Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

Las diez entradas de 2017 más leídas en Solienses

El porqué del número de visitas que tiene cada entrada es un misterio. Supongo que interviene no solo el interés de la noticia o el comentario en sí, sino el resultado de las búsquedas posteriores, al contener el texto palabras más demandadas que otras. Entre las más leídas este año se encuentran algunas que era lógico que estuvieran, como las referidas al acto de homenaje a los caídos en Dos Torres o la suspensión del homenaje a Florián Andújar en Torrecampo. También figuran clásicos que no faltan en el ranking ningún año, como las alusivas al resultado del concurso de cruces de Añora o a las Olimpiadas Rurales. Sin embargo, este año aparecen entre las más visitadas algunas entradas que, en principio, no se esperarían, como las que dan cuenta del estreno del documental El largo silencio o el premio de escultura recibido por Sanfer. Estas son, por orden de mayor a menor, las diez entradas publicadas en 2017 que más visitas han recibido durante este año:

  1. El Ejército rinde homenaje en Dos Torres a los caídos por Dios y por España (13-5-2017)
  2. La vergüenza del director general y el orgullo de Los Pedroches (25-3-2017)
  3. La Cruz de San Pedro gana por tercer año consecutivo (7-5-2017) 
  4. El alcalde de Torrecampo suspende el homenaje a Florián Andújar por "presiones de algunos vecinos" (21-3-2017)
  5. Se licitan las obras de restauración del castillo de Belalcázar y su recinto amurallado (31-5-2017)
  6. Llega "El largo silencio" (29-3-2017)
  7. El bisabuelo que construyó la Catedral de la Sierra (7-1-2017)
  8. Sanfer resulta seleccionado para el Premio Reina Sofía de Escultura (17-3-2017)
  9. "El Cantarete" gana la décima edición de las Olimpiadas Rurales de Los Pedroches (9-7-2017)
  10. La intriga detectivesca de Juan Bosco Castilla gana el Premio Solienses 2017 (12-3-2017)
Como curiosidad, y siendo hoy el día que es, quiero desvelarles cuál es la entrada que más visitas ha recibido en toda la historia de Solienses. Se trata de la titulada Artur Mas pasa la Navidad en Hinojosa del Duque, el pueblo de su yerno, publicada el 28 de diciembre de 2015. Se trataba, obviamente, de una inocentada, como aclaré al día siguiente en este comentario, que, sin embargo, ha recibido varios miles de visitas menos, por lo que es posible que muchos lectores aún sigan pensando que aquella noticia fue cierta.
0 com

Feliz Navidad en Los Pedroches / 2



Hinojosa del Duque.


Fuente La Lancha.


Villanueva del Duque.


Alcaracejos.


Villanueva de Córdoba.

Fotos: Solienses 
(excepto Villanueva de Córdoba: J.A.Cabrera/Oficina de Turismo).
1 com

Informe de excavación de La Losilla de la campaña 2016


Detalle de la esquina sureste de la tumba n. 10 en la sección 11 con la estructura de opus signinum destruida, tal vez la piscina bautismal de una planta más antigua. (Foto: F. Schlimbach)

El Instituto Arqueológico Alemán (DAI, por sus siglas en alemán) ha publicado su memoria de actividades correspondiente al año 2016. En él se incluye el informe de excavación del yacimiento tardorromano de La Losilla en Añora (en alemán), una intervención arqueológica de la que venimos dando cuenta de modo detallado en Solienses desde sus inicios en 2013 [ver comentario sobre informes de excavación de 2014 y 2015]

La campaña de octubre de 2016 en La Losilla fue la segunda dentro del Proyecto General de Investigación promovido por el DAI y también será la última dirigida por la delegación de Madrid, pues desde de 2017 (y hasta 2020) el proyecto será continuado por el Departamento de Arqueología Cristiana e Historia del Arte Bizantino de la Universidad de Göttingen (Alemania).

Como en las campañas anteriores, los trabajos de 2016 continuaron tanto en el interior de la iglesia visigoda como en el área de edificios seglares localizados al sureste de ella. En cuanto al interior de la  iglesia, se han encontrado indicios de un lento derrumbe primero de la techumbre del edificio y luego de las paredes laterales, lo que sugeriría un colapso progresivo de la construcción después de su abandono, que no obedecería, por tanto, a una destrucción violenta. En cuanto a las tumbas que se investigan en el interior de la iglesia, destaca la número 9, localizada en la nave central occidental entre dos pilares de la arcada (lo que parece sugerir una posición privilegiada), que contiene los esqueletos y restos esqueléticos de al menos cuatro enterramientos, con dos esqueletos en posición supina. Como ajuar, solo se ha encontrado un anillo en el dedo de uno de los difuntos. También se han excavado varias tumbas de diversa factura que no habían sido saqueadas previamente, la mayoría de ellas reutilizadas.

Ha llamado asimismo la atención de los arqueólogos la aparición en el interior de la iglesia de diversas paredes secundarias, que podrían corresponder a muros de separación litúrgica que delimitarían espacios destacados, como un coro o una división entre el altar y el área de la comunidad. Finalmente, ha sorprendido la aparición de restos compatibles con una piscina bautismal que correspondería a una iglesia anterior a la basílica que ahora se excava, lo que demostraría que no estamos ante el primer edificio de culto cristiano de la comunidad local, como ya avanzó Fedor Schlimbach, director de la excavación, en un artículo en mayo pasado.


Jarra pequeña fragmentada con decoración de línea ondulada. (Foto: A. Kurz)

El informe se refiere también a los análisis de Carbono 14 realizados en cuatro muestras materiales, de las que ya habló Schlimbach durante su charla de este verano en Dos Torres: una de madera (procedente de un ataud, que no ofreció resultados fiables, probablemente a causa de un tratamiento de madera con conservantes basado en aceites que reduce el contenido de carbono), dos de carbón (una viga de madera del techo y un fragmento tomado de la cámara de combustión del horno exterior) y una muestra ósea (de un hueso humano de la tumba número 4 en el pasillo norte de la basílica). Los análisis confirmaron las cronologías que se vienen manejando desde el principio: hacia el siglo V se habría levantado la iglesia más antigua, a finales del VI o comienzos del VII se habría erigido la basílica de tres naves separadas por arcadas, con sucesiva implantación de la necrópolis e instalaciones litúrgicas secundarias, y en el siglo X se habría abandonado todo el complejo.

El informe concluye destacando el potencial de investigación que el yacimiento aún posee, dados los numerosos interrogantes que los nuevos hallazgos continúan planteando.
2 com

El Auto de los Reyes Magos de El Viso protagoniza la Navidad de Los Pedroches



Durante los próximos 4, 5, 6 y 7 de enero (en horario de 12 de la mañana y 8 de la tarde) podrá disfrutarse en El Viso de las representaciones del Auto Sacramental de los Reyes Magos, una genuina muestra de teatro popular que está declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. El Auto está basado en el poema dramático en doce coloquios titulado La infancia de Jesucristo, que Gaspar Fernández de Ávila publicó en 1785, y los vecinos de El Viso vienen poniéndolo en escena cada cuatro años (antes siete) desde, al menos, 1835.

El Auto de los Reyes Magos de El Viso cuenta con un Museo propio que podrá visitarse los días 29 de diciembre y 5 de enero de 11 a 13 horas. Recordemos que en este Museo se realizó el pasado 23 de abril la entrega del Premio Solienses 2017.

Los preparativos para poner en pie esta obra vienen realizándose desde hace varios meses, con la participación de unas 200 personas, entre actores y actrices principales, figurantes, coral y grupo de baile. Las representaciones se realizarán en la Plaza de la Constitución, donde se ha instalado un graderío portátil que puede acoger a 1.500 personas en cada sesión. Las entradas para las representaciones pueden adquirirse directamente en el Ayuntamiento de El Viso o a través de esta página de internet.


Vídeo: Ensayo del Auto de los Reyes Magos para 2018.

El Auto de los Reyes Magos constituye una seña de identidad muy destacada de El Viso, en la que los vecinos se reconocen y participan como de algo propio y consustancial a su propia condición de viseños. En esta ocasión, Marina Moreno (23 años) será la Virgen María, Javier Sánchez (26 años) hará de San José, Teresa López (19 años) será Rebeca y Emilio José Silveria (16 años) interpretará a Jusepe. Además, Alfonso Ramírez será Melchor, Ángel García, Gaspar y Rafael Moyano, Baltasar. Se cuenta asimismo con dos bebés de 2 y 3 meses para representar al Niño.

Como homenaje a esta tradicional muestra de cultura popular, Miguel Moyano, fotógrafo de El Viso (que también colaboró en la exposición No Palabras II durante la entrega del Premio Solienses 2017), ha elaborado un magnífico trabajo que recoge imágenes de las representaciones del Auto desde 1986 hasta 2014.

0 com

Feliz Navidad en Los Pedroches / 1


Añora.


Pozoblanco.


Pedroche.


Torrecampo.

Fotos: Solienses
0 com

Nuevo documento sobre la visita de los Reyes a Pozoblanco en 1976

En 2012 publicamos en Solienses un pequeño documental sobre la visita de los Reyes de España Juan Carlos y Sofía a Pozoblanco realizada en 1976. Se trataba de una digitalización (con muy mala calidad, por cierto) que yo mismo realicé de un vídeo que había publicado el Ayuntamiento de Pozoblanco en 1992, de todo lo cual dábamos cuenta en esta entrada. Ahora, gracias a la página de la Filmoteca Española, hemos conocido un vídeo en color que recoge un reportaje realizado por los equipos del NO-DO sobre la visita realizada por los monarcas a la provincia de Córdoba. Por mi parte, he extraído el fragmento referido a la estancia de los Reyes en Pozoblanco, que completa con una mejor calidad de imagen el documento histórico de aquella visita popular a la que muchos acudimos siendo niños.

30 com

Un autor en busca de personaje

Pérez Zarco. Les espagnols. Una historia de resistencia. Andalusiya Editorial. 2017. 287 página.


Un día cualquiera en el instituto un compañero se dirigió al profesor Pérez Zarco para mostrarle un poema de José Ángel Valente en el que se cita un nombre de persona y un pueblo: "Este Florián lo mismo es pariente mío... y ese Torrecampe tiene que ser nuestro Torrecampo". A partir de ahí, Pérez Zarco se puso a indagar sobre la vida de ese ignoto Florián Andújar del poema y el resultado de esa investigación ha quedado reflejado en un libro singular, por su contenido y por su concepción.

Les espagnols. Una historia de resistencia nos recuerda, en su planteamiento, a ciertas novelas de Javier Cercas (Soldados de Salamina, Anatomía de un instante, El impostor) en las que buena parte del relato consiste en detallar cómo se ha realizado el proceso de escribirlo, rompiendo la barrera entre la fabulación y la historia, incorporando la realidad propia y la ajena, alternando la crónica periodística, el memorialismo y el ensayo. Así, Pérez Zarco describe su peripecia investigadora en busca de su personaje a través de archivos y sobre todo, lo más delicioso, a partir de testimonios orales emitidos por personas que lo conocieron o pudieron conocerlo. De este modo se va perfilando vagamente la figura borrosa de un desconocido a partir de hallazgos ocasionales, no pocas veces con alta implicación del azar: anotaciones en un libro de quintas, viejas fotografías de Cartagena o documentos de la Escuela Popular de Artillería de Lorca, conseguidos casi por casualidad, que van componiendo un perfil difuminado cargado siempre de interrogantes imposibles de resolver.

En la historia de Florian se entremezclan otros nombres de paisanos de Los Pedroches: Demetrio Bigotes, de Villanueva de Córdoba, los hermanos Enrique, Ángel y Leonardo Fernández de El Guijo, y, sobre todo, José Caballero, de Añora, todos ellos combatientes en la Resistence y participantes en las gestas heroicas del plató de Glières. Todos comparten una peripecia común: su exilio a Francia tras la Guerra Civil Española y su unión a la resistencia francesa contra los nazis. Desde el anonimato del desubicado, ajenos a lo que el tiempo diría de ellos, tomaron parte sin pretenderlo en la liberación de una tierra que no era la suya, que probablemente nunca habían pensado visitar, que seguramente hacía pocos años ni siquiera sabían que existía. El destino caprichoso los puso allí y ellos jugaron su carta. Podrían no haber estado, pero estuvieron. Podrían haber estado allí y mirar para otro lado, como otros, por su propia supervivencia, porque así se conduce a veces la naturaleza humana, pero no lo hicieron.

Pérez Zarco, junto a su amigo Luis Pozo, cuando ya el interés por el personaje sobrepasa lo meramente literario y se percibe en el biógrafo una inclinación más personal, viajan a Francia en busca de nuevos datos de Florián, del que no acaba de encontrarse documentación suficiente para definir cabalmente su trayectoria. Allí entran en contacto con los pocos supervivientes y sus familias y con la memoria de los que conocieron a quienes, habiendo sido reales, no eran ya sino espectros a punto de difuminarse para siempre. Ello da pie al relato, quizás excesivo, en términos demasiado históricos, de los episodios bélicos en Glières y el descubrimiento decepcionado de la cruda realidad de Florián. Una búsqueda tan azarosa hubiera merecido el colofón de un mayor resplandor épico, pero así es la verdad, siempre a ras de suelo y tozuda, con frecuencia vulgar. Si Les espagnols resulta en parte una obra fallida no es por culpa del autor, sino de su personaje, que solo alcanzó en los versos de Valente la gloria que el destino frívolo no quiso reservarle en los nevados campos de la Alta Saboya.
4 com

"Piostro" al Diccionario


Piostros de Pedroche.

Pedro de la Fuente, inquieto como rabo de lagartija, ha iniciado una campaña en change.org para que el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) incluya la palabra "piostro". Los piostros, como bien sabemos por aquí, son los jinetes o amazonas y su correspondientes cabalgaduras que en Pedroche participan cada año en la fiesta en honor de la Virgen de Piedrasantas, patrona de la localidad, los días 7 y 8 de septiembre, celebración que fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía en 2010.

El origen de la palabra "piostro", según explica Pedro, podría provenir de
prioste ("Mayordomo de una hermandad o cofradía") o preboste ("Persona que es cabeza de una comunidad, y la preside o gobierna") y su inclusión en el Diccionario estaría en línea con vocablos ya admitidos como rociero ("Persona que acude a la romería de la Virgen del Rocío, en Huelva, España"),  fallero ("Persona que toma parte en las fallas de Valencia) o sanfermines ("Festejos que se celebran en Pamplona durante una semana, en torno a la festividad de San Fermín").

Siguiendo los modelos anteriores, las definiciones que propone Pedro son:

piostro: Persona que junto a su cabalgadura toma parte en las fiestas en honor de la Virgen de Piedrasantas en Pedroche, Córdoba.
piostros: Fiesta que se celebra en Pedroche, Córdoba, durante los días 7 y 8 de septiembre, en torno a la festividad en honor de la Virgen de Piedrasantas.

Nosotros nos preguntamos, ¿cuál es el procedimiento que sigue la RAE para admitir una palabra nueva en el Diccionario? ¿Es el procedimiento iniciado por Pedro el más adecuado? La propia institución lo explica en su web. El Pleno de los académicos es el órgano encargado de tomar las decisiones que afectan al Diccionario, con la ayuda del Instituto de Lexicografía y de diversas comisiones. Estas comisiones elaboran las propuestas de adición, supresión o enmienda de palabras que posteriormente examinará el Pleno para decidir sobre su aprobación. Entre las comisiones consultivas se cita a "los académicos correspondientes, que realizan propuestas sobre el léxico de la zona donde residen". He estado mirando la relación de académicos correspondientes y creo que no hay ninguno de la provincia de Córdoba (dudo con respecto a Antonio Narbona, del que hablaré luego), aunque sí varios andaluces. En cambio, disponemos de un académico de número, de no poca influencia, a mi parecer, en las cuestiones de la Academia: se trata del pozoalbense Santiago Muñoz Machado, elegido en 2012. Desde 2015 Santiago es secretario de la Junta de Gobierno de la RAE, el máximo órgano rector de la Academia, y como consecuencia, entre otras cosas, es también secretario del Instituto de Lexicografía y de la Comisión Delegada del Pleno y para el Diccionario.  Quizás sería una vía más efectiva a través de la cual canalizar la petición.

Una parte del trabajo, además, ya estaría hecha. Entre las fuentes documentales del diccionario académico que se han ido creando y ampliando en distintas etapas de su historia, de las que los lexicógrafos obtienen los datos precisos para la toma de decisiones de carácter normativo y para la preparación de las propuestas que posteriormente estudiarán las comisiones académicas, se encuentra el Fichero histórico de la Academia, que cuenta con más de diez millones de papeletas léxicas y lexicográficas. Por suerte, este Fichero General se encuentra digitalizado y, buscando, he encontrado esta papeleta que contiene, precisamente, la voz "piostro", definida así: "m. Jinete que, en caballería engalanada, asiste a la Romería de Nuestra Señora de Piedras Santas (Pedroche)". La acepción está tomada del Vocabulario de Los Pedroches, del jatore Juan Pizarro, libro publicado por la Diputación de Córdoba en 1988 (aunque un avance en forma de artículo se publicó en la revista Axerquía ya en 1982). La presentación de este libro la realiza el catedrático y estudioso de las hablas andaluzas Antonio Narbona Jiménez, que fue profesor de la Universidad de Córdoba y actualmente es académico correspondiente de la RAE, sí, de los que pueden realizar propuestas sobre el léxico de la zona donde residen, con lo que el círculo va cerrándose.


Papeleta sobre la palabra "piostro" en el Fichero General de la RAE

La propuesta de Pedro tiene la virtualidad de presentar públicamente la cuestión y sensibilizar al respecto, al tiempo que manifiesta una inquietud cultural por que se reconozcan oficialmente las señas de identidad locales (y, de algún modo, también comarcales). Hasta este mismo momento se han recogido ya casi 300 firmas -pocas aún, pero la demanda acaba de lanzarse-. Seguramente la petición a través de change.org no sea suficiente para conseguir su objetivo, pero al menos es un primer paso. Corresponde a otros dar los siguientes.
1 com

Santa Lucía en Villanueva del Duque


Candelorio de aulagas la víspera de la fiesta [Foto: José Caballero Navas]

Durante esta semana se ha celebrado en Villanueva del Duque su tradicional fiesta de Santa Lucía, una de las celebraciones de Los Pedroches que guarda aún su complejo ritual con la pureza que concede el no haberse convertido en una fiesta de especial atracción turística. El hecho de no haberse desplazado al fin de semana y de constituir, por tanto, una celebración de carácter eminentemente local la ha preservado de injerencias foráneas y le ha permitido conservar un ceremonial genuino con mucho encanto y sabor antiguo.

Lucía Suárez ha detallado con acierto las distintas fases de esta solemnidad en el blog del Ayuntamiento de Villanueva del Duque. La fiesta comienza la víspera del 13 de diciembre a las tres de la tarde [ver fotos], cuando los cuatro hermanos mayores (el del Bastón, el del Junco, el de la Bandera y el de la Alabarda) comienzan por riguroso turno a lanzar cohetes al tiempo que las campanas de la parroquia de San Mateo comienzan a sonar. Tras los cultos religiosos, a las nueve de la noche, y a repique de campanas, se procede al encendido de los candelorios de aulagas, siguiendo el mismo turno (primero el hermano del Bastón y luego, en orden, los demás), a cuyo alrededor se reúnen familares, amigos y vecinos de los Hermanos para comer altramuces y beber vino de pitarra en porrones.


Disparos anunciando el encendido de los candelorios de aulagas. [Foto: Lucía Suárez].

El día de la fiesta titular [ver fotos], la celebración comienza a las seis de la mañana con la Cata del Anís. Luego, tras el desayuno y recogida procesional de las autoridades, acompañados de dos tambores que no cesarán de tocar en todas las fases de la celebración, todos se dirigen a la parroquia para cumplir con los oficios religiosos. En la procesión posterior, los hermanos entrantes serán los encargados de portar la imagen. Todos los miembros de la Hermandad participan seguidamente en los cuatro convites que los Hermanos Mayores hacen a las puertas de sus domicilios, con tostados, altramuces y nuevamente vino de pitarra, que ahora se bebe en unas curiosas templaderas de plata especialmente conservadas para la ocasión. En el recorrido, se procede al revoloteo de la bandera al repique del tambor. La fiesta, como prueba de continuidad y permanencia, termina con la entrega de símbolos a los hermanos entrantes.


Vídeo: Revoloteo de bandera mientras se ofrece a los presentes altramuces y vino en las templaeras.


Recorrido de la hermandad por los cuatro convites. [Foto: Lucía Suárez]


Los cuatro hermanos mayores de este año portando cada uno sus símbolos. [Foto: Lucía Suárez]


Imagen titular durante la procesión. [Foto: Lucía Suárez]
6 com

Aparece un canal de desagüe en el Pozo de la Nieve de Dos Torres


Vista de la canalización de desagüe y comienzo de la galería subterránea [Fotos: Facebook de Manuel Torres].

El Pozo de la Nieve de Dos Torres está siendo sometido desde hace algunas semanas a unas obras de restauración consistentes en la limpieza y consolidación de los paramentos interiores. Durante los trabajos, que están siendo realizados por la empresa local Fervifer, se ha descubierto una galería subterránea de unos 20 metros de longitud [ver vídeo], cegada en su extremo a causa de unos desprendimientos, según ha informado el alcalde de Dos Torres en su perfil de Facebook. El hallazgo podría interpretarse inicialmente como una canalización de desagüe para evacuar el agua procedente del hielo almacenado derretido y favorecer así la conservación del resto. La nueva estructura podrá visitarse cuando finalicen las obras de rehabilitación.

El Pozo de la Nieve es una construcción de gran singularidad arquitectónica y único en toda la comarca de Los Pedroches. Se trata de un edificio de planta cuadrada al exterior con dimensiones laterales de 8,32 m. y deformación en la fachada nordeste. Interiormente presenta una planta circular con diámetro de 6,80 m., con un pozo excavado en la tosca y recubierto por un encañado de ladrillo y zócalo superior de mampostería. En el eje norte-sur, dispuesto en diagonal del cuadrado, se encuentran dos hornacinas (que originariamente eran tres) de planta semicircular rematadas como cuarto de esfera, con arco de ladrillo que se embebe en el arranque de la bóveda. En el eje este-oeste se encuentran en la actualidad dos huecos de acceso al interior del edificio. Se cubre con bóveda semiesférica de ladrillo. Durante algún tiempo se pensó que la construcción podría derivar de algún edificio de origen romano (basílica, termas, mausoleo), pero las evidencias históricas parecen confirmar que se trata de una obra construida expresamente en el siglo XVIII para el almacenamiento de hielo y nieve.


Vista de la canalización descubierta desde la parte superior del pozo.


Vista exterior del Pozo de la Nieve de Dos Torres [Foto: Solienses].
6 com

Continúa el culebrón del Castillo de Belalcázar



El 18 de septiembre me dirigí por correo electrónico a la Secretaría General Técnica de la Consejería de Cultura interesándome por el estado de licitación del proyecto de "Consolidación y puesta en valor del recinto amurallado y castillo de Belalcázar", una vez observado en la propia página de la Junta de Andalucía que, al parecer, en julio se había suspendido el acto público de apertura del sobre de criterios de adjudicación evaluables y no se había vuelto a realizar ninguna actuación al respecto [los enlaces en los que figuraba esta información han sido eliminados por la Junta, como puede comprobarse pinchando sobre ellos]. Como pasaron las semanas sin obtener respuesta, me dirigí entonces sucesivamente al propio Consejero de Cultura (12 de noviembre), al Director General de Bienes Culturales y Museos (29 de noviembre), al Delegado Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Córdoba (29 de noviembre), al director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (29 de noviembre), de nuevo a la Secretaría General Técnica de la Consejería de Cultura (30 de noviembre) y al organismo gestor de contratación pública de la Consejería de Cultura (30 de noviembre). De todos ellos, tan solo he obtenido una respuesta: con fecha 5 de diciembre, la secretaria del Delegado Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Córdoba me envía un correo con el siguiente contenido:

En relación con el proyecto de obras de consolidación y puesta en valor del recinto amurallado y castillo de Belálcazar, significar [sic] que para el mismo se han tramitado 3 expedientes de contratación: el de obra y dirección facultativa mediante procedimientos abiertos y el de seguimiento arqueológico por procedimiento negociado. Los abiertos se publicaron en BOJA en el mes de Junio, las mesas de contratación se celebraron en Julio y las propuestas de adjudicación se han realizado en noviembre.
El expediente de dirección facultativa ya está adjudicado y pendiente únicamente de fiscalización previa y firma del contrato.
El expediente de obras está pendiente de que la empresa adjudicataria seleccionada presente toda la documentación requerida y se compruebe su exactitud, ya que durante la licitación presentaron declaración responsable de cumplimiento de requisitos.
El expediente de seguimiento arqueológico acaba de enviarse para publicación en BOJA.
Para iniciar las obras con garantías es necesario que los 3 expedientes estén terminados a la vez, dada la envergadura del proyecto y la importante inversión del mismo (más de un millón de euros). Si todos los procesos administrativos pendientes se desarrollan en los plazos previstos, las obras podrían comenzar en el próximo mes de febrero.

Apreciando que en estas líneas no se contiene realmente ninguna información significativa, y sí nuevas evidencias de incumplimientos reiterados, decidí quedar a la espera de la publicación en el BOJA del expediente de seguimiento arqueológico para realizar algún comentario en Solienses, pero aún no se ha producido tal publicación. Hoy, sin embargo, leo en El día de Córdoba una información de Ángel Robles que, obviamente, está basada en una nota similar (o sea, la misma nota, dada la literalidad de las partes que se reproducen) que probablemente haya sido enviada al periódico por la propia Delegación provincial de Cultura con la que, una vez más, la prensa contribuye a hacerle el juego de su incompetencia a los responsables de la administración. Está claro que si desde junio hasta ahora (diciembre) aún no se ha resuelto la adjudicación de la dirección facultativa (pendiente de fiscalización y firma) ni de la obra (pendiente de comprobación de la documentación requerida, que la posible empresa adjudicataria aún no ha presentado) resulta imposible que para febrero puedan comenzar unas obras de restauración que necesitan de una intervención arqueológica previa, ¡cuya contratación aún no se ha publicado siquiera en el BOJA! Y no sabemos cuándo lo hará.

Pero la noticia contentará a los crédulos de siempre, mientras que a los demás nos indigna una vez más tanta incompetencia y tanta burla continuada.
0 com

Santiago y la Mancomunidad

Los representantes del PP en la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches no asisten a sus sesiones plenarias desde hace ya varias convocatorias, con el objetivo de denunciar la "politización" que, a su juicio, sufre la entidad supracomunal. El pasado martes, sin embargo, el alcalde popular de Pozoblanco, Santiago Cabello, acudió a la junta de la Mancomunidad para jurar su cargo como componente de la misma (tras su acceso a la alcaldía en junio pasado), en una sesión en la que se aprobaron los presupuestos generales de la entidad para 2018. Con este gesto, la figura política de Santiago se engrandece, al tiempo que se desdibuja la de otros líderes comarcales de su propio partido. Santiago Cabello en este tema parece ir por libre y no solo ha cerrado la crisis abierta por su predecesor, sino que insinúa de este modo estar cuestionando también la estrategia de su formación en el ámbito comarcal. Estrategia equivocada, a todas luces, y muy cercana a comportamientos que su propio partido censura en otras latitudes. Los problemas han de resolverse en el ámbito de discusión que corresponde y huir de esta obligación significa una dejación de responsabilidades y una falta de respeto institucional que no nos gustaría ver en nuestros representantes elegidos.


Jura de Santiago Cabello en la junta de la Mancomunidad.
8 com

Arte sacro en Villanueva de Córdoba


Pintura anónima de San Miguel Arcángel (siglo XVIII) que preside el retablo de la capilla del cementerio municipal, restaurado recientemente por el pintor cordobés Miguel Ángel Valenzuela.

Hasta el próximo domingo puede visitarse en el Centro Diocesano de Cristo Rey de Villanueva de Córdoba (c/ Pedroche, 34, de 5 a 8 de la tarde) la exposición "Arte sacro". Se trata de una muestra que recoge objetos religiosos, tanto litúrgicos como ornamentales, procedentes de las hermandades de gloria y de las cofradías pasionistas de la localidad, que pretende contribuir a la revalorización de este patrimonio histórico y artístico generalmente poco conocido. La idea es acertada y va en la línea de otras iniciativas semejantes realizadas últimamente en Pozoblanco o en Belalcázar, que se inspiran quizás -desde su modestia- en las grandes muestras de arte religioso que desde hace décadas vienen organizándose en las diócesis de Castilla y León y que han conseguido el reconocimiento general. La muestra de Villanueva de Córdoba, sin embargo, ofrece mejores intenciones que resultados expositivos, al carecer de un discurso claro y de una exhibición formalmente ordenada, aunque se agradece, no obstante, la iniciativa entusiasta de divulgación cultural.

Recorriendo la exposición, llama la atención la ausencia de piezas antiguas. El patrimonio religioso de Villanueva de Córdoba, como el de tantas otras localidades, fue severamente atacado durante los años de la Guerra Civil, desapareciendo en su mayor parte, por lo que la inmensa mayoría de los materiales que se muestran ahora son posteriores a esta contienda. En cuanto a las cofradías de Semana Santa, resulta significativo también comprobar que gran parte del patrimonio que se exhibe es aún más reciente, en muchos casos incluso perteneciente ya al siglo XXI, lo que informa de la modestia que los ritos pasionistas han tenido históricamente en Villanueva de Córdoba (como en todos Los Pedroches) y que tan solo en las últimas décadas se ha despertado un fervor pasionista que no siempre logra ocultar su aroma impostado.


Custodia de la parroquia de San Miguel Arcángel.


Cofradía-Hermandad de la Virgen de Luna: juego de coronas, sol, luna, cetro, bola y zapatos del Niño.


Potencias de la imagen del Señor Resucitado, labradas en plata, fechadas en 1945.


En el centro, saya, cotilla, enmarque y toca de la Virgen de la Paz, realizados con tejidos traídos desde Tierra Santa y donados a la hermandad por una cofrade.
1 com

África Villén: "El paisaje de Los Pedroches me ha reportado muchísima inspiración"


África Villén, en una fotografía del proyecto #365forachange. 
[Todas las fotos (c) África Villén. Publicadas con autorización. Pinchar en las imágenes para verlas a mayor tamaño]

Durante todo el año 2017 la fotógrafa de Pozoblanco África Villén viene participando en un proyecto artístico colaborativo denominado #365forachange, que básicamente consiste en publicar diariamente en su perfil de Instagram una fotografía de sí misma. Durante todo este tiempo, África ha ensayado diversos caminos en cuanto a técnicas, enfoques, texturas, composición, encuadre o edición, creando imágenes realmente espectaculares. Cuando se acerca el final de esta iniciativa, hemos contactado con la artista para que nos hable de esta singular experiencia.

Pregunta. ¿En qué consiste exactamente #365forachange?

Respuesta. Este proyecto, principalmente consiste en hacer una fotografía al día durante un año, este año 2017. A la hora de planearlo, a finales del año pasado, se estableció un requisito, tenía que ser autorretrato. Se llama #365daysforachange porque es un proyecto que pretende cambiar algo, principalmente en el fotógrafo. Es verdad que durante el año 2016 estuve muy inmersa en mi trabajo y apenas pude dedicar tiempo a mi fotografía más creativa, y por esto acepté el reto, porque de esta manera me obligaba a dedicar tiempo a este tipo de fotografía que tanto me llena.

P. ¿De quién partió la iniciativa y cuántas personas participan?

R. La iniciativa tuvo lugar en Málaga, por parte de Victoria Villa, también fotógrafa. Ella contactó con varios fotógrafos de diferentes localidades españolas para involucrarnos en el proyecto, ellos eran: Miriam Ramirez (Antequera), Sonia Neisha (Jaen), Tam Castrillejo (Baleares), Almudena CJ (Málaga), Angela RM (Antequera), Paula R. Feito (Barcelona), Miguel Aldana y una servidora. Personalmente acepté este reto porque siempre había desechado la idea de hacer un proyecto 365, ya que soy una persona poco constante y que debido a mi trabajo siempre lo había visto como algo imposible.

P. ¿Qué dificultades principales has encontrado para publicar una foto cada día?

R. Para mí fue totalmente un reto a lograr, de hecho, pensé que no duraría mas de dos meses. Sí es verdad que muchos de mis compañeros se han quedado en el camino, por diferentes motivos. Compaginar este proyecto con el trabajo es muy complicado, ya que a veces no tienes el suficiente tiempo, pero lo más importante, no todos los días estás inspirada para hacer una fotografía, y este patrón muchas veces dura semanas o meses. Aunque es muy reconfortante levantarte un día muy inspirada y hacer fotografías para adelantar lo que se te ha quedado atrasado.


El olivo. Realizada en el camino de Pozoblanco a Dos Torres.

P. ¿Qué importancia o qué presencia ha tenido el paisaje de Los Pedroches en esta colección de fotos? ¿En qué lugares de la comarca te has fotografiado?

R. La comarca de Los Pedroches ha tenido mucha presencia en el proyecto. Pienso que tenemos un entorno envidiable, paisajes preciosos, y elementos sorprendentes. Desde siempre, pasear por calles con edificios antiguos, de esos de fachada blanca con granito sobresaliendo en las esquinas, me ha reportado muchísima inspiración. Soy una defensora de disfrutar de esas pequeñas cosas que nos ofrece la naturaleza, por eso siempre que salgo al campo a fotografiar, primero me detengo, miro, huelo, siento… y las fotos vienen solas. Además, este proyecto se está llevando a cabo en las redes sociales, qué mejor manera de dar publicidad a tu tierra que mostrando sus encantos.

Las minas de El Soldado de Villanueva del Duque han sido parte del escenario en varias fotografías, aunque he intentado por todos los medios no caer en los tópicos del lugar, es decir, sacarle un partido diferente, ya que mucha gente va allí a fotografiar y a hacer sesiones. Otros de los sitios que me han encantado fotografiar han sido el camino de Dos torres, El Guijo (más bien en el campo, no en el pueblo), por las propias calles de Pozoblanco… pero es verdad que he aprovechado aquel lugar donde he viajado, como Cañete de las Torres, Montoro, Málaga, Madrid, etc.


En las minas de El Soldado.

P. He visto que vas por la foto 261 (pero hoy es ya el día 338). ¿Crees que lograrás publicar las 365 fotos para fin de año?

R. Como he comentado antes, no soy muy constante, pero con este proyecto, la terquedad se ha hecho parte de mí enormemente. He tenido retrasos considerables, ya sea por trabajo o por falta de inspiración, pero si logro llegar al 31 de diciembre con la foto 365 habrá sido un logro para mí, aunque no lo haya llevado al día.  Hay gente que dice que es mejor abandonar y empezar de nuevo otro año, pero no comparto esa opinión, de esta manera el sentimiento de fracaso se apoderaría de mi, mientras que de la otra manera, aún sabiendo que no he subido una foto a diario, tengo una pequeña luz por haber terminado un proyecto tan complicado y que nunca habría confiado en poderlo concluir.

P. ¿Qué repercusión crees que ha tenido el proyecto? ¿Qué opiniones has recibido?

R. Sin duda, el proyecto ha hecho que en redes sociales gane más seguidores (nada alarmante, desde luego), pero sin duda ha hecho que mi trabajo sea mucho más visto, ya sea por la curiosidad del seguidor o por el feed creado. Algunas de mis fotografías han sido un tanto reivindicativas y me ha encantado que haya tenido éxito, por la causa, más que nada.  Opiniones he recibido de todos los tipos, de muchas personas, desde mis más fieles seguidores que alaban mi trabajo (cosa que me sube la moral muchísimo) hasta comentarios desagradables, no solo por la fotografía sino también por mi físico (allá ellos con sus problemas internos). Obviamente, las críticas constructivas se aceptan siempre, y de las destructivas, mejor no hacerles caso, (Haters gonna hate).


Fotomontaje.

P. Publicar 365 fotos de una misma, ¿no puede ser considerado como un exceso de narcisismo?

R. Seguro que hay muchísima gente que opina eso, de hecho a veces me siento cansada de tener que hacerme fotos a mí misma, pero para nada es una intención narcisista. El proyecto fue creado como autorretrato porque de esta manera abriríamos mas nuestra creatividad. El artista, en ocasiones, se guarda mucho dentro de sí, y de esta forma puedes sacarlo todo, expresarlo a través de la fotografía sin que haya nadie detrás de la cámara que juzgue tu forma de ser, tu forma de pensar o tu forma de hacer las cosas.

Además es bastante beneficioso a la hora de encontrar nuevas poses, nuevas temáticas, nuevos lugares, ya que contigo “haces la prueba” y más tarde, con tus clientes, puedes llevarlos a la práctica. Si duda, muchos de mis clientes han visto mi trabajo y me han pedido “una foto de las mías”.

Si hay algo para lo que me ha servido este proyecto es para conocerme a mí misma, saber cuales son mis virtudes y mis defectos, no sólo físicamente, sino psicológicamente y eso me ha enseñado a quererme a mí misma tal y como soy, sin tener en cuenta la opinión de gente que sólo conoce de ti lo que ve a través de las redes sociales.

P. El proyecto ¿finalizará el día 31 de diciembre o tendrá alguna continuidad de algún modo?

R. Tengo muchísimas ganas de acabar el proyecto, me tomaré un descanso de autorretratos, aunque los haré cuando me lo pida el cuerpo y mente (que seguro que me lo pedirá), pero sí que es verdad que me gustaría darle más visibilidad a las fotografías realizadas, incluso con mis compañeras.
Al principio se barajó la idea de crear un libro recogiendo las mejores de nuestras fotografías, cosa que no descarto hacer, pero creo que lo que más me gustaría sería acercar estas imágenes a quienes no han dispuesto de redes sociales para seguirlas, es decir, algún tipo de exposición con las mejores fotografías.

Mis redes sociales, sobre todo Instagram, se han visto muy beneficiadas por el proyecto, por lo que me gustaría seguir dándole la misma actividad a partir del año que viene; ya tengo algo en mente, pero prefiero reservarlo como sorpresa.


Destructive.
2 com

Emiliano crece

Emiliano se deja querer y se apunta a caballo ganador, que no es cosa de hacer estaciones en balde. Así, con el salto intermedio del instrumental Pe+, habrá pasado en cinco años del nacionalismo del Partido Andalucista al antinacionalismo de Ciudadanos, en una pirueta ideológica, si es que hay de eso, que el interesado habrá de explicar de algún modo.

La entrevista de esta semana en La comarca es como un tonteo de adolescentes enamorados, anda cuelga tú, no tú. "¿Le gusta el color naranja?", pregunta el periodista. "Me gusta mucho el color naranja", contesta el entrevistado, imaginamos que sonriendo de medio lado, como dando a entender. Y así. Le da vueltas, pero, vamos, que lo que se ve claro es que Emiliano quiere ser parlamentario por Ciudadanos, en el Andaluz o en el Nacional, donde sea, que no vamos ahora a ponernos tiquismiquis. A eso lo llama "crecer". Pero, eso sí, siempre con las espaldas cubiertas: "¿Será Emiliano Pozuelo el cabeza de lista de Pe+ en las próximas elecciones municipales?" "A día de hoy, te diría que no. No sabemos lo que pasará. No cierro ninguna puerta".
1 com

Ideas emprendedoras en Torrecampo



La Asociación Benéfico Sociocultural y Deportiva PRASA Torrecampo, en colaboración con el Ayuntamiento de Torrecampo, celebrará el próximo sábado 9 de diciembre a las 18 horas, en la Casa de la Cultura de la localidad (Calle Postigos, s/n), una jornada dedicada al emprendimiento en la que se conocerán los proyectos presentados al segundo premio ‘Mejor Idea emprendedora de Torrecampo’. El objetivo de este premio es fomentar, impulsar y reconocer el espíritu emprendedor y la creación de empresas capaces de contribuir a la generación de riqueza y empleo de calidad en el municipio.

Un gabinete de psicopedagogía, un taller de costura y un cultivo de espárragos son los proyectos que se presentan en esta edición. Sus promotores han tenido en cuenta las características de la población de Torrecampo y del entorno de la comarca de Los Pedroches. Cada uno de los tres proyectos finalistas tendrá 15 minutos para su defensa ante un jurado formado por personal técnico y empresarial de la zona, con conocimientos en evaluación de ideas de negocio y proyectos empresariales.

Se establece un premio de 1.000 euros a la idea ganadora, a los que se añaden otros 1.500 euros si dicha idea se implanta en Torrecampo en un plazo no superior a 12 meses desde la fecha del fallo.

Después de la presentación de los proyectos y antes de conocer la decisión del jurado, a las 19 horas, tres empresarios torrecampeños compartirán sus experiencias emprendiendo. Se trata de Ángel Cañizares (Comercial Cañizares Domenech), Irene Herrero (Estética y peluquería Irene) y Brígido Sepúlveda (Proinsermant).

Certamen de Narrativa Corta

La misma Asociación, junto al Ayuntamiento de Torrecampo, la Diputación Provincial de Córdoba y la Hermandad de Ntra. Sra. de las Veredas han convocado el XVIII certamen de Narrativa Corta "Villa de Torrecampo", dotado con 3.000 euros. La fecha de presentación de originales finaliza el 20 de febrero [ver aquí las base completas].

0 com

María Álvarez dedica su premio "a todos los que sufren por haber tenido que abandonar su tierra"


María R. Álvarez Rosario tras recoger su premio de manos de Dolores Sánchez, alcaldesa de Villanueva de Córdoba.

Fue una noche de emociones. El motivo del encuentro era la entrega del Premio de Poesía "Juana Castro", que convoca el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, a la poeta María R. Álvarez Rosario por su libro Mapa de la memoria. Con ello se celebraba la continuidad de una meritoria iniciativa que alcanza ya su cuarta edición. Como dijo la propia autora galardonada en sus palabras de agradecimiento, "que haya gobiernos empeñados en sacar adelante proyectos poéticos de esta entidad dice mucho de ellos y de la sociedad a la que representan". Matilde Cabello, Nieves Muriel, y Ana Castro han precedido a la autora sevillana en este palmarés, todavía breve, pero ya intenso.

Pero hablaba de emociones. La primera fue enterarnos, por boca de la propia autora, que Juana Castro había obtenido esa misma tarde el Premio de Poesía Ciudad de Córdoba 'Ricado Molina' en su veinticinco aniversario. Justo el año, además, que se cumple el centenario del nacimiento del poeta de "Cántico" que le da nombre al galardón. Un premio que pondrá fin, y esa será su principal virtualidad, a esta sed que teníamos por leer nuevos versos de Juana Castro, que desde 2010 en que aparecieran sus Cartas de Enero (merecedoras luego el Premio Nacional de la Crítica) había guardado silencio en el papel.

Pero, cuando al comienzo del acto propiamente dicho, Jara y granito se arrancaron con los sones de "Limeña", sin haber hablado nada, todo estaba ya dicho. El grupo folk jarote interpretó más tarde un estremecedor poema de Juana Castro ("Rosa del triste precio") musicado por Francisco Tébar, y el alma entonces se abrió. El cierre del acto con las tristezas infinitas de "El arriero" solo sirvió para completar el círculo. En esa noche de melancolía por tanta ausencia todo estuvo donde debía estar, incluido el desconsuelo final de la presentadora Matilde Cabello, que evocaba también desde el atril su propia pesadumbre.


Vídeo: Jara y Granito interpretan "Rosa del triste precio".

En su intervención, Juana destacó el "lenguaje especial" que había advertido en los cuatro libros que hasta el momento han ganado el premio que lleva su nombre, "un lenguaje muy despojado, sin adornos, y muy joven. Son libros escritos desde una sencillez, como si estuvieran inaugurando el lenguaje de nuevo". De Mapa de la memoria adelantó que se trata de una expresión del "sentimiento de pérdida y nostalgia de una muchacha judía al salir de Sefarad". Son poemas breves, de verso corto que realizan un recorrido por "el memorial de lo que fueron la infancia y la vida que se añoran desde otra tierra".

Gabriel Duque, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, informó de que al premio se habían presentado en esta cuarta edición 86 trabajos, procedentes de toda España y de algún país de Iberoamérica y Europa. El jurado ha estado formado por Juana Castro, Pedro Sevilla (por la Editorial Renacimiento, que publicará próximamente la obra ganadora), Juan José Téllez (director del Centro Andaluz de las Letras, en nombre de la Junta de Andalucía), Matilde Cabello (nombrada por la Diputación de Córdoba) y el propio Gabriel Duque, por el Ayuntamiento jarote. El acta que premió por mayoría a Mapa de la memoria reconoce en la obra ganadora "el lenguaje a flor de tierra, sensual e inocente, sin apenas adjetivación y, sin embargo, emotivo. Con parquedad de recursos logra una suerte de creación limpia, casi arcaica, como las jarchas o las canciones de amigo, aunque aquí el amor va a las cosas abandonadas. Es una estupenda fábula de la situación actual que sufren inmigrantes y desplazados, donde al sentimiento de pérdida y nostalgia le pone voz una muchacha judía al salir de Sefarad".


María Álvarez y Juana Castro.

La autora premiada, por su parte, reconoció sentirse "honrada, feliz y agradecida por este regalo, pero sobre todo emocionada y abrumada por que Mapa de la memoria quede vinculado al nombre de Juana Castro, poeta verdadera, grande, comprometida". María Álvarez recordó que desde pequeña se había sentido conmovida por la historia "tan nuestra" de la diáspora: "Siempre me ha emocionado oír que guardaron durante generaciones las llaves de sus casas, que en las calles de Salónica aún se puede escuchar a las madres cantándoles a sus niños nanas en sefardí, que en el cementerio judío de Sarajevo se encuentran epitafios escritos en la lengua de Sefarad o que, como me contaron unos amigos, te puedas encontrar en un pequeño bazar de Estambul que la familia que lo regenta hablan entre ellos en castellano antiguo, que les cuenten lo orgullos que están de su origen sefardí, que conocen la dirección exacta de la que fue la casa de su familia hace cinco siglos en Toledo. Siempre me he preguntado qué habrían sentido al verse obligados a dejar sus casas, la tierra de sus antepasados, para no volver nunca. Qué parte de nosotros se queda atrás cuando somos obligados a abandonarlo todo. Dalí [la voz poética del libro] fue arrancada de su tierra para ser trasplantada allí donde siempre se sintió extraña. Siguió en su destierro el camino inverso al que hoy realizan cientos de miles de refugiados. Ella de Occidente a Oriente, ellos de Oriente a Occidente. Pero, en ambos casos, el mismo destino: la tierra extraña. Con ellos comparte el desarraigo, la pérdida, la nostalgia y el sentirse ya para siempre extranjera". La autora quiso dedicar este libro a los emigrantes, los desplazados, a todos los que sufren por haber tenido que abandonar su tierra. "Espero que este canto sirva para remover conciencias", concluyó.


Vídeo: María R. Alvarez lee algunos poemas de "Mapa de la memoria". [Pido disculpas por la mala calidad de la imagen, pero el sonido merecía la pena].


Un momento de la celebración del acto.


Participantes en la entrega del premio.
1 com

Juana Castro gana el premio Ricardo Molina de poesía


Juana Castro, anoche en Villanueva de Córdoba.

Acudimos a Villanueva de Córdoba en la noche de ayer para asistir a la entrega del IV Premio Juana Castro de Poesía, que convoca el Ayuntamiento de la localidad (un emotivo acto del que mañana escribiremos nuestra crónica) y allí nos enteramos de que la propia Juana Castro acababa también de ser galardonada esa misma tarde con el XXV Premio de Poesía Ciudad de Córdoba ‘Ricardo Molina’, dotado con 12.000 euros y la publicación en la editorial Hiperión. Así lo ha decidido un jurado formado por Pablo García Baena, Ángeles Mora, Raquel Lanseros, Francisco Gálvez y Jesús Munárriz, que ha distinguido la obra Antes que el tiempo fuera entre los 121 poemarios presentados al premio, procedentes de ocho países de Europa y América.

Para el presidente del jurado, Pablo García Baena, el libro “es una alusión al tiempo prefigurado, en un fósil que, a la vez, es la madre y todo esto está unido a la vida rural, a la vida del campo, al fin y al cabo, el paisaje que Juana conoce tan bien y nosotros a través de sus libros”. García Baena se ha felicitado por que este premio le otorgue a la autora cordobesa “el reconocimiento en su provincia”. Por su parte, la secretaria del jurado, Ángeles Mora, ha señalado que se trata de “un libro muy trabajado y conseguido, que habla de la fuerza de la vida, del concierto y desconcierto de las personas, con luz y oscuridad, de manera sobria pero con el lujo de palabras y estilos propio de Juana Castro”.

Durante el acto de entrega del premio que lleva su nombre en Villanueva de Córdoba, Juana, por su parte, reconoció estar "muy contenta" por recibir este premio. "Durante toda la mañana he estado  en el colegio Virgen de Luna de Villanueva con las niñas y niños de quinto curso, leyendo y comentando poesía, y no me he acordado de que hoy se fallaba el premio Ciudad de Córdoba 'Ricardo Molina' y cuando abrí el teléfono he visto que tenía un montón de llamadas. Me habían estado llamando para darme la noticia y no me había dado cuenta".

Juana Castro (la séptima mujer que recibe el premio en 25 ediciones) obtiene esta distinción al cumplirse el centenario del nacimiento del propio Ricardo Molina. La poeta jarota, que ha obtenido multitud de galardones a lo largo de su ya dilatada trayectoria literaria, obtuvo también el Premio Solienses en 2016 por su poemario Los cuerpos oscuros.