Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

Juan Gómez: "La imagen que se tiene de Los Pedroches desde fuera es de desconocimiento, si no de indiferencia"



Juan Gómez Moreno es natural de Añora y autor del poemario Desde lo incierto, su primera obra publicada y candidata al Premio Solienses 2018.

Pregunta:¿Qué estímulo te ha llevado a escribir Desde lo incierto?

R: El estímulo que me ha llevado a escribir este libro es una serie de experiencias que me han provocado los sentimientos, los recuerdos, las ideas que aparecen en los poemas expresados en el lenguaje que exige el género. Coincide con mi estancia en Almería, donde tenía mucho tiempo para pensar y donde conocí a personas que, por las circunstancias de vivir solo en una ciudad relativamente extraña y la necesidad de encontrar alguna referencia en la que apoyarme en mi vida cotidiana, provocaron una mirada diferente sobre la vida, el presente, el pasado y el futuro. Una revisión de algunas perspectivas existenciales que había tenido hasta entonces. De alguna manera este libro es el testimonio de esa etapa de mi vida.

P: ¿Crees que Los Pedroches, su territorio, su cultura, han influido de algún modo en tu obra?

R: Yo creo que sí influyen Los Pedroches, su cultura, su territorio en mi obra. La imaginería paisajística que asoma en algunos poemas es la que he visto el tiempo en que he vivido en Los Pedroches. Un paisaje que, aunque no ofrece quizás demasiada variedad (al menos lo que yo conozco) no deja de tener fuerza e imprimir carácter. Por otro lado, aun a riesgo de simplificar o generalizar demasiado, el habla de Los Pedroches directa y llana, poco dada a los adornos retóricos o irónicos, creo que está presente en Desde lo incierto. Este estilo creo haberlo visto en otros escritores de Los Pedroches. No digo que esto sea ni bueno ni malo.

P: ¿Cómo ves el panorama cultural en Los Pedroches?

R: Creo que hay buenos escritores y artistas en general. Mis compañeras candidatas al Premio Solienses son un ejemplo claro. Hay autoras y autores consagrados de los que no voy a discutir su compromiso con la obra bien hecha o su reconocimiento merecido. En este sentido creo que el panorama cultural goza de buena salud. Por poner un pero, me gustaría que surgieran nuevas voces con lenguajes diferentes, propios, y que desarrollaran planteamientos distintos a los ya conocidos. En ese sentido los artistas jóvenes, sobre todo, tendrían la palabra.

P: ¿Qué imagen crees que se tiene de Los Pedroches desde fuera?

R: Yo creo que desde fuera la imagen que se tiene de Los Pedroches es de desconocimiento, si no de indiferencia. La gente de fuera de Los Pedroches, en general, y por lo que yo he podido comprobar, tiene unos pocos tópicos sobre Los Pedroches, unos mejores y otros peores. Entre los mejores, he oído en algunas ocasiones destacar su nobleza. Pero lo que predomina, según mi opinión, es el desconocimiento o la indiferencia. Se asocian Los Pedroches a hechos puntuales o a fiestas o marcas muy publicitadas, pero creo que fuera del contexto en que se producen.

P: Señala algún lugar de Los Pedroches que te guste especialmente, que recomendarías visitar y por qué.

R: Sin analizar demasiado y por citar algunos solamente, me impresionaron en su momento algunos rincones del pueblo de Belalcázar, las calles de Santa Eufemia o la iglesia de Pedroche y sus alrededores. Quizás porque me sugerían un pasado histórico remoto y desconocido. Destaco la luz en las calles de algunos días en Añora, que no he visto en demasiados lugares. También, el paisaje natural característico de Los Pedroches, llano, las encinas… Algo espectacular, y que no veo demasiado fuera, son algunos atardeceres en los cielos de Los Pedroches.
0 com

Gloria Cambrón: "Estamos olvidando la memoria familiar"

El próximo domingo conoceremos el libro ganador del Premio Solienses de este año. Como preparación a ese momento, y a fin de conocer mejor la naturaleza de su obra y su opinión sobre Los Pedroches, he realizado una pequeña entrevista de cinco preguntas (las mismas cinco) a los tres autores candidatos.


Gloria Cambrón con su novela.

Gloria Cambrón es natural de Hinojosa del Duque y autora de la novela La mula roja, en la que cuenta una historia familiar en la posguerra de Los Pedroches.

Pregunta:¿Qué estímulo te ha llevado a escribir La mula roja?

Respuesta: Escribir La mula roja ha sido una tarea que yo calificaría, cuanto menos, de arriesgada. Por escribir de personas y lugares tan conocidos por mí, por hacerlo de lo que otros han vivido, y no yo, por querer ser objetiva y subjetiva a la vez. De entre las muchas razones que pudieron llevarme a escribirla, yo creo que la fundamental fue el hecho de darme cuenta de que se estaba perdiendo la memoria de mi familia. En estos tiempos en que nos avasalla la tecnología, no solo las nuevas generaciones, sino incluso la mía propia, estamos olvidando la memoria familiar y, en consecuencia, la colectiva. Quiero que mis hijos conozcan y valoren las personas de las que proceden. Como digo en alguna parte del libro “Siempre me gustó que me contaran historias. Ahora me gusta contarlas a mí”. Y eso procuro hacer.

P: ¿Crees que Los Pedroches, su territorio, su cultura, han influido de algún modo en tu obra?

R: No solo en mi obra, en mí misma, a diario. A lo largo de los años, bastantes personas me han dicho “tú eres de Los Pedroches o por ahí ¿no?”, en alusión a mi forma de hablar. Dicen que “cantamos”, por esa forma de terminar las frases en tono alto. Me encanta no haber perdido el acento, pese a haber dejado Hinojosa con nueve años, supongo que por el apego a mis abuelos, padres y tíos, que lo mantenían intacto. Este aspecto está totalmente reflejado en mi novela. Recuerdo el silencio, impresionante, del campo a mi alrededor en las subidas frecuentes a la Ermita del Santísimo Cristo. Y qué decir del relleno de carnaval, los fideos dulces, la sopa dorada o el lomo en manteca que aún hacemos en casa habitualmente. Todo ello y muchas más sensaciones están en mi memoria y aparecen de una forma u otra en lo que escribo, enriqueciéndolo, sin duda.

P: ¿Cómo ves el panorama cultural en Los Pedroches?

R: La riqueza cultural que genera Los Pedroches en la actualidad es admirable. Cada autor y su esfuerzo, en sí mismos, ya son destacables, pero creo, además, que la gran cantidad de iniciativas colectivas que nos aúnan, hoy en día, hace que nuestras inquietudes se potencien sobremanera. ¡Y eso es tan bueno! La cultura es un bien en el que hay que invertir día a día, un bien heredable que se multiplica con los años. Sin duda que tenemos cantidad y calidad.

P: ¿Qué imagen crees que se tiene de Los Pedroches desde fuera?

R:Una imagen de autenticidad, de lugares genuinos donde la familia y las costumbres tradicionales tienen un arraigo profundo. Los Pedroches no es un lugar de paso hacia ninguna parte. Cuando se va allí, suele ser intencionadamente. Eso hace que, pese a ser un lugar en el que la modernidad está presente en sus gentes, sin duda alguna, conserve esa imagen de rincón apartado al que merece la pena acercarse y del que siempre se regresa renovado.

P: Señala algún lugar de Los Pedroches que te guste especialmente, que recomendarías visitar y por qué.

R: Me encanta la Plaza de la Catedral de Hinojosa del Duque, enmarcada por la magnífica Catedral de la Sierra, por el Ayuntamiento y por la Ermita de la Virgen del Castillo. Creo que es un marco excepcional por el que la vida del pueblo pasa a diario. Espectacular, especialmente de noche. También es uno de mis lugares favoritos la Ermita del Santísimo Cristo de las Injurias. Las vistas impresionantes desde la pequeña loma donde se ubica, la sensación de inmensidad que te invade allí arriba, te reconcilian con el mundo.
2 com

Un nuevo momento está llegando


Mosaico con las características técnicas y medioambientales de la presa de La Colada [Pinchar en la imagen para verla más grande].

La oportuna recapitulación informativa de Antonio Manuel Caballero en el diario Córdoba de ayer sobre los avatares de la presa de La Colada no es sino una evidencia más de cómo se comporta la administración con los asuntos de interés crucial para Los Pedroches. En 2006 se terminó la presa, en 2010 (mucho antes de lo previsto) ya estaba llena de agua y desde entonces la Junta de Andalucía ha sido incapaz de realizar las conexiones que permitan su uso. Ocho años después, solo la comarca de Almadén recibe agua de La Colada. Los Pedroches, para cuyos habitantes se hizo, la mantienen allí, orillada y casi olvidada, como un exotismo en mitad del páramo no apto tan siquiera (por sus bajos niveles de reserva y sus altos índices de contaminación) para las actividades de ocio.

En 2007 se autorizó la contratación de las obras (que incluirían la construcción de un nuevo depósito regulador, 41 kilómetros de nuevas conducciones y una estación de bombeo) y la consejera del ramo aseguró ya entonces que "la actuación estará lista en el 2008, para que coincida con la entrada en funcionamiento de la presa de La Colada", pero diez años después la obra sigue sin terminar y, lo que es peor, sin tan siquiera comenzar. Es el fundamento de nuestra desconfianza como habitantes de esta comarca: una historia que hemos vivido con La Colada, con la parada del tren y, ahora, con la restauración del castillo de Belalcázar. Los políticos hablan pero no podemos creerles, porque ya han mentido muchas veces. La Mancomunidad, los partidos políticos, no habiendo aprendido de luchas anteriores, vuelven a recurrir a la rueda de la burocracia decimonónica, ansiando unos procedimientos que ya sabemos fracasados de antemano. Parches. Quizás va siendo hora de nuevo de que los ciudadanos de Los Pedroches despierten de su letargo y salgan otra vez a la calle a perseguir lo que es justo y les corresponde. Agua para beber. Antes de que sea demasiado tarde, si es que no lo es ya.
0 com

El festival "Grito de Mujer" recala en Añora



Con un recital poético y musical en el Museo Lozano Sidro de Priego de Córdoba, el próximo sábado comienzan las actividades del VIII Festival Internacional de Poesía y Arte "Grito de Mujer", una iniciativa creada en el 2009 por la escritora Jael Uribe en la República Dominicana y que en Córdoba coordina la poeta María Pizarro (Premio Solienses 2016). La inauguración oficial del Festival tendrá lugar el 8 de marzo con un recital de poesía y música en el Museo de Bellas Artes de Córdoba, para luego recorrer otros espacios de la capital (como la Diputación de Córdoba, donde se expondrá una muestra colectiva de obras de arte, y la sala Patio Vesubio) y de la provincia (Lucena, Montilla y Añora). En Añora la cita será el sábado 17 de marzo a las 19:30 h. en la Casa de la Cultura.
1 com

Arquitectura de vanguardia en el ensanche de Pozoblanco


Casa Lopera (David Ruiz Molina, 2017) en el ensanche norte de Pozoblanco [Fotos: David Frutos].

En la zona norte de Pozoblanco, concretamente entre las carreteras de El Guijo y Añora, se está produciendo en los últimos años un ensanche urbano que viene a modificar considerablemente el plano de la ciudad. La Avenida de Carlos Cano, en el extremo más septentrional del casco (llamada a convertirse en una de las vías más transitadas de la zona, cuando se finalice la prolongación que enlace con la carretera de Añora), las calles María Zambrano, Felipe II, Rosalía de Castro, Torrecampo o Concepción Arenal, entre otras, eran hasta hace poco una mera planificación urbanística de futuro (como acompañamiento a la revolución de servicios e infraestructuras que significa la instalación allí del centro de salud, la guardería o el anunciado Mercadona), pero en pocos años se han construido en ellas numerosas casas unifamiliares o plurifamiliares que, además de ampliar el casco urbano (tal vez innecesariamente, pero ese sería otro debate) están introduciendo formas constructivas y arquitectónicas novedosas y hasta de vanguardia, que rompen radicalmente -a través de respuestas nuevas de gran valor artístico- con los modelos autóctonos y tradicionales de la comarca.


Fachada norte de la Casa Lopera.

Una de esas viviendas de reciente construcción, con un diseño sugerente y provocador y llamada quizás a convertirse en referencia del urbanismo de la zona, la hemos podido conocer ahora gracias a su publicación en la web Plataforma Arquitectura, un portal de información y divulgación sobre proyectos y productos de arquitectura. La llamada Casa Lopera es obra del arquitecto David Ruiz Molina, con la colaboración de Alfonso Díaz y Eusebio Salamanca, que ha sido construida en 2017. Se trata de una vivienda unifamiliar en esquina, generada, según los arquitectos, a partir de tres ideas fundamentales: el aprovechamiento de la luz natural, la entrada a través de un jardín y la oposición abierto versus privacidad. Con una orientación noreste, se ha proyectado un esquema en planta en forma de H, donde la proyección de los patios permite la entrada de luz en todos los espacios. Una geometría pura y limpia potencia el carácter básico y de privacidad de la propuesta. La entrada a la vivienda se realiza a través de uno de los patios en el que se ha proyectado un jardín vertical como una nueva interpretación del patio andaluz tradicional.


Patio interior de acceso a la vivienda, con jardín vertical en un lateral.

La búsqueda de la simplicidad y privacidad -según la descripción que realiza el autor- hace que el proyecto tenga un carácter puro y radical en donde la geometría de líneas simples proporciona un volumen atractivo. La proyección de los retranqueos en fachada, la luz y el tiempo genera una fachada dinámica mediante la proyección de sombras sobre el color blanco típico de la ciudad pozoalbense que se posa sobre una base se granito. La proyección de la cubierta inclinada, además de potenciar la esquina, genera un espacio a doble altura. La disposición de los lucernarios en la cubierta potencia la iluminación y enriquece el espacio interior.

El espacio interior de la vivienda se articula mediante los dos patios, con un núcleo posicionado en el centro de la vivienda que distribuye todas las estancias. En la planta baja se encuentran garaje, cocina, comedor, aseo, almacén y zona de lavado y en la superior el estudio-biblioteca, dormitorio principal con vestidor y baño, dos habitaciones de invitados y un baño.


Estudio-biblioteca de la Casa Lopera.
0 com

Distinciones con motivo del Día de Andalucía


Eduardo Ruiz Peñas y Manuel Ruiz de Viana, miembros de Ofiarpe, reciben la Medalla "Ciudad de Hinojosa" [Foto: Ayuntamiento de Hinojosa del Duque].

Esta tarde se han entregado en Hinojosa del Duque las Medallas "Ciudad de Hinojosa" que otorga el ayuntamiento hinojoseño a empresas, asociaciones y personas de la localidad con motivo del Día de Andalucía. Los distinguidos este año han sido la Cooperativa ganadera Virgen de la Antigua, por su trayectoria; la hermandad de San Cristóbal, muy activa en la localidad; Hinomatri, cooperativa que presta el servicio de ayuda a domicilio; Enrique Calvo Ortiz, empresario del sector de los hierros y estructuras metálicas, y Eduardo Ruiz Peñas y Manuel Ruiz de Viana Rodríguez, maestros artesanos de Ofiarpe reconocidos por la Junta de Andalucía, el primero tallista de piedra y el segundo de la forja.

Por su parte, la Delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Esther Ruiz Córdoba, entregó ayer sus Banderas de Andalucía a nueve asociaciones de la capital, entre ellas la Casa del Valle de Los Pedroches en Córdoba. El acto se desarrolló en la Federación de Peñas Cordobesas.


La junta directiva de la Casa del Valle de Los Pedroches en Córdoba con la Bandera de Andalucía que entrega la Federación de Peñas Cordobesas [Foto: A. Merino].
13 com

Bisbal en la dehesa

Vaya, hombre. David Bisbal ha anunciado esta tarde a través de sus redes sociales que el 30 de junio actuará en Pozoblanco en el Festival Slow Music, que el año pasado trajo a Miguel Bosé y Manuel Carrasco. Y lo hace con vídeo en el que el nombre de Pozoblanco aparece junto al de Madrid, Barcelona o Sevilla. Lo que no sabe el almeriense es que acaba de chafarle una rueda de prensa al concejal de turno, con lo que les gusta a ellos salir en la foto anunciando las estrellas de su festival en cómodos plazos. La apuesta, en cualquier caso, es fuerte, pues se trata de uno de los artistas con mayor poder de convocatoria en el panorama de la música pop actual. Quedamos, pues, a la espera de conocer cuál será la segunda estrella del verano en dehesa, si es que la hubiera. Atentos a las redes sociales.

are you ready to go??? Con ganas de empezar pronto tendremos más noticias. Os quiero mucho.

Una publicación compartida de db (@davidbisbal) el

2 com

Algo se está cociendo

Falta más de un año para las próximas elecciones municipales, pero en las últimas semanas observamos un movimiento subterráneo inusual, como de preparativos prematuros y de que algo se está cociendo por debajo sin que sepamos muy bien qué o por qué. Hace poco, por ejemplo, según nos informó Hoy al día, se ha celebrado un acto del PP andaluz en Aguilar de la Frontera en el que se han confirmado ya numerosos nombres de candidatos a la alcaldía, entre ellos cuatro de Los Pedroches: Bartolomé Madrid en Añora, Manuel Torres en Dos Torres, Francisco Carlos del Castillo en Torrecampo, Luisa Torrico en Santa Eufemia y -atención- Santiago Cabello en Pozoblanco. Lo de atención lo digo no porque nadie dudara de esta renovación, sino porque recordamos cómo se produjo el nombramiento del candidato popular en las últimas elecciones y advertimos satisfactoriamente que al menos han aprendido esa lección.


Santiago Cabello, alcalde de Pozoblanco, y Antonio Medina, responsable de Ciudadanos en Añora.

Pero como no puede haber felicidad completa, a los populares les ha salido un divieso, y no digo dónde, tanto más dañino cuanto que procede de su misma madera, cuña que, como todo el mundo sabe, es la que más daño hace. Me estoy refiriendo, obviamente, a Ciudadanos, muy creciditos por las encuestas y que han decidido plantar sus reales en diversos pueblos de la comarca con la intención de presentar batalla a los de siempre. La cosa era ya un secreto a voces en el caso de Pozoblanco, donde Emiliano Pozuelo ha buscado buen acomodo en el partido naranja, pero nos han sorprendido más las formaciones de Hinojosa del Duque y Añora (con Antonio Medina a la cabeza), donde el nuevo partido se alimentará necesariamente (o, mejor: principalmente) a costa del PP, que podría ver así mermada su capilla. Y digo principalmente, pero no exclusivamente. Haría bien en tentarse las ropas el desorientado PSOE comarcal de la oposición, sobre todo el noriego, si es que cree que esta nueva irrupción, si fuera bien dirigida, no vaya a causarle también cierto daño, que en algún caso podría resultar ya fatal.
3 com

La Consejería de Cultura dice ahora que las obras del castillo de Belalcázar comenzarán en marzo


Castillo de Belalcázar al atardecer.

Estoy seguro de que no hay ninguna relación de causa-efecto, pero no deja de ser curiosa la coincidencia. Al ver que febrero avanzaba y las obras anunciadas del castillo de Belalcázar no se veían por ningún lado, hace dos días me dirigí de nuevo por correo electrónico a la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Córdoba interesándome por el asunto. Les hacía notar que el expediente de seguimiento arqueológico aún no se ha publicado en el BOJA, a pesar de que en diciembre aseguraron que acababan de enviarlo, y mostraba mi incredulidad de que las obras pudieran comenzar ya en el plazo previsto. Hoy, sin haber recibido respuesta, se publica una escueta -y discreta- nota de prensa en el diario Córdoba anunciando que los trabajos comenzarán en marzo. El patrón reproduce lo ocurrido en diciembre. Ya sé que no es causalidad, pero qué casualidad.

Según el delegado de Cultura, Francisco Alcalde (vamos a no olvidar este nombre), "los trabajos de consolidación y puesta en valor del castillo comenzarán en marzo". El BOJA publicaba ayer la formalización del contrato, que tuvo lugar el 2 de febrero entre Cultura y la empresa adjudicataria, sin que nos hubiéramos enterado hasta ahora ni, en estos tiempos de información sincrónica, se hubiera notificado nada al respecto durante quince días.

La adjudicataria ha sido Lorquimur S.L., una empresa murciana especializada en la restauración y conservación de bienes del patrimonio artístico, que recientemente ha recibido el Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural Europa Nostra 2016 por la recuperación de cinco iglesias de la ciudad de Lorca destruidas a causa de los terremotos de 2011. La Consejería de Cultura ha adjudicado las obras del castillo de Belalcázar por 929.984 euros, un 31% menos del presupuesto de licitación, que fue de 1,3 millones de euros. Precisamente la comprobación de este recorte en el presupuesto ha retrasado en parte la resolución del procedimiento, puesto que durante la licitación los técnicos de la Consejería advirtieron de una posible baja temeraria.

Por lo demás, seguimos sin tener noticias del expediente de seguimiento arqueológico.
1 com

El mes del Solienses

Marzo será el mes del Premio Solienses. Para el viernes 2 de marzo a las 18:00 horas, la Biblioteca de Pozoblanco ha convocado el tradicional encuentro con los autores finalistas en esta undécima edición. Ana Castro, Gloria Cambrón y Juan Gómez estarán en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca para "intercambiar impresiones sobre escritura, literatura, Los Pedroches, lo divino y lo humano", tal como ha expresado en sus redes la autora de El cuadro del dolor. Será, de nuevo, una magnífica ocasión para conocer mejor los estímulos que motivan a los autores de nuestra comarca. Al acto quedan invitados todos los lectores de Solienses y, sobre todo, los lectores de Ana, Gloria y Juan.

Luego, el domingo 4 de marzo se conocerá el fallo del jurado, que reconocerá el que a su criterio ha sido el mejor libro de creación literaria publicado por un autor de Los Pedroches durante 2017. Finalmente, probablemente el domingo 18 procederemos a la entrega del Premio (fijaremos definitivamente la fecha cuando conozcamos al autor galardonado, de acuerdo con su disponibilidad). El lugar para el acto de entrega aún duerme en la dulce angustia de la incertidumbre. Vamos, que todavía no sabemos dónde será. Se aceptan sugerencias.

Mientras tanto, iremos dando de vez en cuando pinceladas sobre esta convocatoria y todo lo relacionado con los autores finalistas. De momento, nos encanta anunciar que Gloria Cambrón, autora de la novela La mula roja, acaba de inaugurar una exposición poética titulada "Palabras vanas" en el Colegio de Abogados de Córdoba. Se trata de una curiosa muestra que recoge algunos de los poemas que conformarán un poemario que la escritora hinojoseña está preparando para su futura publicación. La exposición permanecerá abierta hasta el 27 de febrero.

1 com

Vuelve la matanza a Los Pedroches




Pelando el cerdo en una edición anterior del Día de la Matanza en Alcaracejos [Foto: Ayuntamiento de Alcaracejos].

Los dos próximos fines de semana de febrero podremos asistir a sendas celebraciones de la matanza en dos localidades de Los Pedroches. El sábado 17 le toca el turno a Alcaracejos, que a partir de las doce de la mañana revivirá las labores tradicionales de despiece del cerdo ibérico, para continuar con la elaboración de productos y degustaciones, todo ello acompañado de juegos, música y bailes populares.

Por su parte, en Villanueva de Córdoba volverá a escenificarse el sábado 24 todo el proceso tradicional de la matanza del cerdo ibérico, con venta y degustación de productos matanceros. Los asistentes podrán participar en talleres gastronómicos y en el sorteo de un cerdo ibérico. También se nombrará a la Matancera Mayor.

2 com

Cerrada la ermita del Cristo de las Injurias de Hinojosa del Duque por riesgo de derrumbe


Traslado de la imagen del Cristo de las Injurias en Hinojosa del Duque, el pasado domingo [Foto: Hinojosa Información].

La ermita del Santísimo Cristo de las Injurias de Hinojosa del Duque ha sido clausurada por el Obispado como medida de seguridad debido a la posibilidad de desprendimientos estructurales, según leemos en Hinojosa Información. Al parecer, las últimas obras efectuadas en las cimentaciones de la ermita no se realizaron correctamente, dando lugar a la aparición de grietas en muros y arcos. El Obispado ha encargado un nuevo proyecto para realizar la cimentación completa del edificio. El párroco ha distribuido en la localidad una nota informativa en la que pone de manifiesto la gravedad de la situación de la ermita y la necesidad de una actuación urgente, haciendo un llamamiento a la generosidad del pueblo de Hinojosa del Duque para que con sus donativos pueda hacerse frente al coste de la obra proyectada.

El pasado domingo, la imagen del Cristo de las Injurias, obra del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci, fue trasladada a la ermita de la Virgen del Castillo, en la Plaza de la Catedral, en cuyo presbiterio ha sido instalada junto a la Virgen de los Dolores, formando el mismo conjunto escultórico de su ermita original. Aquí permanecerá esta imagen hasta que se ejecuten las obras previstas.

La ermita del Cristo de las Injurias está situada a dos kilómetros del casco urbano de Hinojosa del Duque, elevada sobre una pequeña colina. El edificio actual, de estilo neoclásico, se concluyó en 1887 y consta de una nave cubierta por bóveda de cañón y arcos fajones rebajados que se apoyan sobre pilastras. La puerta principal y lateral están precedidas por un pórtico con columnas toscanas. El santuario estuvo consagrado antiguamente a Santa Brígida, pero en 1734 se produjo un cambio de titularidad debido a la extraña aparición de un crucifijo en la puerta de la ermita. La imagen del Cristo es muy venerada en la localidad y en los pueblos de alrededor.


Antigua fotografía de la ermita del Cristo de las Injurias, fechada en 1915.


La imagen del Cristo en su ermita, antes del traslado [Foto: Solienses].
8 com

La plaga de picudo afecta también a las palmeras de Los Pedroches


Palmeras en la Plaza de la Iglesia de Pozoblanco, afectadas también por el picudo y que están siendo objeto de tratamiento [Foto: Sabino Luna].

En 1993 se detectó por primera vez en España la plaga de picudo rojo, un escarabajo originario del Asia tropical que perfora galerías en el interior de las plantas en que se hospeda (principalmente las palmeras) hasta acabar con ellas. En 2010 se constató la presencia de esta plaga en la provincia de Cordoba, cuya acción está haciendo desaparecer muchos de los hermosos ejemplares que adornaban las plazas y jardines de nuestros pueblos. El picudo, por desgracia, también ha llegado ya a Los Pedroches.


Palmera junto a la iglesia de la Asunción de Dos Torres, hace unos años, durante la celebración del Domingo de Loreto [Foto: Solienses].


Fachada de la Iglesia de la Asunción de Dos Torres, ya sin la palmera [Foto: Dos Torres Directo].

En septiembre de 2017 le tocó el turno a la palmera de la Plaza de la Villa de Dos Torres, junto a la iglesia de la Asunción, cuyo alto grado de afección imposibilitó su salvación y hubo de ser cortada totalmente. En la actualidad están recibiendo tratamiento las palmeras del pequeño jardín de la Plaza de la Iglesia de Añora, a las que se le han podado todas las hojas, dejando solo los troncos. Un tratamiento fitosanitario están recibiendo también desde septiembre del año pasado las palmeras de la Plaza de la Iglesia de Pozoblanco, localidad en la que también se han visto afectadas las palmeras de La Salchi y de la calle Doctor Marañón.

Las especies más afectadas son la palmera datilera (Phoenix dactylifera) y la palmera canaria (Phoenix canariensis). La plaga es muy invasiva y muy difícil de erradicar una vez producido el contagio. El picudo se desplaza de unos árboles a otros caminando o volando, atraído por los olores que desprenden las palmeras con heridas.


Palmeras en la Plaza de la Iglesia de Añora, antes de que les fueran cortadas las hojas [Foto: Google Maps].


Palmeras de la plaza de la Iglesia de Añora en la actualidad [Foto: Solienses].
2 com

Aurelio Teno en la Mezquita

Hace unos años supimos que una obra de Aurelio Teno, El Cristo de la liberación, iba a quedar expuesta de forma permanente en un muro de la Mezquita de Córdoba. La pieza era propiedad del obispo José Antonio Infantes Florido, quien la encargó para su propio mausoleo, pero fue donada al Cabildo para que pasase a formar parte del tesoro catedralicio. Sin embargo, hace unos días, visitando de nuevo este monumento universal, pude constatar que en un anexo a la capilla de Santa Teresa, en el muro norte, se exhiben otras dos esculturas del artista villaduqueño, un busto de Santa Teresa de Jesús y otro de San Juan de la Cruz. Es cierto que se encuentran como orilladas en un rincón, sin mucho realce, pero el simple hecho de compartir espacio con otras grandes obras del arte religioso español en un espacio tan significativo constituye todo un honor y un merecido reconocimiento a este creador genial de Los Pedroches.


Obras de Aurelio Teno en la Mezquita de Córdoba [Foto: Solienses].
6 com

"Con la iglesia habéis topao" triunfa en Córdoba

La chirigota de Pozoblanco “Con la Iglesia habéis topao” (de la agrupación carnavalera "El grifo") ha conseguido el primer premio en su modalidad en el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas de Córdoba celebrado anoche en el Teatro Góngora. Los pozoalbenses abordan en su letras, escritas por Francisco Javier Vargas, diversos temas de actualidad, desde el orgullo de sentirse español a la mala racha del Córdoba CF, pasando por la poca asistencia que registran las iglesias o los excesos costaleros, sin dejar de lado la crítica a la propia Iglesia ("Rezar, rezar/ eso da igual,/ lléname el cestillo / y un milagro tendrás"). El tipo de la agrupación resulta muy conseguido: cada miembro aparece caracterizado como una imagen religiosa de santos y vírgenes, con sus atributos distintivos que los hace absolutamente reconocibles.

"Con la iglesia hemos topao" actuará esta noche en el Certamen de Agrupaciones de Carnaval de Pozoblanco en el Teatro El Silo.

En el siguiente vídeo puede verse la actuación completa de la chirigota de Pozoblanco anoche en el teatro Góngora, según la emisión de PTV Córdoba.

3 com

El Premio Solienses en los medios de comunicación

Ya he comentado en otras ocasiones que el Premio Solienses, que comenzó siendo una creación personal, una iniciativa particular de este blog, ha acabado convirtiéndose en una empresa colectiva que ha podido mantenerse a flote precisamente por el apoyo y empuje de muchas personas, empresas e instituciones que han apostado decididamente por él. Entre ellas cabe citar en este momento a las editoras de los libros seleccionados como finalistas, que han cedido ejemplares para los miembros del jurado (jurado que también realiza su difícil tarea de forma altruista). Pero qué duda cabe que una parte esencial de responsabilidad en la difusión que este Premio ha alcanzado la tienen los medios de comunicación comarcales y provinciales, que cada año acogen con generosidad las noticias sobre las distintas fases de desarrollo de esta propuesta cultural tan singular. Es la forma más efectiva de que uno de los objetivos de esta convocatoria (que los escritores de Los Pedroches sean más conocidos dentro y fuera de nuestra comarca) logre su plena realización.


Noticia en Canal 54 Pozoblanco.

Todos los medios digitales comarcales ( Cope Pozoblanco, Hoy al día, Canal 54, 17 pueblos, El QuincenalSer Los Pedroches) se han hecho eco de la noticia sobre los candidatos al Premio Solienses 2018, así como el diario digital provincial Cordópolis y hasta el gabinete de comunicación de la Universidad de Córdoba. Por su parte, también los diarios en papel (Diario Córdoba y El Día de Córdoba) recogen la información en su edición de hoy. Al hacerlo, todos ellos, además de cumplir el cometido principal de informar a sus lectores, están manifestando un apoyo destacado -tan necesario- a la cultura en general y a la cultura de Los Pedroches en particular. Apoyo por el que desde Solienses les damos las gracias.

Reseña sobre los candidatos al Premio Solienses en la edición de papel del diario "Córdoba" 
2 com

Nuevas voces en el panorama literario de Los Pedroches aspiran al Premio Solienses 2018


De izquierda a derecha, Gloria Cambrón, Ana Castro y Juan Gómez, autores de las obras candidatas al Premio Solienses 2018.

Veinticuatro escritores de Los Pedroches (algunos de ellos en más de una ocasión) han sido candidatos al Premio Solienses durante estos diez años de existencia. En la presente edición, sin embargo, los tres autores seleccionados lo hacen por primera vez, en una muestra palpable de que la nómina de escritores comarcales no cesa de renovarse. Autores que publican su primera obra o que poseen todavía una breve trayectoria literaria concurren como finalistas a la undécima convocatoria del Premio Solienses, cuyo fallo se conocerá el domingo 4 de marzo.

Con 22 libros publicados, 2017 ha sido probablemente el año más rico en producción literaria desde que existe el Premio. Ello, obviamente, eleva los niveles de exigencia y obliga a una ardua tarea de selección para reducir tan solo a tres títulos la propuesta que se presenta al jurado. De los riesgos que conlleva esta tarea ya hemos hablado en otras ocasiones y es un escollo asumido con resignación. Tratándose de una decisión necesariamente subjetiva, por mucho que intente aplicarse a ella todo el rigor del conocimiento filológico que uno pueda poseer, el dictamen será siempre cuestionable, pero en esa arista nos movemos.

Como criterio de selección, desde el inicio he descartado las reediciones (como, por ejemplo, en esta ocasión, los Cuentos de Los Pedroches de Juan Bosco Castilla o El viento derruido de Alejandro López Andrada), así como las antologías y obras completas (El horizonte hundido de Alejandro López Andrada o la Obra poética de Hilario Ángel Calero). En el primer caso, estimo que no se trata de obras nuevas y podría darse el caso, incluso, de que obras reeditadas ya hayan sido candidatas al Premio cuando se publicaron por primera vez. Así ocurrirá, por ejemplo, con Los años de la niebla, que acaba de reeditar Alejandro y que ya fue candidata en la primera edición del Premio en 2005. En cuanto a las antologías y obras completas, considero que lo que en ellas se juzgaría sería la trayectoria del autor, que no es el objetivo de este premio, y supondría cierta desventaja confrontar lo más selecto de la obra de un escritor con una producción aislada de otro. Este criterio me llevó en 2011 a no elegir como candidata la antología Heredad de Juana Castro, una extraña propuesta literaria que iba seguida, en el mismo volumen, de la obra inédita Cartas de enero, que finalmente obtuvo el Premio de la Crítica de ese año.

La relación de obras publicadas este año contenía la grata sorpresa de dos novelas gráficas: El Ángel Dadá, de Fernando González Viñas y José Lázaro, y Leyendas desde el pantano. Guadalupe Plata, de Antonio J. Moreno "El Ciento". He estado muy tentado a incluir una de ellas entre los candidatos al Premio Solienses de este año, por lo que significan de aportación a un género poco cultivado. Sin embargo, he considerado finalmente que el universo literario que habita en ellas resulta completamente ajeno a nuestra tierra, al tratarse en ambos casos de revisiones culturales muy focalizadas en fenómenos concretos hasta cierto punto extraños a nuestra realidad comarcal: la vida de Emmy Hennings, una de las mujeres protagonistas del expresionismo alemán y fundadora del dadaísmo, y la trayectoria de la banda de blues-rock ubetense Guadalupe Plata. Por suerte, existían este año propuestas literarias de gran calidad más cercanas a la sensibilidad cultural de nuestros pueblos, más encuadradas en lo que llamamos "literatura de Los Pedroches".

Hay otros libros también muy interesantes (entre ellos, Acuérdate de Paula porque vas a morir, de Félix Ángel Moreno Ruiz, y Les espagnols. Una historia de resistencia, de Pérez Zarco) que, por distintas razones, también se han quedado fuera de la selección. Pero solo se podían elegir tres. Y esta ha sido mi propuesta.

Así pues, las tres obras que competirán en esta ocasión por el galardón literario que reconoce al mejor libro publicado por un autor de Los Pedroches durante el año anterior serán los poemarios Desde lo incierto (Ediciones En Huida) de Juan Gómez Moreno y El cuadro del dolor (Editorial Renacimiento) de Ana Castro, siendo la primera obra que publica cada uno de ellos, y la novela La mula roja (autoedición) de Gloria Cambrón Pimentel, autora también de dos novelas anteriores de escasa difusión. Como siempre, el autor que finalmente resulte premiado recibirá la réplica del arado romano confeccionada por la Asociación de Artesanos Ofiarpe.


CANDIDATOS AL PREMIO SOLIENSES 2018




LA MULA ROJA. Gloria Cambrón Pimentel. Autoedición.

Comentario editorial

Una historia familiar ocurrida cuando la Guerra Civil ya tocaba a su fin. Una historia como miles de las que los españoles se vieron obligados a vivir y sufrir por las penosas circunstancias que cualquier guerra y posguerra provocan a su alrededor. La mula roja es una biografía familiar en la que las mujeres tienen un papel fundamental como elementos cohesionadores de una sociedad en proceso de destrucción. Ellas son los verdaderos cimientos sobre los que afianzar la desolación que quedó como herencia de tanto horror y transformar esa desolación en esperanza de un futuro mejor para sus hijos.

Crítica

María Rosal en Cuadernos del Sur: "La mirada se posa sobre el universo femenino en lo que tiene de espacio interior, claramente marcado en una época en la que la dureza de la estructura social del patriarcado se muestra aún más poderosa y esclavizante. Las mujeres están solas, sin hombres con los que compartir el dolor y la búsqueda de una salida que les permita vivir con dignidad. Solo las acompañan los que no pueden ir a la guerra: los ancianos y los niños. Las mujeres, desde el espacio interior, el privado, se transmiten las enseñanzas con sabiduría, en una genealogía femenina donde los conocimientos ancestrales y la solidaridad contribuyen a cerrar las heridas. Gloria Cambrón vuelve a poner sobre la mesa un tema de extrema actualidad: la memoria histórica y el derecho de la ciudadanía a enterrar a sus muertos, a saber qué pasó. Novela necesaria que, desde su pequeño rincón de Los Pedroches, se convierte en símbolo de otros muchos lugares de España". [Leer la crítica completa]

Reseña en Solienses

"La novela recrea de forma muy acertada el ambiente rural en Los Pedroches de la época, tanto la vida de las familias aisladas en los cortijos de la dehesa como la difícil aventura de recuperar la normalidad tras la finalización del conflicto bélico, en un entorno de miseria económica (y moral) que lo hacía todo más complicado. Gloria Cambrón erige como protagonista absoluta a una mujer valiente de Los Pedroches, esas mujeres tan reconocibles en nuestros pueblos, con una fuerza interior que sobrecoge, capaces de cualquier sacrificio con tal de lograr su propósito. En una sociedad de posguerra eminentemente matriarcal en apariencia, porque casi todos los varones habían muerto o huido, pero profundamente machista a pesar de todo, Engracia consigue prosperar en un ambiente hostil". [Leer reseña completa]

La autora

Gloria Cambrón Pimentel (Hinojosa del Duque) es Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Córdoba, donde trabaja actualmente como funcionaria. Ha publicado otras dos novelas: La inteligencia de las palabras (2013) y La Ciudad de Dios (2014).






EL CUADRO DEL DOLOR. Ana Castro. Editorial Renacimiento.

Comentario editorial

El cuadro del dolor, merecedor del III Premio de Poesía Juana Castro, es el primer poemario de Ana Castro. En él se recoge una aproximación poética al dolor, en la que cobran especial sentido las raíces y la genealogía familiar y literaria y en la que el lenguaje se vuelve insuficiente, abriéndose así a una serie de imágenes orgánicas y ficticias en su intento por tratar de darle un nombre.

Crítica

Francisco Onieva en Cuadernos del Sur: "Se trata, pues, de una obra profundamente vivencial, en la cual la joven poeta pozoalbense asume la realidad y la muestra sin impostura, sin un estéril ropaje lírico, como se explicita desde el propio título, una auténtica declaración de intenciones. Por un lado, la polisemia del mismo no solo hace referencia al conjunto de síntomas sufridos por la paciente, sino que, por extensión, es una proyección artística de un tormento, con sus múltiples perfiles, convertido en espacio de encuentro con el lector; por otro, propone, con una profunda coherencia desde el punto de vista poético, un discurso tejido a partir de una expresión clara y directa, en apariencia sencilla, en el que la presencia justa y estratégica de una serie de símbolos que trascienden la realidad (el dedal, el hilo, las hilanderas, los murciélagos...) sacude con fuerza al lector. (...) El libro es, en definitiva, un fresco emocional y existencial, escrito desde la fragilidad que el dolor provoca en un sujeto poético que, sin embargo, muestra una vitalidad y una fuerza envidiables. De su lectura no se puede regresar indemne, pues está escrito desde la autenticidad de lo contado y desde la sobriedad y contención de una escritura y de una mirada reparadoras". [Leer la crítica completa]

Reseña en Solienses

"En pocas palabras, se trata de la traducción artística de una honda experiencia vivencial, al modo de otros notables ejemplos en la poesía cordobesa más reciente: Canal, de Javier Fernández, en torno a la muerte de su hermano, o Vértices, de Francisco Onieva, sobre la propia paternidad. Es poesía desnuda, sin túnica, estilísticamente aséptica a veces, en torno al dolor que sufre la propia voz poética, que es la de la propia poeta que escribe. No alude a un dolor abstracto o metafísico, sino a un dolor carnal, corporal, somático, tangible. Se trata de una proclamación desgarradora del dolor, de su existencia física, de su padecimiento real y de la necesidad de gritar al mundo la impotencia frente al sufrimiento que provoca y la cosificación alienante que su tratamiento produce". [Leer reseña completa]

La autora

Ana Castro (Pozoblanco, Córdoba, 1990) es periodista y trabaja en el ámbito de la Comunicación Corporativa. Ha promovido y participado en distintos proyectos culturales, entre ellos el Festival Cosmopoética. Sus poemas aparecen en diversas antologías. El cuadro del dolor (2017) es su primer libro publicado.





DESDE LO INCIERTO. Juan Gómez Moreno. Ediciones En Huida.

Comentario editorial

Desde lo incierto se concibe a modo de álbum que recoge fotografías poéticas de sentimientos, experiencias, ideas que se forjan de forma espontánea en un continuo camino de búsqueda hacia algo de esperanza. En ellas hay claroscuros, sombras imaginarias o reales, incertidumbre, irrealidad, fracasos, aunque  subyace un propósito de vivir por encima de todo. De respirar, al menos.

Las palabras llegan a plasmar instantes de este recorrido, y  dejan una marca en los paisajes con los que se encuentra el yo poético. Es un libro sobre ensayos más o menos logrados, derrotas, pero también de confianza en algo que huye de las definiciones.

Para reflejar estas vivencias contradictorias y cambiantes, el lenguaje poético ofrece diferentes perspectivas para representar la realidad diversa. Permanece, sin embargo, el testimonio de los mismos signos en lo que nos rodea: lo mejor y lo peor de la experiencia cotidiana, lo mejor y lo peor de nuestra memoria.

Reseña en Solienses

Desde lo incierto es un poemario inusual al que nos acercamos sin claves externas de interpretación, que abordamos con la mera intuición del lector curioso que busca el placer de la palabra desconocida, el mensaje liberador de la poesía y su enigma. Vemos un libro cargado de nostalgias, decepciones, derrotas, incertidumbres, existencialismo, descreimiento, melancolía, tristeza, olvido, miedo, términos que así enumerados seguidos al azar conforman una galería descriptiva de la obra y, al mismo tiempo, no dicen nada de ella, ni avisan del peligro que contiene. (...) Es un libro que no habla de otros, sino de sí mismo, de la voz poética, del poeta. Un libro que, si me apuras, no ha sido escrito para otros, sino principalmente para el propio poeta, que se descubre y se reconoce un hombre a la deriva y manifiesta al universo su desconcierto ante lo que ve y ante lo que sabe (...) Uno se pierde en los versos de Desde lo incierto con el placer de estar buceando en mundos que, siendo de otro, son también propios, y en el placer de caminar sobre las palabras que duelen, porque evocan lo que uno no quiere recordar, ni saber, y aun así siente la dulce espuma de encontrarse en un lugar confortable, reconocible en su desnudez, acogedor en su vacilante escenario de incertidumbres pasadas y futuras". [Leer reseña completa]

El autor

Juan Gómez Moreno (Añora, 1966) es Licenciado en Filología Hispánica y ha publicado poemas sueltos y relatos en varias revistas y antologías. Desde lo incierto (2017) es su primer libro.
2 com

El Premio Solienses cumple 11 años


Cuatro ganadores del Premio Solienses en diferentes ediciones: de izquierda a derecha, Juana Castro, Francisco Antonio Carrasco, Francisco Onieva y Félix Ángel Moreno.

Este año celebraremos la undécima edición del Premio Solienses. Los próximos días, mañana o pasado, daremos a conocer los candidatos que aspiran al galardón. La convocatoria ya está en marcha. Un año más, pues, afrontamos con entusiasmo esta iniciativa cultural tan enriquecedora e ilusionante.

Durante estos diez años de historia, el Premio Solienses ha sido concedido a autores consagrados de Los Pedroches y a otros que publicaban su primera obra, formando el palmarés una gozosa reunión de experiencia y bisoñez que da muestra de la riqueza de la literatura de Los Pedroches, de las figuras sólidas en las que se asienta y de las promesas que remiten a un futuro esperanzador. Podemos afirmar que, tras esta década de galardones, el Premio Solienses ha conseguido uno de sus principales objetivos: dar a conocer entre nosotros mismos el nombre y la obra de los autores de nuestra tierra, vivan aquí o fuera de nuestras fronteras comarcales. Creo no equivocarme al afirmar que los seguidores de Solienses conocen ahora mejor a los escritores de Los Pedroches y que muy probablemente se han acercado a la obra de alguno de ellos gracias a las recomendaciones de nuestro blog.

Cuando nos disponemos a emprender una nueva edición del Premio, me parece oportuno echar brevemente la vista atrás y recordar la lista de los galardonados durante estos diez años. Son estos:

  • 2006: Los cuerpos oscuros, de Juana Castro
  • 2008: La tierra en sombra, de Alejandro López Andrada
  • 2009: Canción de la madre del agua, de Pedro Tébar
  • 2010: La puerta de los sueños, de varios autores.
  • 2011Hija de Sexto Mario, el hombre más rico de las Hispanias, de María Antonia Rodríguez.
  • 2012: Taxidermia, de Francisco Antonio Carrasco
  • 2013: Un revólver en la maleta, de Félix Ángel Moreno Ruiz
  • 2014: Las ventanas de invierno, de Francisco Onieva
  • 2016: Miembro fantasma, de María Pizarro
  • 2017: El hombre que amaba a Franco Battiato, de Juan Bosco Castilla.
Cuatro poemarios, tres novelas y tres libros de relatos conforman esta pequeña biblioteca representativa de diez años de literatura escrita por autores nacidos o residentes en Los Pedroches. En la hora del nuevo inicio cabe dedicar apenas unos segundos a rememorar los contratiempos y obstáculos que conlleva esta voluntaria tarea organizativa para, enseguida, sentirse reconfortado por las muchas satisfacciones que su realización proporciona. El Premio Solienses 2018 echa a andar. Allá vamos.
2 com

Santiago Valverde recibe el Premio Unicaja de Artesanía

Santiago Valverde junto a su obra ganadora, en la exposición de Úbeda.

El miembro de Ofiarpe Santiago Valverde López, de Santa Eufemia, ha recibido esta mañana en Úbeda (Jaén) el Premio Unicaja de Artesanía en la modalidad de Talla en Madera, dotado con 3.000 euros, con su obra "Ánforas gemelas de olivo". El Premio está convocado por la Fundación Unicaja Jaén y este año celebra su XXIV edición. Las obras ganadoras y finalistas en las distintas secciones del certamen (Cerámica, Tapices y Textiles, Talla en Madera, Cuero y Forja, Joyería y Orfebrería, Premio Especial Jaén y Premio Especial Fundación Unicaja Jaén,) se reúnen en una exposición que puede visitarse en el Hospital de Santiago de Úbeda hasta el próximo 4 de marzo.


"Ánforas gemelas de olivo", obra ganadora del Premio Unicaja de Artesanía.

Santiago Valverde ya quedó finalista hace unos años del premio "Ibérico de Artesanía Creativa" que organiza el Gobierno de Extremadura con otra ánfora de olivo. Se trata de vasijas en madera de olivo centenario realizadas mediante la técnica de torneado con gubia.

Santiago Valverde recibiendo el premio, esta mañana.