Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

Francisco Antonio Carrasco presenta sus relatos sobre el azar

Francisco Antonio Carrasco con su libro "Los ídolos de bronce" [Foto: Francisco González para diario "Córdoba"].
.

2022 está siendo un gran año para la literatura de Los Pedroches. No es aún el momento de hacer balance, puesto que el otoño puede depararnos todavía alguna sorpresa, pero no cabe duda de que la cosecha anual en esta ocasión será sobresaliente.


El pasado martes se presentó en la delegación de Cultura de Córdoba el último libro del belalcazareño Francisco Antonio Carrasco, Los ídolos de bronce (Almuzara), publicado diez años después de que su anterior obra Taxidermia ganara el Premio Solienses. Se trata, como ya adelantamos en su día, de una colección de catorce relatos que tienen al azar como hilo conductor. En el acto participó el escritor pozoalbense Félix Ángel Moreno Ruiz (autor de la serie de novela negra protagonizada por el inspector Homero), quien el sábado publicó en Cuadernos del Sur una reseña de la obra de Carrasco.


Félix, que define al azar como "esa fuerza de la naturaleza, opuesta al destino, que rige nuestros pasos y que se complace, a veces, en poner zancadillas y arruinarnos la vida; a veces, en prestarnos una generosa ayuda", describe Los ídolos de bronce como "un libro coherente y sólido, escrito para ser leído como un todo homogéneo". Califica el estilo de Francisco Antonio como "ágil, dinámico y sobrio, que gusta de las frases cortas y contundentes, que impactan en el lector, noqueándolo e invitándolo a reflexionar". También destaca el espacio geográfico donde se desarrollan los relatos: "la ciudad de Córdoba y, sobre todo, su tierra, Los Pedroches y Belalcázar, con el castillo como testigo silencioso de alguna historia de amor, que dejan de ser meras localizaciones para convertirse, en ocasiones, en un personaje de capital importancia".


En una entrevista publicada en el diario Córdoba días antes, Carrasco reconocía la influencia que el periodismo (profesión que ha ejercido durante casi 35 años) ha tenido en su obra literaria: "El periodismo ha influido mucho en mi escritura, no solo en el estilo, sino en la forma, porque muchos de mis cuentos son como un reportaje. Lo importante va al principio y después voy desarrollando la historia. De alguna manera, he fundido periodismo y literatura o le he dado carácter literario al periodismo". En esa misma entrevista anuncia que se encuentra en fase de preparación de una novela, ambientada entre los años posteriores a la guerra civil y el 15 M.


En otra entrevista para El día de Córdoba, Francisco Antonio comenta el sentido o el germen de algunos de los relatos que componen Los ídolos de bronce. Así, "El Canfranero", con el que se abre el libro, es "un relato autobiográfico y que tiene que ver con mi época en la mili". "El camión de la muerte" se desarrolla en la Córdoba de la Guerra Civil, donde el azar quiso que una persona que pasaba por el lugar equivocado acabara en un camión camino del fusilamiento. El protagonista de "Tormenta" es el padre del autor y su acción transcurre en los años de la posguerra en la frontera del Norte de Córdoba, con su padre como rehén de los maquis. Este relato está dedicado "a mi padre y a todos los que soñaban un mundo mejor", afirma.

2 com

Añora encuentra el refugio antiaéreo de la guerra civil

Imagen del hueco localizado tras la excavación.

Se sabía, por la tradición oral, que en Añora hubo un refugio antiaéreo de la guerra civil en las inmediaciones de la ermita de la Virgen de la Peña. Algunas versiones lo situaban incluso debajo del altar mayor del santuario, que presenta un nivel más elevado con respecto al resto de la ermita. Otros testimonios localizaban una de sus entradas junto a la puerta del recinto amurallado que da al ejido de San Martín. Todo con bastante imprecisión.


Ahora el Ayuntamiento de Añora ha iniciado unos trabajos de localización de dicho refugio que han obtenido un resultado positivo en su primera actuación. Tras una primera prospección con georradar, estos días se está realizando una exploración con retroexcavadora en la calzada de la calle Virgen, frente a la puerta del evangelio de la ermita, fuera del recinto, intervención que ha dado lugar de momento al descubrimiento de lo que parece ser uno de los ramales del refugio. El pasadizo encontrado se hallaba inundado de agua y barro, pero, una vez extraídos, ha sido posible el acceso de algunos trabajadores, aunque no ha trascendido ninguna información oficial al respecto. Según testimonios indirectos, se trataría de un pasadizo que por uno de sus lados (dirección a las casas con fachadas de tiras) estaría cerrado con la pared natural y que quizás por el otro continuaría hacia la ermita.


Aunque no hay todavía investigaciones precisas al respecto, el refugio antiaéreo de Añora se habría construido, como otros de la comarca, en 1937 para defender a la población noriega de los ataques de la aviación franquista. Debe recordarse que, salvadas las escaramuzas iniciales, la comarca de Los Pedroches permaneció leal al gobierno de la República durante toda la guerra y fue objeto de numerosos bombardeos por parte de las tropas sublevadas. Hasta ahora se conocen en la comarca los refugios de Villanueva de Córdoba (el más grande de la provincia), el de El Viso y varios en Pozoblanco, aunque solo los dos primeros pueden visitarse.


La excavación se realiza fuera del recinto de la ermita, frente a la puerta lateral [Foto: Solienses].
0 com

Nuevas vistas para la Posada del Moro

Vista de la alineación que afecta al Museo Prasa en Torrecamo [Fotos: Solienses]. 

Desde hace unos meses se están realizando en Torrecampo unas obras de alineación de la Plaza de Jesús y las calles Mudo, Tercia y Pablo Romero Alamillo, promovidas por la Fundación PRASA y Las Rozuelas del Valle S.L., según un convenio urbanístico de gestión firmado por estas entidades con el Ayuntamiento de Torrecampo y un proyecto del que son redactores los arquitectos cordobeses María del Carmen Entrena Arenas y Raúl Cantero de la Rosa. Las obras actuales, concretamente, afectan a la plaza donde se ubica el Ayuntamiento y al entorno del Museo PRASA y modificará en su conjunto la alineación de siete parcelas urbanas. 

Por lo que he podido ver, se trata de retranquear el muro de cerramiento del solar existente entre el propio Ayuntamiento y el Museo (propiedad de la Fundación), de modo que se ofrezca una mayor visibilidad a la Posada del Moro, que quedará ahora en línea con el resto de la calle. A este muro, que da a la Plaza de Jesús, se le han incorporado los restos de una antigua portada señorial, quizás procedente de la vivienda que ocupaba ese lugar, aunque, al menos en el estado de la obra actual, presentan un cuestionable aspecto de pastiche histórico que seguramente mejorará en el acabado final. 

Detalle de la portada antigua reinstalada en la nueva pared.

El reajuste de las alineaciones de las parcelas afectadas supone una pérdida en la superficie de estas que será cedida gratuitamente por sus titulares al Ayuntamiento de Torrecampo y destinadas a la mejora de los anchos de acerado y calzada. Además del estrechamiento en la desembocadura de la calle Mudo (donde se encuentra el Museo) con la Plaza de Jesús, la intervención urbanística eliminará también el estrechamiento en la calle Pablo Romero Alamillo, que actualmente dificulta tanto el tráfico rodado como el transito de peatones y que pasará a tener una anchura de 10,12 metros en todo su trazado.
 
Plano de la zona afectada según el Estudio de Detalle, con indicación de las alineaciones y la superficie cedida.
7 com

¿Por qué se paralizaron las obras de La Colada?

Solienses accede al "papel" sobre La Colada al que se refirió el delegado del gobierno Adolfo Molina.


La 'playa' de La Colada, hace unos años [Foto: Solienses].

Antier escuchábamos con asombro al delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, declarar que la anterior administración socialista había guardado en un cajón el proyecto de finalización de las obras de conexión de La Colada con Sierra Boyera "con un papel firmado diciendo que ese proyecto se cerraba, se le daba carpetazo definitivo a esa red secundaria". Lo del asombro lo digo porque este asunto lleva más de una década siendo un tema tabú, del que nadie parece querer hablar claramente y mucho menos ofrecer explicaciones. Ahora, Solienses ha podido acceder a ese "papel".


Las obras de conexión entre los dos pantanos fueron licitadas en 2007 por la entonces llamada Agencia Andaluza del Agua y adjudicadas en julio de ese año a la UTE FCC Construcción SA, DETEA SA y Manuel Alba SA (UTE La Colada) por un importe de 17.822.809, 56 euros. Dichas obras fueron paralizadas, sin embargo, antes de un año, primero parcialmente en marzo de 2008 y luego totalmente el 1 de octubre de 2009, cuando se llevaba ejecutado un 87,88% del proyecto, lo que suponía un total certificado de 15.662.018,69 euros. ¿A qué se debió esta paralización?


Con fecha 7 de noviembre de 2017 la Dirección General de Infraestructuras y Explotación del Agua emite una resolución por la que se acuerda la finalización de la encomienda de gestión a la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía para la ejecución de dichas obras, documento al que se refería Adolfo Molina y al que ha tenido acceso Solienses. Allí se alude vagamente a la necesidad conocida en 2009 de modificar el proyecto original "por razones surgidas con posterioridad a la firma del contrato", sin que se especifique cuáles serían esas razones sobrevenidas tan graves como para obligar a paralizar la obra al año de su comienzo y cuando apenas quedaba un 12% para su finalización. La Consejería se negó entonces a aprobar dicha modificación y se procedió a la resolución del contrato. María Cinta Castillo Jiménez (fallecida en 2013) era entonces la consejera de Medio Ambiente. 


Inmaculada Cuenca Fernández, por su parte, ocupaba en 2017 el cargo de Directora General de Infraestructuras y Explotación del Agua, encargada de las encomiendas de gestión a entidades instrumentales como la Agencia de Medio Ambiente y del Agua, competente en la construcción de obras hidráulicas. Esta directora general fue la que resolvió ese año ("atendiendo a las disponibilidades presupuestarias") poner fin a la encomienda otorgada a la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía de la actuación de las obras de concesión de La Colada e instar a la recepción de las obras ejecutadas y liquidación de las mismas. La justificación alegada para no continuar las obras en este momento (2017) era que "las nuevas condiciones establecidas tanto por el titular del embalse de la Colada para la ubicación de la Estación de Bombeo donde conecta las conducciones, como por la empresa suministradora ENDESA para la conexión eléctrica de las instalaciones, requieren la elaboración de un nuevo proyecto para la terminación de las infraestructuras que serían objeto de nueva licitación". 


Por mi parte, estimo que el señor Molina ha interpretado incorrectamente este documento, pues, en realidad, lo que demuestra esta resolución sería un intento de retomar el proyecto en 2017, tras ocho años de paralización. Dar por finalizada la encomienda de gestión era necesario para recuperar la iniciativa y redactar un nuevo proyecto de acuerdo con las nuevas demandas tanto del titular del embalse como de la empresa suministradora de energía eléctrica. En esa dirección parecía apuntar la propuesta en 2018 del entonces consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, al anunciar "la puesta en marcha de una mesa de trabajo para agilizar la obra que pondrá fin a la conexión entre la presa de la Colada con el embalse de Sierra Boyera". Pero a esas alturas ya nadie podía creerle.


Lo que queda sin explicación es lo que ocurrió en el gobierno autonómico socialista entre 2009 y 2017, por qué en todo ese tiempo se olvidó por completo una obra millonaria pendiente apenas de un fleco para su finalización. Por qué se metió el proyecto en un cajón, como ahora acusan con razón los populares. Tras Cinta Castillo llegaron Juan José Díaz Trillo, Luis Planas y María Jesús Serrano como consejeros de Medio Ambiente, ninguno de los cuales, al parecer, calibró el despropósito que se estaba cometiendo, no ya con la comarca de Los Pedroches en concreto, sino con el dinero de los andaluces en general. Algún responsable de la Consejería, de la Agencia de Medio Ambiente o de la Dirección General de Infraestructuras de entonces debería tener la gallardía de salir y ofrecer alguna explicación.

1 com

La "solución definitiva"

Según Adolfo Molina, "el proyecto de La Colada se guardó en un cajón con un papel firmado diciendo que ese proyecto se cerraba, se le daba carpetazo definitivo".


La consejera Carmen Crespo con Adolfo Molina a su derecha [Foto de agencias].

Creo recordar que fue en la película Erin Brockovich. La clave de todo estaba en un pósit pegado en la carpeta del expediente, uno que no se quería enseñar, que se ocultaba. Pues más o menos así lo ha declarado hoy el delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina. Según Molina, el proyecto de finalización de la conexión de La Colada con Sierra Boyera quedó metido en un cajón durante la etapa socialista. Y no metido sin más en un cajón, sino "con un papel firmado diciendo que ese proyecto se cerraba, se le daba carpetazo definitivo a esa red secundaria de La Colada". Hombre, señor Molina, usted no puede venir, soltar esto y no explicarlo todo de cabo a rabo, cuando esta declaración merecería una serie de Netflix o al menos de HBO. ¿Quién firmó ese papel? ¿Por qué se daba carpetazo definitivo a la conexión y se condenaba un pantano a convertirse en piscina? ¿Qué sabían los socialistas que ustedes no saben? O bien, ¿qué saben ustedes que no sabían los socialistas? 

 

Y en esto llegó la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, y soltó lo de la "solución definitiva", que poco faltó para que no metiera la pata hasta el corvejón, pero solo la metió hasta el tobillo. Lo dijo varias veces, no fue algo improvisado, sino que lo traía pensado de casa, quizás sin conocer las implicaciones de las palabras, que no son inocentes. En fin, que Crespo ha hecho un gran anuncio, según le parece a ella: que el proyecto de finalización de las conducciones entre La Colada y Sierra Boyera ya está terminado. Terminado, ha dicho, aunque quizás hubiera sido más correcto decir redactado. O sea, lo que se esperaba desde que se encargó en agosto de 2021 con 14 meses de plazo, ninguna novedad, la noticia hubiera sido que a estas alturas no estuviera aún "terminado". Ahora solo queda esperar dos años como poco para que finalicen realmente las obras. Así pues, el gobierno popular actual, ya en su segunda legislatura, no ha hecho de momento nada que no hubiera hecho también el gobierno socialista anterior, al contrario, está siguiendo sus mismos pasos. 


Ambos han llegado al mismo punto: se encuentran con un proyecto redactado en las manos, pero sin haberlo ejecutado todavía. Una patata caliente en torno a unas aguas contaminadas, como en Erin Brockovich. El futuro nos dirá qué sucede, pero de momento la señora consejera no puede presumir de nada, pues hasta ahora no ha pasado la línea roja que le dejaron sus antecesores. Están en el momento crucial de ejecutar la solución definitiva. O en el punto de firmar un papel diciendo que el proyecto se paraliza y se mete en un cajón, con pósit. 

1 com

Las 'hilariadas' cobran vida en los dibujos de Juan Bautista Escribano

Juan Bautista Escribano Cabrera, ayer en la Biblioteca de Pozoblanco [Fotos: Solienses].

Ayer acudimos a visitar la exposición "Cien años sin otro particular. Charlas de estío con Hilario Ángel Calero", una colección de dibujos inspirados en las "hilariadas" del escritor pozalbense Hilario Ángel Calero, con la que se han abierto los actos que el Ayuntamiento de Pozoblanco está dedicando a conmemorar el centenario de su nacimiento. Fue todo un lujo poder realizar el recorrido por la muestra guiados por las explicaciones del autor de las ilustraciones, Juan Bautista Escribano Cabrera, y una hija del escritor homenajeado, Domi Calero. Juan Bautista nos fue comentando el proceso de creación de la colección, su interpretación personal de las frases de Hilario Ángel, cómo intercala unas de contenido humorístico con otras de carácter filosófico, su definición de pinturas "cuasinegras" (mezcla de rotulador negro con una única acuarela color carne), la admiración que el dibujante profesa desde niño hacia el autor. Domi, por su parte, nos relató algunas anécdotas de su padre (le censuraron un poema amoroso por subido de tono) y mostró su satisfacción emocionada por el homenaje institucional del que está siendo objeto, para que no se pierda su memoria y su obra se traspase a futuras generaciones de pozoalbenses. La exposición, que está organizada por la asociación 'Piedra y Cal', puede verse en la Biblioteca Municipal de Pozoblanco hasta el 23 de octubre en horario de siete a nueve de la tarde.

Juan Bautista Escribano y Domi Calero, ayer en la exposición sobre la 'hilariadas'.

Numeroso público está asistiendo estos días a contemplar la exposición. 

La inauguración de la exposición tuvo lugar el pasado jueves en la sala de lectura de la propia Biblioteca. Allí, ante la familia de Hilario Ángel (su esposa y sus hijos), Juan Bautista explicó el sentido de sus dibujos y realizó una divertida performance con miembros del grupo de teatro Jara conectando las 'hilariadas' con los personajes de Esperando a Godot de Samuel Beckett, en los que se ha inspirado el artista para realizar sus dibujos.

A la derecha, Juan Baustista Escribano junto a la esposa de Hilario Ángel Calero. A la izquierda, los cuatro hijos de Hilario Ángel, el día de la inauguración de la exposición [Foto: Ayuntamiento de Pozoblanco].
0 com

Pozoblanco se vuelca con Hilario Ángel Calero

El Ayuntamiento de Pozoblanco ha presentado hoy el programa especial que la Concejalía de Cultura ha diseñado con motivo del centenario del nacimiento del escritor pozoalbense Hilario Ángel Calero, un autor prolífico y muy popular que fue además Cronista Oficial de la localidad y bibliotecario municipal. El alcalde de la localidad, Santiago Cabello, ha explicado que el 31 de diciembre se cumplirá el aniversario y que desde el equipo de gobierno se ha entendido que “una fecha tan especial había que rodearla de un programa de actividades intenso, variado y a la altura de este gran pozoalbense”.


Con este motivo, el Ayuntamiento ha creado un logotipo para el centenario diseñada por Jesús Javier Redondo, en el que aparece la silueta de Hilario Ángel Calero (inspirada en una fotografía de Ismael) y el lema “100 años”. Esta imagen estará presente en la televisión municipal Canal 54 durante los meses de celebración y en las distintas publicaciones que realice el Consistorio como parte de las iniciativas del centenario. El consistorio pretende también implicar en el aniversario a los establecimientos hosteleros y comerciales de Pozoblanco, para lo que les entregará adhesivos con la imagen que se colocarán en los escaparates y entradas de los locales. Además, el Ayuntamiento editará un cómic que narrará la vida de Hilario Ángel ilustrado por el artista plástico pozoalbense Antonio J. Moreno “El Ciento” y que se repartirá en los centros escolares de la localidad.


Los actos del aniversario darán comienzo este jueves con la exposición “Charlas de estío con Hilario Ángel Calero. 100 años sin otro particular”, organizada por la asociación Piedra y Cal con la colaboración del Ayuntamiento y que tendrá lugar en la Biblioteca Municipal del 13 al 23 de octubre. Se trata de una colección de 32 pinturas “cuasinegras”, realizadas por el artista local Juan Bautista Escribano Cabrera en las que mezcla rotulador negro con acuarela. En todas las pinturas aparece Hilario Ángel Calero acompañado de personajes inspirados en los protagonistas de la obra Esperando a Godot de Samuel Beckett además de una ‘hilariada’, que son los ingeniosos y divertidos aforismos que Hilario Ángel escribía en prensa y que le dieron gran popularidad.  


Más tarde, en el mes de noviembre, tendrán lugar unas charlas a cargo del historiador José Luis González Peralbo y del profesor Antonio Merino Madrid (editor de este blog Solienses), que se centrarán por una parte en la figura literaria de Hilario Ángel Calero y por otra en su biografía y vida personal. También, y coincidiendo con el Día Internacional de la Lectura en Andalucía, el 16 de diciembre, tendrá lugar una lectura continuada en la Biblioteca Municipal de las obras completas del autor homenajeado a cargo de diferentes colectivos, asociaciones, centros educativos y personas que quieran participar.


La Biblioteca se hará eco de este centenario colocando diferentes ‘hilariadas’ en los escalones del acceso principal del edificio; además, los Puntos de Lectura repartidos por la localidad contarán con Artículos y Obra Poética de Hilario Ángel Calero durante la celebración. Se repartirán marcapáginas y van a organizarse diferentes juegos de ‘escape room’ dirigidos a Educación Primaria y Secundaria. La Biblioteca también va a regalar lotes de libros del escritor a los centros educativos de Pozoblanco.      


Hilario Ángel Calero nació en Pozoblanco en diciembre de 1922 y murió en la localidad en 1982, poco antes de cumplir los 60 años de edad. Como poeta, estuvo siempre cercano a la raíz popular y recopiló sus versos en títulos como Mis sueños o Inquietudes. Las ‘hilariadas’, que siguen la tradición aforística de Gómez de la Serna, fueron apareciendo en publicaciones periódicas y finalmente quedaron recogidas en un libro. Tras la muerte del autor, el Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Pozoblanco afrontó la reedición de su obra con el fin de acercarla en condiciones óptimas a los estudiosos y a los lectores actuales. Una calle recuerda en su localidad natal al añorado escritor pozoalbense.

1 com

Ecos flamencos

Gloria Romero durante su actuación en Córdoba el sábado pasado [Foto: Solienses].

El encuentro con el flamenco organizado el pasado sábado en el Palacio de la Merced de la Diputación por la Casa de Los Pedroches en Córdoba nos dejó un buen sabor de boca. En los próximos días iremos subiendo algunas intervenciones de los seis cantaores y cantaoras que participaron para que las disfruten también aquellos que no pudieron asistir al acto. Y qué mejor modo de comenzar que con la gran Gloria Romero interpretando estas maravillosas "Alegrías de Córdoba". A Gloria, natural de Villanueva del Duque, la conocimos sobre todo a partir de su participación en el programa de Canal Sur "Se llama copla" en 2009, pero desde entonces no ha parado de actuar y de mejorar artísticamente. Como muestra, este pequeño botón que encantará incluso a los no aficionados al cante.


6 com

El flamenco de Los Pedroches dejó su huella en Córdoba

La cantaora Sara Corea, de Cardeña, y el maestro Rafael Trenas a la guitarra, anoche en Córdoba [Fotos: Solienses]. 

El encuentro constituyó, sobre todo, un descubrimiento. No resulta extraño escuchar o leer -incluso aquí, en los comentarios de Solienses- que el flamenco es algo ajeno a Los Pedroches, que supone una música sin tradición comarcal, que parece una imposición de la Andalucía del sur, que a la gente de aquí no le gusta el flamenco. El encuentro en la Diputación de la Casa de Los Pedroches celebrado anoche en el Palacio de la Merced de Córdoba destruyó todas estas falsas percepciones. El flamenco es una forma cultural bastante arraigada en la comarca, con círculos de aficionados muy asentados y que, sin embargo, se mueve en una suerte de clandestinidad que lo hace con frecuencia invisible a la mayoría. Conocemos los grandes festivales, las bellotas y retamas, los viernes, pero por debajo de todo eso hay un puñado de cantaores de gran nivel, formados en la escuela y en la experiencia, que resultan muy injustamente desconocidos para el gran público, como tuvimos ocasión de comprobar anoche.

Rafael Barrios, de Añora, durante su actuación.

El X encuentro de la Casa de Los Pedroches en la Diputación, que contó con la presencia de Santiago Ruiz, presidente de la Mancomunidad, como representante institucional de la comarca, se presentaba inicialmente con el atractivo de pretender acercarnos a una forma cultural que considerábamos en términos generales poco apreciada en nuestra tierra. Enseguida saldríamos de ese error. Juan Emilio García, presidente de la Casa, abrió el fuego contando algunas anécdotas personales relacionadas con el mundo del cante, entre ellas una que, si no es apócrifa, merece pasar a la pequeña historia de la cultura local. Según Juan Emilio, el gran Pepe Marchena cantó hace años en el bar que su abuelo Emilio tenía en la Plaza de las Velardas de Añora en una noche de gloria y confusión debido a que el taxista que debía llevarlo a la localidad murciana de La Ñora se equivocó y lo trajo a la cordobesa Añora. Luego, Juan Antonio Dueñas, secretario de la Peña Flamenca 'Agustín Fernández' de Pozoblanco, fue desgranando la presencia histórica del flamenco en cada uno de los pueblos de la comarca, recorriéndolos uno por uno en orden alfabético.

Gloria Romero, de Villanueva del Duque, deleitó al público con sus 'alegrías de Córdoba'.

Así, Juan Antonio recordó, por ejemplo, a la Peña 'El Cangilón' de Añora, fundada en 1995 y que durante algunos años organizó Norias flamencas, teniendo a la saga de Los Alegrías (Juan José, Vidal, Rafael) como principales referentes. Incluyó a la Bellota Flamenca de El Viso entre las referencias principales del flamenco en la comarca. Este festival comenzó a organizarse en 1982 por parte de la Peña Cultural 'Reyes Magos', luego por la Peña 'Bellota flamenca' y finalmente por el propio Ayuntamiento y contó siempre en sus carteles con figuras de primer nivel. Mencionó a grandes artistas nacidos en El Viso, como los tocaores Manuel Silveria, Manuel Romero y José Carrasco, padre este último de la cantante de copla Gema Carrasco; los cantaores aficionados Rafael Teno, Franciso José Díaz o Benjamín Gómez, padre de Francisco Gómez de Santa Eufemia, que cantó anoche en este mismo acto; la cantaora y bailaora Ana Rosa Murillo y la familia completa de la cantaora Asun Alegre, que alcanzó cierto renombre, entre otros. 

Francisco Gómez, de Santa Eufemia, en plena actuación.

De Hinojosa del Duque destacó la gran labor de la Peña 'Pedro Rodríguez Machaquito', que se fundó en 1982 y en cuyos festivales veraniegos participaron figuras como Fosforito, El Pele y José Mercé. Entre los cantaores hinojoseños nombró al propio Pedro Rodríguez Machaquito y a Bernabé Villaseca y Cristina Moreno, que grabó varios discos; como cantaores actualmente en activo citó a Ángel Fernández, Mauricio Chaves y Antonio Jiménez, quien actuó también anoche en la Diputación. Recordó a Gregorio, el guitarrista ciego de Torrecampo a mediados del siglo XX. En Villaralto, mencionó la Retama Flamenca, cuya primera edición se celebró en 1990 con la participación de diez cantaores y tres guitarristas de diversas localidades de Los Pedroches.

Laura Garrido Jaut, de Pozoblanco, durante su actuación.

El encuentro giró en torno a la Peña Flamenca 'Agustín Fernández' de Pozoblanco, cuya presidenta Pilar Acaíñas también asistía al acto. Todos los cantaores que participaron mostraron su agradecimiento a la Peña por las oportunidades de formación y de divulgación de su cante ofrecidas. Fundada en 1975 por iniciativa del socio fundador Alfonso Cabrera García, ha sido la principal asociación comarcal difusora del cante flamenco en la comarca. Recordó que el cantaor Agustín Fernández nació en Córdoba, aunque su padre era de Pozoblanco, donde pasó su infancia y juventud. La Peña organizó su primer festival de cante jondo en julio de 1975 en el Cine Moderno con la participación del propio Agustín Fernández, Juan Peña El Lebrijano y Luis de Córdoba, el toque a la guitarra de Pedro Peña y Juan El Tomate, el baile estuvo a cargo de los Hermanos Quesada y su grupo y presentó el acto el periodista especializado Agustín Gómez. En los años 90 del siglo XX se crean "Los viernes flamencos", que continúa siendo la actividad principal de la Peña en la actualidad. En la parte formativa, mencionó la Escuela de Cante y Guitarra, impartida por el propio Rafael Trenas, que acoge alumnos de Los Pedroches y el Guadiato durante nueve meses al año. 

Antonio Jiménez, de Hinojosa del Duque, anoche en la Diputación.

Intercaladas en su exposición, Juan Antonio fue presentando las actuaciones de los artistas del cante que actuaron a lo largo de la noche. Estuvieron, por orden de intervención, Sara Corea, de Cardeña; Rafael Barrios, de Añora; Gloria Romero, de Villanueva del Duque; Francisco Gómez, de Santa Eufemia, Laura Garrido, de Pozoblanco; y Antonio Jiménez, de Hinojosa del Duque. Les acompañó al toque el maestro Rafael Trenas. Los cantaores y cantaoras hicieron gala de voz, arte y profesionalidad, mientras que el tocaor manifestó su virtuosismo interpretativo con la guitarra. Entre todos ofrecieron un espectáculo limpio y sumamente elegante. El público quedó rendido, tal vez sorprendido por la cantidad y calidad de los representantes del cante jondo en nuestra comarca, según pudimos comprobar después charlando con los asistentes al acto mientras degustábamos las delicias ibéricas con las que nos obsequió la Casa. 

Resulta que el flamenco también era nuestro. Este reconocimiento no desvirtúa en absoluto la realidad de la cultura tradicional de Los Pedroches, sino que la enriquece, al incorporar a nuestro acervo componentes esenciales que estimábamos ajenos. Lección aprendida.

Participantes en el Encuentro, autoridades y organizadores, al final del acto.
11 com

Nos dejó Nemesio Rubio, que pintó como nadie el paisaje de Los Pedroches

Nemesio Rubio, en una imagen de 2018 [Foto: Solienses].

El mundo de la cultura en Los Pedroches llora hoy la muerte de Nemesio Rubio


Nemesio nació en El Viso en 1955 y ejerció su profesión de maestro durante varias décadas en el colegio Nicolás del Valle de Villaralto. Fue concejal por Izquierda Unida en el Ayuntamiento de El Viso entre 1987 y 2007.


Desde su jubilación de la docencia se dedicó con más empeño aún a su otra gran pasión: la acuarela. Ha realizado exposiciones en diversos pueblos de la comarca (Hinojosa del Duque, 2019), en la capital de la provincia (Córdoba, 2019), en numerosos lugares de España (Madrid, 2013) y también de Europa (Bruselas, 2015). El paisaje de Los Pedroches siempre ha sido uno de los temas fundamentales de su pintura, el más inspirador y con el que ha conseguido sus mejores obras. El poeta Alejandro López Andrada destacó en su obra "el trazo delicado y sublime de los magos impresionistas, el hechizo del campo rozado por los ocres del otoño". El periodista Manuel Fernández, por su parte, reconoció que "el arte de las acuarelas de Nemesio es convertir en sueño y belleza cualquier pasaje cotidiano". Durante los últimos años ejercía también como viñetista en el diario Córdoba.


Nemesio colaboró con Solienses formando parte del jurado del Premio Solienses en 2018 y ha asistido a numerosas ceremonias de entrega del Premio. Lo vi por última vez este verano en Villaralto, en la presentación del libro sobre la revista El Jardal, en la que él también colaboró. Siempre se manifestó en su conversación como una persona discreta y sensata, amante de la cultura de su tierra. Que la tierra le sea leve.

4 com

Se acerca el gavilán

El 24 de octubre estará a la venta en las librerías La isla del gavilán, la esperada novela de Pedro Tébar (Premio Solienses 2009 por Canción de la madre del agua). Son 520 páginas publicadas en Espuela de Plata, un sello editorial del grupo Renacimiento. En la nota divulgativa que acompaña su promoción se habla de "la épica, el heroísmo de unos campesinos que, a fuerza de brazos, azada y brega, consiguieron poner en cultivo la sombría y misteriosa dehesa de La Concordia. Labraron así sus propias haciendas, lejos ya del eterno vasallaje ente los propietarios: lucha, sacrificio y, a la vez, servidumbre, atadura, esclavos siempre del campo". Se habla de "tiempos primigenios, épocas medievales, territorios imaginados dentro de un espacio real y una actualidad heredera de ese universo que, en muchos lugares, camina hacia la destrucción: el avance imparable del matorral y la jara, la ruina del suelo y los pueblos vacíos" Se habla de "un viaje que empieza donde termina: un paisaje desolado, casi fantasmal". De lo apocalíptico y los símbolos. Y, siendo tanto, apenas se dice nada de lo que realmente nos espera.


Porque La isla del gavilán es la gran historia mitológica de Los Pedroches, la sublimación lírica de un territorio que necesitaba esta aclamación en forma de epopeya. Nada será igual para la historia de la cultura de Los Pedroches tras este libro. Lo sé porque lo he leído.

0 com

Una mirada inquieta sobre los mayores

Aurora Urbano, protagonista de "Nos acompañamos", del pozoalbense Javier Barbero.

Esta noche se estrena en la sección oficial del festival de cine documental Alcances, que se celebra en Cádiz del 30 de septiembre al 8 de octubre, el cortometraje Nos acompañamos, dirigido por Javier Barbero Montes (Pozoblanco, 1991). Se trata de un retrato íntimo de sus abuelos, Aurora y Antonio, rodado durante los seis años que van desde que en 2017 su abuelo le regalara una Canon 6D. "En el momento tenía una cámara y quería guardar esos recuerdos para la familia, luego no fue simplemente eso. Inconscientemente estaba poniendo la cámara de una determinada manera, estaba dejando pasar las cosas de una manera concreta. Iba buscando encontrar la rutina de las personas mayores, un tema que me parece muy interesante y con el que estoy obsesionado, de la mejor manera posible, porque al final todos vamos a llegar a ese momento. Me parece muy interesante ver cómo viven, cómo sueñan, cómo se frustran; era la excusa perfecta para pasar más tiempo con mis abuelos", ha declarado en una entrevista a Hoy al día.


 
Trailer de "Nos acompañamos".

Javier Barbero, que en 2021 estrenó Los ojos de Érebo y el año próximo dará a conocer Siembra (sobre la temporada de recogida de naranjas), prepara ya su primer largometraje, La cuarta edad, que, según ha adelantado a Hoy al día, "trata sobre una persona mayor que vive en un pequeño pueblo de la Alpujarra, se le muere su mujer y tiene que adaptarse a esa rutina que él no conoce". Mientras tanto, Nos acompañamos se proyectará también próximamente en Pozoblanco, cuyo Ayuntamiento ha colaborado en su realización.

6 com

La Casa enseña a Córdoba el flamenco de Los Pedroches


El próximo sábado 8 de octubre tendrá lugar en el salón de actos del Palacio de la Merced de la Diputación de Córdoba el X Encuentro de la Casa de Los Pedroches, que en esta ocasión estará dedicado al flamenco en Los Pedroches. El acto consistirá en una ponencia sobre la historia del cante en la comarca, desarrollada por Juan Antonio Dueñas Ripoll, secretario de la Peña Flamenca "Agustín Fernández" de Pozoblanco, y la actuación de seis cantaores y cantaoras de diferentes pueblos de Los Pedroches, resultando un magnífico cartel que promete una noche memorable: Rafael Barrios (Añora), Francisco Gómez (Santa Eufemia), Gloria Romero (Villanueva del Duque), Antonio Jiménez (Hinojosa del Duque), Sara Corea (Cardeña) y Laura Garrido Jaut (Pozoblanco). A la guitarra estará el maestro Rafael Trenas Cañete y como agrupación invitada figura la Peña flamenca "Agustín Fernández" de Pozoblanco, representada por su presidenta Mª del Pilar Acaiñas Castilla.


El último encuentro de la Casa de Los Pedroches en la Diputación de Córdoba tuvo lugar en 2019, cuando estuvo dedicado a la radio en la comarca. Los encuentros se vienen realizando desde 2011, año en que el evento estuvo protagonizado por los ganadores del Premio Solienses. Posteriormente, la cita anual ha estado dedicada a diversos temas de interés siempre relacionados con la comarca: el periodismo (2012), la economía (2013), las fiestas populares y el folklore (2014), la gastronomía (2015), la artesanía (2016), la arquitectura (2017) y la economía (2018). Tras el parón obligado por la pandemia, la Casa de Los Pedroches, que está a punto de cumplir sus cincuenta años de historia, vuelve con fuerza en una noche de flamenco que significará el reencuentro de la gente de Los Pedroches en la capital de la provincia.