Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

24 com

La Plataforma "Unidos por el agua" lleva a Sevilla sus reivindicaciones

La Plataforma "Unidos por el agua" manifestándose ayer ante el Palacio de San Telmo de Sevilla, sede del gobierno de la Junta de Andalucía [Fotos: Plataforma].

Un centenar de miembros de la plataforma ciudadana ‘Unidos por el agua’ se desplazó ayer por la tarde hasta la sede del Gobierno andaluz en Sevilla para trasladar sus reivindicaciones al Gobierno central y al autonómico, aprovechando la reunión mantenida entre la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el presidente de la Junta, Juanma Moreno Bonilla. La plataforma ha querido presionar con su presencia para que durante la reunión se tratara la falta de agua potable en Los Pedroches y el Guadiato, un punto que en un principio no estaba incluido en el orden del día y que finalmente sí fue abordado.


La ministra Teresa Ribera dialoga con miembros de la Plataforma antes de su entrada a la reunión con Juanma Moreno.

Tras la reunión, y al igual que ocurriera a la entrada, la ministra se acercó a dialogar con los miembros de la plataforma, algo que también hizo a la salida la consejera de Agricultura, Carmen Crespo. Miguel Aparicio, presidente de la plataforma, Daría Romero, vicepresidenta, y Paco Casero, vocal, entre otros, les expusieron las reivindicaciones de la plataforma en torno a los problemas de falta de agua potable que desde hace más de trescientos días afectan a la ciudadanía de ambas comarcas.


Respecto a las soluciones aportadas, la plataforma ha mostrado su disconformidad por no ser estas de carácter estructural y centrarse en el corto plazo. Según informa hoy el diario El País, en dicha reunión "Ribera ha indicado que se ha acordado hacer un acompañamiento a la Diputación y ha señalado que se espera que se recorten los plazos para garantizar el agua potable cuanto antes". Según la Cadena SER, "Ribera ha mencionado que se trabaja en la conexión de los embalses de los alrededores y se está priorizando la potabilización de los 4hm cúbicos dejados por las últimas lluvias como una solución inmediata, mientras que Moreno ha subrayado las palabras de la ministra y ha pedido paciencia y confianza a los vecinos que llevan casi un año sin agua potable".


La ministra Teresa Ribera y la consejera Carmen Crespo dialogan con miembros de la Plataforma a la salida de la reunión.

“Las soluciones provisionales no nos dan las garantías suficientes de la calidad del agua que se supone que nos van a suministrar en abril porque se basan en la mezcla de agua limpia con agua contaminada”, indica la plataforma. “Nos preguntamos qué pasará cuando la escasa agua almacenada en Sierra Boyera se agote de nuevo, lo que supondrá que, probablemente en verano, volveremos a tener agua contaminada en nuestros grifos. Por eso pedimos que se pongan a trabajar ya en una potabilizadora que cuente con la capacidad necesaria para potabilizar el agua de La Colada. También pedimos que se ponga políticas sostenibles para acabar con la contaminación”. Por otro lado, ante reuniones que se van a seguir manteniendo entre las tres administraciones -Ministerio, Junta y Diputación-, la plataforma exige que se cuente con la participación ciudadana y que las mismas se realicen con total transparencia. 


Antes de ese encuentro, la plataforma se hizo visible con pancartas pidiendo una solución para la zona “real y eficaz”. A los integrantes de la plataforma que se han desplazado a Sevilla se les han unido numerosos ciudadanos de la zona que viven en la capital andaluza. El alcalde de El Viso, Juan Díaz, ha sido el único primer edil que ha respaldado las protestas, así como el diputado provincial socialista Rafael Villarreal


Los manifestantes llevaron garrafas con el agua contaminada de cada pueblo de Los Pedroches y el Guadiato.
15 com

Azuel tendrá solo dos horas y media de médico al día

 

Vecinos de Azuel reclaman una asistencia sanitaria digna [Imagen extraída del vídeo]

El pasado lunes 12 de febrero la directora gerente del Área Sanitaria Norte de Córdoba, Ana Lourdes Leal, convocó a los vecinos de Azuel a una reunión para informarles del nuevo horario de asistencia sanitaria presencial que se va a imponer en el municipio: de las siete horas diarias que venían disponiendo hasta ahora de atención por parte de médico y enfermero (desde las 08:00 a las 15:00, según lo establecido actualmente en todos los consultorios locales de la zona Norte de Córdoba) se pasará a poco más de dos horas diarias. Ello para una población mayoritariamente envejecida, especialmente vulnerable, con problemas de movilidad y altos índices de dependencia. Muchos de ellos tendrán que desplazarse a Cardeña, a ocho kilómetros, para recibir los servicios sanitarios de Atención Primaria. Los profesionales sanitarios afectados se enteraron de la reunión y de su contenido a través de los propios pacientes que acudían al consultorio. 

Los vecinos de Azuel, una pedanía de Cardeña de poco más de 200 habitantes, ya vieron cómo hace diez años se cerraba el único colegio de la localidad, y después la única entidad bancaria que existía, de Cajasur (primero dejaron un cajero automático, pero luego se eliminó también). No existe transporte público para desplazarse a la villa matriz. "La sanidad es lo último que nos queda", proclaman los vecinos de Azuel en un vídeo reivindicativo que han elaborado para manifestar su descontento por la situación y que han difundido por las redes sociales. Los jóvenes de Azuel se van del pueblo, sin escuela, sin trabajo. Hasta tienen dificultades para sintonizar correctamente las emisiones de televisión. Como en toda la comarca, la aldea carece de agua potable en los grifos. Los azueleños finalizan el vídeo representando el éxodo masivo de todos los vecinos, que se ven obligados a abandonar el pueblo. 

Y así, con esta fría indiferencia, es como las administraciones públicas tratan al mundo rural. Y así es como se construye paso a paso la España vacía, la España despoblada, ese futuro incierto que nos aguarda.

Vídeo elaborado por los vecinos de Azuel.
12 com

"Unidos por el agua" pide a los alcaldes que se movilicen y salgan de su "mutismo"

Concentración ciudadana ante el ayuntamiento de Hinojosa del Duque el pasado jueves [Foto: Plataforma].


Tras más de 300 días sin agua potable en los grifos de Los Pedroches y el Guadiato, el próximo jueves Teresa Ribera Rodríguez, ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, mantendrán un encuentro en Sevilla para tratar la problemática del agua en nuestra comunidad autónoma. La Plataforma "Unidos por el agua" quiere asegurarse de que en esa reunión no se olvide la situación que desde hace casi un año afecta al norte de Córdoba y para ello piensa viajar a la capital andaluza ese día con el fin de hacer visible esta precariedad insoportable.

Ante tal coyuntura, la Plataforma se ha dirigido por carta a los alcaldes de la zona norte de Córdoba para pedirles "que estén con nosotros en este momento clave". Concretamente, la Plataforma les reclama "que vayan con la ciudadanía al palacio de San Telmo a luchar por nuestro futuro y faciliten autobuses para que los vecinos puedan desplazarse hasta Sevilla el día 22, que le den la mayor difusión posible a este viaje en los medios de comunicación y que se sumen a las concentraciones que hemos convocado el día 21 en la puerta de los ayuntamientos para que, en unión de la plataforma, podamos presionar para que nos hagan caso".

Tras apelar también a los presidentes de las dos mancomunidades y solicitarles "que promuevan y abanderen la unión de los ayuntamientos y la ciudadanía de las dos comarcas", hace un llamamiento a que "abandonen el mutismo con respecto a este tema y levanten la voz por sus ciudadanos y ciudadanas".
1 com

Los Cuadernos Mojinos abordan el carnaval de Alcaracejos

El pasado viernes tuvo lugar en Alcaracejos la presentación del tercer número de Cuadernos Mojinos, una publicación promovida por el Ayuntamiento de Alcaracejos sobre temas históricos y culturales de la localidad. En esta ocasión se trata de un homenaje al carnaval mojino, a su historia y a lo que significa para el pueblo, realizado por Miguel Ángel Andrada Ceballos. El acto, además del autor, contó con la presencia de Sebastián Muriel, de quien surgió la idea de crear esta serie de cuadernos, y de José Luis Cabrera, alcalde de la localidad. El nuevo cuaderno, titulado "El carnaval de Alcaracejos" (puede descargarse pinchando aquí), hace un repaso por el significado de la fiesta, la historia de su celebración en Alcaracejos y el folklore asociado a la tradición. Incluye sendos anexos con fotografías del carnaval en la localidad y partituras de canciones de corro. 

El primer número de Cuadernos Mojinos (diciembre 2022) se tituló "Alcaracejos ¿huellas de su origen?", escrito por Sebastián Muriel. El segundo (julio 2023) fue "Sobre la antigua iglesia de San Andrés y su retablo", a cargo de Mª Isabel Puerto Fernández. Ambos pueden descargarse pinchando en los títulos anteriores. 

10 com

Una reflexión sobre el estado del patrimonio monumental de Los Pedroches

José Luis González, de Piedra y Cal, y Antonio Merino, editor de Solienses, el pasado jueves en Pozoblanco [Fotos: Agustín Merino]

El objetivo del libro Patrimonio perdido de Los Pedroches, como ya hemos dicho en otras ocasiones, no era solo recoger un catálogo de ausencias en la nómina de monumentos comarcales, sino promover espacios de reflexión en torno a la cuestión de la protección y salvaguarda del patrimonio histórico en nuestra tierra. El jueves por la noche se dio cumplimiento a este propósito.

Más de sesenta personas abarrotaron la sede de la asociación "Piedra y Cal" de Pozoblanco. "Piedra y cal" me había invitado a pronunciar una conferencia sobre el tema, que yo bauticé como "Patrimonio perdido de Los Pedroches: una propuesta contra el olvido". Desde la publicación del libro vengo jugando con este oxímoron memoria/olvido a raíz de un verso de Mario Benedetti que me fascinó: "El olvido está lleno de memoria" [el libro completo de Benedetti, una preciosidad, puede leerse aquí], puesto que la memoria es la mejor arma contra el olvido.

Y allí estábamos aquella noche gozosamente lluviosa, mientras en otro lugar de Pozoblanco se celebraba también el entierro de la sardina. Me presentó, con la solvencia y generosidad acostumbrada, José Luis González Peralbo, vocal de la asociación y Cronista Oficial de Pozoblanco, él mismo también incansable investigador de las cosas de nuestra tierra. En primera fila, con su presidenta María Teresa León Gómez a la cabeza, estaba toda la junta directiva de "Piedra y Cal", una asociación que lleva vasi treinta años preocupándose por la conservación del patrimonio histórico de Pozoblanco y de Los Pedroches. La responsabilidad, por tanto, era grande.

Vista de la sala durante la presentación del acto.

Por mi parte, comencé mi exposición con una apelación al concepto de "entorno monumental" a propósito de varias imágenes del santuario de la Virgen de Luna en distintos momentos del siglo XX. Luego, ya más centrado en el libro, abordé algunas de las causas principales que han provocado la desaparición de monumentos en Los Pedroches durante los dos últimos siglos: partiendo del concepto de "destrucción pacífica" acuñado por Gaya Nuño (y que, en nuestro caso, habría afectado especialmente a las ermitas), me referí también a la guerra como justificación del derribo de las iglesias de Cardeña, Conquista y Alcaracejos, a los decretos de exclaustración y desamortización como causantes de la desaparición de los conventos franciscanos comarcales y al tópico tempus omnia delet como responsable indeterminado de la desaparición a través de los siglos de algunos de nuestros castillos.

Seguidamente, hice una ligera referencia a algunos documentos internacionales de protección del patrimonio redactados durante el siglo XX, cuando la conciencia proteccionista abrazó finalmente el ámbito social, y destaqué de cada uno de ellos algún aspecto aplicable al propio patrimonio de Los Pedroches. Así, me referí a la Carta de Atenas de 1931, donde se incluye "la prevalencia del interés colectivo frente al individual" y abordé ligeramente las implicaciones que tal máxima contiene con respecto, especialmente, a la arquitectura doméstica. En la Carta de Venecia de 1964 se explicita que el concepto patrimonio se refiere no solo a grandes creaciones, sino también a las obras modestas que han adquirido con el tiempo una significación cultural, como las chozas de pastores de las que hemos venido hablando últimamente en Solienses (aquí, aquí y aquí). Finalmente, la Carta de Ámsterdam de 1975 incluye en el propio concepto de patrimonio a edificios de la época moderna, como la arquitectura industrial o minera, tan en riesgo todavía en nuestra comarca.

Terminé mi exposición apuntando algunas de las causas que todavía hoy mantienen en peligro el patrimonio monumental de Los Pedroches. Por una parte, la falta de protección administrativa, que está permitiendo la destrucción, por ejemplo, de nuestro patrimonio minero (los grandes castilletes de mampostería o de hierro, abandonados por ahí a su suerte en la mina Demetrio, por ejemplo), así como el patrimonio doméstico, las viviendas particulares, que están siendo ferozmente intervenidas hasta provocar que esté cambiando radicalmente la imagen tradicional urbana que teníamos de nuestros pueblos. Por otra, paradójicamente, el exceso de protección, que en casos como Dos Torres (cuyo casco histórico está declarado BIC y, por tanto, sometido a estrictas normas regulatorias) puede provocar el abandono a su suerte de las viviendas por parte de los propietarios. Finalmente, incluí como causa de riesgo en el mantenimiento de nuestro patrimonio monumental público las decisiones políticas arbitrarias, como la que afectó a la Casa de la Cultura de Añora (edificio moderno amparado por la Carta de Ámsterdam), que en 2020 sufrió la mutilación de una parte de su estructura (la que realmente le concedía un carácter monumental) sin justificación aparente.

Tras diversas intervenciones del público, que se mostró muy interesado por las cuestiones planteadas, nos retiramos a la sala contigua para tomar un aperitivo y continuar charlando sobre esta problemática y sobre otras. En el exterior había dejado de llover y los lamentos de las plañideras carnavaleras habían cesado, anunciando el comienzo de la Cuaresma.

 
Antonio Merino durante su intervención.

El autor firma ejemplares de su libro al final del acto.

 

0 com

Novedades sobre el XV Premio Solienses

Vuelve la exposición fotográfica "No palabras"


Noticia sobre los candidatos al Premio Solienses en la edición de papel del diario Córdoba.

Qué días tan llenos, tan gozosos. Apenas da tiempo de pararse y contar lo que está pasando. Vayamos despacio. Hoy retomamos el Premio Solienses, que lo dejamos abandonado allí, con el anuncio de sus candidatos, habiendo tantas novedades de las que informar. Y mañana abordaremos lo que pasó anoche en la sede de Piedra y Cal, que fue mucho y muy bonito.


El anuncio de los candidatos al Premio Solienses tuvo su repercusión en la prensa comarcal (Hoy al día, El Quincenal, Canal 54, Los Pedroches en un ratito, Lo de Los Pedroches) y provincial (Córdoba, Cordópolis). El Ayuntamiento de Villanueva del Duque se hizo eco en sus redes de que dos de los candidatos son cuervos y también la Biblioteca de Pozoblanco felicitó a los finalistas. Los propios autores seleccionados han manifestado su satisfacción por optar al Premio Solienses, como Alejandro López Andrada, para quien "el hecho de estar ahí, entre los finalistas, ya es un premio por el sentido especial de ser elegido en mi tierra, Los Pedroches", mientras que Ana Castro ha mostrado su gratitud a Solienses "por darle a mi cierva esta oportunidad para continuar celebrando que se mantiene en pie, y por organizar de nuevo esta fiesta de la literatura de nuestra tierra".


El ganador del Premio se conocerá, como ya hemos anunciado, el domingo 17 de marzo. Unos días antes, la Biblioteca de Pozoblanco organizará su ya tradicional "Café con los candidatos al Premio Solienses", en el que estarán presentes los tres autores finalistas para comentar su obra. La Biblioteca de Pozoblanco anunciará oportunamente el día y hora de este encuentro. 


Finalmente, nos aguarda una última sorpresa. Este año volveremos a tener la muestra fotográfica "No palabras", en la que fotógrafos de Los Pedroches retratan a los ganadores del Premio Solienses (pudimos verla en la entrega del premio en Dos Torres en 2014 y en El Viso en 2017). Hemos añadido a nuestra colección tres nuevas fotografías (de los tres últimos ganadores: Ana Castro, José Manuel Blanco y Fernando González Viñas) realizadas por otros tantos artistas de la comarca (Mayte Barbarroja, Antonio J. Dueñas e Hilario Rubio, respectivamente). Son ya doce las imágenes que componen esta singular muestra de fotografía y literatura, que podremos ver próximamente en alguno de nuestros pueblos. Seguiremos informando.

3 com

'Piedra y Cal' nos invita a hablar del patrimonio perdido

El próximo jueves 15 de febrero en la sede de la asociación "Piedra y Cal" de Pozoblanco (C/ Santa Ana, 25) a las 20:30 horas hablaremos del patrimonio perdido de Los Pedroches, de las causas de estas pérdidas y de cuál es la situación actual al respecto. Quien lo desee, también podrá conseguir un ejemplar de mi libro Patrimonio perdido de Los Pedroches.

 

0 com

La poesía y el humor optan al XV Premio Solienses


La inclasificable apuesta de José Luis Blasco por "el humor como estrategia vital" (Paco Carrasco dixit) y los poemarios complementarios de Ana Castro y Alejandro López Andrada (la exaltación vitalista frente al atardecer crepuscular) forman la tríada de candidatos que optan este año al Premio Solienses en su decimoquinta edición. Se trata de tres autores consolidados ya en la literatura de Los Pedroches, dos de ellos con su obra avalada por importantes premios de alcance internacional (el 'Ricardo Molina' y el 'Claudio Rodrígez') y el otro por el criterio de maestros del humor como Guillermo Fesser y Juan Luis Cano. Como siempre, la decisión queda ahora en manos del jurado, que emitirá su veredicto el domingo 17 de marzo. Mientras, disfruten todos de la lectura.

Pueden comprarse estos libros en Librería 17 Pueblos.

José Luis Blasco. El Vocaburlario. Diccionario mental del español. Editorial Trifaldi.


Enlaces: Editorial

Se trata, como el propio subtítulo anuncia, de un "diccionario mental del español" cargado de humor e ironía, donde el autor inventa nuevas palabras o aporta acepciones inéditas a las ya existentes para provocar en el lector la reflexión, la sorpresa o la risa. José Luis Blasco Chaves (Villanueva del Duque, 1960) fue subdirector del diario Córdoba y ha recibido varios premios de periodismo. Precisamente en la redacción del periódico comenzó a gestarse este libro hace muchos años, de la mano también de su colega de profesión Francisco Antonio Carrasco. El resultado son casi trescientas páginas que, en palabras de Juan Luis Cano (integrante del grupo humorístico Gomaespuma, que participó en el acto), constituyen "un ejercicio de libertad semántica" que utiliza la lengua "para desafiarla, para enredar y para que quienes lleguen al libro disfruten correteando entre sus agudezas lingüísticas".



Ana Castro. La cierva implacable. Editorial Cántico.


EnlacesAutora | Editorial


Obra ganadora del XXX Premio Internacional de Poesía Ciudad de Córdoba "Ricardo Molina". Finalista del ‘Premio Libro del Año’ 2023 de la Asociación de Librerías de Madrid en la categoría de poesía. Finalista del XXX Premio Andalucía de la Crítica. Finalista del Premio Adonáis de Poesía en 2021. 


"La sangre tan solo es sangre", sentencia Ana Castro (Pozoblanco, 1990) en su segundo poemario, en el que también se adentra en el dolor. En este caso, en la herencia familiar adquirida. Esto implica la redefinición del concepto de familia y el renacimiento de una misma cual "cierva implacable", superviviente a toda adversidad. El lenguaje empleado resulta subversivo para la mezcla de influencias, desde la tradición más clásica a la estética pop del cine, la música o el cómic, sin perder de vista que las raíces residen en ese espacio rural del cual brotaron. Así, La cierva implacable es una apuesta lírica valiente, crítica y feroz, extremadamente honesta, que conecta con El cuadro del dolor (Premio Solienses 2018) en su simbolismo, para constatar la solidez y madurez de la voz poética de su autora.



Alejandro López Andrada. Va oscureciendo. Editorial Hiperión


EnlacesEditorial


Obra ganadora del Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez


En este poemario, Alejandro López Andrada (Villanueva del Duque, 1957) nos dibuja seres y escenas familiares, tras el duro confinamiento de la pandemia, a través de versos de aroma campesino y aliento romántico, en un tono emotivo, sutil, conmovedor. José Antonio Santano ha dicho de este libro: "poesía conceptual y profunda, que surge de la búsqueda de la razón de ser. En esa búsqueda no puede faltar la luz, incluso la que oscurece en el tiempo. La mirada poética de López Andrada trasciende la naturaleza de las cosas, seduciéndonos con su palabra fulgurante, colmada de matices y alma, a pesar del dolor y las ausencias. Poesía profunda y cotidiana a la vez, machadiana a veces, creadora de un universo donde el hombre y la Naturaleza se alían para revindicar la armonía necesaria entre ambos, aunque a veces el olvido, la soledad y el abandono aparezcan también como signos de creciente decadencia".


1 com

Hacia el XV Premio Solienses


Preparando la entrada para mañana con los candidatos al Premio Solienses de este año, vuelvo la vista atrás y rememoro tan largo camino: cuántas miradas, cuántas personas, cuántos lugares, emociones y sensaciones. Desde aquel temeroso inicio en 2006, 25 escritores y escritoras han optado al Premio Solienses en estas catorce ediciones cumplidas. Los autores seleccionados como candidatos en más ocasiones han sido Alejandro López Andrada y Francisco Onieva, ambos en cinco ocasiones, seguidos de Juana Castro y Juan Bosco Castilla, que lo fueron en tres ediciones. Han sido finalistas dos veces Pedro Tébar, María Antonia Rodríguez, Gloria Cambrón, Félix Ángel Moreno Ruiz y Fernando González Viñas. En una sola ocasión optaron al premio Luis Murillo, Pérez Zarco, Carlos Boves, Javier Redondo Jordán, Francisco A. Carrasco, Verónica Moreno, José Cañuelo Calero, Juan Ferrero, Yolanda López, María Pizarro, María Dolores Rubio, Ana Castro, Juan Gómez Moreno, Pilar Muñoz Álamo, José Manuel Blanco e Isabel J. Romero. Todos ellos han hecho posible que el Premio Solienses continúe adelante.


Toda esta ilustre nómina constituye un capítulo imprescindible de la historia literaria de Los Pedroches que ha dado como resultado esta monumental selección de títulos premiados:

  • 2006: Los cuerpos oscuros, de Juana Castro
  • 2008: La tierra en sombra, de Alejandro López Andrada
  • 2009: Canción de la madre del agua, de Pedro Tébar
  • 2010: La puerta de los sueños, de varios autores.
  • 2011: Hija de Sexto Mario, el hombre más rico de las Hispanias, de María Antonia Rodríguez.
  • 2012: Taxidermia, de Francisco Antonio Carrasco
  • 2013: Un revólver en la maleta, de Félix Ángel Moreno Ruiz
  • 2014: Las ventanas de invierno, de Francisco Onieva
  • 2016: Miembro fantasma, de María Pizarro
  • 2017: El hombre que amaba a Franco Battiato, de Juan Bosco Castilla.
  • 2018. El cuadro del dolor, de Ana Castro
  • 2019. Antes que el tiempo fuera, de Juana Castro
  • 2022. Pueblo chico, infierno grande, de José Manuel Blanco
  • 2023. El Cordobés y el milagro pop, de Fernando González Viñas.

En catorce ediciones, han obtenido el premio seis libros de poesía, cuatro novelas, tres colecciones de relatos y un ensayo. De momento, tan solo Juana Castro ha ganado el Premio Solienses en dos ocasiones. Mañana se iniciará un nuevo capítulo. Que las Musas inspiradoras nos acompañen.

5 com

La Fundación Savia invita al presidente de la Junta de Andalucía a visitar Los Pedroches

Juanma Moreno Bonilla visitó Los Pedroches durante la campaña electoral de 2022 [Foto: PP de Andalucía].

"No estamos en condiciones, en Andalucía, en 2024, de garantizar el derecho humano al agua, y esto no viene sino a apuntalar las enormes carencias que se viven en el medio rural andaluz, no viene sino a acrecentar las desigualdades que, en la práctica se están dando en Andalucía, en la que las atenciones, urgencias e inversiones quedan muy lejos de ser equitativas entre comarcas". En estos términos se ha dirigido por carta la Fundación Savia, a través de su presidente, Paco Casero, al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, al que "insta" a que realice una visita a la zona norte de Córdoba y se reúna con el tejido social y económico de Los Pedroches y el Alto Guadiato, como "un signo claro del compromiso del gobierno andaluz" con esta tierra.


La misiva, enviada ayer mismo a través de la administración electrónica, reprocha veladamente el abandono institucional al que la Junta tiene sometida a la comarca y solicita "cercanía y transparencia de su gobierno para con unos pueblos que lo están pasando realmente mal cada día". La Fundación expone como soluciones al grave problema que padecemos "eliminar la contaminación de los acuíferos y evitar que se sigan contaminando, fundamentalmente con el control de vertidos de la ganadería industrial y las depuradoras en La Colada [y] construir depuradoras y conexiones", porque, en su opinión, "abocar a los vecinos a otra primavera y verano pendientes de los camiones cisterna como suministro básico, llevar al tejido productivo a un inasumible coste de producción tras más de un año sin poder utilizar el agua del grifo se convierte en un castigo extremadamente difícil de sobrellevar".


La Fundación Savia se ofrece a organizar un encuentro a la mayor brevedad posible en el que se agilicen los espacios de trabajo y la cooperación entre administraciones, a la vez que califica de "absurdas y estériles las disputas verbales en medios de comunicación o arrogarse iniciativas y triunfos que se quedan en meras declaraciones públicas pero que no resuelve el problema diario de la gente". La Fundación solicita el establecimiento de "un calendario de funcionamiento transparente de la comisión técnica entre las administraciones estatal, autonómica y provincial, que dé respuesta a toda la problemática, con la presencia de la representación municipal y los agentes socioeconómicos del territorio".


La visita del presidente de la Junta a Los Pedroches y Guadiato incluiría un desplazamiento al pantano de La Colada, para "conocer directamente las causas de su contaminación", así como encuentros con el sector ganadero e industrial, con los ayuntamientos y con la ciudadanía, "para conocer in situ, de la voz de los propios afectados, la problemática real y diaria a la que se enfrentan". "Nos ofrecemos a organizarlo", insiste la Fundación, que termina considerando "insostenible" la situación que se vive en el norte de Córdoba desde hace casi un año.

23 com

La visita de la ministra

La ministra Teresa Ribera y el presidente de la Fundación Savia Paco Casero, el pasado jueves en Peñarroya [Foto: Plataforma "Unidos por el agua"].

La ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, visitó Peñarroya-Pueblonuevo el pasado jueves y, tras reunirse con alcaldes socialistas, se entrevistó también, separadamente, con miembros de la Plataforma "Unidos por el agua". Fue una reunión de intercambio de pareceres, de toma de contacto y de propuesta de soluciones, aunque no se aportó ninguna medida concreta para resolver el grave problema de agua potable que sufre la zona y que lleva camino de cumplir un año. La visita no ha podido escapar de la afilada coyuntura de recelo político y polarización partidista que se vive en la comarca con motivo del tema del agua, preocupado cada uno más por si el otro le come terreno en sus actuaciones que si por se dan pasos ciertos en la resolución del problema. Tanto PP como IU han reclamado su vela en esta visita ministerial y ahí fue todo.


Lo cierto es que la visita de la ministra contiene un alto valor significativo y simbólico que no se puede negar. Incluso sin aportar soluciones concretas, la visita supone el reconocimiento pleno en las más altas instancias de un problema que hasta ahora solo ha servido de pelota de pimpón para las administraciones más cercanas. La Diputación, con su algas y sus cosas, se ha demostrado incapaz de solucionar nada desde que se planteó el problema hace un año, nada que no sean promesas y buenos propósitos a largo plazo. La Junta no se ha hecho visible en todo este tiempo. Resulta escandaloso, por ejemplo, que el presidente Juan Manuel Moreno, que conoce muy bien el camino a Los Pedroches, no se haya dignado en nueve meses a realizar una visita a esta tierra para conocer el problema de primera mano. Hasta ahora (no sé en el futuro: digo hasta ahora) las únicas soluciones reales, tangibles, están llegando de mano del gobierno central: la conexión de urgencia del pantano de La Colada (gracias a la cual sale agua de los grifos, si bien contaminada y no potable) y las visitas tanto del Secretario de Estado de Medio Ambiente como de la propia ministra para pergeñar soluciones reales y efectivas a corto plazo que nos permitan enfrentarnos con garantías a un verano que de otra forma se adivina aterrador.


La ministra dijo que llamaría al presidente de la Junta para abordar el problema, y así lo ha hecho, del mismo modo que el Secretario de Estado tuvo que llamar al presidente de la Diputación, cuando, por lógica jerárquica, la dirección hubiera debido ser la inversa ("oye, ministra, que tengo un problema en mi territorio, vamos a hablarlo"). Pero bueno, la ministra ha llamado al presidente y se reunirán próximamente. La música suena bien, como sonó en Doñana y en Murcia, aunque ya veremos la letra. Pero al menos, hay promesa de una melodía.


Todo este proceso de diplomacia, de contactos entre unas administraciones y otras, no se realiza solo. Hay alguien con la autoridad suficiente que está consiguiendo enhebrar la aguja de un acuerdo entre instituciones que nos salve. Hubiera sido bonito que el instigador de estos acuerdos, la persona capaz de poner en contacto administraciones enfrentadas, fuera un político de nuestra comarca, alguien que obedeciera al poderoso empuje vital de defender su propia tierra por encima de ideologías. Pero no ha sido así. Todo este entramado de visitas y relaciones institucionales, que parece casual, pero no lo es, tiene un arquitecto. Está allí arriba, en la foto. Se llama Paco Casero y algún día Los Pedroches deberán agradecerle su trabajo callado y tenaz, incansable, resolutivo. Aunque, conociéndonos, sé que ese agradecimiento no se producirá. Él tampoco lo espera, mirándolo todo con entusiasmo escéptico desde su atalaya de la sierra olivarera.

6 com

Todas las Candelarias

Fiesta de la Candelaria el pasado sábado en Dos Torres [Foto: Ayuntamiento].

El sábado pasado se celebró la fiesta de la Candelaria en casi todos los pueblos de Los Pedroches. La de mayor impacto turístico y promocional fue, como acostumbra ya durante los últimos años, la de Dos Torres, que atrajo multitudes para contemplar el encendido de la gigantesca candela en la espectacular Plaza de la Villa, junto al impactante video-mapping sobre los centenarios muros de la iglesia, las actuaciones musicales, los mercados y todas las demás atracciones preparadas para redondear la convocatoria. La Candelaria de Dos Torres se ha convertido en la versión de la fiesta que hoy más gusta a quienes presumen de turismo rural o de interesarse por las tradiciones, aunque ya sabemos que lo que allí se celebra es otra cosa bien diferente. Todos sabemos que la autenticidad y el apego a la transmisión ancestral estaba en otro lado, donde aún se conserva la colaboración solidaria que exige el mandato heredado, la renovación de los lazos vecinales, la comida asada en las ascuas de la encina, la charanga del pueblo y los bailes populares, las chispas que reclaman fanegas, la quema de lo viejo, la esperanza renovadora de la primavera que se acerca, la fascinación por el fuego, el fin de la oscuridad, el culto a la noche. Ya nada es como antes, pero en algunos lugares se parece más que en otros.


Fiesta de las Luminarias el pasado sábado en Belalcázar [Foto: Ayuntamiento].

Fiesta de la Candelaria el pasado sábado en Conquista [Foto: Ayuntamiento].

Fiesta de la Candelaria el pasado sábado en El Viso [Foto: Andalusi Band].

Fiesta de la Candelaria el pasado sábado en Hinojosa del Duque [Foto: Ayuntamiento].

Fiesta de la Candelaria el pasado sábado en Pedroche [Foto: Ayuntamiento].

Fiesta de la Candelaria el pasado sábado en Torrecampo [Foto: Ayuntamiento].
0 com

Nuestro febrero cultural


Febrero se presenta con un gran atractivo cultural. Además de todas las fiestas populares que ya comienzan a desarrollarse en Los Pedroches, como la romería de la Virgen de Luna que hoy luce esplendorosa en la dehesa o la Candelaria que anoche ardió en Dos Torres, algunas citas culturales nos anuncian ya también la primavera. A finales de la semana que viene daremos a conocer por fin los candidatos al Premio Solienses 2024, que llegará así a su XV edición. Como cada año, ha sido una decisión difícil, comprometida, en la que cada elección implica un descarte y cada preferencia un rechazo. Finalmente, sin embargo, creemos haber llegado a una decisión justa y honesta y las tres obras que van a optar al premio constituyen tres libros sólidos y muy descriptivos de lo potente que es la literatura que se hace hoy en Los Pedroches. 



Por otro lado, para el día 15 de febrero la Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de Pozoblanco "Piedra y Cal" me ha invitado a impartir una charla en su sede social (C/ Santa Ana, 25) en torno al contenido de mi último libro, Patrimonio perdido de Los Pedroches. No se trata de una nueva presentación de la obra, pero qué duda cabe que hablaremos otra vez sobre monumentos desaparecidos y sus circunstancias, tanto de los que aparecen en el libro como de otros que no fueron recogidos a tiempo. La intención es que mi exposición vaya seguida de un coloquio en torno al siempre problemático asunto de la protección y salvaguarda del patrimonio histórico monumental.


Y todavía puede que febrero nos depare alguna sorpresa más. 

1 com

40 años de Prode (y un recuerdo con Solienses)

Blas García, presidente de Prode, (en el centro) junto a Santiago Cabello, alcalde de Pozoblanco, Lola Sánchez, delegada provincial de Servicios Sociales, y algunos usuarios de Prode el pasado jueves en Córdoba [Foto: Fundación Prode].

Bajo el lema Cuarenta años compartiendo sueños, la Fundación Prode presentó el pasado jueves en el Palacio de Congresos de Córdoba su programa anual para celebrar su 40 aniversario. La cita ha servido para reflexionar sobre los logros alcanzados y presentar los proyectos y acciones que se realizarán durante el año 2024. Al acto han asistido representantes institucionales, medios de comunicación, empresas y organizaciones cordobesas, entidades sin ánimo de lucro, influencers cordobeses, profesionales y personas usuarias de Fundación Prode. Durante el acto se ha presentado también el Calendario Solidario Yosíquesé, donde 12 celebridades (algunas de las cuales, como El Duende Callejero, Chukky y Coria Castillo, han asistido al evento) y doce personas con discapacidad intelectual han colaborado en un proyecto común con entusiasmo e ilusión. 


El presidente de Fundación Prode, Blas García, ha hecho un reconocimiento a "las personas que hace 40 años, en una situación tan precaria como la de aquellos tiempos, iniciaron este proyecto y nos dejaron un legado que nos sirvió de base para desarrollar lo que hoy es Fundación Prode". También ha manifestado que desde que asumió la dirección de la organización, su mayor esfuerzo, independientemente de la profesionalización, ha consistido en "mantener el espíritu con el que se creó Prode, ese espíritu vocacional de trabajar por mejorar la vida de las personas más vulnerables, porque no me cabe la menor duda que esos son los cimientos que han permitido que Fundación Prode esté donde está".


La Fundación Prode nació en Pozoblanco el año 1984, cuando una serie de familiares unieron fuerzas en búsqueda de la felicidad de personas con discapacidad en el entorno rural de Los Pedroches, comenzando con residencias, servicios de ocio y ocupación. Durante 40 años, ha trabajado continuamente por la inclusión y el bienestar de personas con discapacidad. A lo largo de estas cuatro décadas, han implementado 23 proyectos de emprendimiento social y 21 centros y servicios sociales que buscan derribar barreras, fomentar la igualdad de oportunidades y promover un entorno donde cada persona pueda desarrollar todo su potencial. Actualmente, la entidad está constituida por más de 900 profesionales, más de la mitad con discapacidad, y más de 1.000 personas usuarias de sus centros y servicios.


Dentro de esta gran historia de Prode hay un rinconcito donde también se une con la de Solienses. En el año 2010 recibió el Premio Solienses el libro La ventana de los sueños, una obra colectiva publicada por la Fundación Prode [puede descargarse aquí] con motivo de su 25 aniversario en la que doce escritores de Los Pedroches y otros tantos creadores plásticos se unieron para tratar de modo artístico el tema de la discapacidad: cada relato iba acompañado de ilustraciones alusivas. La entrega del premio se realizó en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba, con asistencia de casi todos los escritores e ilustradores participantes en el libro y una nutrida representación de la Fundación Prode, con Paquita Alcaraz y Mario Murillo como portavoces, en lo que constituyó una de las ceremonias de entrega del premio más emotivas que hemos vivido.


Autores del libro "La puerta de los sueños" y usuarios de Prode durante la entrega del premio Solienses 2010.
4 com

La cultura de Los Pedroches llora la muerte de Luis Lepe


Luis Lepe en 2008, firmando un ejemplar de su libro.

Según informan los medios locales de Pozoblanco, el musicólogo Luis Lepe Crespo (Espiel, 1956) ha fallecido esta mañana. Profesor de Conservatorio y vecino de Pozoblanco, Luis Lepe ha sido un gran estudioso de la música en Los Pedroches, conocimiento que quedó plasmado en numerosas conferencias y artículos (recogidos, como buena parte de su legado, en su página web personal), pero sobre todo en su monumental obra La música de Los Pedroches. Publicada en cuatro tomos, La música de Los Pedroches constituye una obra enciclopédica sobre esta faceta cultural de la comarca, que incluye un estudio etnográfico y musical de las piezas catalogadas junto con cientos de partituras que contribuirán a conservar un riquísimo legado condenado si no a su total desaparición. Los dos primeros volúmenes de la obra, dedicados a la música religiosa, fueron publicados por Cajasur en 2008, con más de 1.200 páginas. Los dos siguientes, aparecidos en 2017, se centran en la música profana y ocupan 750 páginas (con más de doscientas partituras). Un trabajo excepcional, por sus dimensiones y por su ambición.


Luis Lepe estudió en el Conservatorio Superior de Valencia y Córdoba y ha trabajado en diferentes Conservatorios de Andalucía. También sintió atracción por la música pop en su juventud, hasta el punto de que fue miembro de los grupos locales Sucesión y Los Sentidos, en los cuales tocaba la guitarra. También escribió una obra histórica con motivo del 150 aniversario de la Banda Municipal de Música de Pozoblanco


Amante de la cultura de Los Pedroches y seguidor de Solienses, Luis participó como jurado del Premio Solienses en 2017 y asistió a la entrega del premio en varias ocasiones. En el historial de este blog queda su presencia también en la dirección musical de "Memoria de la sierra" en 2007, en el I Encuentro sobre la Cultura Tradicional de Los Pedroches en 2008 o en las III Jornadas de Historia Local de Pedroche en 2012.


Todo el mundo lo recuerda como una persona afable y generosa. Y yo también.



Jurado del Premio Solienses en 2017. Luis Lepe es el primero por la derecha [Fotos: Solienses].


De izquierda a derecha, Juan Bosco Castilla, Rosario Rossi y Luis Lepe, durante la presentación en 2017 de los tomos 3 y 4 de "La música de Los Pedroches".


Luis Lepe y Manuel Torres, alcalde de Dos Torres, en la entrega del Premio Solienses en 2014.


Luis Lepe, junto a Pedro de la Fuente, en las III Jornadas de Historia de Pedroche en 2012.
18 com

¿Y ahora qué?

Paisaje de Los Pedroches [Foto: Solienses]

Se acabó la energía barata. Se acabó el agua. Se acabó hacer ver que el patrón climático no ha cambiado. Se acabó el uso indiscriminado de pesticidas. Se acabaron los fertilizantes sintéticos. Se esfumó la fertilidad natural de los suelos. Se acabó hacer ver que las granjas intensivas no contaminan. Se acabó la época donde la economía pasaba por encima de los grandes conflictos entre bloques. Bienvenidos a la enfermedad asociada a la alimentación procesada y a los trastornos alimentarios que asolan a la población. Ya no hay parches posibles para salvar al actual modelo. La ilusión ha terminado, bienvenidos al desierto de lo real.

¿Y ahora qué?


Esto podíamos leer ayer en un interesante artículo de opinión de Javier Guzmán, director de la asociacion Justicia Alimentaria en El Salto ("El colapso de la agricultura europea empieza en Francia") en relación con las protestas de los agricultores franceses y europeos que, inevitablemente, están a punto de llegar también a España. Las protestas reivindicativas entre los trabajadores del campo son muy necesarias como modo de mejorar sus condiciones laborales y sus modos de trabajo, así como el rendimiento de sus producciones. Muchas veces ocurre con las manifestaciones de agricultores y ganaderos, sin embargo, que no se entiende muy bien cuáles son sus peticiones, ahogadas en el bullicio que suele envolverlas. Los gastos de producción han subido y el beneficio ha bajado, ese es el diagnóstico. Pero, ¿cuál es la petición específica que se hace para solucionar la situación?


A veces veo que los tiros, convenientemente dirigidos por quien sabe hacerlo, se dirigen hacia Europa, hacia la Unión Europea, donde se observa un enemigo más que un aliado. Y deberían, sin embargo, los agricultores y ganaderos analizar previamente la situación y valorar cuánto de lo beneficioso de su situación actual le deben a Europa y a las contraprestaciones establecidas. Gracias a que entran tomates de Marruecos y trigo de Ucrania existe la PAC (la Política Agraria Común), por establecer un planteamiento simplificador. De la PAC viven holgadamente muchos agricultores y ganaderos de nuestra comarca, sin ir más lejos. Los beneficiarios de estas ayudas pueden consultarse fácilmente en este enlace: se trata de datos públicos al acceso de cualquiera que desee mirarlos, cómodamente, diferenciados por municipios.


Esa Europa que algunos critican derrama cada año solo en Pozoblanco unos veinte millones de euros, que se reparten agricultores y ganaderos en concepto de PAC. Tan solo COVAP recibió en 2022 la cantidad de 6.774.108 euros. Nueve ganaderos de Pozoblanco, a título particular, recibieron más de cien mil euros cada uno. Centenares de agricultores y ganaderos de toda la comarca individualmente recibieron decenas de miles de euros cada uno. Hay empresas jamoneras que han recibido más de 270.000 euros y explotaciones ganaderas que se acercan a los 300.000 euros anuales. Es un beneficio grandioso que nos aporta Europa a la comarca de Los Pedroches, como a toda España, y que lo recibimos por pertenecer a la Unión Europea. A cambio, debemos aceptar que vengan tomates de Marruecos (muchas veces producidos también por empresarios españoles) y trigo de Ucrania, por simplificar la cuestión en estos dos ejemplos tan manoseados. Puestos los dos pesos en la balanza, los agricultores y ganaderos deberían decidir a cuál están dispuestos a renunciar.