Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

12 com

La manifestación del domingo cambia de horario y lugar

Será a las 11 de la mañana en el Paseo de Andalucía de Villlanueva de Córdoba.



La Plataforma "Que pare el tren en Los Pedroches" ha comunicado a través de una nota de prensa el cambio de horario y lugar de realización de la manifestación que tiene convocada para el próximo domingo, siguiendo las recomendaciones de las fuerzas de seguridad y dadas las altas temperaturas que se esperan para esa jornada. 

La manifestación tendrá lugar, finalmente, en el Paseo de Andalucía (antes Paseo de la Estación) de Villanueva de Córdoba a las 11:00 horas de la mañana. Además, ante la dramática situación que sufre la comarca a causa del suministro de agua, y por petición ciudadana, se aprovechará la concentración del tren para solicitar también que se tomen medidas inmediatas para solucionar este asunto.


La Plataforma convoca a todos los alcaldes, representantes políticos, representantes de entidades, asociaciones, cooperativas, empresarios... y a todos los ciudadanos en general con las siguientes reivindicaciones:

  • Asegurar el suministro de agua a Los Pedroches y la comarca del Guadiato
  • Más trenes, servicio de lanzaderas y mejores precios
  • Permiso de uso de la estación a las compañías privadas
  • Conexión efectiva de la estación con los pueblos de la comarca
  • Conexión de la comarca con la autovía Badajoz-Córdoba
  • Modernización de nuestra red de carreteras y caminos
47 com

Qué le corresponde a cada administración en la crisis del agua

Atardecer en La Colada [Foto: Solienses].

La crisis del agua que estamos viviendo en Los Pedroches tiene una vertiente claramente política e institucional. Todos nos preguntamos ¿quién tiene la culpa de que hayamos llegado a esta situación? Las administraciones se culpan unas a otras para descargar su propia responsabilidad y el ciudadano interesado en aclararse queda en un limbo informativo del que le resulta difícil salir. Vamos a intentar aclarar en este artículo qué acción le corresponde a cada una de las administraciones y valorar, en la medida de lo posible, si las ha ejecutado correctamente en la crisis que nos afecta, todo ello en los términos más divulgativos posibles y sin entrar en excesivas precisiones jurídicas.


Ayuntamientos. A pesar de ser la autoridad más cercana al ciudadano, los Ayuntamientos de Los Pedroches apenas tienen competencias en el servicio de distribución domiciliaria de agua potable, al haberlo cedido casi todos ellos a la empresa pública Emproacsa de la Diputación de Córdoba, como veremos más adelante. Sin embargo, los ayuntamientos tienen la obligación de vigilar el correcto servicio por parte de la empresa pública y exigir el adecuado suministro y mantenimiento de las infraestructuras necesarias para el mismo. En el caso de Pozoblanco, el llamado Ciclo Integral del Agua (que incluye el almacenamiento, tratamiento y distribución del agua potable desde los depósitos municipales hasta los domicilios) está privatizado en la empresa Hidralia. Los alcaldes, por su parte, deberían ser agentes de presión política frente a las administraciones superiores, acción que en este caso no se ha llevado a cabo, pues, salvo muy a última hora, no se conoce la realización de gestiones, campañas de sensibilización de ahorro o la convocatoria de actos reivindicativos contra un problema gravísimo que se veía venir desde hace tiempo. Y si los hubo, fueron infructuosos.


Diputación. A través de la empresa pública Emproacsa (Aguas de Córdoba), la Diputación es la administración encargada de la captación, potabilización, transporte y distribución domiciliaria del agua. La captación, para el caso de Los Pedroches, se realiza en el embalse de Sierra Boyera (situado en la cuenca del río Guadiato y con una capacidad de 41 Hm3), que actualmente recibe agua del pantano de La Colada, al haberse agotado totalmente el primero. Solamente en la localidad de Conquista el agua tiene una procedencia distinta, al surtirse del pantano de La Garganta, situado en la finca del mismo nombre en el término de Brazatortas (Ciudad Real) [Véase la historia particular del abastecimiento de agua en Conquista en este artículo del cronista Juan Gutiérrez].


Una vez captada el agua es conducida a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) y se somete a los tratamientos y controles necesarios para garantizar su potabilidad y calidad. Desde allí, el agua se canaliza hasta los depósitos municipales, que permiten individualizar el servicio. La Diputación, pues, es la responsable del servicio directo al ciudadano. En la crisis más inmediata que vivimos en la actualidad es la culpable de no haber mantenido a punto los generadores eléctricos necesarios para el bombeo de urgencia del agua de La Colada a la ETAP de Sierra Boyera y no haber previsto su reparación o sustitución con tiempo suficiente. También es la responsable de no haber conseguido la potabilización plena del agua contaminada de La Colada y, en consecuencia, haberse visto obligada a implementar un sistema de reparto alternativo a través de camiones cisternas para el agua de beber y cocinar, sistema con calendario y horarios recortados arbitrariamente en las últimas semanas.


Junta de Andalucía. Los Pedroches participan geográficamente de las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir (de hecho, la propia comarca actúa como divisoria de aguas), complicándose administrativamente la situación al resultar que el embalse de Sierra Boyera se encuentra en la cuenca del Guadalquivir y el de La Colada en la del Guadiana, pertenecientes, por tanto, a Confederaciones Hidrográficas diferentes. El embalse de La Colada, resumiendo mucho la historia, fue construido por el Estado y la Diputación, reservándose a la Junta de Andalucía la tarea de finalizar las canalizaciones necesarias para conectarlo con la ETAP de Sierra Boyera, donde se potabilizaría el agua y se distribuiría a los municipios a través de las conexiones ya existentes. Durante años, por razones no del todo transparentes, la conexión entre La Colada y Sierra Boyera no se construyó, por lo que el pantano se convirtió en un lago que poco a poco fue creando una biodiversidad a su alrededor y que en los últimos años había comenzado también a utilizarse con fines recreativos (playa y actividades de ocio acuáticas). Solo cuando la amenaza de sequía era ya más que evidente, comenzaron a saltar todas las alarmas y las administraciones repararon en que tenían un embalse con 40 hectómetros cúbicos que, sin embargo, no se podían utilizar por no estar conectados con la red de abastecimiento. Un segundo problema era la contaminación de ese agua, que había obligado a la propia Junta de Andalucía a prohibir el baño en ella.


La inacción de la Junta de Andalucía en la crisis del agua actual se concreta en los siguientes aspectos: 


    1. No haber completado la conexión entre el pantano de La Colada y la ETAP de Sierra Boyera (la llamada "red secundaria", de unos 40 kilómetros) desde 2009 hasta hoy (diez años de gestión socialista y cuatro y medio popular). Para paliar esta deficiencia, el Gobierno de España realizó este mismo año la conexión de urgencia, en activo actualmente, de no haber sido por la cual desde hace meses no habría en los grifos de Los Pedroches ni una gota de agua, ni potable ni no potable.

    2. No haber realizado la conexión eléctrica para alimentar el bombeo provisional actualmente en funcionamiento (responsabilidad que recae ya en la administración popular). Dicho bombeo se realiza actualmente a través de unos generadores alimentados con gasoil que no han podido, al parecer, resistir la intensidad de trabajo a la que se les ha sometido y están impidiendo el flujo de agua necesario para abastecer a todos los pueblos del norte de Córdoba que se surten de esta red.

    3. No haber vigilado (tanto la administración socialista hasta 2019 como la popular a partir de entonces) la contaminación vertida en el pantano de La Colada, que ha provocado finalmente su declaración como no apta para el consumo humano. En este punto se encuentra la clave central de todo el problema del agua en Los Pedroches a largo plazo, porque su análisis y resolución exigiría un replanteamiento de la actividad económica de toda la comarca, replanteamiento al que, de momento, los políticos no están dispuestos. En la base de dicha contaminación se encuentran dos circunstancias: 

La Junta de Andalucía tiene también en la actualidad el proyecto de realizar la conexión definitiva entre los dos pantanos, pero en este momento ignoramos en qué punto se encuentran los trámites administrativos de licitación de la obra, si continúa su proceso o si se ha detenido por algún motivo desconocido, tal como ocurrió durante la administración socialista


Gobierno de España. El Estado tiene todas las competencias sobre el uso de los pantanos construidos en las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir. El Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha realizado la conexión urgente entre La Colada y Sierra Boyera, la que nos permite tener agua actualmente en los grifos, poca y no potable, pero al menos suficiente para atender algunas de las necesidades básicas de limpieza e higiene. El reproche que se le hace al Estado es no haber iniciado también los trámites para la conexión entre el embalse de Sierra Boyera y el de Puente Nuevo (en la cuenca del río Guadiato y con una capacidad de 287 Hm3), con lo que estarían conectados los tres pantanos del norte de la provincia, garantizándose así el abastecimiento continuo de la población. Es una solución que debería contemplarse para el futuro, independientemente de que ahora las urgencias sean otras.

3 com

El Colegió de Arquitectos premió el "Observatorio de Fauna de Los Pedroches" sin visitarlo siquiera

Vista frontal del llamado "Observatorio de Fauna de Los Pedroches" [Foto: Alfonso Quiroga - Revista Arquitectura Viva].

La concesión del Premio Félix Hernández al llamado "Observatorio de Fauna de Los Pedroches" ha proporcionado al edificio una notoriedad que probablemente sus dueños no hubieran deseado. Al mismo tiempo, han quedado al descubierto algunas falacias que justifican el reconocimiento y, en el fondo, ha puesto de manifiesto una vez más lo alejada que vive Córdoba capital y su mundo del resto de la provincia. Pero vayamos por partes.


En una entrevista concedida por el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba a Radio Córdoba Cadena SER con motivo del fallo del jurado del XVII Premio de Arquitectura Félix Hernández, Juan Eusebio Benito Pérez ha reconocido, refiriéndose al "Observatorio", que "por problemas de agenda no pudimos verlo". En el transcurso de la charla el periodista le pregunta: ¿Está en uso este edificio?. A lo que el decano y miembro del jurado que falló los premios responde: "Pues, sinceramente, no lo sé. Lamentablemente, en otros concursos que ha habido se han programado las visitas, pero [en esta ocasión] por temas de agenda no pudimos verlo. Pero yo quiero pensar que sí. Lo que no sé es qué intensidad de uso tiene". Juan Eusebio Benito está reconociendo, por tanto, que el premio se otorgó teniendo en cuenta solamente proyectos, documentos, informes técnicos y fotografías, pero sin que se produjera realmente un análisis directo de la obra construida o una reflexión in situ sobre su viabilidad y realidad ejecutada.


Solo así, realmente, pueden explicarse algunas de las afirmaciones que se realizan en la argumentación que justifica la concesión del premio, como que el edificio se encuentra "en el término de Villanueva de Córdoba a tres kilómetros de la localidad" (cuando se ubica en el de Cardeña, muy próximo a la frontera con Ciudad Real, aunque sus propietarios actuales tengan orígenes jarotes) o que desde ese edificio se puede observar "la fauna protegida" (puesto que desde el tal Observatorio no puede observarse nada ni ha sido construido con esa finalidad). El edificio tampoco supone "la revisión de la arquitectura tradicional de la zona", pues, salvo el uso de la bóveda de aristas, nada allí recuerda a la arquitectura vernácula (que, por cierto, jamás ha usado el granito para sus cubiertas, como algunos se empeñan en decir, puesto que nuestras bóvedas tradicionales son siempre de ladrillo cocido). 



Una foto para la historia: construcción del llamado "Observatorio de Fauna de Los Pedroches", donde pueden verse las cimbras metálicas para construir las estructuras [Fotos: Laboratorio Valmi].

Construcción de arcos y bóvedas [Foto: Laboratorio Valmi] Más fotos.

Hace unos días el diario ABC de Córdoba publicaba unas declaraciones del arquitecto del 'Observatorio', Rafael de la Hoz Castanys, en las que este afirmaba: "Por primera vez en mi vida pude decidir dónde construir mi proyecto". Y añade el periodista: "El encargo llevó al propio arquitecto a recorrer la comarca a pie hasta encontrar la finca y el lugar adecuado para levantar este complejo". Y continúa: "La obra le ha llevado diez años de trabajo desde que el propio arquitecto inició aquellas caminatas por la comarca de Los Pedroches hasta finalizar el proyecto". Está claro que en este artículo uno de los dos se equivoca: o los dos. Dudo mucho que el arquitecto, aunque recorriera la comarca "a pie", pudiera decidir dónde ejecutar un proyecto particular presupuestado en 913.546 euros, según la ficha técnica publicada por la revista Arquitectura Viva. Resulta obvio que se trata de un encargo confiado por un cliente para un lugar determinado, al que, no obstante, el arquitecto ha dotado de su genio creativo propio, convirtiéndolo así -a juzgar por las fotografías- en una obra exclusiva, llena de talento y belleza y de gran relevancia patrimonial para la comarca, que admiramos por su fuerza expresiva y su armonía interna.


Pero todos hemos comprendido ya a estas alturas que no estamos ante una obra de carácter ambiental construida con finalidad paisajística. Si algún día tuvo ese vago objetivo, hoy sabemos ya que el edificio se ha convertido en una vivienda particular de lujo, a cuyos dueños deseamos que la disfruten como se merece. Pero reconozcámoslo: el edificio no se integra en absoluto en su entorno, sino que lo desprecia; está construido con materiales exógenos (como el hormigón) y ha sido premiado por una condición (la de observatorio) que nunca ostentó. Y, además, ni siquiera los miembros del jurado lo han visto.

42 com

Una presión a punto de estallar

Toma de agua en superficie en el pantano de La Colada [Foto: Emproacsa].

Incluso lo más excepcional se vuelve rutinario con el paso del tiempo. Llevamos ya dos meses sin agua potable en los grifos de todo el norte de Córdoba y nos hemos acostumbrado a la situación. Nadie con credibilidad llama a la rebelión necesaria que exigiría esta situación tan anómala. La gente coge pacientemente sus biombos de plástico y acude sumisa a los camiones cisterna donde cargar su cuota de agua para beber y cocinar. Las colas frente a las cubas nos retrotraen a otros tiempos y los más nostálgicos se regodean en aquel recuerdo. Las horas del suministro alcanzan lo delirante en plena ola de calor, como pidiendo que se produzca ya una víctima sacrificial. Algunos Ayuntamienos anuncian la compra de depósitos de almacenamiento de agua propios, en un sálvese ya quien pueda que estremece. Quienes lo ven desde fuera no perciben nada especialmente extraordinario, ah, bueno, en Los Pedroches reparten agua con cisternas, qué gracia, y a otra cosa. No es noticia todos los días, como debería. Al tercer día ya cansa, es rutina.


Hoy habrá un nuevo empujoncito. La empresa provincial de aguas Emproacsa está comunicando a los ayuntamientos la existencia de ciertas averías en los grupos electrógenos que se encargan del bombeo del agua desde el embalse de La Colada hasta la estación de tratamiento de Sierra Boyera y anuncian posibles cortes en los próximos días. El aviso nos da cuenta de lo frágil de la situación: una rotura de dichos grupos electrógenos supondría un corte total del suministro en pocos días, puesto que no hay un almacenamiento en Sierra Boyera, sino que se bombea lo mismo que se consume, poco más o menos. El margen es mínimo. Algunos ayuntamientos comienzan a despertar a la realidad y piden ahora a la población recortes en el consumo y se habla ya como posibilidad del corte total durante las noches. Estamos a un paso del abismo y parece como si nadie lo hubiera visto venir. El daño reputacional para Los Pedroches no puede ser mayor.


Las administraciones se entretienen desplazando responsabilidades de una a otra. El suministro a los hogares es responsabilidad de los Ayuntamientos, el reparto hasta los depósitos de la Diputación, el abastecimiento desde el embalse corresponde a la Confederación Hidrográfica del Guadiana, que depende del Gobierno de España. ¿Qué papel juega en todo esto la Junta de Andalucía? ¿Es que el gobierno autónomo, teniendo transferidas las competencias de agua, no tiene ninguna responsabilidad en que Los Pedroches estén secos? No sé. Quizás es que Los Pedroches no seamos ya andaluces. En esta cuestión tal vez no nos vendría mal, si pudiéramos engancharnos a la Tubería Manchega. ¿Y qué fue de la conexión definitiva entre Sierra Boyera y La Colada que correspondía, esta vez sí, a la Junta? ¿En qué momento de licitación se encuentra? ¿Continúa en marcha aquel proyecto, está ejecutándose, está bloqueado? Que Araceli nos informe, por favor.


En los próximos días la Diputación va a cambiar de signo político y -aunque los representantes de Los Pedroches vayan a ser los perdedores en sus respectivos municipios y, por tanto, con poca fuerza política para cualquier exigencia- nos gustaría percibir un giro visible desde el principio, una salida del subdesarrollo en el que nos ha metido la actual corporación. En Los Pedroches no es mucho lo que pedimos: que paren trenes en la estación de trenes, que salga agua potable por el grifo, que haya maestros en las escuelas, que no falten médicos en los centros de salud... en fin, no parecen cosas muy revolucionarias. Deberían hacernos caso. Antes de que todo estalle y salte por los aires.

3 com

La Plataforma del tren convoca una manifestación para el próximo domingo

Manifestación en la estación de Villanueva de Córdoba hace justamente diez años [Foto: Solienses].

La Plataforma Que pare el tren en Los Pedroches ha convocado una manifestación ante la Estación del AVE de Villanueva de Córdoba-Los Pedroches para el próximo domingo, 2 de Julio, a las 12 del mediodía. A la manifestación se invita a los ciudadanos de Los Pedroches y a todos los representantes políticos y de entidades de nuestra tierra "para hacer llegar a las dos administraciones, Gobierno de España y Junta de Andalucía, los problemas que aquejan a nuestra estación para que sea realmente útil para los intereses de la Comarca".


La manifestación tendrá dos recorridos que convergerán en la Estación a las 12 horas. Las Asociaciones de Senderismo, Ciclistas, Caballistas, etc., se desplazarán por el Camino de Montoro, precioso paraje en medio de la Dehesa, que discurre en paralelo, en gran parte de su recorrido, a la carretera Villanueva de Córdoba a Adamuz hasta la Estación. Los automóviles y autobuses circularán por la carretera hasta la estación, donde se leerá un Manifiesto. A los Ayuntamientos de la Comarca se les pedirá que pongan autobuses a disposición de los ciudadanos para asistir a la manifestación.


La Plataforma ha explicitado sus reclamaciones de la siguiente manera: "Al Gobierno de España le pedimos contar con los trenes suficientes para cubrir nuestras necesidades. También, que se priorice la entrada en funcionamiento de los trenes Lanzaderas que nos conecten con Córdoba y Puertollano, así como la parada de los trenes directos a Barcelona. A la Junta de Andalucía, le solicitamos una conexión efectiva de la Estación con el resto de la Comarca y se rectifique el sistema actual del autobús y sus horarios, totalmente ineficiente, y que desde hace mucho tiempo se viene reclamando".


La Plataforma pide a todos los ciudadanos de Los Pedroches que participen en esta manifestación y que "luchemos juntos por lo que merecemos, el desarrollo de la Comarca de Los Pedroches".


49 com

Un observatorio de la fauna en Los Pedroches gana el Premio de Arquitectura Félix Hernández (actualizado)

El Observatorio de la Fauna a vista de dron [Foto: Juan Ramón Maroto Alted- Revista Arquitectura Viva].

Reconozco que desconocía absolutamente la existencia de este edificio en nuestra comarca. Es cierto que Los Pedroches encierran un mundo económico, turístico y cultural en sus fincas latifundistas que se mueve totalmente al margen del conocimiento general, reservado a grandes fortunas y a gustos más sibaritas que los del común del ciudadano autóctono del territorio. Ello no impide que nos congratulemos por la concesión del XVII Premio de Arquitectura Félix Hernández, que otorga el Colegio de Arquitectos de Córdoba (COACo), al llamado "Observatorio de fauna de Los Pedroches", ubicado en la Finca Dehesa de Los Rodeos, que estaría, según la información errónea del COACo, en Villanueva de Córdoba (aunque realmente se halla en el término municipal de Cardeña ) [Ver actualización al final de este artículo]. Se trata de una obra espectacular del arquitecto cordobés Rafael de la Hoz Castanys, admirable por varias razones y discutible por otras.


Interior del Observatorio de la Fauna [Foto: Alfonso Quiroga - Revista Arquitectura Viva].


El Premio de Arquitectura Félix Hernández se concede anualmente para reconocer la arquitectura de excelencia realizada en Córdoba, con el objetivo de divulgar sus valores culturales y sociales. El ‘Observatorio de fauna’, premiado en la categoría de Obra Nueva, consiste en un rectángulo de 52×40 metros ubicado "en un claro de un encinar", desde donde, según la nota divulgativa del premio, se puede "observar la fauna protegida de un ecosistema único: la mayor dehesa del mundo".


Vista frontal del Observatorio de la Fauna [Foto: Alfonso Quiroga - Revista Arquitectura Viva].


La nota informativa del COACo explica que "sobre un solado de chinos y a escala del paisaje, se ha creado una cubierta a través de una serie de cúpulas abovedadas que recuerdan la arquitectura tradicional de la zona y bajo estas se implementaron dos corredores Norte-Sur. Tanto el rectángulo como las cúpulas guardan la  denominada ‘proporción cordobesa’ que investigó el arquitecto Rafael de la Hoz Arderius como patrón de la arquitectura de Córdoba. Para levantar este edificio se usó solamente una cimbra metálica, con un vertido de hormigón realizado in situ con árido de Los Pedroches". El jurado ha encontrado en esta obra “una buena decisión en la organización previa del espacio y la apuesta por una revisión de la  arquitectura tradicional de la zona a través de la selección de la cúpula como elemento para establecer las cubiertas”.


La revista Arquitectura Viva le dedicó el año pasado un reportaje a este edificio (no exento de errores, como cuando afirma que en Los Pedroches se utiliza el granito "como material de cubrición") en el que lo interpretaba de la siguiente manera:

Por tradición y sensatez popular, los habitantes del Valle de los Pedroches —un enclave inmutable situado entre Extremadura, Andalucía y Castilla— han cuidado desde hace siglos de las encinas que cubren sus dehesas como si fuesen árboles sagrados.


Paradójicamente, tan radical protección arbórea ha condicionado más la arquitectura del valle que su paisaje, pues la carencia de madera para edificar propició la utilización del granito —Los Pedroches— como material de cubrición y, por lo tanto, de la cúpula de rincón como solución estructural, de forma que son las encinas las que caracterizan las dehesas, y las cúpulas su arquitectura. Por desgracia, estas cúpulas constituyen una especie en riesgo de desaparición ante la agresiva invasión de nuevas técnicas constructivas, tal vez más rutinarias, pero también más intrascendentes.


En el año 2013, con la iniciativa de levantar un observatorio de la fauna del valle, surgió la oportunidad de revisitar la tradición, y se propuso construir un rectángulo de cúpulas plementadas como techo protector desde donde observar las especies protegidas. La irónica suerte de una arquitectura en riesgo de extinción al servicio de una naturaleza sin amenazas.


Sobre un solado de chinos de 52x40metros, dimensiones determinadas por un claro en el encinar que proporciona el tamaño del edificio a la escala del paisaje, se dispuso un ‘rectángulo matriz’ en el que se implementaron dos corredores de distribución norte-sur y la trama reiterativa de 6x6metros que sustenta las cúpulas del observatorio.


La necesidad funcional de un patio de recibo, y uno más reducido de iluminación, introduce en la retícula de cúpulas la alteración precisa para evitar un exceso de literalidad geométrica. No puede sorprender que las dimensiones del conjunto, tanto del solado y la planta de la casa como de las cúpulas de 6 metros de base por 4,5 metros de altura, estén en proporción 1:3, denominada ‘proporción cordobesa’, presente en toda la arquitectura de la comarca. Se propone así un espacio continuo de planos curvos y aristas cruzadas para percibir el sólido y pesado frescor de las cúpulas encaladas.


Para levantar el edificio se ha utilizado tan sólo una cimbra metálica, con un vertido de hormigón realizado in situ con árido de Los Pedroches. Y se ha renunciado a la tradicional cubrición de las cúpulas, confiando en que la exhibición de su convexidad las integre visual y geométricamente en el oleaje esférico y arbóreo de encinas circundantes que, como cimborrios vegetales, se extienden hasta el horizonte.


Interior del observatorio de la fauna [Foto: Alfonso Quiroga - Revista Arquitectura Viva]. 

Particularmente, el edificio nos parece una maravilla arquitectónica que forma parte ya del patrimonio histórico y monumental de la comarca y que enriquece nuestro catálogo de atractivos modernos con una propuesta fieramente contemporánea. Su construcción ha debido suponer el corte de un cierto número de encinas, actuación inevitable en cualquier intervención constructiva que se desarrolle en plena dehesa, entendiendo, no obstante, que se habrá buscado minimizar el impacto ecológico habida cuenta del fin perseguido. El edificio, realmente, solo muy vagamente evoca la arquitectura tradicional de la comarca (las bóvedas de arista), aunque su disposición continuada en el interior nos recuerda edificios como el Pósito de Belalcázar o los pasillos centrales de las viviendas particulares. El frontal, en cambio, parece más propio de alguna distopía apocalíptica y solo con mucha generosidad (y falta de rigor) se podría decir que se integra en el entorno. 

Pero el principal interrogante que nos plantea la construcción es el de su propia finalidad. Se presenta como un "observatorio de la fauna", pero difícilmente se entiende cómo pueda divisarse la fauna de la dehesa desde el interior de ese edificio y la necesidad real de construcción del mismo para atender a tal fin. Desde luego, si se tratara de una finca recreativa, quizás dedicada a la caza, a cualquiera se nos ocurrirían otros destinos más adecuados, a los que probablemente se destinará, antes que al que su nombre sugiere.

El Observatorio de la Fauna durante su construcción [Foto: Alfonso Quiroga - Revista Arquitectura Viva]. 

ACTUALIZACIÓN (18:00 h.): La finca de Los Rodeos no se encuentra en el término de Villanueva de Córdoba (como informan erróneamente tanto el Colegio de Arquitectos de Córdoba como la Revista Arquitectura Viva), sino en el de Cardeña, próxima al Embalse de Buenas Hierbas. Las fotografías anteriores pertenecen al momento de su construcción. En la actualidad el entorno parece haber cambiado un poco y todo indicaría que el edificio pudiera haberse reconvertido en vivienda, con piscina incluida.

 
Vista actual del edificio, según Google Earth.
4 com

Anecdotario de una jornada


El pasado sábado se celebraron los actos de proclamación de alcaldes en cada uno de los ayuntamientos de la comarca, como en toda España. Ya sabemos quiénes son todos los alcaldes y alcaldesas de Los Pedroches para los próximos cuatro años. Pero en esos actos ocurrieron más cosas. He aquí algunas de ellas:


En Belalcázar el candidato popular, Salva Caballero, envalentonado por haber cuadruplicado su representación en el ayuntamiento (ha pasado de uno a cuatro concejales), ha empezado con virulencia su labor de oposición con palabras como estas en su discurso de presentación: "Cabe destacar un componente de nuestro día a día que toma protagonismo cuando hablamos de política municipal (...) Hablamos del cambio producido hace varios años sobre la figura del regidor, siendo anteriormente este un alcalde-modelo y pasando a convertirse en modelo-alcalde con el trascurso del tiempo. Una figura caricaturesca con un cargo público que gasta más en gomina para cabello que en libros para la mente. Siendo este cambio palpable, desgraciadamente, en cada libro de feria anual, convirtiéndose en el álbum de fotos personal del alcalde". 


En Cardeña los populares ganaron en número de concejales, pero un pacto IU-PSOE les ha privado de la alcaldía, que desempeñarán alternativamente durante dos años cada uno Catalina Barragán (IU) y José Manuel Ruiz (PSOE). Ante esta perspectiva, el PP ha decidido atacar fuerte y así, en su valoración de lo sucedido, hablan de un "pacto de la vergüenza por el ansias de poder por parte de la Sra. Catalina Barragan (IU) que aún sabiendo que los vecinos ya no la quieren intenta mantenerse en el sillón a toda costa y el afán de protagonismo del Sr. José Manuel Ruiz (PSOE) que son capaces de mentir a boca llena a nuestros vecinos para meterse a cualquier precio ya que mediante las urnas saben que jamás conseguirán llegar a nada". Y añaden: "nos volvemos a ir a la oposición pero esta vez con el respaldo y el cariño de la gran mayoría de vecinos y vecinas. Podremos pasear con tranquilidad por la calle y podremos mirar a nuestro ciudadanos a los ojos. Mientras la Alcaldesa se tiene que ir a cenar a bares de Villanueva de Córdoba en lugar de dejar el dinero en su pueblo para no dar la cara ante sus vecinos". 


La anécdota de Conquista resulta mucho más amable. Allí arrasó el PSOE con 6 concejales frente a 1 del PP. La novedad, sin embargo, la constituye el hecho de que el socialista Enrique Guillena Chico fue elegido alcalde por unanimidad de todos los concejales, incluida la popular Estefanía Cortés. Su voto no era necesario, pero demuestra una elegancia política que raramente se ve.


En Hinojosa del Duque, como era de prever, salió elegido alcalde Matías González (6 concejales) con el apoyo de IU (1) frente a PP (6), que había sido la lista más votada. Lo más llamativo aquí ha sido conocer  que el PP mantuvo una reunión con IU el miércoles 14 de junio "esperando llegar a un posible acuerdo que nos permita formar gobierno" y pedir a la formación de izquierda que "por acción u omisión, tomen la decisión correcta", habida cuenta de que "son más las cosas que nos unen que las que nos separan".


Finalmente señalaremos que en Villanueva del Duque parece haber sido nombrado el alcalde más joven de la comarca (algunos dicen que de Andalucía), en la figura de Miguel Granados Hinojosa (22 años, Julio dixit), flamante alcalde popular. En Villaralto, por su parte, ostenta la alcaldía Celia Valverde González (PP), la única mujer que ocupará este cargo durante la presente legislatura completa en Los Pedroches

5 com

Coincidencia horaria


Esta noche hay doble actividad cultural en Pozoblanco. A las 20:30 h. en la sede de la Asociación "Piedra y Cal" (C/ Santa Ana, 25) tendrá lugar una mesa redonda, moderada por Óscar Muñoz Dueñas, sobre el curioso tema "Breve y escasa historia de los jardines de Pozoblanco". Media hora más tarde, en la Biblioteca Municipal de Pozoblanco y dentro de la "Primavera Republicana de Los Pedroches" que organiza la Asociación "Los Pedroches por la República", se llevará a cabo la proyección de la película "Las maestras de la República", de Pilar Pérez Solano. Propuestas muy interesantes ambas que hubieran requerido cierta coordinación entre las dos asociaciones para evitar la coincidencia horaria.


 
Trailer de "Las maestras de la República".
20 com

Bartolomé Madrid, alcalde de Añora, será candidato al Congreso de los Diputados

Bartolomé Madrid Olmo [Foto: BJ].

El Comité Electoral del PP ha aprobado esta mañana las listas electorales para el Congreso de los Diputados y el Senado con las que el PP concurrirá el próximo 23 de julio a las Elecciones Generales. Por la provincia de Córdoba, el alcalde de Añora, Bartolomé Madrid Olmo, ocupará el puesto segundo de la candidatura al Congreso de los Diputados. Se trata de una posición que tiene prácticamente garantizada la elección, puesto que las estimaciones adjudican hasta tres diputados populares en las próximas elecciones. Actualmente el PP tiene dos diputados por Córdoba en el Congreso.


Bartolomé Madrid Olmo (Añora, 1964) es Licenciado en Medicina por la Universidad de Córdoba. Fue Diputado provincial en la Diputación de Córdoba de 1999 al 2008 y de 2015 a 2019 y Diputado autonómico en el Parlamento de Andalucía de 2008 a 2012. Es alcalde de Añora desde 1995. Se trata, probablemente, del político comarcal en activo con mejor curriculum institucional, que se verá ahora incrementado con su nombramiento como diputado nacional. El puesto de parlamentario en el Congreso es compatible con el de alcalde, por lo que Bartolomé Madrid podrá continuar al frente del Ayuntamiento noriego si lo desea.


Sé que Solienses no goza de la simpatía ni del aprecio del candidato (y mucho menos su editor) pero aún así, incluso desde la discrepancia ideológica, lo felicitamos por el nombramiento y le deseamos mucha suerte y buen acierto en el ejercicio de su nuevo quehacer, porque ello redundará sin duda en beneficio de Los Pedroches, siempre tan necesitados. 

6 com

Tierra de frontera

 

La Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches ha presentado recientemente el documental Los Pedroches. Tierra de frontera, realizado por La Penúltima Producciones con la dirección y el guion de Sabino Antolí. Con un presupuesto de 17.600 euros, la película está cofinanciada por la Mancomunidad y la Asociación Adroches. El largometraje tiene una duración de 78 minutos y en su realización han participado más de 30 figurantes, historiadores y expertos de las distintas épocas y circunstancias de la comarca, así como un equipo técnico de más de 15 personas. Los Pedroches. Tierra de Frontera propone un recorrido por la historia de la comarca desde la prehistoria hasta el final de la dictadura franquista, deteniéndose también en determinados aspectos de la economía y la cultura de la zona.