Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

66 com

Chasco

El Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba ha aplazado hasta el próximo sábado 7 de febrero (un día antes del Día de la Matanza de Alcaracejos, también suspendido en primera convocatoria por lluvias) su Fiesta de la Matanza, que debía celebrarse el domingo 1 de febrero. Se tira así a la basura toda la gran inversión publicitaria realizada, se quiebra la confianza futura del posible visitante y se deja patente una vez más la improvisación y la falta de conocimientos sobre la naturaleza real del fenómeno turístico que padecen los responsables de estos asuntos. Nunca una matanza se suspendió por lluvias.



La Fiesta de la Candelaria de Dos Torres se mantiene, no obstante las mismas previsiones meteorológicas que en Villanueva de Córdoba.
18 com

Compulse usted mañana

Bajo ningún concepto


El secretario del Ayuntamiento de Pozoblanco se dirige a los concejales durante el Pleno celebrado el pasado 27 de enero. [Sonido por cortesía de Punto Radio Pozoblanco]
2 com

Premios literarios

La Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios acaba de dar a conocer las obras finalistas del Premio Andalucía de la Crítica, que se fallará el próximo 15 de febrero. Canción de la madre del agua de Pedro Tébar ha sido seleccionada en el apartado de Narrativa, junto con otros seis libros elegidos entre una lista de 37 títulos. Canción de la madre del agua también es candidata al Premio Solienses.
4 com

A la conquista del futuro

La revista que edita Cajasur bajo el nombre de Cultura del sur publica en su número de diciembre de 2008 un extenso artículo sobre el "prometedor impulso económico" que están experimentando Los Pedroches y el Guadiato "actualmente". Con el título de "A la conquista del futuro", Hipólito Fernández, que firma el artículo, hace un recorrido por la situación de los sectores agroalimentario, ganadero, industrial, turístico y asistencial de estas dos comarcas hermanas. El artículo, que recoge declaraciones de numerosos representantes de los sectores afectados, ofrece una visión muy positiva y esperanzadora y quizás a personas que no conozcan Los Pedroches les abra los ojos a otra realidad que también está aquí y que muchas veces queda escondida cuando Los Pedroches sólo aparecen en los medios de comunicación para referirse a sus malas comunicaciones o a los dramatismos de la España profunda.
0 com

El Premio Solienses en Punto Radio Pozoblanco

Entrevista en Punto Radio Pozoblanco con Antonio Manuel Caballero, dentro del programa "Protagonistas Los Pedroches":

12 com

Candidatos al Premio Solienses 2008


Pedro Tébar. Canción de la madre del agua. Editorial Renacimiento. [comprar este libro]


Pedro Tébar ya ensayó en su anterior colección de relatos (Música en la almohada, 1999) un acercamiento a la realidad antropológica de Los Pedroches a través de la literatura. Allí dibujó personajes, lugares y situaciones que identifican y definen una comarca ignota, con una prosa elegante y muy medida. En Canción de la madre del agua (que obtuvo el IV Premio Internacional de Narrativa Corta Generación del 27) el empeño ha sido aún más ambicioso, pues el autor se ha atrevido a componer una mitología de Los Pedroches. En los relatos que forman este libro hay leyendas populares convertidas en relato histórico, historias del catapún elevadas a tradición y, en fin, el rumor andariego que hilvana la creencia atávica de los pueblos transformada en epígrafe básico de nuestra biografía colectiva. En este catálogo de miedos ancestrales queda siempre la esperanza del milagro liberador acaecido en el último momento y Canción de la madre del agua, un compendio de patrañas y habladurías de vieja, se nos aparece como una teogonía fundacional que a las gentes de Los Pedroches nos sitúa para siempre en la línea sagrada de los pueblos que contaban mitos antes de que naciera la historia.




Luis Murillo. La púrpura negra. Editorial ViaMagna. [comprar este libro]


Si el cuerpo no ordenara otras necesidades, las 477 páginas de La púrpura negra se leerían de un tirón, sin concesión al descanso. La novela de Luis Murillo contiene todos los elementos clásicos de la intriga y no sorprende su magistral dominio en un autor curtido en los guiones cinematográficos. La púrpura negra es una película apasionada en torno a las siempre oscuras maniobras vaticanas y al controvertido papel de la Iglesia católica en la sociedad actual, pero, quizás por encima de todo ello, constituye una amarga reflexión sobre la soledad del ser humano frente al mundo y sus abismos. Vestido con los ropajes del best-seller histórico-religioso tan de moda, donde no faltan las profecías de San Malaquías ni una historia de amor imposible, La púrpura negra regala, sin embargo, méritos no menores: el puro placer por la lectura y la admiración ante una arquitectura (efímera) tan milimétricamente construida, en un prodigio de habilidad narrativa, con sus trampas y sus engaños, que atrapa al lector con la gallardía de quien domina su género.




Francisco Onieva. Los lugares públicos. Diputación de Córdoba.


Si con Perímetro de la tarde (2007) asistimos al descubrimiento de un poeta que nos deslumbró, en Los lugares públicos se nos ofrece el raro privilegio de asistir a su nacimiento. Siendo el segundo libro que publica Francisco Onieva, es, sin embargo, el primero que escribió y esta asincronía editorial nos permite el placer de conocer los prolegómenos habiendo vivido ya el desenlace. Si en Perímetro de la tarde campaba una sola voz, sólida, no obstante su novedad, en Los lugares públicos hay reflejos, ecos, ensayos, proyectos y tanteos: su unidad procede precisamente de su diversidad. Estos poemas, escritos en su mayoría entre 1996 y 2002, cuando el poeta casi adolescente apenas había conocido aún el Helicón de Los Pedroches, merecieron ser destacados como finalistas del Premio Andalucía Joven en el 2000 y 2001 y, ya organizados en forma de libro, han vivido un laborioso trasiego editorial hasta su publicación. Los lugares públicos son la partida de nacimiento de un poeta que anuncia desde la distancia logros que no son deseos sino ya también gozosas realidades, concretadas en un tercer libro (Las ventanas del invierno) que está por venir con el marchamo del Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad.
76 com

¿Qué pasa con el turismo en Los Pedroches?

Con fecha 21 de enero de 2009 el Presidente de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, Luciano Cabrera, dirigió una carta al Centro de Iniciativas Turísticas (a fin de que éste, a su vez, trasladara la información a sus asociados y demás empresarios del sector turístico) en la que anunciaba que, al menos durante el año en curso, "sólo proyectos de carácter público, promovidos por la Mancomunidad como promotor y los 17 Ayuntamientos que la integran" podrán ser subvencionados con fondos pertenecientes al Plan de Turismo Sostenible de Los Pedroches. La novedad viene avalada por la Orden de 10 de diciembre de 2008, que modifica la de 9 de noviembre de 2006 por la que se articula la Estrategia de Turismo Sostenible en Andalucía, la cual establece en su artículo 21.1 que sólo “podrán ser entidades beneficiarias de las actuaciones subvencionables reguladas en el presente capítulo los Promotores de Turismo Sostenible seleccionados, así como cualquier miembro asociado a la entidad promotora”.

El Plan de Turismo Sostenible de Los Pedroches fue presentado en Alcaracejos por el consejero de Turismo, Comercio y Deporte, Luciano Alonso, el pasado 4 de diciembre y se anunció entonces una inversión para este programa de 4,9 millones de euros, de los que la Junta de Andalucía aporta 2,7 millones (el 55 %). "Ante los alcaldes de los 17 municipios de la comarca y los representantes del sector empresarial, -rezaba la noticia- el consejero avanzó que desde el 2008 hasta el 2011 se llevarán a cabo más de un centenar de proyectos que persiguen ampliar y diversificar la oferta de los 17 pueblos mediante la creación de establecimientos turísticos, la mejora de la oferta complementaria y el diseño de nuevos productos en los segmentos de naturaleza, cultura y patrimonio". Se insistía en que el Plan sería ejecutado "en colaboración con la Mancomunidad de Los Pedroches y los empresarios de la zona" y el propio presidente de la Mancomunidad subrayó "el papel complementario que deben tener los sectores públicos y privados".

Ahora, sin embargo, sin que se sepa muy bien por qué, tan sólo serán financiados aquellos proyectos que partan de la propia Mancomunidad o de los Ayuntamientos, sin que se atiendan, al menos de momento, las demandas del sector privado. No hará falta insistir en lo que implica tal despropósito, pues ningún desarrollo turístico en la comarca será posible sin contar con los empresarios privados, auténticos creadores de empleo y fundamento sobre el que deberá sustentarse cualquier futuro económico productivo del sector. Los festivales folklóricos que organizan los ayuntamientos, sus rutas ciegas y señalizaciones al peso, sus proyectos faraónicos nunca realizados, tan sólo conseguirían acumular material para la gran pira sacrificial del despilfarro si detrás no hubiera un sector privado como columna principal para el mantenimiento del turismo como una esperanza de desarrollo comarcal.

La semana pasada, con ese secretismo que tanto gusta a la Mancomunidad en sus gestiones, tuvo lugar una asamblea de los alcaldes de Los Pedroches en la que el presidente les informó de la reunión mantenida el día 13 en Sevilla con miembros de la Consejería de Turismo en la que se anunció la exclusión de los proyectos privados presentados y la supresión de financiación a las propuestas de construcción de alojamientos rurales. Asímismo, el presidente abogó por que la propuesta que presentaran Mancomunidad y Ayuntamientos con base a este Plan recogiera un proyecto global de la comarca y no se atomizara en iniciativas locales de poco alcance. Sin embargo, como suele, la mayoría de los ediles (tras regocijarse de que los fondos se destinaran exclusivamente a las entidades públicas, al grito bochornoso de "los empresarios tienen mucho dinero, que se paguen ellos los proyectos") solicitaron lo suyo para su pueblo, demostrando una vez más una alarmante cortedad de miras, hasta el punto de que algún alcalde se vio obligado a denunciar de nuevo la ausencia absoluta de cualquier sentimiento de comarca entre la élites gobernantes. Es posible que, otra vez (y ya no sabemos cuántas van), los fondos que se destinan a un desarrollo turístico integral de la comarca se desaprovechen desviándolos a chapuzas municipales, frecuentemente sin ninguna relación con el desarrollo turístico, sea sostenible o del otro. Esta incompetencia en la gestión es la que luego posibilita que Rafael Velasco afirme, con razón y con datos, que Los Pedroches es la comarca cordobesa que más fondos recibe, aunque los ciudadanos de aquí no seamos capaces de apreciar a dónde se han destinado tan cuantiosas inversiones.

La exclusión de la iniciativa privada de este Plan de Turismo Sostenible resulta más paradógica al conocer que la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches logró su condición de Promotor de Turismo Sostenible, tal como recoge la legislación correspondiente, "con la adhesión expresa de la iniciativa privada de su ámbito". Sin embargo, ahora la Mancomunidad no sólo será la receptora exclusiva de los fondos de Turismo Sostenible, sino que se eleva también como árbitro y censor de todos los proyectos privados que desde la comarca se tramiten a través de la Orden de 9 de noviembre de 2006 por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones en materia de Turismo. Es decir, la Mancomunidad se convierte en el órgano absoluto de control de todas las subvenciones, públicas y privadas, con destino al turismo en la comarca, lo que no dejaría de ser una buena noticia si la Mancomunidad hubiera demostrado a lo largo de su historia alguna capacidad en esta materia. Pero, al contrario, lo que se percibe es una gran desorientación, una ausencia absoluta de planificación de ámbito comarcal, la falta de la más mínima línea de actuación coherente hacia una materia en la que Los Pedroches habría de depositar tantas esperanzas.

Ante la falta de acuerdo entre los alcaldes en aquella primera reunión, se aplazó la decisión hasta un nuevo encuentro que se producirá la próxima semana, donde deberán definirse con claridad los proyectos que van a solicitarse, confeccionados, como tantas veces, sin la adecuada preparación, sin que en su elaboración hayan participado ni los agentes sociales ni los colectivos directamente implicados. Pudiera suceder que, otra vez, como ya ocurrió en el pasado con el llamado Plan de Dinamización Turística, una gran oportunidad de impulsar el desarrollo turístico en la comarca, que cuenta con una financiación pública muy importante, se desvanezca en la nada ante la improvisación y la falta de explicaciones sobre las directrices que rigen el proyecto. No me extrañaría que el gran Proyecto de Turismo Sostenible de Los Pedroches, anunciado a bombo y platillo, se sustanciara, finalmente, en una red de observatorios ornitológicos en la ribera del Guadarramilla, la señalización con metacrilatos de la ruta de los polígonos industriales y una carpa desmontable para la fiesta de la matanza en El Guijo.
6 com

Hacia el Premio Solienses 2008

Solienses convoca, en su tercera edición, el Premio Solienses al mejor libro publicado por un autor de Los Pedroches durante el año anterior. Como ya sabrán los seguidores, este Premio se concede a una obra que pertenezca a los géneros literarios de creación: narrativa, poesía, ensayo, artículo periodístico o teatro, excluyéndose expresamente obras científicas, de investigación o divulgación. El premio no tiene dotación económica, sino que el autor galardonado recibirá un objeto conmemorativo diseñado por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches (Ofiarpe).

El jurado de este Premio, cuya composición se dará a conocer cuando se haga público el fallo, ha sido renovado con respecto a las ediciones anteriores y se encuentra ya analizando los libros seleccionados. Forman parte de él, como en otras ocasiones, profesores, escritores, periodistas y personas relevantes del mundo cultural de Los Pedroches. Hay que agradecer a todos ellos su generosa disposición a participar en esta iniciativa, que tiene como objetivos fundamentales la promoción de la obra literaria de los autores comarcales, el fomento de la lectura y la divulgación de la cultura en Los Pedroches.

Como en las anteriores ediciones, el jurado elegirá el libro ganador entre una terna presentada por Solienses, que se dará a conocer el próximo lunes. El fallo se publicará a finales de febrero y posteriormente se concertará una fecha con el autor para hacerle entrega del premio. En las anteriores ediciones el Premio Solienses fue concedido a Juana Castro por su libro Los cuerpos oscuros (Hiperión, 2005) y Alejandro López Andrada por La tierra en sombra (Visor, 2007).

En esta primera fase de la organización del Premio Solienses han colaborado, por primera vez, las tres editoriales que han publicado los libros finalistas.



2007

Hacia el Premio Solienses 2007
Trío de ases
La tierra en sombra de Alejandro López Andrada gana el Premio Solienses 2007
Entrega del Premio Solienses
Entrega del Premio Solienses 2007: compromiso y desafío
Memoria tras la batalla
Flecos del Premio Solienses



2005

Premio Solienses
PREMIO SOLIENSES: Los cuerpos oscuros, de Juana Castro.
Frente al espejo
Entrega del Premio Solienses 2005
12 com

San Antón


Añora, 18 de enero de 2009.
9 com

Viva la matanza


Utensilios matanceros. Museo de la Matanza de Alcaracejos (Foto: Mancomunidad)

Día de la Matanza en Alcaracejos

Domingo 25 de Enero. 12:30 horas. Museo de la Matanza

Actividades Formativas y Educativas en torno a la Matanza:

Presentación del vídeo de la matanza.
Pregón a cargo de D. Alejandro López Andrada.
Música tradicional y baile de jotas. Asociación Músico-Cultural Alcaria de Alcaracejos
Degustación de productos derivados del cerdo y migas.



V Fiesta de la Matanza en Villanueva de Córdoba.

Domingo 1 de febrero. 10:30 horas. Paseo de Andalucía.

10:00 HORAS: Desayuno matancero. Desayuno típico del día de la matanza con aguardiente que se ofrecerá en las carpas de los restaurantes y chocolate con churros que será ofrecido por Panadería Patillas.

10:30 HORAS: Representación de una matanza tradicional. En lugar preferente estarán colocados los utensilios e ingredientes tradicionales para efectuar una matanza de forma artesanal.La llegada del cochino estará acompañada del ritual que es tradicional y se comenzará el despiece.Todo el proceso de transformación estará acompañado de las explicaciones del guía que irá a la vez preguntando a las matanceras el significado de todo lo que hacen y sus raíces ancestrales, el público podrá participar preguntando todo aquello que desee.

12:00 HORAS: Acto institucional. Pregón de la V Fiesta de la Matanza. Nombramiento de la matancera o matancero mayor.

12:30 HORAS: Actuaciones musicales. La música tradicional amenizará la V Fiesta de la Matanza con la actuación de los grupos:
-Coro Centro de Día de Mayores (Villanueva de Córdoba)
-Jara y Granito (Villanueva de Córdoba)
-Coro Romero Nuestra Señora de Luna (Villanueva de Córdoba).
Degustación. Los restaurantes locales estarán instalados en sus correspondientes carpas, todas ellas distribuidas por el Paseo de Andalucía. Aquí se podrán degustar los productos típicos de una matanza.

Candelas. En la Fiesta de la Matanza la candela va a cumplir sólo alguno de sus muchos cometidos, será un lugar de encuentro y se utilizará para realizar de forma didáctica uno de los platos más comunes en el campo y en las matanzas; las migas tostás. Las migas podrán adquirirse junto a las candelas.

Exposición y venta de artesanías locales. Se podrán adquirir productos que aún se realizan de manera artesanal y que son exponentes de nuestras tradiciones. La muestra será variada, embutidos de cerdo ibérico de bellota, dulces caseros, artesanía en cuero, navajas, mármol …

Paseos en coche de caballos por Villanueva de Córdoba. Los visitantes podrán dar un paseo en coche de caballos por los lugares más emblemáticos de Villanueva de Córdoba. Estos paseos los ofrecerá la Peña Amigos del Caballo Encina Enana.

Paseos en mulos por Villanueva de Córdoba. La Peña Amigos del Caballo Encina Enana también ofrecerá paseos en mulo para todos aquellos visitantes que quieran conocer Villanueva de Córdoba.


10 com

La buena estrella de Gloria Romero


Gloria Romero interpreta "El día que nací yo".

Gloria Romero, la villaduqueña concursante en el programa de Canal Sur Se llama copla, obtuvo la máxima valoración por parte del jurado y del público en el programa del pasado sábado. En contra de lo que dice en su estremecedora interpretación de "El día que nací yo", parece que una buena estrella guía los pasos de Gloria. El programa se emite los sábados a partir de las 10 de la noche y para apoyar a nuestra paisana hay que llamar o enviar un SMS durante su actuación a los teléfonos que se indican en la pantalla.
2 com

Ruta TransAndalus



La TransAndalus es una ruta en bicicleta de montaña de más de 2.000 Kms alrededor de Andalucía, que da una vuelta completa a esta comunidad a lo largo de sus ocho provincias a través de caminos y vías pecuarias. Se trata de un proyecto realizado por bikers andaluces, que, de forma voluntaria y contactando a través de Internet, han colaborado aportando información de tramos de sus respectivas provincias. El 35% del trazado de la ruta TransAndalus pasa por zonas con protección ambiental.

El tramo cordobés de la TransAndalus transcurre casi en su totalidad por Los Pedroches, siguiendo básicamente el Sendero de Largo Recorrido GR-39, y cruza los municipios de Cardeña, Villanueva de Córdoba, Torrecampo, El Guijo e Hinojosa del Duque. En la página de TransAndalus se encuentran abundantes recursos sobre las diferentes etapas en las que se ha dividido la ruta, así como un etapómetro para confeccionar un recorrido a medida, un visor con las características de cada tramo y hasta un boletín en el que se publican experiencias y fotografías de los bikers que ya se han atrevido con la ruta.
22 com

Una jornada decisiva



La fotografía del presidente de la Junta de Andalucía reuniéndose con la presidenta y el vicepresidente de la asociación "Que pare el tren en Los Pedroches" debe pasar de modo destacado a la pequeña historia social de Los Pedroches. En ella hay una justicia política cuyo alcance aún no seremos capaces de valorar del todo, pero que nos devuelve la fe en las instituciones. Manuel Chaves, con ese gesto, ha reconocido el trabajo y la dedicación espontánea y desinteresada de personas ajenas a los cargos públicos y, manifestando una gran perspicacia política, ha decidido ponerse del lado de quienes sabe que representan las inquietudes y deseos de la gente de la calle, del pueblo.

Porque el encuentro de ayer en Alcarecejos, entre otras virtudes, tuvo la de reflejar claramente una situación anómala que ha venido a crearse en Los Pedroches con sus instituciones públicas. Cuando Chaves se reunió en primer lugar con los alcaldes (y hablamos de ellos de modo genérico, sin matices) todos entendíamos que dialogaba con la clase política, con su propia casta, en un tan necesario como enojoso ejercicio obligatorio de cumplimiento con las formas de la representación actual. Pero luego, cuando el presidente tuvo la gallardía de entrevistarse con los miembros de la asociación "Que pare el tren en Los Pedroches", comprendimos que allí estábamos todos, que esos eran nuestros auténticos portavoces, que por fin el más alto cargo institucional de Andalucía reconocía dónde estaba en este asunto la verdadera representación popular y asumía tácitamente en unos minutos lo que los políticos más cercanos no han sido capaces de admitir en más de dos años: que en el tema de la reivindicación de una parada del tren en Los Pedroches no han sabido estar a la altura de las circunstancias ni -empeñados en ir siempre delante- colocarse noblemente al lado de su pueblo.

Lo ocurrido ayer en Alcaracejos nos llena de gozo y de esperanza. Porque al fin se ve la confirmación de que el compromiso adquirido públicamente por nuestros gobernantes va más allá de las promesas y de las palabras y comienza a concretarse en realidades. Unas realidades que nos hubieran parecido impensables hace apenas un año, cuando andábamos por estas fechas preparando la romería popular a la estación de Villanueva de Córdoba con dos huevos (fritos). Qué lejano parece ya aquello y, sin embargo, qué cerca está todavía, qué bien grabado en nuestras memorias a coraje y fuego.

Algún día, la trayectoria de la asociación "Que pare el tren en Los Pedroches" se estudiará como ejemplo de compromiso social y de empuje popular. Quienes todavía la miran con recelo manifiestan una cortedad de vistas que define su medianía. Otros, Rafael Velasco en primer lugar y Manuel Chaves de su mano, han sabido colocarse donde un pueblo espera que estén sus gobernantes ante una causa que se considera justa y posible. Sé que en los próximos meses no faltarán los reproches, aún en ambas direcciones, pero la jornada de ayer marca un punto de no retorno. El tren parará en Los Pedroches y los ciudadanos de esta comarca lo recibirán satisfactoriamente como la consecución de un logro largamente deseado y duramente arrancado, ganado con sudor, y de ahí su valor simbólico: porque, al igual que el castillo de Belalcázar, en la otra punta de Los Pedroches, la estación de Villanueva de Córdoba será un monumento para la historia, la que dignifica a sus ciudadanos y los hace mejores, más libres.
20 com

Manuel Chaves: "Y podamos tener el apeadero en servicio a lo largo o finales del presente año"


Daría Romero, presidenta de "Que pare el tren en Los Pedroches", y Manuel Chaves durante la reunión mantenida esta mañana en Alcaracejos.


José Luis Ramos, Daría Romero, Manuel Chaves y Luciano Cabrera. (Fotos: Dani)

Un sueño que poco a poco se va haciendo realidad. La visita del presidente de la Junta de Andalucía al norte de Córdoba realizada esta mañana ha venido cargada de esperanzas, una confirmación paulatina de que todo el trabajo realizado no ha sido en vano.
________________________________________________________

Declaraciones de Manuel Chaves en Peñarroya esta mañana:



Reproducido en primicia en Solienses por cortesía de Punto Radio Pozoblanco. Más declaraciones y reacciones podrán oirse el próximo lunes de 12 a 14 horas en el programa "Protagonistas Los Pedroches", que puede escucharse aquí.

_________________________________________________________

En declaraciones efectuadas en Peñarroya, donde Manuel Chaves ha inaugurado un nuevo centro hospitalario, el presidente ha informado de que la Consejería de Obras Públicas y Transportes ha licitado hoy mismo las obras de acondicionamiento del tramo de la carretera A-421 que une Villanueva de Córdoba con la carretera provincial CO-5100, a través de la cual se accederá a la futura estación del AVE de Los Pedroches. Con estos trabajos, que tienen un presupuesto base de 13,7 millones de euros, se corregirá el trazado de la vía y se ensanchará la calzada, lo que permitirá mejorar la seguridad y la comodidad en la conducción y facilitar el acceso a la futura estación. Próximamente, además, la Consejería de Obras Públicas va a licitar el estudio informativo de la variante Este de Villanueva de Córdoba "para que ningún vehículo que se tenga que dirigir a le estación del Ave tenga que atravesar el casco urbano". La Junta se encargará también de remodelar el actual apeadero técnico que existe a pie de vía para convertirlo en una estación de viajeros. Por su parte, Adif asumirá el coste de la obra ferroviaria (pasos de andén, señalización, etc.) y la Diputación realizará el acondicionamiento de la carretera provincial CO-5100, que conecta directamente con la parada del AVE. Chaves ha finalizado su intervención afirmando: "esperamos lógicamente que todos los trabajos que realicemos en relación con la puesta en servicio del apeadero los podamos realizar a lo largo del presente año 2009 y podamos tener, por tanto, el apeadero en servicio a lo largo o finales del presente año".

Hoy es, sin duda, un gran día para la historia de Los Pedroches.
0 com

Suma y sigue: a principios de febrero.

Según acaba de informar Antonio Manuel Caballero en Punto Radio Pozoblanco, Manuel Chaves ha declarado en Peñarroya que el convenio entre la Junta de Andalucía, la Diputación de Córdoba y Adif sobre la parada del tren en Los Pedroches se firmará "en los primeros días de febrero". No a finales de 2008 ni en el mes de enero de 2009, sino a principios de febrero. En Punto Radio Pozoblanco, después de emitir esta declaración, han puesto una canción de Manolo García titulada A San Fernando: "iremos un ratito a pie y otro caminando".
2 com

"Captar ciudadanos"

No sé quién es ese Antonio Merino, pero no soy yo. Me avergonzaría que alguien me creyera coordinador de tal memez. Memez, sí. Aunque nos cueste casi un millón de euros.
7 com

Chaves viene pero no firma

Mañana, a las 12:30 h., está prevista en la sede de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches en Alcaracejos una reunión de Manuel Chaves con los alcaldes de la comarca y representantes de la asociación Que pare el tren en Los Pedroches para, según informa Europa Press, "explicarles el contenido del convenio que próximamente firmarán la Junta de Andalucía, el Ministerio de Fomento y la Diputación cordobesa para hacer realidad la parada del AVE en Los Pedroches". Para explicarles el contenido, pues, al parecer, el convenio anda todavía pendiente del visto bueno de la asesoría jurídica que está estudiando el asunto. La visita de Chaves, por tanto, pierde así su carácter simbólico de poner en marcha definitivamente el proyecto y se convierte, más bien, en una cita propagandística aprovechando un viaje a Peñarroya para inaugurar un centro hospitalario. Como en tantas otras ocasiones, el presidente de la Junta de Andalucía llega a Los Pedroches de paso.
9 com

Todos los caminos (que) conducen a Solienses

39 com

El problema de los caminos

A propósito del artículo sobre el nuevo servicio de bicicletas que proyecta el Ayuntamiento de Pozoblanco, varios comentaristas hicieron alusión a la situación de los caminos rurales de nuestros municipios, muchos de los cuales sufren un constante acoso por parte de los propietarios linderos que con frecuencia acaba en usurpación impune. Resulta habitual, al pasear por caminos alejados de los núcleos urbanos, encontrarse con portones que cortan el paso o con la lamentable evidencia de cómo los propietarios de uno o de ambos lados van poco a poco literalmente comiéndose la senda hasta convertirla en una endeble vereda que no tardará en sucumbir definitivamente. Igual de sorprendente resulta comprobar cómo algunos senderos terminan súbitamente frente a una pared, como si algún día hubieran existido caminos que no llevaran a ningún sitio.

Debe recordarse que los caminos son patrimonio público, un terreno que es de todos, y que, aunque la utilidad de algunos haya perdido su vigencia primitiva, no debería permitirse que, por la avaricia de unos y la desidia de otros, llegaran a convertirse en propiedad de tan sólo unos pocos. Es obligación de los Ayuntamientos velar por el mantenimiento del patrimonio municipal, guardándolo a salvo de usurpaciones y de apropiaciones de uso indebidas, y hacer gala de ello, pues no pocas veces parece que la negligencia y la complicidad van de la mano.


Resulta habitual que los ciclistas se encuentren caminos públicos cortados. (Foto: J. F. de la Fuente)

Estoy seguro de que en todos Los Pedroches habrá multitud de casos similares (y mucho podría hablarnos de ellos J. F. de la Fuente, acostumbrado a surcarlos todos), pero hablo ahora de uno que conozco de primera mano al hallarse implicado en un expediente de investigación administrativa promovida por el Ayuntamiento de Añora y que afecta a una propiedad familiar. Al parecer, un propietario lindero del llamado Carril de los Jarales, en el término municipal de Añora, ha instado al ayuntamiento noriego a reconocer su derecho de propiedad privada sobre ese camino. Mientras, sin esperar a la preceptiva resolución del caso, se han cortado los acessos con alambradas movibles, impidiendo de hecho su libre tránsito. El Ayuntamiento de Añora, por su parte, lleva más de un año enredado en la resolución del expediente, cuando, a mi entender, la titularidad del bien en cuestión viene inequívocamente recogida en la referencia catastral ofrecida por la Dirección General del Catastro, donde se dice textualmente que el camino en cuestión es una "vía de comunicación de dominio público". Entiendo que al Ayuntamiento no le restaría más que, acogiéndose a esta certificación, declarar improcedente la reclamación del propietario, puesto que, en cualquier caso, correspondería a éste la carga de la prueba, es decir, sería el particular quien tendría que demostrar que el camino no es de titularidad pública (affirmanti incumbit probatio). Entretanto, el Ayuntamiento, haciendo dejación de sus funciones, no sólo no ha resuelto el expediente sino que ni siquiera ha sancionado a los responsables del corte del camino ni a quienes cada año van añadiendo un surco más de terreno público a sus propiedades privadas. A estos casos nos referimos cuando hablamos de que la desidia parece confundirse con la complicidad.



Carril de los Jarales, cada día más estrecho por culpa del arado.

Estos datos sobre la titularidad de los bienes patrimoniales podemos conocerlos ahora cómodamente y de primera mano, gracias a las facilidades de internet, a través de la página de la Dirección General del Catastro [el proceso de consulta es un tanto laborioso, pero sencillo cuando se conoce el procedimiento: hay que pinchar en "Localizador de inmuebles" y "Por situación". Se abrirá una nueva ventana en la que marcamos "Localización", seleccionamos la provincia y elegimos el municipio. Marcamos "Rústicos" y pinchamos en el botón "Cartografía". Aparecerá un mapa del municipio en el que buscaremos, con ayuda de la lupa de aumento, el punto sobre el que queramos información. En el menú superior elegimos la opción "Identificar" y pinchamos a continuación en el lugar deseado. Se abrirá una nueva ventanita en la que elegiremos la opción "Mostrar datos" y entonces aparecerá toda la información que estábamos buscando, entre ella si la titularidad del bien es pública o privada].

Gracias a tal instrumento, e indagando por la misma zona del anterior, he descubierto un camino que aparece registrado aún en el Catastro pero que ya no existe en la realidad, como es el llamado "Camino de los Jarales". Muy cerca de esa misma zona existe un precioso dédalo de vías rurales apenas utilizadas, con nombres tan evocadores como "Trocha de los vinateros", "Camino del pozo de la dehesa" o "Camino de Villanueva del Rey a Pozoblanco", senderos todos ellos que estimo en peligro de desaparición si el Ayuntamiento de Añora, como tantos otros Ayuntamientos en tantos otros lugares, no muestra la suficiente energía por defender como debiera lo que es suyo, lo que es de todos.
29 com

Apodos

En los comentarios sobre un artículo anterior ha surgido la curiosidad por conocer los gentilicios populares, los apodos, que reciben los naturales de los diferentes pueblos de Los Pedroches. Allí ya se han apuntado algunos, pero para mostrar la lista completa nada mejor que recurrir a la autoridad de los clásicos. Juan Ocaña Torrejón publicó hace ya muchos años en el Boletín de la Real Academia de Córdoba un artículo titulado "Apodos de los naturales del Valle de Los Pedroches" en el que intenta ofrecer una explicación histórica a los motes de cada localidad. Convenimos en que la explicación de Ocaña resulta poco convincente en la mayoría de los casos, pero quede aquí su aportación como testimonio de unos nombres que, lentamente, comienzan a olvidarse, como lo demuestra el hecho de que algunos de los lectores de Solienses no supieran ya quiénes eran los cuervos, los gacheros, los tiznaos o los zorrunos. Añadimos el artículo de Ocaña a nuestra Biblioteca Histórica.

3 com

Borrados del mapa

Los vecinos de Peñarrubia abandonan su pueblo por la construcción de un embalse. Siempre con el recuerdo de la tierra que les vio nacer, no olvidan que un día les borraron del mapa. Un cortometraje del villaduqueño Dioni Palacios.



Página oficial de la película
9 com

Prohibido prohibir

Durante los meses de enero y febrero se exhibe en el Museo Municipal de Hinojosa del Duque una selección de fotografías de Mario Muchnik presentadas bajo el título de "Prohibido prohibir. Mayo 68". La exposición, que se mostró durante el pasado mes de noviembre en el Palacio de la Merced de la Diputación de Córdoba, quiere recordar el 40 aniversario del mayo francés y está compuesta por sesenta y ocho imágenes que el editor Mario Muchnik tomó personalmente en los lugares donde se desarrollaron los hechos, en los años en que comenzaba su carrera profesional en París trabajando de freelance para la revista Life.

Resulta lamentable que exposiciones de este nivel, como casi todas las que vienen desarrollándose en el Museo de Hinojosa, apenas tengan difusión en nuestros pueblos y que el esfuerzo organizativo que suponen estas muestras no sea realmente aprovechado por sus destinatarios, que no son sólo los ciudadanos de Hinojosa, sino los de todos Los Pedroches.

Dibujos de Vázquez Díaz | Trampas para incautos



Sombras de Juan Rulfo en Los Pedroches
Alejandro López Andrada (El País, 10-1-09)

Viniendo del norte, de la provincia de Ciudad Real, el viajero que llega por vez primera a Los Pedroches se topa con el perfil de Santa Eufemia y observa admirado un puñado de casas melancólicas paciendo como un rebaño en la colina. Más allá, hacia el sur, se dibujan el horizonte y un plomizo océano de encinas centenarias que se ensancha a un lado y a otro del paisaje punteado de torres y antiguos campanarios donde sueña el poético crotorar de las cigüeñas. La comarca de Los Pedroches tiene un sabor, a la vez que andaluz, castellano-manchego y extremeño. El viajero se adentra en las calles de Santa Eufemia, vigilado por el castillo de Miramontes -un ruinoso paerón donde silban las grajillas-, y aspira enseguida el perfume del silencio enredado en las piedras y en las paredes de sus calles que conforman un dédalo de arcilla y de granito.

[Leer artículo completo]
14 com

Mejor en bici


Aparcamiento de bicicletas a las puertas de la estación de ferrocarril de Postdam (Alemania).

Una de las cosas que más gratamente me sorprendió este verano en Berlín fue la gran cantidad de bicicletas que se veían por todos lados. No digo ya en los parques o en lo que aquí llamamos vías verdes o carriles-bici, sino por toda la ciudad, por las calles, por las plazas. Personas solas o familias completas, jóvenes y adultos, caballeros trajeados y señoras con pamela. Por todas las vías públicas hay carriles señalizados para bicicletas y, donde faltan, los vehículos respetan su presencia y extreman las precauciones a su paso. No sé por qué, pero esa abundancia de bicicletas me pareció un signo de civilización, un ejemplo de prevalencia de lo humano en ciudades donde a veces tal componente parece desterrado.

Aquella realidad me admiró más por contraste con la situación que hoy día se vive en nuestros pueblos y ciudades. Aparte de los sufridos aficionados que, estrafalariamente vestidos, circulan por caminos y carreteras, resulta una rareza actualmente ver ciclistas en entornos urbanos. Y no hablo ya de grandes ciudades, sino de nuestros propios pueblos, donde hasta hace pocos años una bicicleta era el primer juguete de todo niño en edad. Hoy apenas se ven niños con bicicletas en las calles y un adulto sobre ruedas no motorizadas seguramente nos parecería ya extravagante.

Por todo ello, recibo con simpatía la noticia de que el Ayuntamiento de Pozoblanco va a instalar en la ciudad un servicio de bicicletas para uso público de los vecinos. Se da la circunstancia de que en la localidad donde ahora resido existe un servicio parecido desde hace algún tiempo y yo mismo soy un ferviente usuario. La instalación de este nuevo servicio público debería llevar aparejada la habilitación en el futuro de carriles-bici que facilitaran su uso, pero la sola puesta en marcha debe ser una buena noticia para una localidad que tiene en el tráfico uno de sus mayores problemas. Pero, además de fomentar el uso de un transporte sano y no contaminante, este servicio podría contribuir también, a su modo, al desarrollo de la conciencia comarcal.

Y es que esta iniciativa del Ayuntamiento de Pozoblanco debería ser continuada por otros pueblos, de modo que se creara un servicio comarcal de préstamo de bicicletas que pudieran ser tomadas en un pueblo y dejadas en otro. Ello, con la necesaria habilitación de carriles intermunicipales, habría de constituir un novedoso atractivo para el ocio de los vecinos (y no hablo ya del turismo rural), que hallarían en la bicicleta un modo alternativo, respetuoso con el medio ambiente y divertido de transporte entre nuestros pueblos, que gozan de la ventaja de estar tan cerca unos de otros. El corredor de la antigua vía del ferrocarril de FEVE entre Conquista y Villanueva del Duque podría ser un primer -y fácil- sendero de bicicletas entre algunos de nuestros pueblos, al que la imaginación de los ediles iría con el tiempo añadiendo más. Son formas novedosas de promoción y desarrollo (ya ensayadas con éxito en otros lugares), pero, sobre todo, iniciativas como estas contribuyen profundamente -más de lo que en un primer momento pudiera pensarse- a mejorar la calidad de vida para nuestros pueblos y sus habitantes.
9 com

Atlante español

Entre 1778 y 1795 se publicaron en Madrid los 14 volúmenes del Atlante Español, obra colosal del barcelonés Bernardo Espinalt y García, cuyos artículos sobre los pueblos de Los Pedroches hemos recogido en nuestra Biblioteca Histórica. El título completo de la obra, muy al gusto descriptivo de la época, es el siguiente: Atlante Español o Descripción general geográfica, cronológica e histórica de España, por reinos y provincias, de sus ciudades, villas y lugares más famosos, de su población, ríos, montes, etc., adornado de estampas finas, que demuestran las vistas, perspectivas de todas las ciudades, trajes propios de que usa cada reino y blasones que le son peculiares. El autor era administrador principal del correo de Valencia y socio de número de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País. La descripción del reino de Códoba ocupa todo el tomo XI (en el que se detiene largamente en "lo que fue el Reyno de Córdoba en tiempo de los Moros") y buena parte del XII, publicados ambos en 1787.

Los artículos del Atlante referidos a Los Pedroches siguen la estructura de la obra general y presentan todos la misma disposición. Se inician con la localización del pueblo según las coordenadas de la red geográfica junto con la distancia en leguas a la ciudad de Córdoba. A continuación cita si el lugar es realengo o de señorío, la población que lo compone y la advocación parroquial, indicando los curas y beneficiados que la sirven. Señala luego el número de hospitales, conventos, escuelas, oratorios o ermitas que hay en la localidad, sin aportar ningún dato más sobre ellos. Se refiere después a los ríos que cruzan el territorio de cada pueblo y enseguida al apartado que más minuciosamente detalla, el económico. Enumera las producciones agrícolas, las dedicaciones ganaderas y en algún caso las ocupaciones industriales o artesanales. Finalmente hay una brevísima alusión a algún dato histórico político-administrativo. En algunos casos proporciona información heráldica y se refiere a hijos ilustres de la localidad.

Los datos que ofrece el Atlante, tal como suele ocurrir con este tipo de obras enciclopédicas, no son totalmente fiables y, más aún, contienen abundantes errores, pero el libro presenta cierto interés por, además de proporcionar algún dato relevante, tratarse de un documento bibliográfico tan antiguo. Una revisión crítica de los artículos referidos a las Siete Villas realicé hace tiempo para Crónica de Córdoba y sus pueblos, vol. VI (Córdoba, 2001).
70 com

Población de Los Pedroches: esperanza


Población de Los Pedroches a 1 de enero de 2008.

"El fenómeno se repite en la vecina comarca de Los Pedroches, donde Pozoblanco es su gran excepción. Mientras el municipio pozoalbense ha sumado 1.367 vecinos en un año [error: debe decir "en diez años"], el resto de pueblos de Los Pedroches ha perdido habitantes, salvo Alcaracejos y Dos Torres, que han subido de forma leve. En este sentido, Hinojosa del Duque lidera la pérdida de habitantes con 520 personas en 10 años, seguida de El Viso (menos 353), Belalcázar (menos 350) y Villanueva de Córdoba, con 340 habitantes menos en los últimos diez años. El municipio jarote se aleja de la barrera psicológica de los 10.000 vecinos (que superaba en 1998)".[El día de Córdoba, 30-12-08]

Los fenómenos demográficos exigen un cierto detalle en el análisis y comparar estrictamente los datos de hace diez años con los actuales servirá, quizás, para una foto fija, pero no revelará la dinámica constante que afecta a la población. Si vemos la serie completa de población desde 1996 a 2008 que ofrece el Instituto Nacional de Estadística, veremos que se desmienten algunas de las afirmaciones anteriores, que a base de repetirse contribuyen, no sé si involuntariamente, a conformar una imagen de Los Pedroches como una tierra sin remedio posible, abocada necesariamente a la despoblación y en la que, por tanto, convendría no invertir innecesariamente más recursos.



El gráfico (pinchar para ver más grande), en este sentido, muestra de modo más evidente la realidad. La población de Los Pedroches cae en picado desde 1996 a 2003, pasando de 58.484 habitantes a 56.206. Sin embargo, a partir de ese año se inicia una tímida recuperación que dura ya cinco años, lo suficiente como para manifestar tendencia y despertar esperanzas. Es cierto que la población tiende a concentrarse en dos núcleos principales, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, que aumentan su número de habitantes (ésta última, contrariamente a lo que afirma el periodista, va acercándose de nuevo a la "barrera psicológica" de los 10.000 habitantes), pero partimos de una consideración global de la comarca como entidad geográfica y económica en la que importa principalmente el cómputo general. Desde hace un lustro, la población global de Los Pedroches no desciende, sino que aumenta. Pienso que éste constituye un dato importante que merecería ser destacado: tal vez mayores inversiones públicas podrían potenciar esta tendencia.

10 com

Nuevos Cuzna y La alacena

Dos publicaciones periódicas comarcales han editado nuevos números en este diciembre recién terminado. Por un lado, a principios de mes se presentó el número 11 de la revista de investigación didáctica de Los Pedroches Cuzna. Esta revista, editada por cinco institutos de educación secundaria de la comarca, se publica anualmente y contiene artículos de profesores de esos centros y de otros vinculados de algún modo a Los Pedroches (como yo mismo en esta ocasión). De los ocho artículos que contiene este número, tres versan sobre diversos aspectos de la historia y cultura comarcal:
- "In tenera aetate merita futura tractare: el Arte de ser buen príncipe de Antonio Ortiz de Zúñiga", por Antonio Merino Madrid
- "El soporte económico del Monasterio de Santa Clara en Belalcázar (siglos XVII-XIX)", por José Luis González Peralbo
- "Las Ordenazas Municipales de Los Pedroches. Una fuente histórica para la investigación" por Juan Andrés Molinero Merchán

Por otro lado, estas Navidades se ha difundido también el número 16 del boletín La alacena, editado por la asociación para la defensa del patrimonio histórico de Pozoblanco Piedra y Cal. Su contenido me ha parecido en esta ocasión más combativo que en otros números, pues, además de las secciones habituales, se realizan varias denuncias sobre el estado del patrimonio arquitectónico de la localidad: la cruz del Risquillo y su entorno, la calle Ramblilla, la caseta del tren, los cerramientos ganaderos o la limpieza en algunos puntos de la ciudad. Dentro de la sección "Así era" aparece esta curiosa fotografía antigua de la avenida Villanueva de Córdoba vista desde las Cuatro Esquinas.

32 com

Pozoblanco: ciudad sin árboles


Eucaliptos (¿y pinos?) en las proximidades de la Salchi de Pozoblanco (Foto tomada en septiembre de 2007).

Los atentados contra el arbolado urbano conforman ya un nutrido catálogo de horrores durante los últimos años en Pozoblanco: Paseo de la Herradura, Paseo de los Llanos, calle Mayor, calle Real, calle Jacinto Benavente, eucaliptos del Hospital... Todavía se mantienen a duras penas los diecisiete eucaliptos que se yerguen airosos en la salida hacia Villaharta, amenazados gravemente por el ensanche de la llamada carretera del Iryda. Sin embargo, sus colegas de la Salchi han corrido peor suerte. En silencio y sin el amparo de nadie han sido inmisericordemente cortados, quizás anunciando el destino que aguarda a todos los demás.

La razón de este proceder no se explica. No se entiende que en tan amplias extensiones de suelo edificable no se contemple un espacio recreativo para la conservación de árboles quizás centenarios. No se comprende esta pleitesía al cemento y este amor al hacha destructora. No se entiende la falta casi absoluta de espacios verdes en la ciudad. En Pozoblanco hace mucho tiempo que hay demasiadas cosas que no se entienden. Y las preguntas, como tantas veces, surgen a borbotones: ¿Quién es el responsable del daño a estos árboles? ¿Quién es el técnico que planificó el acondicionamiento de esta zona? ¿Los árboles estaban enfermos? ¿Se agotaron todas las vías posibles para salvar a estos árboles? ¿No había otra opción? ¿Se cuenta con todos los informes técnicos y con la autorización pertinente para dichas talas? ¿Quién es el responsable de estas muertes anunciadas si esos informes técnicos y esa autorización no existe? ¿Pueden demostrar que se han seguido los pasos que marca la ley? Pero mucho nos tememos que no haya ninguna respuesta a estas cuestiones, porque en Pozoblanco hace tiempo que faltan respuestas a demasiadas preguntas.


Antes


Ahora (Foto: H.M.)


Sólo quedan los troncos (Foto: H.M.)
5 com

Huella y sombra en el castillo de los Sotomayor



Con las impagables explicaciones de los miembros de la asociación "Amigos de Belalcázar" y aprovechando una soleada mañana de estos luego tan nublados días de Navidad, pude al fin visitar el interior del castillo de Belalcázar. El resultado será, como tantas veces, contradictorio en sus términos: a la satisfacción plena de cumplir un deseo largamente anhelado se une la decepción de la realidad encontrada, siempre tan lejana de lo imaginado.

Antes, en los accesos, vimos continuar las obras de rehabilitación de la Fuente del Pilar y su entorno, según proyecto promovido y financiado por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio y el propio Ayuntamiento de Belalcázar. Las obras están siendo ejecutadas por la Cooperativa de la Construcción de Villanueva de Córdoba y cuentan con un presupuesto de 355.541,73 euros y la dirección facultativa del arquitecto Rafael Mesa Jiménez. También se ha rehabilitado bellamente el camino que conduce desde la fuente al castillo, que al menos en su último tramo se hallaba hasta hace poco totalmente inaccesible.


Los obreros recuperan los paramentos originales del entorno de la fuente.


Camino de acceso, recuperado respetando el pavimento original y las paredes laterales.

La entrada al castillo por la puerta principal (o mejor: por una pequeña abertura que se ha practicado en su contorno) tiene algo de mágico, como de brusca irrupción en la historia. Claro que uno espera encontrar allí maravillas inexistentes, tanta es la fuerza poderosa en la mitología de las fortalezas, pero, aunque un suave velo de decepción revolotee inicialmente, luego el ánimo resurge ante la evidencia incontestable de un lugar potente en sus formas, armonioso hasta el extremo en su ostentosa ruina. Los boquetes de la muralla, los haya producido la pólvora del cañón o la munición de los siglos, dominan el escenario y su presencia es la primera certeza. Emociona, luego, entrar en algunas estancias que resisten a los envites del tiempo: las torres, apenas un cascarón, el palacio renacentista, que tiene el cielo por techumbre, y, sobre todo, la majestuosa Torre del Homenaje, cuya mirada acechante se percibe nada más llegar.

El gran patio de armas asombra por su vacío. Félix me habla de posibles corredores porticados, de caballerizas, de escaleras triunfales, de lujos palaciegos, hasta conformar una arquitectura fantástica que hace más dolorosa su ausencia. Un pequeño pasadizo, más pequeño aún por el contraste, conduce al interior de la gran torre. En sus entrañas reina la oscuridad. Habiéndose derrumbado los forjados que sustentaban las plantas, se ofrece al sorprendido visitante como una gran caja negra vacía, con sus paredes llenas de arranques, señales y secretos: marcas de canteros, inscripciones, huellas de lo que hubo. El suelo es un gran aljibe que nos sostiene, no obstante los siglos, y el techo, allá arriba a lo lejos, muestra la filigrana de un primor artístico que en Belalcázar hizo cuna. Hay pasarelas que se adivinan frágiles, inalcanzables como el gavilán. Si algún día todo esto se recuperara para el disfrute, qué fascinación.


La Torre del Homenaje vista desde el patio de armas.

El pasmo ante tanto encandilamiento no impide la reflexión serena: queda mucho trabajo por hacer y envidio la suerte de aquellos a quienes esté reservada su realización. En aquel patio de armas o en los ruedos de las murallas se halla oculta bajo tierra la historia de Belalcázar y ahora por primera vez se podrá comenzar a leerla. Los ciudadanos de Los Pedroches estamos ansiosos por acceder a un castillo ya libre de riesgos y peligros y hasta que ese día llegue nos consolará la creencia de que, a la par que se consolidan los adarves o se descubren las legendarias mazmorras, se estarán desentrañando episodios hasta ahora ignorados de nuestra historia, ese fantasma que se resiste a manifestarse.


Muros vistos desde el interior.


Boca de un aljibe en el patio de armas.


Escalera de acceso a la planta superior del palacio.


La Torre del Homenaje vista desde el interior del palacio renacentista.


Muro interior del palacio.


Belalcázar visto a través de una ventana del palacio.


Vista del patio de armas.


Bóveda de una de las torres.


Los robustos muros han resistido el paso del tiempo.


Vista del castillo desde la Fuente del Pilar en obras.
3 com

Nuevo blog de "Que pare el tren"


Blog Que pare el tren en Los Pedroches
18 com

Perspectivas


Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, antiguo Pósito (siglo XVIII)


Antigua Audiencia de Villanueva de Córdoba, edificio del siglo XVII
77 com

Feliz 2009 en Los Pedroches

Torre de la Iglesia de San Miguel de Villanueva de Córdoba

Feliz 2007 | 2006 | 2005 | 2004