceso Solienses, afecta (tras diversas reducciones) a una extensión de 166 Cuadrículas Mineras (4.973,6 Ha), contenidas íntegramente en el término municipal de Cardeña alrededor de la aldea de Azuel. Durante tres años se buscarán indicios de la existencia de mineralizaciones de Minerales Críticos según la clasificación de la UE, y particularmente bismuto, cobre, wolframio y Tierras Raras, sin excluir la investigación de indicios de otros elementos como hierro, plomo, uranio y estaño.
El permiso de Investigación se encuentra en la cuenca del Guadalquivir, más concretamente en la subcuenca del río Yeguas. En la zona afectada se encuentran los cursos fluviales del arroyo del Endrinar, arroyo Navaltorno, arroyo del Risquillo, arroyo de Fariñas y arroyo de la Enguijuela. De la red hidrográfica del entorno cabe destacar el río Navaleja, río Valmayor y río Arenoso. Los dos primeros son afluentes del río Yeguas y el río Arenoso desemboca en el Guadalquivir tras su embalsamiento en el embalse del Arenoso. El río Yeguas, que separa dos parques naturales (Sierra de Andújar y Sierra de Cardeña), se encuentra en las inmediaciones del permiso.
El Permiso de Investigación "Azuel" se solapa con algunas de las zonas de mayor valor ambiental del parque Cardeña-Montoro (zona azul).
En la zona afectada por el proyecto se han identificado un total de 22 Hábitats de Interés Comunitario (HIC), de los cuales cuatro son prioritarios: los estanques temporales mediterráneos, las zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea, los majadales de Poa bulbosa y los pastizales anuales acidófilos mediterráneos. El territorio donde se desarrollará la investigación se encuentra dentro de la Red Natura 2000, específicamente en las Zonas de Especial Conservación (ZEC) Sierra de Cardeña y Montoro y Río Guadalmez. Estas ZEC, que abarcan más de 43.000 Ha. en los municipios de Córdoba, comparten valores ambientales y de conservación similares, como la vegetación predominante de bosques esclerófilos mediterráneos, con especies como la encina, el alcornoque, el acebuche y el quejigo. En cuanto a la fauna, destacan especies como el lince ibérico, el águila imperial ibérica, el buitre negro y varias especies de quirópteros cavernícolas. Las prioridades de conservación incluyen la conectividad ecológica, el manejo de hábitats para especies como el lince y el lobo, y la preservación de los sistemas agrosilvopastorales mediterráneos, como las dehesas.
En 1989 se declaró la figura del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro. En 2006 fue incluido en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). En 2007 fue adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) y en 2012 se declara como Zona Especial de Conservación (ZEC).
Estando Luis Carandell y Eduardo Barrenechea en un café de Hinojosa del Duque, "conversamos con unos parroquianos sobre la situación de la comarca. Decían que la gente se marchaba y se mostraban desesperanzados respecto al porvenir del valle. Nos preguntaron si éramos de Madrid, y al decirle nosotros que, aunque no lo éramos, en Madrid vivíamos, uno de los hombres dijo una frase sentenciosa que podía aplicarse a los habitantes de Los Pedroches igual que a los de tantas y tantas otras zonas de la España olvidada: «Le advierto a usted que, como la soga no se quiebre, en Madrid acabaremos todos»". De esto hace más de cincuenta años.
Carandell y Barrenechea ya hablaban de "la España olvidada" en un reportaje que publicaron en 1974 bajo el título de La Andalucía de la sierra (62 páginas), en el número 45 de la colección Los suplementos de la revista Cuadernos para el Diálogo. Hace unos meses Pedro de la Fuente rescató en 17 Pueblos (1, 2 y 3) algunos fragmentos de dicho reportaje y de ahí he seleccionado estos testimonios.
La situación en cuanto a población hace medio siglo era la siguiente: "El descenso de población en la comarca es realmente espectacular. De una densidad por kilómetro cuadrado que se fijaba en 1954 en 32,8 ha quedado reducida al 20,3 en 1970". Actualmente es de 14,12.
"Nos encontramos en Los Pedroches y en toda la Sierra -señalan los autores- con un futuro nada prometedor: por un lado esta tierra es poco apta para los cultivos, en segundo lugar los jornales suben y muchos propietarios que antes hacían cultivar tierras marginales prefieren abandonarlas. Por otra parte, el pastoreo ya no compensa ni al pastor o vaquero ni al dueño. Al pastor o vaquero por la vida sacrificada que debe llevar a cambio de un jornal mínimo. Al dueño porque le trae más cuenta cercar la finca y dejar libre al ganado —al cuidado de un sólo vaquero— o dedicarla a terreno de caza. En cualquier caso es un hecho que las áreas de cultivo se reducen y los rebaños de vacuno o de ovino o las piaras de cerdos merman".
Para intentar paliar esta situación, Los Pedroches fueron por entonces, hace ya medio siglo, una de las comarcas seleccionadas por el IRYDA (Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario) para actuar sobre ella preferentemente, pero los periodistas se muestran escépticos en cuanto a resultados: "Las actuaciones del IRYDA no les van a afectar. O, mejor dicho, puede que sí les afecten, pero en el sentido de que se vea acelerada su emigración, ya que lo que se pretende es, sobre todo, fomentar, por un lado, la ganadería en régimen de estabulación o mediante cercado y, por otro, lograr mayor aprovechamiento cinegético. (...) Pocas dudas caben —y a mí ninguna— de que ello va a precipitar la emigración, pues lo único que podría frenarla sería, por un lado, una nueva estructura de la propiedad —cuestión bastante improbable— y, por otro, la creación de industrias".
Vivimos actualmente una corriente revisionista que, desde una perspectiva ideológica ultraconservadora, anhela el pasado como un lugar deseable al que volver sugiriendo continuamente que los males del mundo rural proceden de la mala praxis de los políticos actuales, que han vaciado el campo de acuerdo con oscuras intenciones que no acaban de definirse. Pero el caso está en que hace cincuenta años, según el testimonio de Carandell y Barrenechea, la situación de territorios como el de Los Pedroches en cuanto a despoblación y abandono de las tareas agrícolas era muy similar a la de hoy.
La situación de precariedad del campo no es un problema que haya surgido ahora de repente por la inacción de los políticos o por la acción de los ecologistas de despacho, sino que constituye un grave problema que se viene arrastrando desde hace décadas y que no tiene una solución mágica ni sencilla, por mucho romanticismo que le pongamos al relato. La gente quiere vivir mejor y se busca la vida, aunque no siempre acierte en sus elecciones.
La emigración del campo a la ciudad aparece ya reflejada en películas como "Surcos" (José Antonio Nieves Conde, 1951).
A propósito de las paredes de piedra seca o de barro, de las que hablamos el otro día, traigo aquí estos tres vídeos que explican el modo tradicional de realizar estas paredes en Los Pedroches, las cuales, en su mayor parte, combinan en la misma construcción la técnica de la piedra seca con otras que utilizan algún tipo de argamasa. El primero recoge un divertido reportaje emitido en el programa de TVE Aquí la tierra en el que los paereros jarotes Antonio Jurado y David Torrealba explican cómo reconstruyen una pared: hasta unos 40 cm. del suelo con piedra seca y a partir de ahí con barro.
Por su parte, el Bullero de Añora explica en este vídeo muy didáctico el vocabulario básico de la profesión: barda (o balda), acazumbrar, ripios, enrripiar, coal (codal), albarrada... mezclado con dichos y decires de los paereros antiguos.
En este último (de los muchos que sobre el tema pueden encontrarse en YouTube), Juan, que es hijo del mejor paerero de Pozoblanco y de Andalucía, según él mismo declara, nos explica in situ su trabajo como reconstructor de paredes.
Ermita de San Bartolomé de Dos Torres [Foto: Solienses].
"Es obra del siglo XVI", puede leerse en todos los repertorios bibliográficos en los que se reseñe la ermita de San Bartolomé de Dos Torres, una de las cinco ermitas extramuros que existieron en Torremilano, junto a las de San Roque, San Sebastián, Santa Brígida y Nuestra Señora de Loreto (Santa Ana). De factura sencilla, era probablemente una de las muchas ermitas de tipología serrana levantadas en Los Pedroches en la centuria del Quinientos. Y digo "era" porque, aunque la ermita de San Bartolomé puede visitarse todavía en Dos Torres, el edificio que hoy vemos, sin embargo, no es el original, sino una reconstrucción de nueva planta realizada en el siglo XIX. Y ni siquiera está en el mismo sitio.
José Luis González Peralbo, Cronista Oficial de Pozoblanco y honorario de Dos Torres, ha descubierto esta curiosidad histórica y de su artículo tomo todos los datos de esta entrada. Al estudiar los efectos del terremoto de Lisboa de 1755 en la villa de Torremilano, José Luis incluye la ermita de San Bartolomé como uno de los inmuebles afectados. Al cabo de unos cuantos años su estado
era calamitoso. Las autoridades eclesiásticas y civiles decidieron entonces dar por perdido el
edificio y erigir al santo una ermita de nueva planta, para lo que en el año 1800 se procede a demoler completamente la construcción antigua. En 1802 el vicario de la villa solicita al obispo permiso
para hacer una nueva ermita a San Bartolomé, recordándole a su ilustrísima que, cuando realizó su última visita pastoral, ya estaba
«bastantemente indecente y con algún peligro de arruinarse». Al parecer, «enteramente
estaban desplomados sus arcos y las maderas que en ellos entibaban», pues habían
fallado las pilastras que sostenían arcos y paredes, y algunas partes estaban
caídas.
El vicario también señala en la misiva que, dada la situación de abandono en que
se hallaba, el edificio acogía muchas noches a malhechores y
contrabandistas por estar "la antigua ermita a larga distancia del pueblo, en sitio miedoso y en muy malas condiciones". Y aprovechando la coyuntura, las autoridades eclesiásticas de la villa decidieron construir la nueva ermita en una nueva ubicación más cercana al pueblo. El lugar y solar elegido para la nueva construcción era terreno común, propiedad de la villa y cedido voluntariamente. Los terrenos ocupados por la vieja edificación fueron vendidos a una de las familias más influyentes de la localidad, que ya era dueña de otros herreñales en la zona.
De la construcción de la nueva ermita se encargó el alarife pozoalbense Cayetano de Torres, quien precisamente por entonces se hallaba trabajando en la torre de la iglesia parroquial, también afectada por el terremoto, y en el convento de San Juan de la Penitencia de la contigua Torrefranca. La obra estaba finalizada para el verano de 1804 y fue bendecida y abierta al culto el 26 de agosto de ese año. Para la nueva construcción se reutilizaron todos los materiales aprovechables de la antigua, incluidas las puertas.
El edificio que hoy conocemos es de una sola nave, de dimensiones reducidas y formas achatadas, con arcos fajones ligeramente apuntados y con una pequeña sacristía adosada al ábside. La ermita cuenta en su exterior con un banco o poyo corrido anexo a los muros en todo su perímetro.
Ermita de San Bartolomé de Dos Torres vista de frente [Foto: Solienses].
Protocolos notariales de años posteriores recuerdan el traslado de emplazamiento sufrido por la ermita. Por ejemplo, Antonia Benítez en 1817 mandó redactar en su testamento que "después del fallecimiento de dicho su marido, del importe de los bienes de esta otorgante, se saque el herreñal que está cerca e inmediato a la ermita que fue de San Bartolomé…".
Ese mismo año, Catalina Madueño lega "para siempre jamás, a la ermita de Señor San Bartolomé, sita en estos extramuros, y para ayuda a sus reparos y ornamentos, un herreñal para sembrar forraje, como de dos celemines, mío propio, cuyo terreno es con su desahogo en donde antes estaba construida dicha ermita, más allá de donde está ahora, habiendo recaído en mí en lugar del terreno que ahora ocupa la ermita nueva, que se hizo después, y se compró por mí y mis hermanos…". Según este documento de 1817, la testadora destina a la nueva ermita, como donación testamentaria, el herreñal y solar del antiguo emplazamiento de la primitiva ermita de San Bartolomé.
Posible pared de piedra seca en El Guijo [Foto: Solienses].
La Diputación de Córdoba y la Cátedra de Participación Ciudadana de la Universidad de Córdoba (UCO) han suscrito recientemente un acuerdo de colaboración para desarrollar el proyecto 'Participa en tu patrimonio sostenible', una iniciativa que pretende "fomentar el conocimiento de los muros de piedra seca de la comarca de Los Pedroches y recoger las aportaciones de la ciudadanía para su conservación y puesta en valor". El acuerdo suena ya de por sí a nadería, en la línea de los que viene firmando últimamente la UCO, pero vayamos ahora con lo principal.
Bombo de piedra seca en Tomelloso (Ciudad Real) [Foto: Ángel Parra].
En diversos documentos de esta Declaración puede leerse, sin embargo, que "la piedra seca es una técnica edificativa intrínsecamente asociada al ámbito rural, donde interviene la piedra como único material con responsabilidad estructural, es decir, se trata de una técnica de construcción con piedra sin ninguna argamasa o mortero que participe como factor estructurante en los elementos arquitectónicos". Es posible que en Los Pedroches existan algunos muros construidos con esta técnica (recuerdo haber localizado algunos en la carretera de El Guijo a la Ermita de la Virgen de las Cruces, realizados con pizarra, y algunos pequeños tramos en Los Jarales de Añora, también con pizarra), pero no cabe duda de que la mayoría de las paredes que recorren nuestras dehesas y los campos que rodean los núcleos urbanos (que son los que conforman el imaginario comarcal de las paredes) no están realizadas con la técnica de la piedra seca, sino que utilizan el barro, en mayor o menor proporción, como elemento de cohesión y firmeza.
Ello no le quita ni una pizca de valor etnológico a estos elementos constructivos como significantes de nuestra identidad cultural, continúan siendo referentes de unos modos autóctonos de entender el trabajo en el campo y de desarrollar prácticas agrícolas y ganaderas, pero, en su inmensa mayoría, no son construcciones de piedra seca, sino paredes construidas con barro (y, más modernamente, incluso con cemento), lo que obliga a incluirlas en otra tipología constructiva diferente. Quizás el convenio de la UCO y la Diputación debería comenzar por lo más elemental: por esta clarificación terminológica.
En lugar de lanzarnos piedras en los comentarios (y valga la humorada) me gustaría que, quien las conozca, identificara construcciones de piedra seca auténtica que existan en nuestra comarca para responder así al título de esta entrada, que no es una afirmación, sino una pregunta.
Virgen de la Peña en la iglesia de San Sebastián durante la misa de
Mayordomía [Foto: Hermandad].
Hoy comienza la feria de Añora, que, por decisión del Ayuntamiento, este año se desarrollará del 22 al 26 de agosto, y no del 23 al
27, como venía siendo tradicional. La modificación está en línea con lo que ya vienen poniendo en práctica
varios ayuntamientos de la comarca, que acomodan la duración de la feria cada
año en torno a sus fechas tradicionales, ajustándolas según convenga para que
acaben siempre en domingo y aprovechar así mejor el fin de semana (por
ejemplo, Alcaracejos, Dos Torres, Hinojosa del Duque, Pozoblanco y Villanueva
de Córdoba, por citar algunos, ya lo hacen así). La decisión de Añora este año podría interpretarse como un paso en esa dirección.
Diversas portadas de la revista de feria de Añora que documentan la movilidad ocasional de sus fechas.
La feria de Añora, heredera de las
antiguas ferias de ganado, está organizada por el Ayuntamiento y desde sus orígenes viene celebrándose en el entorno
de la fiesta patronal de la Virgen de la Peña. Desde principios del siglo XX (aunque desconocemos con exactitud el
año ni los motivos), la feria pasó a celebrarse de forma fija del 23 al 27 de
agosto (con alteraciones puntuales, como en
1997 o
2003, años en los que la feria comenzó oficialmente el día 22; en
1988, 1993 y
2002, en cambio, se alargó hasta el 28 y en
1998
hasta el 29) [Ver revistas de feria de Añora].
Por su parte, la Hermandad de Nuestra Señora de la Peña, patrona de Añora en cuyo honor se organiza la feria, celebró el pasado 29 de julio una asamblea extraordinaria en la que se votó el cambio de fecha de la "Bajada de la Virgen" y de los actos de Mayordomía (misa mayor, procesión y convite), que (por 52 votos frente a 33) pasarán del 23 y 24 de agosto al 22 y 23, respectivamente. La votación se realizó, según consta en la convocatoria, "a propuesta del Ayuntamiento, como algo excepcional para este año". La "Bajada de la Virgen", junto con la "Subida" en el mes de septiembre, están organizados por la Hermandad titular y constituyen los actos públicos de mayor significación religiosa y social en el pueblo de Añora, no solo para los componentes de la Hermandad, sino para todos los noriegos independientemente de sus creencias.
Crónicas sobre la feria de Añora en el semanario "El Cronista del Valle" de
1916 y 1921. En esos años ya se habían fijado las fechas del 23 y 24 de agosto
para las ceremonias religiosas con la Virgen de la Peña.
La fecha de la "Bajada de la Virgen"
y de la celebración de la Mayordomía no había sido cambiada en los últimos cien años. Tenemos noticia documental de que
durante los siglos XVIII y XIX los actos en honor de la patrona Virgen de la
Peña se celebraban
el último domingo de agosto (el recopilador Casas-Deza también lo certifica así todavía en 1840), pero desde comienzos del siglo XX, quizás desde la
constitución de la Hermandad en 1922, los actos devocionales se fijaron para los días 23 de agosto (Bajada) y 24
de agosto (Mayordomía), sin que hayan cambiado de fecha ni siquiera cuando el
Ayuntamiento modificó en años puntuales el comienzo de la feria.
No es la primera vez, sin embargo, que se producen cambios en el ritual de la Hermandad. Los estatutos fundacionales de 1922, en realidad, no especifican qué días deben celebrarse los actos de culto, tan solo ordenan mantener la fiesta "que anualmente se celebra, desde tiempo inmemorial, en el mes de agosto de cada año". En 1982 se aprobó un nuevo reglamento que contenía una pequeña modificación en el ritual, pasando a celebrarse la procesión y el convite a continuación de la misa mayor, por la mañana, y no por la tarde, como hasta entonces se hacía. En otro artículo de dicho reglamento se especifica ya que "el Mayordomo (…) servirá un pequeño convite a la Hermandad el día 24 de agosto". En 1997, finalmente, se aprobó el cambio de fecha de la "Subida", que pasó del día 8 de septiembre al sábado más cercano.
Sean cuales sean los días de celebración, ¡feliz feria a todos los noriegos!
Ensayo de "Asonada" anoche en Pedroche [Fotos: Solienses].
El Ayuntamiento de Pedroche me invitó ayer, junto a otros medios de comunicación, al ensayo general de la obra Asonada, la representación de teatro popular que dramatiza la destrucción del castillo de Pedroche por parte del propio pueblo. El ensayo transcurrió con una perfecta ejecución técnica y actoral y tan solo el lobo no pareció estar a la altura de las circunstancias. El nuevo espacio escénico en el convento de la Concepción gana en amplitud lo que pierde en autenticidad y permite duplicar el aforo de público. La obra se estrenará esta noche a las 22:00 horas con la asistencia de autoridades provinciales y de los alcaldes de las antiguas Siete Villas de Los Pedroches.
En cuanto al contenido de la obra y lo que significa levantar un proyecto así por parte de un pueblo ya escribí en 2022 con motivo de la anterior representación y a ello me remito. Tan solo matizar que lo que entonces nos pareció una propuesta con "el encanto de lo pequeño, de la flor que surge indecisa", en esta edición se ha hecho mayor de repente y, por ambición y logro, se presenta desafiante haciéndole cara a representaciones más veteranas como La Vaquera de la Finojosa o El halcón y la columna, con cuya altura se mide.
En cuanto a las innovaciones, se ha introducido una nueva escena que simula un encuentro de los enviados de Pedroche con el rey Fernando el Católico en La Bienvenida. Realmente, nada aporta a la obra, aunque estéticamente se ha logrado un momento visualmente muy atractivo, y añade algún nuevo anacronismo a la representación, que ya goza de varias licencias históricas. Creo que ha quedado algo desdibujada la historia amorosa e incluso el intento de abuso por parte de Alfonso de Aguilar. Asimismo, me parece que han perdido relevancia en la obra las figuras de ambos nobles, a pesar de los dos magníficos actores que los encarnan y que hubieran merecido mayor protagonismo. En cuanto al personaje principal, el pueblo, carga firmemente con el peso de la representación, tanto en las escenas de figurante como en las que ocupa el centro de la acción (el concejo abierto sobre si debe destruirse el castillo, la marcha hacia el derrocamiento, el regreso...). En la discusión, hay potenciales buenos actores, a pesar de ser todos aficionados, aunque en algún caso debe cuidarse el riesgo de caer en el histrionismo. Un exceso de patetismo en el regreso de los vencidos puede provocar también -por equivocación entre el público- algunas risas que rompen la tensión dramática de la escena, plásticamente muy conseguida.
Asonada se ha hecho mayor en esta edición y se pone a la altura de las más significativas muestras de teatro popular de nuestra comarca. Se ha asentado institucionalmente y goza de un grupo de actores envidiable y de un conjunto coral de niños y jóvenes que garantizan la continuidad. Constituye un orgullo que proyectos así salgan adelante en los pueblos de Los Pedroches, porque en ellos está la semilla de un futuro para nuestra tierra asentado en modelos de colaboración y solidaridad y no en inquietantes intentos de división y enfrentamiento. En 1478 Pedroche supo vencer a los nobles y a la corona, pagando un altísimo precio por ello, a cambio del premio de la libertad. Tal vez no lo consiguiera, pero en el intento reside la fortaleza de una existencia compartida, un objetivo común y una meta en la que depositar la esperanza colectiva.
Ángela Conde durante la representación de "Todas las mujeres que habito" [Foto promocional].
Mañana se estrena en el Festival de Cine de Comedia de Tarazona (Zaragoza) el cortometraje Ya nos tocaba, escrito y dirigido por Ángela Conde. Se trata de una producción de 5 minutos de duración interpretada por Miguel Rellán, Javier Recio y María José Moreno que cuenta la peripecia de Daniel cuando entra en un banco para sacar dinero y lo que parecía un trámite sencillo se convierte poco a poco en una experiencia absurda, donde nada funciona como debería. La película de Ángela Conde participa en la sección oficial del certamen Nacional de Cortometrajes de Comedia, colaborador en la preselección para los Premios Goya y los Premio Forqué.
Aunque nacida en Sevilla, Ángela Conde es originaria de Hinojosa del Duque, localidad con la que sigue manteniendo intensos vínculos familiares y vitales. Es actriz de cine, televisión y teatro, ámbito este en el que ha cosechado el éxito protagonizando obras como EmpodeRaras, Estoy Rara y Todas las mujeres que habito, que se representará durante la primera quincena de septiembre en el Teatro Infanta Isabel de Madrid y por la que Ángela ha recibido ya el premio a la Mejor Actriz del Festival Iberoamericano de Mar de Plata. Anteriormente ha escrito y dirigido los cortometrajes En General (2024), A la Cubana (2024) y Ni muerta (2024).
El tenor Pablo García López caracterizado como Escipión de Scarlatti.
El pasado viernes Pablo García López encarnó a Escipión el Africano sobre el escenario del Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial, en lo que fue el estreno absoluto en tiempos modernos de la ópera Scipione nelle Spagne de Alessandro Scarlatti. El 7 de septiembre actuará en Estambul y el 20 en la Catedral de Álava. Su agenda tiene fechas marcadas hasta julio de 2026, cuando interpretará Falstaff en el Gran Teatre del Liceu. Y entre tanto ir y venir por los teatros de todo el mundo, el tenor cordobés de ascendencia villaraltera aún ha tenido tiempo para grabar con el grupo asturiano Forma Antiqva un disco delicioso titulado De sópitu.
Se trata de una colección de piezas pertenecientes principalmente al folklore del norte de España (Asturias, Galicia, Cantabria, aunque también Irlanda) interpretadas con ornamentaciones e instrumentación barroca. "De sópitu no es solo un experimento musical, sino una forma de tender puentes entre tradición y modernidad, entre lo académico y lo popular, con una autenticidad que conmueve. La colaboración con el tenor Pablo García López refuerza esta visión: su voz, despojada de impostación, se convierte en un instrumento emocional más", hemos podido leer en la prensa.
Dejamos aquí la conmovedora interpretación que Pablo hace de "Santa Bárbara bendita", tema tradicional asturiano con el que se cierra el disco.
Observación de Perseidas en El Cerezo [Fotos: Alfonso Muñoz].
Organizado por la Cofradía Gastronómica del Lechón Ibérico de Cardeña, el pasado jueves tuvo lugar el III Encuentro con las Perseidas en la aldea de El Cerezo (Cardeña). Los asistentes pudieron disfrutar de un concierto en directo de Alfonso Muñoz y Antonio Gázquez y posteriormente un avistamiento de las Perseidas de la mano del experto Pedro Fernández. Alfonso Muñoz realizó estas espectaculares fotografías.
Los asistentes a la actividad disfrutaron de una espectaculares vistas estelares.
Tengo por cierto que Emilio Gómez, locutor y presentador de Cope Pozoblanco, es una persona bien informada sobre el mundo de la ganadería, en general, y de la ganadería de Los Pedroches, en particular. Por eso me ha extrañado leer un escrito suyo en Facebook con algunas afirmaciones más propias de un cuñado en plena barbacoa sabatina que de un periodista reputado. Dice Emilio que "la gran pandemia de este país es que va a arder todo. No son conscientes los que mandan.
Las políticas medioambientales inspiradas por los ecolojetas de moqueta y el animalismo radical ataron de pies y manos a pastores, ganaderos, agricultores, a las voces sabias y profundas, de la tierra, que desprecian en los despachos. Les desposeyeron hasta del derecho a decidir en sus propias tierras". Y yo pienso en quiénes deben ser esos ecolojetas que mandan, que ejecutan sus políticas medioambientales, que están aislados en sus despachos, con sus moquetas... y, claro, pienso que debe referirse a nuestros representantes institucionales en las administraciones, a lo que coloquialmente llamamos "nuestros políticos".
Siendo las competencias en materia de agricultura y ganadería exclusivamente de ámbito autonómico, Emilio debe estar llamando "ecolojetas" a los gobernantes de la Junta de Andalucía, que desde 2019 (casi siete años ya) está presidida por el PP. Por tanto, al decir de Emilio, el presidente, los consejeros y los delegados andaluces del PP son los que han desposeído a los agricultores andaluces del derecho a decidir sobre sus propias tierras, son "estos listillos de la política que dicen que no se toque esto ni lo otro porque todo tiene que estar verde". Es decir, los culpables de este atropello serían, por concretar, personas como nuestra diputada autonómica Araceli Cabello, que fue Delegada Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Córdoba de 2019 a 2021 y Directora General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos de la Junta de Andalucía de 2021 a 2022. Ella y personas como ella serían las inconscientes que desde sus despachos "han atado de pies y manos a pastores y agricultores" y han diseñado políticas medioambientales contrarias a los intereses de los ganaderos, políticas culpables de que ahora todo arda y todo vaya a arder, porque están impidiendo que las vacas, las ovejas y las cabras pasten en los prados. Culpables por acción u omisión: o lo han hecho ellas o no han corregido lo que hicieron otros. Son casi siete años ya al mando, tiempo ha habido.
Pero no seamos ingenuos. Todos sabemos que cuando Emilio habla de "ecolojetas" no se está refiriendo a Araceli Cabello, sino más bien a un perfil mayormente parecido a personas como Miguel Aparicio, con su coleta y sus camisetas de Greenpeace, estereotipo del ecologista en el imaginario de ciertas ideologías ultra. Y, sin embargo, resulta que Miguel Aparicio raramente pisa un despacho, y menos una moqueta, sino que, por el contrario, su vida transcurre eternamente en el campo, tanto por razones de trabajo como por elección vital. Además, personas como él, aunque su opinión sea reclamada en los medios de comunicación, tienen realmente escasa capacidad de influir en la redacción de las leyes que se aprueban en los parlamentos. Es decir, el ecologismo combativo y militante, a la hora de la verdad, está escasamente representado en las instituciones y sus propuestas raramente o nunca salen adelante.
Los auténticos "ecolojetas", por el contrario, son los diputados que con su voto aprueban o rechazan leyes, esos que efectivamente trabajan en los despachos, esos que visten buenos trajes y vestidos, esos a quienes hemos elegido para que nos representen y han conseguido formar un gobierno que elabora leyes, esos son los responsables de la situación actual en el campo. O sea, en Andalucía, los diputados y diputadas del PP, personas como Jesús Aguirre, Antonio Repullo, Beatriz Jurado o la citada Araceli Cabello, por poner algunos ejemplos, todas ellas personas bien vestidas y peinadas, tan respetables, tan de misa dominical, tan de caza y de toros. Pues ahí los tienes: unos ecolojetas.
Cartel de la Feria de Hinojosa del Duque, obra de Javier Barbero (izquierda), y propuesta a concurso de Javier Vizuete.
El Ayuntamiento de Hinojosa del Duque ha publicado el cartel anunciador de su Feria de San Agustín, que se celebrará del 25 al 30 de agosto, un diseño que resultó ganador del concurso de carteles convocado por el propio Ayuntamiento. El autor del cartel es el artista local Javier Barbero, quien, según sus propias palabras, ha buscado “tomar la torre de la Catedral, un emblema, como referencia, y representarla mediante una técnica más tradicional inspirada en el punto de cruz, bordada”, efecto conseguido con herramientas digitales, logrando así una estética que combina lo artesanal y lo moderno. También ha explicado que las dos flamencas, situadas en el centro del cartel, "representan la felicidad y el entusiasmo que tenemos por las fiestas de nuestro pueblo”. Por último, ha buscado “una explosión de color, en tonos rojos y naranjas”, de la mano de “elementos decorativos que hacen alusión a los trajes de flamenca y mantones de nuestra Feria”.
En realidad, bajo nuestra percepción, el cartel vuelve a ser una recopilación de los tópicos feriales en este tipo de propuestas estéticas: la torre, las flamencas, los mantones, las sevillanas... Reconocemos al Ayuntamiento el mérito de haber convocado un certamen y de ofrecer esta oportunidad a los artistas locales y foráneos, pero sorprende que, año tras año (con escasas excepciones), vuelvan a elegirse diseños que, independientemente del mérito por su técnica artística y del siempre respetable trabajo del autor, continúan reproduciendo estereotipos y tópicos sin pizca de originalidad ni riesgo alguno en su propuesta estética.
Bueno, es que el jurado del certamen ha elegido entre lo que había, podría argumentarse, y todas las presentaciones abundaban en los mismos lugares comunes...
Pero el caso es que no. Al menos en esta convocatoria había una propuesta novedosa y rompedora, una de esas que hubiera dado que hablar, que no hubiera dejado a nadie indiferente, que no hubiera pasado sin más trámite al archivo aburrido de las propuestas previsibles, calcadas unas de otras. Se trata del extraordinario diseño de Javier Vizuete, otro artista hinojoseño, graduado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, cuya obra comienza a hacerse un hueco en el panorama artístico andaluz centrada, por lo que he podido ver, en dos temas básicos: la representación del cuerpo masculino y el arte sacro.
La propuesta de Vizuete proyecta una visión donde las identidades conviven, dialogan y se expresan libremente y busca cuestionar estereotipos, abrir nuevos caminos y reivindicar que la feria es un espacio inclusivo para todas las personas
Javier presentó al certamen del Ayuntamiento de Hinojosa del Duque el cartel titulado "El Engalanao.- ¡El mantón es pa´la feria!", una ilustración digital vectorial que coincide con la obra ganadora en algunos de sus motivos (la torre, el mantón) pero los presenta de un modo absolutamente diferente y con una propuesta conceptual atrevida y absolutamente rompedora en la historia de los carteles de feria de toda la comarca. Según el autor, "este cartel ha sido concebido como un sincero homenaje a Hinojosa del Duque, a sus raíces y a los símbolos que representan su identidad: la imponente Torre de la Catedral de la Sierra, el olivo como emblema de permanencia y el mantón que guarda la memoria y las tradiciones de generaciones pasadas".
Detalle de la propuesta presentada al concurso por Javier Vizuete.
La propuesta de Javier Vizuete está inspirada en el retrato del torero Juan Belmonte realizado por Julio Romero de Torres y sustituye la omnipresente flamenca, habitual en estos carteles, por un joven envuelto en un mantón de Manila con un sombrero cordobés en la mano, con la silueta de la torre de la iglesia hinojoseña al fondo y todo el conjunto enmarcado en una portada que remite a la fachada de la propia Catedral de la Sierra. La obra, según Vizuete, "pretende conjugar tradición y contemporaneidad, ofreciendo un guiño respetuoso a nuestra herencia cultural y, a la vez, una invitación a contemplarla desde una perspectiva renovada y plural". Pero, sobre todo, el cartel "proyecta una visión de presente y de futuro, donde las identidades conviven, dialogan y se expresan libremente. En este sentido, la elección de un rostro masculino para portar un elemento históricamente vinculado a lo femenino busca cuestionar estereotipos, abrir nuevos caminos y reivindicar que la feria es un espacio inclusivo para todas las personas", ha señalado el autor.
Qué lástima. Otra oportunidad perdida.
Retrato de Juan Belmonte, de Julio Romero de Torres (1917).
Sanguijuelas del Guadiana en su pueblo Casas de Don Pedro (Badajoz) [Foto promocional].
En un verano donde han triunfado en nuestras fiestas los grupos de tributo, repetitivos y escasos de ideas, consuela una propuesta fresca y emergente como la de Sanguijuelas del Guadiana, una banda de veinteañeros salidos del municipio pacense de Casas de Don Pedro que actuará el 28 de agosto en la feria de Hinojosa del Duque. Como el arte contemporáneo, que precisa de explicación para entenderlo correctamente, los Sanguijuelas vienen amarrados a una narrativa conceptual que les da sentido y sustento. Sus canciones para jóvenes rurales atrapados por el desarraigo del abandono ("todos los domingos de vuelta a las capitales") son himnos de la España vaciada que arrastran el relato nostálgico de la vida placentera en el pueblo ("suerte la tuya de poder vivir donde naces") frente al mundo impersonal de la ciudad. El grupo, rumbero y ochentero, de estribillos pegadizos, está todavía en sus inicios y tarde o temprano le llegará el despertar, pero, mientras tanto, han sido capaces de formalizar esta épica identitaria ("juro que volveré") de la Extremadura profunda que, sumada a sus propios méritos musicales, parece estar dándole buenos resultados.
Vista de Santa Eufemia desde el castillo de Miramontes [Foto: Solienses].
Hace unos días la empresa provincial de aguas EMPROACSA emitió un comunicado informando de "un desequilibrio en el abastecimiento de agua al municipio de Santa Eufemia debido a un consumo diario que supera la capacidad de la conducción que abastece la localidad", lo que viene a poner de manifiesto la insuficiencia de las infraestructuras de suministro de agua a esta localidad. Según Emproacsa, dependiente de la Diputación de Córdoba, "esto está provocando una bajada progresiva del nivel en el depósito municipal, afectando especialmente a las zonas más altas del municipio". Para solucionar el problema, la empresa está realizando una campaña de detección de fugas y reparando algunas averías ya identificadas en la red, al tiempo que se pide al Ayuntamiento "que se proceda a minimizar el consumo en riegos de parques y jardines". Resulta lamentable que a estas alturas del siglo XXI la localidad no disponga tan siquiera de una tubería del calibre necesario para proporcionar el agua suficiente a la población.
Por otro lado, el propio Ayuntamiento de Santa Eufemia ha iniciado una campaña de recogida de firmas para solicitar a Unión Fenosa Distribución una solución urgente a los problemas de bajada de tensión en el suministro eléctrico que la localidad viene soportando desde hace tiempo. Según la denuncia del Ayuntamiento, estas bajadas de tensión "provocan un funcionamiento deficiente de los receptores eléctricos de nuestras viviendas, ocasionando en algunos casos averías y daños irreparables en electrodomésticos y otros equipos". Se pide a la empresa que garantice "un suministro eléctrico estable, seguro y conforme a la normativa vigente".
Nos parece increíble que una localidad andaluza del siglo XXI sufra tales deficiencias en el abastecimiento de agua y de electricidad, los dos suministros más básicos y necesarios en nuestra vida cotidiana. En este desenfreno festivo de gastos superfluos al que los pueblos se entregan durante el verano, quizás convendría detenerse un momento y reflexionar sobre si las administraciones están atendiendo debidamente a lo principal. Y, al menos en el caso de Santa Eufemia, parece que no.
La Virgen de Veredas de Torrecampo en sus andas procesionales [Foto: Hermandad-José A. Romero]
La Hermandad de la Virgen de Veredas de Torrecampo ha informado a través de un comunicado que el pasado sábado alguien depositó furtivamente las cenizas procedentes de la cremación de un difunto sobre la peana de la imagen de la patrona, concretamente en las andas de plata que se utilizan tradicionalmente en sus salidas procesionales y que se encontraban debidamente protegidas con una funda de tela en una nave de la ermita. "Las personas responsables habrían aprovechado el horario de visitas de la ermita para levantar sin permiso la tela que recubre las andas y depositar dichas cenizas sobre la peana en la que va colocada la imagen de la Virgen y en el espacio de alrededor donde se colocan los centros florales, provocando un grave e irreparable daño en las mismas", ha denunciado la Hermandad. La imagen sagrada se encontraba colocada en su Camarín, en cuyas escaleras de acceso se halló la urna funeraria abandonada.
Los hechos fueron descubiertos en la noche del pasado sábado cuando, con motivo de una ruta de senderismo nocturno organizada por el Ayuntamiento, algunos participantes entraron en la ermita (abierta para la ocasión) y observaron la presencia de una sustancia extraña, que resultaron ser las cenizas. Una patrulla de agentes de la Guardia Civil se desplazó al lugar y determinó cerrar las puertas de la ermita hasta que se aclarara lo sucedido. Una vez recogidas las cenizas, el templo volverá a abrirse al público mañana. La urna con su contenido quedará custodiado por la Hermandad a la espera de que los interesados, cuya identidad se desconoce, la reclamen o, en caso contrario, se entregará al juzgado.
La Hermandad, que se reserva el derecho a ejercitar acciones legales contra los responsables, recuerda que las andas de la Virgen son una obra de orfebrería de importante valor artístico de principios del siglo XX, restauradas en 1997, y que su reparación supondrá ahora un gasto adicional.
El tratamiento y destino de las cenizas procedentes de la incineración de difuntos está regulado por normativa estatal, autonómica y municipal, con el objetivo de preservar la dignidad de los restos humanos, el respeto a los espacios públicos y religiosos y la protección del medio natural. El reglamento del Cementerio Municipal de Torrecampo, concretamente, establece que las cenizas no pueden depositarse ni dispersarse "en edificios públicos, templos religiosos, parajes naturales u otros espacios no autorizados".
Imagen de la Virgen de Veredas un día de celebración colocada sobre las andas de plata donde se han esparcido las cenizas. Detrás, la escalera de mármol de acceso al camarín donde apareció la urna [Foto: Solienses].
La asociación Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía ha calificado como "dantesca" la situación que se vive en Los Pedroches a consecuencia de la propagación del virus de la lengua azul o fiebre catarral ovina, una enfermedad que se transmite por mosquitos del género culicoides y que "provoca enormes pérdidas económicas en las explotaciones ganaderas, bien por la bajada drástica de la producción láctea, bien por la muerte de los animales afectados". Según esta fuente, la práctica totalidad de las ganaderías de Los Pedroches están afectadas: de hecho, en vacuno de leche, está habiendo casos en animales concretos que, de un día para otro, bajan su rendimiento productivo de 35 litros de leche al día a solo 3 litros/día. Y en el ovino de carne, hay casos en que las bajas llegan al 20% de los animales.
La Asociación de Ganaderos y Agricultores de Córdoba (Agacor), por su parte, ha alertado de que entre el Guadiato y Los Pedroches hay afectadas por lengua azul unas 400 explotaciones ganaderas, según los datos facilitados por sus asociados. En estas explotaciones, "la mortalidad oscila entre el 3% y el 30% solo en muertes, más los daños de animales con abortos e infectados que están en tratamientos", señalan.
Los ganaderos denuncian pérdidas inasumibles. ASAJA Córdoba ha denunciado la "inacción" y "abandono" de las administraciones, criticando la falta de pautas claras en la vacunación y la demora en las ayudas. La vacunación voluntaria ha sido señalada como un factor que ha favorecido la expansión descontrolada del virus, y se reclama un plan de choque que incluya vacunas gratuitas, indemnizaciones inmediatas, desinsectación y estudios epidemiológicos para evaluar los casos en rebaños vacunados.
Las organizaciones agrarias han señalado varias deficiencias en la gestión del problema por parte de la Junta de Andalucía, cuya Consejería de Agricultura tiene las máximas competencias en el sector. Entre otras, han denunciado la falta de previsión y acción temprana. Los ganaderos critican que, a pesar de que la administración sabía de la llegada del serotipo 3 desde Portugal en 2024, no se tomaron medidas preventivas suficientes, como asegurar un suministro adecuado de vacunas o implementar un programa de vacunación obligatorio en zonas de riesgo. La transición a la vacunación voluntaria, acordada a nivel nacional, ha sido señalada como un factor que agravó la crisis, al reducir la inmunización del ganado y permitir la propagación del virus. Por otro lado, la Junta no ha garantizado un suministro suficiente de vacunas para algunos serotipos y las ayudas anunciadas no se resolverán hasta septiembre de 2025, lo que los ganaderos consideran demasiado tardío para paliar las pérdidas actuales.
Una amenaza más que se cierne sobre la siempre precaria situación de nuestra ganadería.
Actores en el papel de representantes de las Siete Villas en una escena de la "Asonada" de 2022 [Foto: Solienses].
Los días 21, 22 y 23 de agosto se representará en Pedroche la obra Asonada, de Carlos Boves (candidato al Premio Solienses 2010), una muestra de teatro popular que llega así a su tercera edición (anteriormente se representó en 2018 y 2022). La representación de este año trae varias novedades, como su ubicación en un patio del Convento Concepcionista (en lugar de la explanada de la ermita de Santa María del Castillo, donde se ha representado en las anteriores ediciones) y el estreno de todo el vestuario de la obra, que ha sido confeccionado expresamente por un grupo de costureras de la localidad (en las anteriores ediciones los trajes se alquilaban).
Otro aliciente que tendrá la Asonada de este año será que volverán a reunirse en Pedroche los alcaldes actuales de las antiguas Siete Villas de Los Pedroches. Recordemos que en la ermita de la Virgen de Piedrasantas de Pedroche se reunieron periódicamente durante siglos los representantes de la mancomunidad histórica de las Siete Villas para tratar de los asuntos comunales, principalmente los referidos a la administración de las dehesas de la Jara, Ruices y Navas del Emperador, que pertenecían a las Siete Villas conjuntamente. La mancomunidad mantuvo, además, un término municipal común e indiviso hasta el siglo XX.
Alcaldes actuales de las Siete Villas de Los Pedroches.
Está previsto que los alcaldes de Pedroche, Torremilano (hoy Dos Torres), Torrecampo, Pozoblanco, Alcaracejos, Villanueva de Córdoba y Añora (citadas por orden de antigüedad en cuanto a la obtención de sus títulos de villa) participen en la representación del día del estreno (21 de agosto), encarnando sus propios papeles, es decir, actuando como alcaldes de cada una de las villas, en una escena en la que los representantes de las Siete Villas intervienen en la discusión sobre si debe destruirse el castillo. Los alcaldes en cuestión son Juan Ignacio Romero (Pedroche), Manuel Torres (Torremilano), Francisco Castillo (Torrecampo), Santiago Cabello (Pozoblanco), José Luis Cabrera (Alcaracejos), Isaac Reyes (Villanueva de Córdoba) y Bartolomé Madrid (Añora).
Será, sin duda, un bonito guiño a la tradición y a la causa de la unidad comarcal, aunque recordemos que en la obra asistimos en este punto a una alteración histórica, puesto que en 1478 -cuando suceden los hechos de Asonada- no habían recibido aún el título de villa las tres últimas localidades de la relación y, por tanto, no existía todavía la mancomunidad de las Siete Villas. Se trata, pues, de una licencia teatral que el público acepta benevolente por su significado entrañable y su propósito simbólico en la construcción de una narrativa comarcal, al representar una concordia a partir de intereses diferentes que ojalá se manifestará también en otros momentos de la vida real.
Cuando Francisco Moreno Gómez presentó en 1994 su tesis doctoral sobre el poeta Pedro Garfias, una integrante del tribunal que la juzgaba, Sabina de la Cruz, viuda de Blas de Otero, dijo: “Es que usted no ha presentado aquí una tesis, sino dos tesis”. Y, en efecto, de aquella tesis surgieron dos libros: por un lado, Pedro Garfias, poeta de la vanguardia, de la guerra y del exilio, una biografía esencial del poeta (847 páginas) publicada por la Diputación de Córdoba en 1996, que significó la incorporación a la historia de la literatura española de un escritor hasta entonces desconocido. Por otro, Poesías completas de Pedro Garfias, publicado el mismo año en una edición costeada por el propio Francisco Moreno, puesto que no encontró apoyo en las editoriales convencionales. Desde entonces, la figura de Pedro Garfias ha estado siempre presente en la tarea investigadora del estudioso jarote, hasta el punto de que él ha podido llamarse a sí mismo "hijo predilecto" del poeta salmantino, del poeta del Sur.
Pedro Garfias (Salamanca, 1901-Monterrey, México, 1967) fue un poeta de vanguardia ligado al movimiento ultraísta. Al proclamarse la Segunda República ingresa en el PCE, donde militaría hasta su muerte, y durante la guerra civil luchó, entre otros, en el frente de Pozoblanco, donde muchos soldados recitaban de memoria sus poemas, sin saber que eran de su autoría, y el personal civil los cantaba a ritmo de jotas: “Pozoblanco, Pozoblanco / no serás nunca de Queipo / Te defienden los soldados / del ejército del pueblo”. En 1938 un jurado formado por Antonio Machado, Enrique Díez Canedo y Tomás Navarro Tomás le concedió el Premio Nacional de Poesía por sus Poesías de la guerra española.
Dalí, Moreno Villa, Luis Buñuel, Federico García Lorca y Pedro Garfias en la Residencia de Estudiantes.
Francisco Moreno Gómez posee seguramente el archivo más completo sobre la figura de Pedro Garfias, pues tuvo acceso a documentación inédita y a testimonios orales de personalidades hoy desaparecidas. Ahora, Moreno ha decidido publicar en su página web personal (un valiosísimo repertorio de escritos sobre sus diferentes facetas como investigador, preferentemente sobre la guerra civil y el franquismo) su archivo sonoro particular del poeta, "con el fin de fortalecer su figura y dar a conocer en más elevado grado la riqueza de su poesía y las circunstancias biográficas que rodearon una creación poética tan portentosa". Según el historiador, da este paso desde la generosidad intelectual del investigador, rechazando "cualquier inclinación al afán de posesión per se, o a cualquier idea de propiedad privada mal entendida, ya que un poeta y todo su legado es un bien de la humanidad, y no de ninguna persona en particular".
El material sonoro que se publica es un conjunto de 26 antiguas cintas magnetofónicas o de cassette digitalizadas, "que versan sobre testimonios muy directos de personas muy ligadas al poeta, como su propia viuda Margarita, su protector Alfredo Gracia y otros muchos, con los que tendí una amplia red de contactos en los años 80, aprovechando sus viajes al Madrid de la Transición en aquellos tiempos, o bien, con la recepción de cintas grabadas enviadas desde México, o bien las que este autor realizó en México y en Monterrey en el viaje que hice allá en 1992". La colección comienza con la entrevista que Moreno le realizó a Margarita Fernández Repiso, viuda del poeta, en Osuna (Sevilla) en 1985.
Sin duda, se trata de un valiosísimo material de primera mano para continuar profundizando en la figura de Pedro Garfias, que Francisco Moreno pone a disposición de investigadores y del público en general, desde una concepción generosa y sin más intención que "engrandecer la figura y la obra del gran Pedro Garfias, al que llevo estudiando 45 años, a costa de mi bolsillo, simplemente por amor, amor al poeta y a la poesía".
El autor de la obra, Rafael Calero, también participa en la representación [Foto: Ayuntamiento de El Viso].
Con gran afluencia de público, anoche se estrenó en el paraje de la Huerta de los Frailes de El Viso la obra de teatro La luz de San Alberto, escrita y dirigida por el viseño Rafael Calero. La acción gira en torno al convento de San Alberto, hoy desaparecido, y los orígenes de la representación del Auto de los Reyes Magos. La puesta en escena se realizó junto a la actual ermita de la Virgen de Vallehermoso, con las ruinas del antiguo convento al fondo iluminadas para la ocasión. Esta noche se representará de nuevo la obra.
Elenco de participantes en la representación de "La luz de San Alberto", anoche [Foto: Ayuntamiento de El Viso].
Ruinas del convento de San Alberto iluminadas para la representación [Foto: Ayuntamiento de El Viso].
Con el estreno de esta obra se levanta el telón del teatro histórico en Los Pedroches, que durante este mes de agosto tiene tres citas más. Esta misma noche se representará a las puertas de la ermita de Santo Domingo de Hinojosa del Duque Las mestas de Santo Domingo. Un lugar de encuentro, por parte de los grupos Entrehinojos y Viriquilos, bajo la dirección de Juan Antonio Antón y Paqui Luna y con guion de Manolo Pozo. La obra gira en torno a las reuniones que históricamente se celebraban en la ermita por parte de los concejos de Belalcázar e Hinojosa del Duque a fin de tratar asuntos que afectaban a los bienes comunales.
Ensayo de "Las viñas de la libertad" [Foto: Organización].
El 15 de agosto, por su parte, se representará en la Plaza del Duque de Béjar de Villanueva del Duque la obra original de José Caballero Mansilla Las viñas de la libertad, que gira en torno al nacimiento de la localidad de Villanueva del Duque.
Finalmente, del 21 al 23 de agosto llega a Pedroche una nueva edición de Asonada, el drama épico ideado por Carlos Boves sobre la toma y destrucción del castillo de Pedroche que este año, como novedad, será representado en un patio del convento de la Concepción.