Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

10 com

"Debemos sacar fulgor de la penumbra y sentirnos más fuertes y más unidos que nunca"

Participantes en el encuentro festivo celebrado en Alcaracejos el pasado domingo en torno al tema del agua [Fotos: Plataforma "Unidos por el agua"]. 

El domingo pasado la Plataforma ciudadana "Unidos por el agua" convocó un encuentro festivo en Alcaracejos con el objetivo de reivindicar un futuro mejor para la zona norte de Córdoba tras todo un año sin agua potable. La jornada incluyó rutas de ciclismo y de senderismo entre Alcaracejos y Villanueva del Duque. En la plaza del ayuntamiento se dio lectura a una carta dirigida a la población de Los Pedroches y del Guadiato elaborada por el escritor villaduqueño Alejandro López Andrada, que reproducimos a continuación. Finalmente fueron protagonistas la música y el baile, con las actuaciones de los grupos folclóricos "Los jarales” y “Alcaria” y la banda de  rock “Vintage”.

CARTA A MIS PAISANOS DEL NORTE DE CÓRDOBA
Alejandro López Andrada

Queridos amigos, paisanos y vecinos de los Pedroches y el Guadiato, tras el largo periodo que hemos venido soportando la falta de agua potable en nuestras casas, unos meses teñidos de penalidades, hoy, en este día espléndido de abril, un mes obsequioso con nuestra tierra y nuestros campos, debemos sacar fulgor de la penumbra, y sentirnos más fuertes y más unidos que nunca para exigir y reivindicar en voz alta y firme que el norte de nuestra provincia cordobesa debe ser escuchado y atendido en sus demandas. Estamos viviendo una época difícil. Ha sido un año larguísimo y terrible viendo cómo brotaba agua tóxica del grifo, teniendo que ir a buscar agua potable de un camión cisterna, la insólita imagen de una cuba somnolienta que nos retrotrae a más de medio siglo atrás, a los años de posguerra, cuando nuestras casas aún carecían del líquido elemento y la gente iba a diario, y en peregrinación, a las fuentes y los pozos próximos al pueblo.

Durante estos meses de atrás, circunstancialmente, la imagen que ha dado el norte de Córdoba, el Guadiato y los Pedroches, pese a su voluntad, en la prensa nacional, incluso internacional, ha sido la de una zona deprimida y tercermundista, olvidada y sumida en una indiferencia injusta, amarga. El abandono y el olvido por parte de quienes debieran protegernos, nuestras autoridades a cualquier escala, venimos sufriéndolo desde hace mucho tiempo, décadas e incluso siglos en muchos casos. Pero lo que ha ocurrido en estos meses últimos roza lo trágico y grotesco. Sabemos que la sequía, debido a ese cambio climático que algunos aún siguen negando, ha sido en principio la raíz y el motivo del enorme problema de escasez de agua en muchas zonas del país; no obstante, centrándonos aquí, en nuestra magullada tierra, tienen mucha responsabilidad aquellos que no han puesto un mínimo interés, ni han luchado como era debido para revertir, o al menos enmendar, una situación verdaderamente inhumana, caótica y siniestra.

A veces, cuando uno medita y reflexiona sobre la trágica y umbría realidad que estamos sufriendo en esta zona debido al tema del agua, querría imaginar que solo es fruto de una pesadilla, de un sueño terrible que va a desaparecer con la luz del alba, con el primer temblor del nuevo día en el aire azufrado de nuestras calles y nuestros campos; pero, por desgracia, no es así: nuestra zona anda sumida en una espesa oscuridad, en un abandono absoluto, insoportable, que podía y debía haber sido resuelto por parte de quienes ostentan el poder. No debemos engañarnos, y aún menos resignarnos. El agua caída como un maná del cielo no es, por desgracia, la solución definitiva. La situación aún sigue siendo grave, muy dura de afrontar, y no es hora por ello de que nadie, ningún falso profeta o héroe ridículo, se ponga medallas y venga a decirnos que, gracias a él, o al poder que su cargo representa, el problema del agua en nuestra zona ha sido resuelto. Pero no es así. Quien diga eso miente, porque la realidad, por desgracia, es bien distinta. El problema del agua aún no se ha solucionado.

Yo creo que aún queda mucho por hacer, que todos los habitantes de esta zona, magullada y herida, debemos estar más unidos ahora que nunca y luchar por nuestro presente y nuestro futuro con muchísimo ánimo, con enorme dignidad, huyendo del miedo y la resignación que quizá en otro tiempo marcó nuestro carácter. No debemos por ello resignarnos nunca, sino exigir con fiereza, alzar la voz, luchar contra la marginación de nuestra tierra uniendo con fuerza nuestras inquietudes y esperanzas, exigiendo no solo un agua limpia y pura, sino más inversiones de todo tipo en industria e infraestructuras. Como dije al principio, vivimos un tiempo oscuro; pero quiero ser optimista por un momento y pido ilusión, unidad, valentía y entusiasmo para luchar y exigir lo que nos corresponde, todo lo que es nuestro y se nos niega, como ha sucedido hasta hoy con el agua potable. Unamos con ánimo nuestras voluntades exigiendo un futuro mejor para esta tierra, el norte de Córdoba, Los Pedroches y el Guadiato. 

Grupo de senderistas en la antigua estación de ferrocarril de El Soldado en Villanueva del Duque, el domingo pasado.

Miembros de los grupos de baile de "Alcaria" y "Los Jarales", que también participaron en el acto.
2 com

Fallece Lorenzo Palomo, nuestro artista más internacional


El pasado 13 de abril los amigos de Lorenzo Palomo recibieron por whatsapp una imagen de Lorenzo Palomo remitida por su esposa Brigitte Hoecht, en la que figuraban dos fechas: 10-3-38/ 13-4-2024. Era la escueta y sobria manera de informar de la muerte del gran compositor y director de orquesta de Pozoblanco, considerado uno de los músicos contemporáneos de mayor proyección internacional.

En su perfil de Facebook Hoecht escribió: "con gran tristeza tengo que informaros que hoy falleció Lorenzo Palomo - mi querido compañero de vida durante más de 30 años - después de una larga y grave enfermedad. Todavía no puedo creerlo y le echo tanto de menos. Y qué pérdida para el mundo de la música, ha enriquecido las salas de conciertos con sus maravillosas composiciones llenas de ideas brillantes, siempre una alegría para tanto los intérpretes como el público. Cada una de sus obras es única y una preciosidad, una joya. Lorenzo ha tenido tantos planes y proyectos para el futuro ... pero el destino ha decidido otra cosa". Inmediatamente se produjeron multitud de muestras de condolencia procedentes de músicos y artistas de todo el mundo. 

Lorenzo Palomo nació en Ciudad Real en 1938, pero poco después de su nacimiento se trasladó a Pozoblanco con su familia y su juventud la pasó en la capital. "Llevo a mi Córdoba de mi corazón por todas partes. Nací en Ciudad Real, pero fue algo coyuntural. Yo soy de Pozoblanco, pero mi familia se trasladó a Córdoba, al barrio de Santa Marina, donde viví hasta los 20 años", manifestó el compositor en una entrevista al diario Córdoba hace unos años. Estudió piano y armonía en el Conservatorio de Córdoba y a los veinte años ingresó en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, donde estudió composición con Joaquín Zamacois y piano con Sofía Puche de Mendlewicz. Más tarde, becado por la Fundación Juan March, estudió dirección de orquesta con Boris Goldovsky en Nueva York.

Lorenzo Palomo con el guitarrista Pepe Romero.
 
En 1973 fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Valencia, compaginándolo con el cargo de principal director invitado de la Orquesta Sinfónica de Manila, Filipinas. En esta época dirigió tanto conciertos como representaciones de ópera. En 1976 fue invitado a dirigir el concierto conmemorativo del Centenario de Manuel de Falla en Ginebra con la Orquesta de la Suisse Romande.

Su música ha sido interpretada en las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, entre ellas Carnegie Hall (Nueva York), Symphony Hall (Boston), Verizon Hall (Kimmel Center, Filadelfia), Covent Garden (Londres), Suntory Hall (Tokio), Auditorium Tschaikowsky (Moscú), Philharmonie (Berlín), Konzerthaus (Berlín), Victoria Hall (Ginebra), Auditorio Nacional (Madrid), L’Auditori (Barcelona), Palau de la Música (Valencia), Teatro de la Maestranza (Sevilla), Palacio Euskalduna (Bilbao), Auditorio Manuel de Falla (Granada) y muchas otras.

Así mismo sus composiciones han sido interpretadas por muchas de las orquestas más importantes del mundo, entre ellas las Orquestas Sinfónicas de Boston, Filadelfia, Pittsburgh, Cincinnati, Sinfónica de Londres, Sinfónica de la Radio de Berlín, Ópera de Berlín, Filarmónica de Dresde, Sinfónica y Filarmónica de Hamburgo, Yomiuri Nippon de Tokio, Suisse Romande de Ginebra, Accademia Santa Cecilia de Roma, Filarmónicas de Bergen y Oslo, Sinfónica de la Nueva Rusia de Moscú, Nacional de España y Sinfónicas de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Euskadi, Sevilla, Castilla y León, etc.

Fue condecorado con la Encomienda de Número de la Orden de Isabel la Católica por llevar con su música el nombre de España por el mundo. Después de vivir 38 años en Berlín, donde fue miembro estable de la Ópera de la capital alemana (Deutsche Oper Berlin) desde 1981 a 2004, Lorenzo Palomo residía en Madrid desde 2019.

La casa discográfica NAXOS ha lanzado al mercado internacional en seis CDs las siguientes obras de Lorenzo Palomo: “Nocturnos de Andalucía”, “Canciones españolas”, “Cantos del alma”, “Sinfonía a Granada”, “Mi jardín solitario”, “Madrigal y Cinco canciones sefardíes”, “Concierto de Cienfuegos”, “Dulcinea”, “Sinfonía Córdoba”, “Fulgores”, “Arabescos”, “Caribiana” y “Humoresca”.

 
La Orquesta Sinfónica de Castilla y León interpreta la "Sinfonía a Granada" de Lorenzo Palomo.
0 com

Nace Luminarte, asociación de artes visuales de Los Pedroches

Presentación de la asociación Luminarte, ayer en el Centro Impulsa 10 de Pozoblanco [Fotos: Luminarte].
 
El futuro de Los Pedroches está en la cultura. Tiene que estarlo. Esa es nuestra esperanza. Por eso la creación de una nueva asociación cultural de ámbito comarcal representa una gran noticia.

Ayer se presentó en Pozoblanco la Asociación de Artes Visuales de los Pedroches Luminarte, una iniciativa sin ánimo de lucro que nace con el objetivo de promover y difundir las artes visuales en la comarca. Luminarte está compuesta por tres socios fundadores: África Villén, presidenta; Francisco Rubio, vicepresidente; y José Campos, secretario. Juntos lideran "con pasión y dedicación" -según la nota de prensa que han difundido- esta iniciativa que busca "crear un espacio vibrante para el desarrollo y la celebración del arte en todas sus formas".

De izquierda a derecha, la concejala de Comercio y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Pozoblanco, Maribel Sánchez, y los miembros de la asociación África Villén, presidenta; Francisco Rubio, vicepresidente; y José Campos, tesorero.

La asociación está abierta a un público "diverso y apasionado por las artes visuales", desde profesionales experimentados hasta aficionados que deseen explorar y compartir su pasión. Entre las actividades que se ofrecerán se encuentran talleres prácticos, charlas informativas, escapadas culturales, jornadas temáticas, encuentros para el intercambio de ideas, concursos y exhibiciones, formaciones específicas y actividades empresariales.

Luminarte nace "con el compromiso de fomentar la interacción y colaboración entre artistas locales, promover la diversidad y riqueza del arte visual en la comarca, estimular el crecimiento y reconocimiento de las artes visuales y fusionar diferentes ámbitos culturales y artísticos". La asociación aspira a "crear un sólido tejido cultural en la comarca de los Pedroches, atrayendo tanto a artistas locales como a visitantes de otras regiones".

Vista del público asistente al acto.
1 com

Aforismos, artículos y fotografías en tres nuevos libros de autores comarcales


Varios escritores de Los Pedroches me han regalado estos días sus libros recién publicados, con dedicatorias llenas de amor y generosidad. Los autores de nuestra tierra existen desde siempre, pero alrededor de Solienses hemos ido formando una pequeña comunidad sentimental que nos visibiliza y nos identifica en un primer peldaño, para seguir luego escalando cada uno al ámbito del universo según sus propias pretensiones. Primero son escritores de Los Pedroches y luego todo lo demás. Yo quiero mimar estas producciones, porque sé el esfuerzo que hay detrás de ellas, lo que cuesta sacar adelante una publicación cuando no se está en el circuito editorial, las ilusiones y esperanzas depositadas. 

Conrado Castilla ha publicado en la editorial Iruya un bonito libro de aforismos titulado Sobre mí y los demás. Como dice Emilio Calvo en el prólogo, "los 228 aforismos que lo componen, compartimentados en 19 estancias, compendian la vida de un hombre, su declarado amor a la belleza, su pasión por la pasión misma, su ternura, su infatigable afán por encontrar un sitio en el mundo desde el que trasegar con los obstáculos que ese mundo interpone en el trayecto". En los aforismos de Conrado hay una filosofía esencial que invita al acuerdo ("Andar un camino nos llevará a un final que quizá no buscamos"), un poso de poesía ("La luz que entra por la ventana tiende a oscurecer el resto del cuarto") y un humor destilado a lo greguería ("Un libro se parece a un árbol, pero de hoja perenne"), sin que falte un eco, cómo no, de su paisano Hilario Ángel ("Los demás podrían oír nuestra voz cuando se callen las suyas").

Daniel Pizarro, por su parte, ha sacado a luz en la editorial Avant una recopilación de sus artículos periodísticos bajo el título de Panorama desde el faro. La mayoría de los textos se publicaron anteriormente en el períódico El Faro de Ceuta y su contenido hace gala de la diversidad propia de este tipo de publicaciones. Daniel escribe sobre la feria de Villanueva de Córdoba y sobre sus viajes a Perú o Budapest. Habla de filosofía y de política, de la inteligencia artificial y de la santería cubana; de asuntos intrascendentes, como la propina o el piropo, y graves, como la comunidad Ahmadía o Montesquieu. Son artículos que traslucen la sólida cultura del autor y su esfuerzo por documentarse sobre el tema que aborda. Son más de quinientas páginas con letra menuda que hablan de otros mundos y también del nuestro.

El libro de Martín López Vacas titulado Villanueva de Córdoba, historia gráfica del siglo XX se publicó por la Diputación y el Ayuntamiento en 2022 y ahora ha sido muy oportunamente reeditado para responder a una justificadísima demanda. Es uno de esos libros que agrada tener en casa, siempre a mano, para echarle un vistazo de vez en cuando y recordar aquellos tiempos añorados a pesar de todo. Martín ha recopilado 363 fotografías de su pueblo a través de las cuales nos cuenta la historia y la vida de la localidad durante el siglo pasado en todos sus aspectos imaginables, agrupados en tres grandes bloques: la  sociedad jarota, las actividades económicas y la vida política municipal. El libro constituye un compendio enciclopédico que recoge, entre otros temas, fotografías sobre la niñez, el matrimonio, la familia, la religiosidad popular, las costumbres y los cambios sociales en la primera parte; las transformaciones agrarias y ganaderas, la minería, el comercio y la construcción en la segunda; y los personajes y acontecimientos más destacados de las diferentes etapas históricas del siglo XX en la tercera. Todo lo que uno puede imaginarse y espera encontrar sobre la vida en un pueblo aparece allí recogido, con textos explicativos de una minuciosidad y detalle extraordinarios.
17 com

Contra la resignación

La noticia del regreso del agua potable al norte de Córdoba ocupa la portada de los periódicos provinciales.

Me imaginaba el regreso del agua potable a los grifos, tras un año sin ella, de otra manera. No sé, como algo festivo, como la consecución jubilosa de un logro. La vuelta a la normalidad tras doce meses de excepción. Sin embargo, todo se liquidó con un desganado tuit del presidente de la Junta de Andalucía, que durante un año no se ha dignado visitar la comarca para conocer sus problemas de primera mano, y una correcta comparecencia de prensa posterior del delegado en Córdoba para oficializarlo. El agua de los grifos de Los Pedroches y el Guadiato ya es potable. Venga, circulen, a otra cosa. 

La utilización política del asunto ha vuelto a provocar cierto bochorno. "La alegría de saber que el agua potable ha vuelto a #LosPedrcohes y #Guadiato gracias a la gestión PP en Junta y Diputación de Córdoba", escribía el PP de Córdoba. "Los 80.000 vecinos de Los Pedroches y Alto Guadiato pueden ya abrir sus grifos gracias a la labor conjunta de la Junta y la diputación", apostillaba Antonio Repullo, Secretario General del PP de Andalucía. "Lo prometido se cumple", había marcado la senda antes José Antonio Nieto, consejero de Justicia. Todos, incluso ellos, sabemos que en la resolución del problema del agua nada han tenido que ver las actuaciones de la Junta y de la Diputación, sino el mero hecho de haber llovido lo suficiente como para que el embalse de Sierra Boyera vuelva a estar operativo. Y todos sabemos que las actuaciones puestas en marcha por la Diputación para resolver el problema (potabilizar el agua del pantano de La Colada) han fracasado y que cuatro millones de euros mal invertidos se han ido por el sumidero de la incompetencia. Y todos sabemos que el tema del agua ha puesto de manifiesto el gran fracaso de la política, tanto a nivel ejecutivo (al no haber logrado solucionar el problema) como a nivel simbólico (por haber sido incapaces los alcaldes de presentar una posición unitaria frente a un problema gravísimo, con la pérdida de confianza y reputación que ello ha conllevado). Por eso nos dan tanta vergüenza estas declaraciones. Que los socialistas cometieran en su día el mismo pecado no nos consuela.

Pero debo reconocer que, de todas las declaraciones leídas en la jornada de ayer, la que más me dolió fue la de Carlos Moreno. El Jefe de Gabinete de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, natural de Dos Torres, escribió ayer en su perfil de Facebook: "Hoy del grifo de Los Pedroches saldrá agua, un agua de todos, pero sobre todo lo que saldrá será la evidencia de que el ciudadano de Los Pedroches es ejemplar, que ha sabido esperar con resignación a las soluciones que se han puesto y se siguen llevando a cabo tras años de abandono". Ciudadano ejemplar, dice. Esperar con resignación. Las soluciones que se han puesto. Carlos es muy joven y probablemente no lo sabe, pero en Los Pedroches llevamos décadas luchando contra la resignación, porque deseamos para nuestra tierra un futuro mejor y eso no se consigue con la sumisión del rebaño, con ese tipo de ejemplaridad que él defiende. El levantamiento por el hospital comarcal, la lucha contra el cementerio nuclear, el combate a favor de la estación del AVE en Villanueva de Córdoba, la batalla en contra del cambio de la estructura societaria de COVAP, el impulso a favor de la compra del castillo de Belalcázar por la Junta... esos logros no se consiguieron con resignación. Con resignación lo que se está consiguiendo es que cierren colegios en nuestros pueblos, que los horarios médicos sean cada vez más restringidos, que clausuren las oficinas bancarias, que las comunicaciones entre pueblos no existan... A eso nos lleva la ejemplaridad resignada. Creo que ese no es el futuro que queremos. No puede serlo
0 com

"Escribí El Vocaburlario para ser feliz, como estrategia vital"

José Luis Blasco, ganador del XV Premio Solienses, con su libro [Foto: Manuel Murillo]. 

Aunque parezca que tenemos un tanto abandonado el tema, seguimos trabajando en la preparación del acto de entrega del Premio Solienses 2024, que intentaremos realizar durante el mes de mayo. Algunos contratiempos organizativos y otras circunstancias personales han retrasado un poco la tarea, pero continuamos adelante con todo el ánimo que nos transmite nuestro empeño en sacar adelante esta contribución anual a la cultura de Los Pedroches.

Aprovechamos para recordar que el libro ganador del Premio Solienses este año ha sido El Vocaburlario (Editorial Trifaldi) de José Luis Blasco, un periodista natural de Villanueva del Duque que ha forjado su carrera profesional en el diario Córdoba. Se da la circunstancia de que se trata del tercer autor villaduqueño que obtiene este premio, pues ya antes lo recibieron Alejandro López Andrada (2008) y Fernando González Viñas (2023). También lo consiguió en 2014 Francisco Onieva, quien, aunque nacido en Córdoba y actualmente residente en Pozoblanco, tiene vínculos familiares con Villanueva del Duque. Sería bonito reunir a los cuatro para la entrega del premio a José Luis.

Para conocer un poco mejor la obra ganadora y a su autor, puede verse a continuación un vídeo que recoge algunas reflexiones de José Luis Blasco sobre su obra, sobre su vida en particular y sobre la vida en general. Se trata de un resumen de diez minutos extraído de una interesante entrevista más extensa realizada al autor en Cope Pozoblanco (aquí puede verse completa). Merece la pena escucharla.

Entrevista a José Luis Blasco realizada en Cope Pozoblanco.
2 com

Pioneras comunistas de Añora (y 2)

Portada del expediente. 

Basilisa Ranchal, siendo noriega, desarrolló su carrera política en Córdoba capital en los años setenta del siglo XX, en aquel periodo de transición entre la clandestinidad y la legalización del Partido Comunista. Lo que no podíamos imaginar es que la búsqueda de más datos biográficos sobre aquella destacada figura de la política cordobesa nos desvelara la existencia de otra Basilisa, también noriega y también líder del movimiento comunista, aunque esta vez a nivel local y en un momento mucho más difícil y comprometido.

El expediente 18/1942 (consultado en el Archivo Provincial de Córdoba) lo tramita el Juzgado de Instrucción de Pozoblanco de acuerdo con la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939. Se instruye la causa 26.557 contra Manuel Ranchal Franco, Basilisa Rodríguez Fernández, Isabel Herruzo Espejo e Inés Blanco Merino, todos vecinos de Añora, acusados del delito de rebelión militar. Al referirse a Basilisa Rodríguez Fernández, de 19 años de edad, el expediente la describe como "destacadísima en los ideales marxistas, habiendo sido presidenta del Partido Comunista de Añora, perteneciendo a las mujeres antifascistas, que estuvo en Jaén y en Madrid perfeccionándose en sus ideales comunistas". El proceso concluyó en 1942 con la pena de doce años de prisión mayor por el delito de "auxilio a la rebelión", aunque posteriormente, en 1949, el caso fue sobreseído.

El proceso, que se inició con un juicio sumarísimo de urgencia en octubre de 1939, nos informa de la existencia en Añora de movimientos políticos de los que no teníamos hasta ahora un conocimiento preciso. Por un lado, la existencia formal del Partido Comunista de Añora, presidido hasta el final de la guerra por Basilisa Rodríguez Fernández, una mujer concienciada políticamente no solo de forma intuitiva, como muchas veces ocurría por entonces en los pueblos pequeños, sino interesada en la fundamentación teórica de su ideología, para lo cual había asistido a actividades de formación en Jaén y Madrid. Pero, además, el expediente instructor nos transmite también noticia de la existencia en Añora de la asociación de "Damas Antifascistas", liderada por otra de las juzgadas, Isabel Herruzo Espejo, de 23 años. De ella se dice que es "de filiación socialista" y que "ha asistido a manifestaciones con banderas rojas". A "manifestaciones marxistas" también asistió la última de las juzgadas, Inés Blanco Merino, de 24 años, afiliada a las Juventudes Socialistas y organizadora en Añora del Socorro Rojo Internacional, en el que figuraba como Contadora. Por su parte, Prieto y Escalera han encontrado en el Archivo Histórico del Tribunal Militar Territorial Segundo (Sevilla) el expediente de Juana Carrasco Gómez, también vecina de Añora, que fue condenada en un consejo de guerra a seis meses y un día por pertenecer al PCE, del cual llegó a ser Secretaria local. Según consta en las diligencias, "al iniciarse el Movimiento se encontraba trabajando en Monte Alegre con sus padres, que por sus facultades la hicieron secretaria del partido comunista enviándola a Jaén para hacer unos cursillos, permaneciendo en esa durante dos meses, volviendo después a su cargo y a la propaganda de la causa marxista.”

Estos testimonios nos hablan de un clima de gran efervescencia política en Añora durante los años de la II República, con una destacada participación de la mujer en el ámbito político. Todo ello fue cortado de raíz tras el final de la guerra. 

La Asociación de Mujeres Antifascistas fue una entidad asociativa de carácter antifascista, feminista y unitaria creada en España en 1933 por el Partido Comunista, en un principio como sección española de la organización internacional Mujeres contra la Guerra y el Fascismo. Fue la organización femenina más importante de la época. Durante la guerra civil el gobierno de la República le encomendó la asistencia en los frentes de batalla y el auxilio a los combatientes mediante la creación de un Comité de Auxilio Femenino. El Socorro Rojo Internacional, por su parte, fue un servicio social internacional organizado por la Internacional Comunista en 1922 como una asociación asistencial independiente de cualquier organización o confesión religiosa.

Finalmente, no hemos podido establecer ninguna relación de parentesco entre las dos Basilisas, si es que la hubiera. Las une su condición de mujeres noriegas defensoras de la ideología comunista y su participación activa en la política, cuando esta era todavía un terreno casi exclusivo para los hombres. Ambas forman parte de la historia local de Añora y su esfuerzo pionero en diferentes momentos merece este recuerdo que lleva implícito también nuestro reconocimiento.
4 com

Pioneras comunistas en Añora (1)

Basilisa Ranchal, junto a Dolores Ibárruri (Pasionaria) en un mitin celebrado en Córdoba. De izquierda a derecha, Julio Anguita, Santiago Carrillo, Juan Antonio Bardem (detrás), Dolores Ibárruri, Basilisa Ranchal y Ernesto Caballero. Fotografía perteneciente a la Colección de Ernesto Caballero conservada en el Archivo Histórico Municipal de Córdoba.

Hace unos años la agrupación local de Izquierda Unida de Añora emitió unos recibos de lotería de Navidad que llevaban como ilustración una fotografía antigua con el siguiente pie: "Basilisa Ranchal, primera secretaria provincial del Partido Comunista de Córdoba (1970-1972)". Preguntando, resultó que Basilisa era natural de Añora, siendo por tanto la primera mujer noriega de la que, hasta el momento, teníamos conocimiento por su compromiso político y su participación activa en la lucha social de su época. Reconozco que hasta ese momento no había oído nunca su nombre ni conocía su actividad.

Una búsqueda rápida en internet arrojó pocos resultados sobre ella. En la tesis doctoral de Francisco Arriero Ranz (El movimiento democrático de mujeres, del antifranquismo a la movilización vecinal y feminista) aparecen recogidos algunos testimonios sobre la implicación de Basilisa Ranchal en torno al incipiente movimiento feminista cordobés. Al parecer el propio Comité provincial del PCE le encargó a comienzos de los años setenta del siglo pasado que promoviera una organización de mujeres a nivel provincial, tal como se estaba realizando en otras provincias, lo que cristalizaría en el Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) de Córdoba, vinculado a Comisiones Obreras. En 1971 ya estaba formado en Córdoba un pequeño grupo del MDM, que envió representación a la Segunda Reunión General del MDM. Sin embargo, el grupo de Córdoba fue efímero, apenas se mantuvo durante cuatro años. Según testimonios de la propia Basilisa recogidos por Arriero, sobre una base de militantes comunistas se fueron incorporando a la organización MDM mujeres del Partido del Trabajo y del Movimiento Comunista, así como un grupo de mujeres católicas. Según su estimación, a la Primera Asamblea del MDM cordobés asistieron unas 160 mujeres, pero no pasaban de cuarenta las militantes activas. 

Para las comunistas del MDM, tal como recoge Francisco Arriero en su tesis, no fue fácil abrirse paso en una cultura política patriarcal en la que la actividad política giraba alrededor de la figura del varón. Muchas de estas mujeres tuvieron que enfrentarse al recelo que las ideas feministas provocaban en sus propios compañeros (e incluso compañeras) de partido. Basilisa Ranchal recuerda cómo ella y otras militantes del MDM de Córdoba se encontraron con que muchos camaradas, que en un principio habían apoyado que sus mujeres se integraran en el MDM, se quejaban después de la transformación que estaban experimentando: “Basi, nosotros decíamos que participaran las mujeres pero no que participaran de esa manera, porque ahora nos crean problemas de otra manera”. 

Basilisa Ranchal formó parte de la Comisión del Comité Central para la Cuestión Femenina, constituida por la plana mayor del MDM, que organizó la I Conferencia Nacional del PCE para la Cuestión Femenina celebrada en Madrid en octubre de 1976. La comisión estaba presidida por Dulcinea Bellido y de ella formaban parte también Rosalía Sender, Tina Guillén, Rosa Pardo o Mercedes Comabella, entre otras. Arriero piensa que estas mujeres fueron las principales responsables del texto titulado «Hacia la liberación de la mujer» que sirvió como documento base de la Conferencia. Un año después (octubre de 1977), para intentar solventar las disputas internas que se estaban produciendo en el PCE ante la preponderancia adquirida por el movimiento feminista, se convocó una reunión en la que participaron las integrantes de la Comisión para la Cuestión Femenina y el Comité Ejecutivo del PCE (en cuyo nombre participaron Santiago Carrillo, Jaime Ballestero, José Sandoval y Pilar Bravo). Basilisa Ranchal representó a la provincia de Córdoba en esta reunión como miembro del MDM cordobés.

Según cuenta Ernesto Caballero en sus memorias (Vivir con memoria, Editorial El Páramo, 2011), Basilisa Ranchal fue nombrada Secretaria Política del Comité Provincial del PCE en Córdoba en 1970, cuando la formación vivía todavía en la clandestinidad. Basilisa acababa de regresar a Córdoba desde la emigración junto a su marido José Pizarro. Ambos habían asistido a un curso de formación política de seis meses de duración que el PCE impartía en la URSS. Ocupó el cargo hasta 1972, cuando el jarote Ernesto Caballero, histórico líder comunista, salió de prisión y se hizo cargo de la Secretaría Política a petición del propio Comité. Basilisa y su marido se ocuparon entonces de la Secretaría de Organización y Propaganda. En octubre de 1976 formó parte de la mesa presidencial de la II Conferencia del PCE en Córdoba, a la que asistieron más de un centenar de delegados. No se pudo hacer entonces nombramiento del Comité Provincial debido a la presencia policial en la sala donde se desarrollaba el acto. También formó parte de la mesa de la III Conferencia, celebrada al año siguiente, todavía en la clandestinidad, pero ya más abiertamente. Basilisa fue elegida allí de nuevo, esta vez democráticamente, como integrante del Comité Provincial del PCE en Córdoba y responsable del área de formación. En su ocupación laboral figura como "metalúrgica".

José María Fernández, presidente de la asociación "Los Pedroches por la República", que mantiene  contacto con una hermana, me informa de que Basilisa Ranchal Sánchez fue hija de Melchor Ranchal Rísquez (Añora, 1912-Villaviciosa de Córdoba, 1947), un campesino afiliado a la UGT y al PCE de Añora (donde ocupó cargos directivos en 1937) que, tras la guerra, fue encarcelado y condenado a 30 años de reclusión. En algún momento huyó a la sierra y formó parte de la 3ª agrupación guerrillera. Conocido en el maquis como "Curro de Añora", fue abatido a los 35 años por la guardia civil en la Umbría de la Huesa, de Villaviciosa de Córdoba, junto a la partida del jarote Julián Caballero Vacas (padre de Ernesto Caballero), que lideraba la agrupación.

No volví a saber nada más de Basilisa hasta que una reciente investigación en el Archivo Provincial de Córdoba sobre otro tema me puso de nuevo su nombre ante los ojos. Se trata del expediente 18/1942 incoado contra Manuel Ranchal Franco, Basilisa Rodríguez Fernández, Isabel Herruzo Espejo e Inés Blanco Merino, vecinos de Añora, como consecuencia de la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939. ¿Sería casualidad la coincidencia del nombre de ambas mujeres? ¿Habría alguna relación entre ellas? Me propuse averiguarlo.

[Continuará]
0 com

Los cronistas cordobeses se reunirán en Dos Torres


Los cronistas cordobeses visitaremos el domingo 27 de abril la localidad de Dos Torres, en lo que será la reunión anual de la asociación número 52. A dicho encuentro (coordinado por el Cronista Oficial de Dos Torres, Agustín Galán García, y el presidente de la Asociación Cordobesa de Cronistas Oficiales, José Rey García) está previsto que asistan diversas autoridades locales y provinciales: Gabriel Duque Moreno, delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba; Eduardo Lucena Alba, delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba; Ana María López Losilla, subdelegada del Gobierno en Córdoba; y Manuel Torres Fernández, alcalde de Dos Torres. 

En el transcurso del acto académico, un relator leerá los resúmenes de las comunicaciones presentadas por los cronistas de los diferentes pueblos, que después se publicarán en el volumen correspondiente de Crónica de Córdoba y sus pueblos. Relativas a Los Pedroches, se han presentado las siguientes comunicaciones:

  • Antonio Merino Madrid (Añora): "Las dos ermitas de San Roque en Dos Torres"
  • Feliciano Casillas Sánchez (Belalcázar): "La situación social y sanitaria de Belalcázar en 1927 a través de un informe inédito"
  • Maribel García Cano (Cardeña): "La atención espiritual de las aldeas de la sierra de Montoro en el siglo XIX"
  • Andrés Redondo Cachinero y José Ortiz García: "La iglesia de Cardeña, edificio para el culto, el ganado y el mercado"
  • Juan Pablo Gutiérrez García (Conquista): "Los abortos en Conquista según el expediente incoado por el obispo Agustín de Ayestarán y Landa"
  • Agustín Galán García (Dos Torres): "La fundación hospital de la Magdalena: cuatro siglos de asistencia y educación"
  • José Luis González Peralbo (Pozoblanco): "El terremoto de Lisboa y sus efectos en el patrimonio monumental de Dos Torres" y "Una semblanza sin trama: Saturnino González Reguera"
  • Francisco Tubío Adame (Fuente Palmera): "La Virgen de Guía, imagen compartida por cinco pueblos"
  • Luis Romero Fernández (Hinojosa del Duque): "La enseñanza en Hinojosa del Duque, 1753-1850"
  • José María Palencia Cerezo (Hornachuelos): "Leocadio Marín Ruiz y Julio Romero de Torres: modernismo y regeneracionismo desde Los Pedroches"
  • Francisco Sicilia Regalón (Pedroche): "El pedrocheño Al-Bitruji, un referente mundial en el campo de la astronomía"
La jornada terminará con una visita cultural a la localidad (Pozo de la Nieve, Iglesia de Santiago, Plaza de la Villa e Iglesia de la Asunción) y una ruta urbana por los escudos heráldicos más significativos de Dos Torres.
23 com

Nada menos que todo un año


Los Pedroches y el Guadiato están hoy de cumpleaños. Un cumpleaños negativo. Hoy se cumple UN AÑO entero sin agua potable en los grifos. Una vergüenza en pleno siglo XXI, frente a la cual las instituciones se han mostrado incapaces de reaccionar, ineficaces en su gestión. Hay que responder de alguna manera. Mañana llegará mi análisis, pero esta tarde hay que actuar. Por derecho y por dignidad.
2 com

Proximas presentaciones de libros


Viernes, 19 de abril. Presentación de la novela Nieve para Inés de Fuentes, de Alfonso Cantador Alias, editada por La Fuente Vieja. Lugar: Audiencia de Villanueva de Córdoba. Hora: 20:30 h. Intervendrá, además del autor: Luis Romero Fernández, autor del prólogo, profesor, historiador y Cronista Oficial de Hinojosa del Duque.

Lunes, 22 de abril. Presentación del poemario Cuarentena, de Yolanda López Rodríguezeditado por la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba. Lugar: Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba. Hora: 19:00 h. Intervienen, además de la autora, Petri García y Jesús Corriente.

Jueves, 25 de abril. Presentación de la novela Un crimen de barrio, de Félix Ángel Moreno Ruiz, editada por Ediciones en Huida. Lugar: Centro de Artesanía de Los Pedroches en El Viso. Hora: 20:00 h. Intervendrá el autor.

Sábado, 4 de mayo. Presentación de la recopilación de artículos Recto y verso, de Miguel Ángel Pérez Pimentel, editado por Utopía Libros. Lugar: Museo Etnológico de Hinojosa del Duque. Hora: 20:30 h. Intervendrán, además del autor: Julia López, autora del prólogo, directora de Hoy al día; y Antonio Merino, autor del texto de la contraportada, editor de Solienses.
2 com

Una fotografía de Rafa Sánchez anuncia las cruces de Añora


El Ayuntamiento de Añora ha presentado esta mañana el cartel anunciador de la Fiesta de la Cruz 2024 en Añora, que se celebrará los días 4 y 5 de mayo. El cartel reproduce una imagen de la cruz interior de la calle Andalucía, ganadora del concurso del año pasado, realizada por el fotógrafo Rafa Sánchez Ruiz. En ella se destacan los elementos más típicamente constitutivos de la cruz-cruz según la tradición noriega: el cerco, el INRI, las cruces de oro artísticamente engarzadas, las bandas... Como curiosidad, podemos decir que desde Solienses captamos el año pasado el momento justo en que Rafa realizó la citada fotografía.

El fotógrafo Rafa Sánchez tomando una imagen de la cruz interior de la calle Andalucía el año pasado [Foto: Solienses].

El Ayuntamiento ha organizado, como viene siendo habitual, una programación de acompañamiento a la fiesta, que incluye exposiciones, actuaciones musicales (entre ellas, la famosa Orquesta Panorama), con un presupuesto total de 80.000 euros. De ellos, solo 8.250 euros se destinarán a premios: cuatro premios en cada modalidad, interiores y exteriores, siendo 1.000 euros el primer premio, 750 el segundo, 650 el tercero y 550 el cuarto. Además, hay una ayuda a la participación de 500 euros para las cruces no premiadas.

La Fiesta de la Cruz de Añora está declarada de Interés Turístico de Andalucía e incluida en el Catálogo de Patrimonio Histórico Andaluz. Como todas las fiestas auténticamente populares, mantiene a duras penas el eterno equilibrio entre el respeto a sus raíces primigenias y la apertura a las nuevas formas contemporáneas de ocio y diversión. De este enfrentamiento siempre sale perdiendo la autenticidad y Añora no iba a ser diferente. La Fiesta de la Cruz de Añora hace tiempo que corre peligro. No hay relevo generacional porque no puede haberlo, porque las circunstancias sociales y económicas que hacían posible esta fiesta han cambiado radicalmente en las últimas décadas y el momento histórico que hoy se vive parece incompatible con el mantenimiento riguroso de unas tradiciones que exigen modos de comportamiento ampliamente abandonados. La Fiesta de la Cruz de Añora, una vez más, ha sentido crujir sus costuras en los meses precedentes a su realización, al reconocer muchas cruceras sus dificultades para hacer frente al enorme trabajo que supone el levantamiento de esos grandiosos monumentos tan efímeros, la inmensa carga de maestría artesanal que implica. El problema viene arrastrándose desde hace años. Las instituciones han salido en su apoyo, más o menos acertadamente. El resultado de este reto, seguro que con el esplendor habitual, lo disfrutaremos una vez más la noche del sábado anterior al primer domingo de mayo.


10 com

Félix Cardador, una vida en la clandestinidad

Miguel Calero y Carmen Jiménez Aguilera. ayer en Pozoblanco [Foto: JMF].

Continúan las presentaciones de libros en Los Pedroches. Anoche, dentro de la Primavera Republicana en Los Pedroches que ha celebrado la asociación Los Pedroches por la República, tuvo lugar la presentación de la obra La(s) vida(s) de Félix Cardador, de Carmen Jiménez Aguilera, historiadora y miembro de la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba. Además de la autora, en el acto intervino Miguel Calero, vicepresidente de la asociación.

El libro, que ha sido editado por la Asociación Los Pedroches por la República y financiado por la Diputación de Córdoba en su Delegación de Memoria Democrática, narra la vida del pozoalbense Félix Cardador, miliciano durante la Guerra Civil en el frente de Córdoba, militante del Partido Comunista y Secretario del Socorro Rojo Internacional. Después de la guerra, con la victoria de Franco, llegó el exilio, la salida agónica desde el puerto de Alicante y el internamiento en los campos del norte de África y finalmente la lucha antifranquista en la clandestinidad. Personaje de acción en el PCE, conoció las cárceles franquistas y llegó a formar parte del Comité Central del Partido Comunista de España. Vivió en la Alemania Oriental como instructor de una Escuela de Formación del PCE.

Vista de la sala de exposiciones de la Biblioteca de Pozoblanco durante la presentación del libro.
0 com

Tres nuevos libros celebran el centenario de Industrias Pecuarias

Rafael Yun Cabrera durante la presentación de su libro sobre la historia de IPP en Pozoblanco, ayer [Fotos: IPP]. 

Industrias Pecuarias de Los Pedroches comenzó ayer los actos de celebración de su centenario con una jornada centrada en la historia de la compañía y el homenaje a los fundadores mediante la presentación de tres libros. En el curso del acto se destacó la importancia que tuvo en el Pozoblanco de principios del siglo XX la existencia de una “burguesía ilustrada y formada” que apostó por el desarrollo económico con unos criterios muy definidos. Aunque las intervenciones se dedicaron principalmente a las figuras de Moisés Moreno Castro y de Elías Cabrera Caballero, se puso en valor también el respaldo que obtuvieron por parte de un amplio número de empresarios, agricultores, ganaderos y profesionales de distintos sectores para poner en  marcha la empresa, cuya escritura de constitución se firmó el 29 de marzo de 1924.

Antonio Vizcaíno, presidente de Industrias Pecuarias de Los Pedroches, durante su intervención.

El presidente de Industrias Pecuarias de Los Pedroches, Antonio Vizcaíno, se refirió en su intervención inicial a la trascendencia de la fundación de una sociedad que pretendió conseguir una mayor prosperidad y un mejor bienestar social en el entorno, construyendo un matadero industrial que fue un referente en su tiempo. Vizcaíno resaltó la capacidad de la empresa para adaptarse a los tiempos y vencer todas las dificultades que afrontó desde sus inicios y cómo posteriormente fue enfocando sus actividades hacia la generación y comercialización de energía eléctrica. 

Rafael Yun Cabrera, autor del libro Centenario de Industrias Pecuarias de Los Pedroches, desgranó el contexto social, económico y político que existía en Pozoblanco a principios del siglo XX, contexto en el que surgió la idea de crear esta industria a partir de un intercambio de cartas entre Moisés Moreno Castro y Elías Cabrera Caballero en la prensa local. La vicisitudes del primer consejo de administración, la construcción del matadero, la evolución de la actividad de la empresa durante los primeros veinte años, el trauma que supuso la Guerra Civil, el enfoque hacia la generación de energía eléctrica y la gestión posterior al conflicto armado forman parte del relato de Yun en su obra. 

Por su parte, Francisco Javier Muñoz Machado presentó su libro Acerca de Moisés Moreno Castro, un farmacéutico emprendedor, centrado en la figura del fundador como persona plena de inquietudes, de una gran cultura y fuerte vocación empresarial, lo que le llevo a registrar patentes, a interesarse por el denominado "Tesoro de Los Almadenes" y a mantener una elevada actividad social y económica en el Pozoblanco de la época. María Jiménez Moreno, nieta de Moisés Moreno, finalmente, hizo un recorrido por la juventud y la vida de estudiante del fundador de la empresa, desde su Pozoblanco natal hasta la Universidad de Granada, plasmado en su libro Moisés Estudiante. Bachillerato-Universidad

Tras las ponencias, se estrenó un documental de homenaje a los fundadores y sobre la creación de la empresa dirigido por Sabino Antolí a partir de un guion realizado por el propio director y por el periodista Francisco Javier Domínguez. Ambientado en la época, recoge el espíritu del mítico rodaje que se realizó en 1926 para promocionar la empresa en los cines de toda España.  

14 com

Previsiones (artículo en constante actualización)

Córdoba, 1 de abril de 2024: "La Diputación cree que el agua potable llegará a los grifos del Norte de Córdoba de manera "inminente"".
Prevision: Inminente.

20 minutos, 2 de abril de 2024: "La Junta prevé que en unas dos semanas se hayan realizado los tres análisis del agua preceptivos antes de suministrarla a la población".
Previsión: 17 de abril.

Cordópolis, 10 de abril de 2024: "Juanma Moreno anuncia que el agua del norte de Córdoba será potable en “15 o 20 días”".
Previsión: 30 de abril.
26 com

Respeto y mala fe

Autoridades en la estación del Ave de Villanueva de Córdoba el pasado jueves [Foto: Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba]. 

Casi al mismo tiempo que el delegado del gobierno andaluz en Córdoba, Adolfo Molina, acusaba de "mala fe" a quienes exigían con tanta urgencia agua potable en sus grifos, tras un año sin ella, el digital Cordópolis adelantaba que desde el pasado miércoles el agua de nuestros grifos no procede ya de La Colada, sino de Sierra Boyera. Nadie lo ha desmentido ni confirmado. El presidente de la Diputación y de Emproacsa, Salvador Fuentes, se ha enrocado en sus "analíticas de aguas" sin especificar de dónde sean esas aguas y no cesa de intentar justificar el despropósito de los cuatro millones de euros tirados a la basura entre apelaciones a ultrasonidos, algas malignas y toldos salvíficos, pues cimentó en ellos su actuación y ahora no encuentra una salida honrosa del laberinto, tal vez porque no la haya. Nadie en el norte de Córdoba entiende que, teniendo un pantano al 70% de su capacidad, continuemos una semana después con agua contaminada en los grifos. Nadie lo puede entender porque nadie se lo ha explicado aún, si es que hubiera alguna explicación.

Tan solo un día antes, la secretaria general de Transporte Terrestre del gobierno central, Marta Serrano, visitó la estación del AVE de Villanueva de Córdoba en compañía del alcalde de la localidad, Isaac Reyes, en lo que parecía una especie de conmemoración del décimo aniversario de la entrada en funcionamiento de esta infraestructura ferroviaria. El acto en sí y las fotografías distribuidas me han parecido tristísimas, tan tristes como las producidas cuando se inauguró la propia estación, de espaldas al pueblo jubiloso que lo hizo posible en un ejercicio inusitado de compromiso cívico.

Por qué nuestros responsables políticos actúan al margen de los ciudadanos a quienes representan constituye un descuido que nunca alcanzaré a comprender. Los vecinos de Los Pedroches han demostrado una paciencia infinita con el tema del agua y merecerían un mayor respeto una vez llegada la solución: palabras de ánimo, explicaciones para adultos, diligencia en la actuación. Que no nos traten como a imbéciles. La celebración de aquel logro colectivo de la parada del tren, por su parte, implica otra exigencia: una atribución de méritos que todavía, diez años después, no ha sido debidamente otorgada. La falta de respeto al ciudadano es la misma en ambas formas de proceder.
0 com

Industrias Pecuarias de Los Pedroches cumple cien años

Sede de Industrias Pecuarias de Los Pedroches en Pozoblanco.

La empresa Industrias Pecuarias de Los Pedroches celebrará este año el centenario de la compañía con un homenaje a los fundadores y con distintas actividades cuyo objetivo es resaltar la trayectoria de una empresa en constante evolución y con una gran capacidad de adaptación a los tiempos, así como destacar el significado y la trascendencia que ha tenido Industrias Pecuarias para Pozoblanco y para la comarca de Los Pedroches. 

El miércoles 10 de abril, a partir de las 19:00 en el auditorio del recinto ferial de Pozoblanco, tendrá lugar una jornada centrada en la historia de la compañía que está concebida como un homenaje a los fundadores y que contará con las intervenciones de Rafael Yun Cabrera, Francisco Javier Muñoz Machado y María Jiménez Moreno. Los ponentes presentarán, además, tres publicaciones centradas en la figura del farmacéutico Moisés Moreno Castro, primer impulsor del proyecto junto al abogado Elías Cabrera Caballero, y sobre el contexto político, económico y social y las circunstancias que acompañaron a Industrias Pecuarias de Los Pedroches durante sus primeras décadas de existencia. Tras las intervenciones y como cierre, se proyectará un vídeo basado en los inicios de Industrias Pecuarias que hereda el espíritu de la cinta filmada para promocionar la compañía a finales de los años 20

El miércoles 8 de mayo, a las 11:00, tendrá lugar la inauguración de la escultura ‘Pasado, presente y futuro’, obra de José María Serrano Carriel, un conjunto que se ubicará en la avenida de La Salchi, en la zona verde ubicada frente a lo que fue el matadero industrial fundado en 1924. El acto contará con la presencia de representantes de las administraciones públicas y estará abierto a la asistencia de quien lo desee. 

El presidente de Industrias Pecuarias, Antonio Vizcaíno, ha indicado que “los actos se han concebido como un recuerdo a quienes apostaron por la transformación de los productos del cerdo ibérico e impulsaron un proyecto que fue ejemplo del desarrollo de Pozoblanco y la zona”. El presidente de la empresa ha explicado que “ya los fundadores de la empresa, en especial Moisés Moreno, vieron la necesidad de ir adaptando la compañía a las demandas de una sociedad en continuo cambio y, por ello, desde la transformación de productos cárnicos fueron entrando en el negocio del suministro de energía. Esa capacidad de adaptación ha sido la que permitido a Industrias Pecuarias de Los Pedroches alcanzar su centenario”. 

Industrias Pecuarias de Los Pedroches se constituye como sociedad el 29 de marzo de 1924. En diciembre del mismo año comienza ya su primera actividad dedicada a la elaboración de productos cárnicos, realizándose la primera matanza. A partir de junio de 1928 comienza el negocio vinculados a la distribución de electricidad. En noviembre de 1942, la empresa abandona, por diversos motivos, la producción y comercialización de productos cárnicos, se desprende del matadero, pero continúa mejorando y desarrollando las instalaciones de transformación y la expansión del tendido eléctrico de Pozoblanco. En los últimos años, la Sociedad ha diversificado sus tareas con la ampliación de sus redes de distribución a otros pueblos de la comarca, la generación de energía y se ha incorporado al mundo de las telecomunicaciones. 

Actualmente, IPP se encuentra muy enraizada en Pozoblanco y en la zona geográfica más cercana a través de sus colaboraciones sociales, culturales y deportivas. Así, por ejemplo, la empresa centenaria ha colaborado recientemente en la publicación de mi libro Patrimonio perdido de Los Pedroches, editado por la editorial 17 pueblos con el patrocinino también de la Diputación de Córdoba.
1 com

La Biblioteca Viva de Al-Andalus acoge la presentación de "Patrimonio perdido de Los Pedroches" en Córdoba

Juan Emilio García, presidente de la Casa de Los Pedroches en Córdoba, y Antonio Merino, autor del libro [Fotos: Agustín Merino].

La Biblioteca Viva de Al-Andalus se abrió ayer para recibir a Los Pedroches en Córdoba. La presentación de mi libro Patrimonio perdido de Los Pedroches (Editorial 17 Pueblos) no pudo tener un mejor marco de acogida. Una vez más, se trataba de llevar nuestra cultura comarcal a la capital de la provincia y contribuir de este modo a los objetivos planteados con la publicación de esta obra: rescatar del olvido algunos monumentos de Los Pedroches desaparecidos durante los dos últimos siglos y fomentar la reflexión en torno a la necesidad de protección y salvaguarda de nuestro patrimonio artístico y monumental. En una calurosa tarde cordobesa, en compañía de grandes amigos y escritores admirados, rodeado de personas interesadas por las cuestiones que allí se planteaban, podemos concluir que ayer vivimos otro intenso momento en torno a la cultura de nuestra tierra.

La Biblioteca Viva de Al-Andalus, ubicada en el Palacio del Bailío, en uno de los rincones más emblemáticos del casco histórico de Córdoba, a un paso del Cristo de los Faroles, abrió ayer sus puertas a la cultura de Los Pedroches y gestos como este se agradecen para siempre. El acto estuvo presentado por Juan Emilio García, presidente de la Casa de Los Pedroches en Córdoba, y después yo mismo hice un repaso por el contenido del libro, deteniéndome en algunos monumentos desaparecidos especialmente representativos. También alertamos sobre la necesidad que hay de permanecer atentos al trato que se dispensa a nuestro patrimonio, bajo la convicción de que su mantenimiento sigue corriendo peligro.

El encuentro concluyó con la iniciativa "Libros de Los Pedroches", en la que di a conocer una docena de libros de historia y cultura de Los Pedroches que entregamos a la Biblioteca para que formen parte desde ahora de su fondo bibliográfico: entre ellos se encuentran la Historia de Pedroche y su comarca de Juan Ocaña (reedición), donado por la editorial 17 Pueblos; La ilustre y noble villa de Hinojosa del Duque de Juan Ruiz (reedición), donado por el Ayuntamiento de Hinojosa del Duque; Vocabulario de Los Pedroches de Juan Pizarro, en su edición original; La isla del gavilán de Pedro Tébar, una novela que aborda la historia comarcal desde su dimensión mitológica; y una antología de poemas de Alejandro López Andrada, así como tres libros de mi autoría: Ensayo sobre fiestas populares de Los Pedroches, Añora y sus fiestas y Patrimonio perdido de Los Pedroches.

Un momento de la presentación del libro.

Vista del público asistente.

Entrega de libros a la Biblioteca Viva de Al-Andalus.
0 com

La Primavera Republicana revisará la represión franquista


Bajo el epígrafe de Guerra, represión y exilio, del 8 al 12 de abril se desarrollará en la Biblioteca Pública Municipal de Pozoblanco una nueva edición de la Primavera Republicana de Los Pedroches, que organiza la asociación memorialista Los Pedroches por la República. Una exposición, la presentación de un libro y la proyección de un largometraje componen la programación de este año.

Los actos darán comienzo el lunes 8 de abril con la inauguración de la exposición “Golpe, Guerra y Posguerra en Andalucía”, realizada por el Foro por la Memoria de Córdoba con la colaboración de la Diputación de Córdoba. La muestra pretende dar a conocer a la ciudadanía en general, y especialmente a las nuevas generaciones, un resumen ilustrado de los hechos históricos que sucedieron en Andalucía desde la proclamación del estado de guerra por parte del ejército sublevado contra la Segunda República el 18 de julio de 1936 hasta el final de la década de los 40 del pasado siglo, la denominada posguerra sangrienta. La exposición consta de veinte paneles en los que se combinan datos históricos contrastados, testimonios directos, imágenes gráficas y fuentes archivísticas o documentales diversas. 

La muestra se inaugurará a las 20.30 horas del lunes con una explicación y visita guiada a cargo de Luis Naranjo, profesor de Historia y presidente del Foro de la Memoria de Córdoba y presentada por el director del IES Grupo Cántico, Rafael González Requena. Luego, podrá visitarse de 18.00 a 20.30 horas hasta el viernes 12 de abril y por la mañana para los estudiantes de los distintos institutos que así lo soliciten.

El jueves 11 de abril, en el mismo lugar y a partir de las 20.30 horas, tendrá lugar la presentación del libro La(s) vida(s) de Félix Cardador, de Carmen Jiménez Aguilera, historiadora y miembro de la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba. El libro, editado por la Asociación Los Pedroches por la República y financiado por la Diputación de Córdoba en su Delegación de Memoria Democrática, narra la vida del pozoalbense Félix Cardador, miliciano durante la Guerra Civil en el frente de Córdoba, militante del Partido Comunista y Secretario del Socorro Rojo Internacional. Después de la guerra, con la victoria de Franco, llegó el exilio, la salida agónica desde el puerto de Alicante y el internamiento en los campos del norte de África y finalmente la lucha antifranquista en la clandestinidad. Personaje de acción en el PCE, conoció las cárceles franquistas y llegó a formar parte del Comité Central del Partido Comunista de España. Vivió en la Alemania Oriental como instructor de una Escuela de Formación del PCE.

Por último, el viernes 12 de abril a las 20.30 horas se proyectará la película Manuel, producida por la comunidad educativa del CEIP Santa María de Albendín, pedanía de Baena y que ha sido reconocida en el Festival Internacional de Cine Independiente de Sevilla en la categoría de Mejor largometraje español. Manuel cuenta la historia, basada en hechos reales, del cabo de la Guardia Civil Manuel Hernández, que estaba destinado como comandante de puesto del cuartel del Albendín durante el golpe militar de 1936, y cómo con sus decisiones consiguió salvar a muchas personas de una muerte segura, actuando para preservar la paz en Albendín en esos momentos históricos, lo que le costó su detención, condena y posterior prisión en las cárceles franquistas. 

La programación de la Primavera Republicana 2024 ha sido presentada en la tarde de hoy por José María Fernández y Miguel Calero, presidente y vicepresidente respectivamente de la asociación Los Pedroches por la República.

Miguel Calero y José María Fernández.