Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

5 com

Cerca de ti

Ventanas de la sacristía de la Catedral de la Sierra [Foto: Solienses].

Sin saber exactamente en qué consistía aquella convocatoria. Uno acude temeroso, receloso, quizás porque, en este mundo de la comunicación digital altruista, uno no está acostumbrado a la calidez de una invitación generosa, sino más bien a la aspereza de los desprecios. Teme, por lealtad, sentirse obligado luego a hablar bien de lo que se le ofrezca allí, incluso aunque observe aspectos negativos. Y, lo peor de todo, teme estarse entregando a un dulce soborno que le reclame buenas palabras a cambio de cordialidad, estando como estamos todos tan necesitados de afecto.


Todos estos temores desaparecieron de golpe en cuanto llegamos a Hinojosa. Habíamos sido convocados allí una quincena de personas de Los Pedroches de lo más variopinto, con el nexo común de nuestra presencia más o menos regular en las redes sociales y en la comunicación digital. Muchos ya nos conocíamos de otros eventos comarcales, pero era la primera vez que acudíamos a un acto como protagonistas, al que se nos había invitado para ser nosotros los agasajados, y no para agasajar a otros, como suele ser lo habitual. La concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Hinojosa del Duque estaba ensayando una fórmula novedosa para enseñar el potencial turístico de la localidad a través de los ojos de personas de la propia comarca. Era una apuesta por fomentar el turismo más cercano, de proximidad, en la que los participantes serían los encargados de contar, a través de sus cuentas de Instagram o Twitter, blogs o páginas de Facebook, todo lo que Hinojosa del Duque puede ofrecer como destino turístico.


Todos los temores, digo, desaparecieron cuando se nos recibió con respeto y un punto de admiración, y nadie nos exigió hacer nada. El encuentro había sido preparado con tanto mimo, con tanto cuidado al detalle, con tantos deseos de agradar, con tanto cariño, que al poco rato todos nos sentimos arropados en un universo de calor al que generalmente no estamos acostumbrados. Así, todo comenzó a fluir con franqueza y nuestra tendencia natural a enviarlo todo enseguida al mundo virtual surgió espontáneamente con la sorpresa de descubrir una Hinojosa del Duque que, a pesar de haberla visitado tantas veces, nos tenía aún reservado un amplio espacio para el asombro y el descubrimiento


Cúpula de la ermita de la Virgen del Castillo [Foto: Solienses].

Tras una breve recepción en el Ayuntamiento, con su alcalde Matías González, comenzó un recorrido por los principales atractivos monumentales de la localidad, explicados con solvencia y rigor por la guía turística Sara Aranda, que nos acompañó con su sabiduría durante toda la jornada. En primer lugar visitamos la ermita de la Virgen del Castillo, donde admiramos sobre todo el camarín barroco que acoge la imagen, una explosión de luz y color que dinamita la austeridad habitual de nuestros templos comarcales. Pudimos contemplar el suelo, habitualmente cubierto por alfombras, y sorprendernos por la anécdota de que debajo de ese camarín, en lo que antiguamente era la sacristía de la ermita, si sitúa ahora la cocina de un bar colindante. 


Detalle de los arcos en el interior de la Catedral de la Sierra [Foto: Solienses].

Luego pasamos a la iglesia de San Juan Bautista, la Catedral de la Sierra, contemplando primero su exterior, subrayado por la luz de una soleada mañana otoñal, y luego el interior, tan lleno de tesoros admirables. Pude subir por primera vez a la torre de la Catedral, a través de sus 85 escalones en espiral. Desde arriba se distingue el castillo de Belalcázar, las sierras de Santa Eufemia y hasta la fábrica de piensos de la Covap en Pozoblanco, a más de 30 kilómetros de distancia. El recorrido por la iglesia, además de lo fundamental, que es mucho, está salpicado de pequeños detalles y anécdotas: la puerta de la sacristía que estuvo policromada antiguamente, la intención de cubrir las naves con bóvedas que hubieron de sustituirse por artesonado, el coro que oculta los arranques de los arcos porque se construyó después del conjunto, la Inmaculada de un discípulo de Gaudí, los versos de Poliziano en el batisterio...


El grupo posa delante del santuario de la Virgen de la Antigua [Foto: Hinojosa es turismo].

Luego llevamos a cabo parcialmente la ruta de las ermitas, visitando la de Santo Domingo de Guzmán y la de Nuestra Señora de la Antigua. La primera nos trajo gratos recuerdos del Premio Solienses, que fue entregado allí en 2016. En esta ermita se reunían los concejos de Hinojosa del Duque y Belalcázar para tratar asuntos comunales y cada uno entraba por su puerta. En el santuario de la Antigua vimos las nuevas pinturas que decoran la bóveda del altar mayor, recientemente realizadas por Javier Aguilar. En el exterior, mientras el cielo se ennegrecía, probamos suerte con la campana, que ofreció su resistencia.


Era ya hora de comer y la organización nos había distribuido en tres restaurantes de la localidad: Mesón Brigadier El Condesito, Piedra y Luz y El cazador. A mí me correspondió el primero, junto con un encantador grupo de comensales (la mayoría de los cuales nos veíamos por primera vez) que elevó la situación a inolvidable. La comida que nos sirvieron era deliciosa y con mucho estilo, poco convencional por estas tierras nuestras, desde las berenjenas confitadas con queso de cabra, el pulpo a la plancha o el tartar de atún, sin olvidar las carnes tradicionales con su punto de modernidad. La antigua casona del brigadier está llena de misterios para quien crea en ellos y eso añade un plus de atractivo a un lugar ya de por sí con mucho encanto.


Tras la comida, dimos un paseo por algunas plazas y calles de la localidad, en obligada selección: la del convento de las Concepcionistas, la de la ermita de Santa Ana, la calle Corredera... Hubo referencias a muchos otros lugares que no alcanzamos a visitar por falta de tiempo y Sara nos contó que ha proyectado realizar un itinerario turístico por los mosaicos y hornacinas que ha localizado en todo el pueblo, de los que ha inventariado 22 y quién dice que no haya más. Surgió el tema del eterno problema del visitante en nuestros pueblos, que es encontrarse con los lugares cerrados, y convinimos en la necesidad de ponerse en contacto previamente con las oficinas de turismo, allí donde las haya, para garantizar horarios y evitar decepciones.


Así nos íbamos acercando a la guinda final de la jornada, uno de los lugares más extraordinarios de toda la comarca de Los Pedroches y que ningún turista (lejano o de aquí) debería dejar de visitar por encima de todo. Quien quiera conocer de dónde vienen Los Pedroches de hoy debe sumergirse en el Museo Etnológico de Hinojosa del Duque, que no es solo suyo, sino de toda la comarca. Lo visité por primera vez hace unos pocos años y al volver ahora lo he encontrado aún más evocador que entonces, más lleno de emociones en cada objeto. Serpentear entre todos los materiales allí expuestos es una tentación constante a captar una imagen tras otra, porque todo allí es fotografiable, todo seduce y reconforta a su modo.


El grupo, ya algo mermado, bajo las bóvedas del Museo Etnológico [Foto: Hinojosa es Turismo].

Se acercaba el final, pero antes de la despedida nos tenían preparado un encuentro con Pedro Calvo Díaz, que será el director de la próxima edición de la representación popular de La vaquera de la Finojosa, que se celebrará en agosto del año que viene. Pedro, con una solemnidad que contrastaba con los humildes cacharros de cocina colgados en las paredes del recinto que nos acogía, desgranó algunas claves del Marqués y la Vaquera, de su intención de fidelidad al texto de Francisco Benítez y de lo que significa esta puesta en escena para el pueblo de Hinojosa.


Al despedirnos, el Ayuntamiento nos obsequió con un ejemplar de La Ilustre y noble villa de Hinojosa del Duque de Juan Ruiz, el libro que desde principios del siglo XX marca la senda de la historiografía local. Despedirnos con un libro fue un gesto hermoso, allí, al lado de la caja fuerte del museo que guarda un enigma, porque nadie ha conseguido abrirla aún. Ya era noche en el exterior y al frío serrano que se nos echó encima se añadió conocer en ese mismo momento la triste noticia de la muerte de Almudena Grandes. Aún restaba un último momento de cordialidad y confidencias en el bar Origen, frente a los silos iluminados, con gin-tonic e Izal. Pero esa es otra historia.


Un naranjo en la plaza del Convento de las Concepcionistas [Foto: Solienses].


Ahora, tres días después, me he sentado a escribir esta crónica de lo vivido el sábado pasado entre tantas emociones. Incluso ya cernido el entusiasmo del momento por el tamiz del tiempo, toda la jornada se recuerda como una experiencia maravillosa. Por la conjunción de monumentos extraordinarios, de explicaciones fundamentadas, de recibimientos cariñosos y de cordialidad. He leído o escuchado a alguno de los presentes decir que aquel encuentro hizo mucho por afianzar (¿o reconstruir?) el ideal de comarca, porque éramos gente de aquí, de diferentes pueblos, que nos reuníamos para apreciar a uno de los nuestros, para conocerlo mejor y extraer de él toda su esencia, para luego poderla contar con mayor conocimiento. Creo no equivocarme si digo que todos quedamos profundamente seducidos y atados para siempre a la historia y la cultura de Hinojosa. No niego que los dulces de boda de Moraño y el vino de pasas de Bodegas Barbero tuvieran mucho que ver en todo ello.


Recreación de una cocina tradicional en el Museo Etnológico [Foto: Solienses].

Plaza de la catedral vista desde la torre [Foto: Solienses].


Interior de la ermita de Santo Domingo [Foto: Solienses].
9 com

La planta fotovoltaica de La Motilla, un debate que no debería hurtarse

  • El parque solar requerirá la recalificación del terreno donde se instale
  • Acceso a la Memoria Técnica inicial del proyecto completa.


Mapa con la ubicación de la planta solar de La Motilla y sus dos localizaciones alternativas [Fuente: Memoria técnica inicial del proyecto].


El proyecto de la gran planta de energía fotovoltaica que la empresa Santa Mercedes Solar 1 pretende instalar en el paraje de La Motilla, en los términos municipales de Añora y Pozoblanco, se encuentra todavía en una fase muy inicial. En enero de 2021 se envió a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la solicitud por parte del promotor, con una memoria técnica para la realización de las consultas previas. La Subdirección General de Energía Eléctrica, por su parte, remitió el 29 de marzo a la Subdirección General de Evaluación Ambiental una solicitud de determinación del alcance del estudio de impacto ambiental del proyecto. 


El documento de alcance para la evaluación ambiental es un pronunciamiento del órgano ambiental dirigido al promotor que tiene por objeto delimitar la amplitud, nivel de detalle y grado de especificación que debe tener el estudio ambiental estratégico y el estudio de impacto ambiental. Previamente se consultó a todos los organismos potencialmente interesados o afectados en el procedimiento (administraciones nacional y autonómica, así como asociaciones conservacionistas), entre ellos los Ayuntamientos de Alcaracejos, Añora, Dos Torres y Pozoblanco, cuyas aportaciones deberán ser tenidas en cuenta en el Estudio de Impacto Ambiental que finalmente se redacte. Por ejemplo, la delegación territorial de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha recordado que el terreno donde se proyecta implantar la planta fotovoltaica está clasificado como No Urbanizable de Carácter Natural o Rural "Dehesa" y "Olivar Serrano" en el Plan General de Ordenación Urbanística de Añora.


En julio de este año se envió ya el Documento de Alcance a la empresa promotora, cerrándose así la fase potestativa del procedimiento. Ahora continuará el trámite habitual, que incluirá fases de exposición pública y de alegaciones. Pero, de momento, no se ha dado ninguna difusión pública al caso, ni siquiera por parte de los ayuntamientos afectados, que no han informado tan siquiera a los partidos de la oposición de sus respectivos municipios, como me consta al menos para los casos de Añora y Pozoblanco. A pesar de tratarse de un tema de cierta relevancia local (recordemos que la planta solar podría ser una de las mayores de España, ocupando más de 250 hectáreas y con una potencia instalada de 113,97 megavatios), no se ha abordado ni en plenos ni en comisiones y la mayoría de los concejales se han enterado de la noticia por Solienses.


Al hablar en Solienses del proyecto de parque solar no estamos utilizando ningún tipo de información privilegiada ni fuentes confidenciales, sino que partimos de información oficial que está disponible para el ciudadano en los portales públicos de la administración estatal (aunque resulte compleja su localización). Por ejemplo, pinchando en el siguiente enlace del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pueden acceder directamente a la Memoria técnica inicial para la realización de consultas previas medioambientales (se descarga el archivo), de la que se ha obtenido casi toda la información de esta entrada y la anterior.


Tampoco me estoy posicionando en contra o a favor de la instalación fotovoltaica, de la que aún no conocemos los pormenores. Precisamente eso es lo que lamento, que un proyecto industrial de tal envergadura se esté forjando a espaldas de los ciudadanos de Los Pedroches, que no se haya planteado un debate riguroso en torno a los beneficios o perjuicios de tal implantación (de esta o de otra que pueda planearse). Se trata de reclamar el derecho que tienen los habitantes de Los Pedroches a conocer el futuro que se les está proyectando y la necesidad de conocer los pormenores de un proyecto que puede no ser el único y que, por sus dimensiones, va a afectar significativamente a la imagen de la comarca. Aún no sé si para bien o para mal, ni creo tener los conocimientos técnicos necesarios para determinarlo por mi cuenta. Pero, precisamente por eso, considero imprescindible que se abra un debate público que ponga sobre la mesa seguridades frente a incertidumbres y no se hurte a los que aquí viven la posibilidad de discutir sobre su futuro. Quizás haya llegado una oportunidad para el desarrollo industrial de la comarca. Si es así, necesitaríamos saberlo de primera mano.

12 com

Una planta fotovoltaica de 250 hectáreas se instalará en La Motilla, en los términos de Añora y Pozoblanco

El proyecto constituiría uno de las mayores parques de energía solar de toda España.


Ubicación futura de la planta solar "Santa Mercedes" [Fuente: Memoria Técnica del Proyecto]. 

La empresa Santa Mercedes Solar 1, con sede en Churriana de la Vega (Granada), ha iniciado los trámites para instalar una gran planta de energía solar (que se denominará "Santa Mercedes") en el paraje conocido como "La Motilla", en los términos municipales de Añora (en su mayor parte) y Pozoblanco. La planta fotovoltaica, que tendrá una potencia instalada de 113,97 megavatios (MW), estará compuesta por 215.040 módulos fotovoltaicos monofaciales de 530 Wp cada uno, construidos en silicio monocristalino, que ocuparán una superficie aproximada de 251,53 hectáreas. 

El paraje elegido para esta instalación, a unos seis kilómetros al sur de Pozoblanco (aunque mayoritariamente en el término municipal de Añora), se encuentra casi totalmente despoblado de árboles y no está afectado, al parecer, por ningún Espacio Natural Protegido ni de Interés, ni en sus proximidades se encuentran hábitats de especies amenazadas, según la memoria técnica inicial. La ejecución de la obra, en todo caso, requerirá el arranque y retirada de cualquier ejemplar arbóreo que se encuentre en la zona de implantación del parque solar. En la memoria del proyecto se afirma expresamente que la planta "modificará el paisaje de la zona". 

El proyecto ofrece dos alternativas a la localización de La Motilla. La primera sería en el término de Dos Torres (en los parajes conocidos como Quintos Casanueva, Quintos Buenavista y Los Mojones), aunque esta ubicación presenta mayores inconvenientes económicos y ambientales (la línea de evacuación, por ejemplo, debería cruzar vías pecuarias, cauces de ríos y arroyos e incluso una carretera). La segunda, en los términos de Alcaracejos (paraje Majada Alta), Añora (Coto de Fernández) y Pozoblanco (Dehesa Boyal-La Morra), se estima de mayor complejidad logística debido a la gran fragmentación del parcelario.

Los informes medioambientales a que debe someterse todavía el proyecto determinarán de qué modo afecta este parque solar a la diversidad biológica de la comarca. Esta entrada no es una crítica a la instalación industrial que se pretende, de la que, de momento, no conocemos tampoco qué repercusión económica tendría en Los Pedroches. Lo que me ha extrañado es que proyectos de esta magnitud pasen tan desapercibidos para la población general de la comarca y que los políticos no nos den cuenta detallada de ellos, mientras que cada día los vemos alardear de nimiedades absolutas. Y ahora estamos hablando de un proyecto que constituiría, con sus 251 hectáreas de superficie y sus 113 MW de potencia, una de las mayores plantas fotovoltaicas de toda España. 


Las mayores plantas fotovoltaicas de España [Fuente: El Español]
5 com

Portada gótica de saldo

Anuncio publicado en el portal Milanuncios.

Hace poco más de un año, al referirnos al estado lamentable de conservación que presenta buena parte del caserío tradicional de nuestros pueblos, aludimos a la vivienda de la calle Real de Torrecampo, "a través de cuya ventana superior se ve el cielo". Este patrimonio popular, en manos de particulares, está mayoritariamente en venta, porque se trata de viviendas inhabitables según los parámetros de comodidad actuales. Son casonas abandonadas a su suerte que van sufriendo un deterioro progresivo que finaliza con la ruina y el hundimiento total, hasta convertirse en solares. Si logra salvarse algún elemento arquitectónico de especial valor artístico sería un milagro.


Cada vez que paso por ella, me detengo a observarla, pues temo regresar un día y que ya no esté. La casa de la calle Real de Torrecampo hace tiempo que se puso a la venta, sin que encuentre comprador, como tantas otras en todos nuestros pueblos. Lo que nos ha sorprendido ahora es el precio por el que se ofrece ya: 11.000 euros. La casa está ya en ruinas, hundida, pero solo su histórica portada del siglo XVI, que presenta arco escarzano con ángulo conopial en la clave y arrabá labrado, los vale. No nos extrañaría que, si la vivienda no está protegida en el plan de ordenación urbana de Torrecampo y en sus normas subsidiarias, cualquier día nos enteremos de que ha sido adquirida por algún ricachón de la costa para decorar con la portada gótica su chalet en la playa.


Portada de la vivienda en venta en la calle Real de Torrecampo [Foto: Solienses].
18 com

La dehesa de Los Pedroches, ¿un circuito para motos?

Más de doscientas motos inundaron el sábado las dehesas y montes de Los Pedroches, circulando por espacios naturales y vías pecuarias.


Unas motos atraviesan un arroyo por una pequeña senda el pasado sábado [Foto: captura de vídeo].

Ya hace años que lamenté en Solienses la práctica incontrolada de deportes como el enduro y motociclismo por los caminos de nuestros montes y dehesas, denunciando el atentado potencial que ello suponía para nuestro medio natural. Desde entonces la cosa no ha mejorado y, antes bien, no son infrecuentes las pruebas más o menos organizadas que, bajo el amparo de nuestros ayuntamientos, se realizan a base de vehículos a motor arrasando las sendas de nuestros campos, alterando su tranquilidad, poniendo en peligro al viandante y alterando los modos de vida de los animales que habitan allí, ya sean domésticos o salvajes.


Hace poco tuvo lugar el Rallye Ciudad de Pozoblanco por caminos próximos a varias localidades de Los Pedroches, del que, a modo de aperitivo, pueden verse unas imágenes en este enlace. Pero este fin de semana se ha celebrado en Pozoblanco lo que han denominado Xtrem 300 Readbook Iberia 2021, una prueba de resistencia que reunió en Pozoblanco "a más de 200 pilotos amateur de moto, ATV y Buggie de todo el territorio nacional", según fuentes de la organización, para efectuar un recorrido por caminos de la comarca de Los Pedroches y del Alto Guadiato de unos 300 kilómetros de longitud. El evento estaba organizado por una empresa privada de turismo activo que cobraba 90 euros a cada participante, con la colaboración del Ayuntamiento de Pozoblanco, que cedió el recinto ferial y la caseta municipal para que se refugiaran los vehículos durante la noche del viernes y ofreció algunas otras medidas de apoyo, así como la solvencia de su propia imagen.


La prueba consistía en seguir una aplicación de navegación (al estilo Dakar) con un track diseñado por la organización. No se trata de una prueba competitiva de velocidad, sino más bien de estrategia, resistencia y habilidad. La salida se realizó a las nueve de la mañana del sábado y los participantes debían regresar a Pozoblanco antes de las cinco de la tarde. Fueron saliendo en grupos de cinco motos cada cinco minutos, lo que supuso que la "carrera" se estiró hasta llegar a estar pasando motos por cada punto del recorrido durante más de hora y media. Fueron un total de 200 motos, aunque la autorización administrativa solo contemplaba 150.


Porque, en efecto, la prueba de motos que embarró las dehesas de Los Pedroches durante todo el sábado, que espantó a los animales que pastaban en los campos, que impidió a senderistas y turistas en general disfrutar de la proverbial tranquilidad de nuestra tierra, que destrozó caminos ya de por sí en no muy buen estado, que alteró la vida de la fauna salvaje que habita en un ecosistema privilegiado como el nuestro, sí, esa prueba contaba con autorización oficial firmada por el delegado territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible Giuseppe Carlo Aloisio.


Según la Resolución por la que se autorizaba esta "ruta de vehículos a motor", a la que ha tenido acceso Solienses, la actividad aparece calificada como "ecoturística". Para la concesión de dicha autorización se solicitaron informes al Departamento de Gestión de Espacios Naturales, al Servicio de Gestión del Medio Natural y a los Agentes de Medio Ambiente, que valoraron el impacto de la actividad sobre el medio natural por el que transcurriría. 


El Servicio de Gestión de Espacios Naturales objetó que parte del recorrido diseñado se localizaba dentro de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Sierra de Santa Eufemia (ES6130003), (ZEC) Río Guadalmez (6130004) y la ZEPA Alto Guadiato. Estos espacios forman parte de la Red Ecológica Europea Natura 2000, cuyas prioridades de conservación son la conectividad ecológica, Águila imperial ibérica, Alimoche y Quirópteros cavernícolas. En consecuencia, según el informe, "en la ZEC de Santa Eufemia al menos hay dos tramos no compatibles con la prueba, uno por conservación de especies amenazadas y catalogadas y otro por protección de hábitats". En cuanto a la Zepa del Alto Guadiato, el recorrido incluía un tramo que se introduce en el Área sensible para la conservación de las aves esteparias, que abarcan las áreas de exhibición, apareamiento, nidificación y cría, por lo que  "se considera que el paso de la prueba por el área sensible de las aves esteparias no es compatible con la conservación de las mismas”. La autorización excluye el paso de la carrera por esas zonas y propone trazados alternativos, pero nadie de la organización estuvo allí el sábado para vigilar su cumplimiento.


El Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad, del Servicio de Gestión del Medio Natural, consideró que "una vez analizado el recorrido propuesto por el organizador, la fecha de la celebración de la prueba y considerando la información disponible hasta la fecha en este Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad no se prevén afecciones a flora y fauna amenazada siempre que se cumplan los siguientes condicionantes, condicionantes que serán trasladados íntegramente a la Resolución que se emita al efecto". La autorización recoge 19 condicionantes para la realización de la prueba que, de haberse exigido escrupulosamente, hubieran obligado a su suspensión.


Vídeo resumen de la prueba realizado por la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Pozoblanco.


La prueba transcurrió por casi todos los términos municipales de los Pedroches. Y, en el Guadiato, por la Granjuela, Valsequillo, Peñarroya, Belmez, Villanueva del Rey y Espiel. Las doscientas motos atravesaron algunos de los mejores espacios naturales de Los Pedroches: la Sierra de Santa Eufemia, el río Guadalmez (que son Espacios Naturales Protegidos de nuestra comarca como zona ZEP y zonas linceras), zonas de avutardas, grullas y sisones en Hinojosa del Duque, por la gran mayoría de las vías pecuarias importantes de la comarca (donde cualquier otro día por ley tienen prohibido el tránsito) con algunas de las zonas mejor conservadas, las Cañadas Reales de la Mesta y Soriana, el Cordel de la Campiña, la Vereda de Hinojosa a Pozoblanco y un buen número más. Según una fuente consultada por Solienses, "un 60 por ciento del recorrido en Los Pedroches se realizó por vías pecuarias". A pesar de ello, me consta que la mayoría de los Ayuntamientos no fueron siquiera informados del paso de la carrera por su término.


Recorrido de la prueba.

Y todo esto ¿para qué?. El Ayuntamiento de Pozoblanco ha insistido en que la actividad generó "un 100% de ocupación hotelera", y eso lo justificaría todo. Pero, ¿y el daño medioambiental causado? ¿De verdad que este es el turismo que queremos para Los Pedroches? ¿Hay que desarrollar el turismo en la comarca a cualquier precio? En redes sociales algunos de los moteros participantes (procedentes de toda España y Portugal, algunos de lugares donde no está permitida o ha sido severamente restringida esta actividad tan dañina para el medio natural) se han mostrado encantados y dispuestos a volver tanto en una futura prueba como de modo particular (con sus motos por libre) a un sitio donde les han acogido con los brazos abiertos y sin apenas limitaciones ni exigencias de protección medioambiental. De hecho, el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Pozoblanco, en la presentación del evento, dijo que esta actividad era "una apuesta de futuro... no queremos quedarnos aquí" y no renunció a la idea de "traer algo de más peso" más adelante (puede verse en el siguiente vídeo).



Según un experto medioambiental consultado por Solienses, "la autorización de esta actividad va en contra de los valores naturales de la comarca, esos que hay que defender para el desarrollo de otras actividades más respetuosas con el entorno y que precisamente son el gran atractivo de esta tierra. Esta actividad motera es totalmente incompatible con otras que se desarrollen en el mismo medio: imagina que hubo caminantes atrapados en apartaderos de caminos viendo pasar motos durante hora y media". 


Al parecer, también hubo malestar entre ganaderos que están actualmente a medias con la paridera de las ovejas, ya que los animales tuvieron que soportar carreras de huida innecesarias, con los temores de malograr sus inmediatos partos.


"No puedo precisar los daños reales, posiblemente erosivos en algunos caminos de poco tránsito, y de molestias al ganado, a usuarios de caminos y vías pecuarias y especies protegidas, pero son daños supuestos y difíciles de cuantificar", añade el experto consultado. "La clave es que no queremos este tipo de turismo aquí. Hay mucha gente luchando para un desarrollo de la comarca en otro sentido. No queremos que Los Pedroches se convierta en un circuito de motos de este tipo, ni en un lugar de referencia para esta actividad". 


Pero muchos indicios parecen indicar que vamos en esa dirección.

6 com

Salen a la luz restos de un pórtico y de la solería original del patio de armas del castillo de Belalcázar

Vista del patio de armas del castillo de Belalcázar, con la solería original descubierta tras la intervención arqueológica [Fotos: Delegación de Cultura].

La delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Cristina Casanueva, y el alcalde de Belalcázar, Francisco Luis Fernández, han visitado esta mañana la intervención arqueológica que viene realizándose actualmente en el patio de armas del castillo de Belalcázar, la cual tiene como objetivo descubrir las estructuras o pavimentos originarios subyacentes que se encontraban ocultos por la acumulación superficial de escombros o rellenos. La actuación, que tiene prevista su finalización a mediados de diciembre, cuenta con un presupuesto de 62.488,39 euros, está dirigida por el arqueólogo Manuel Cobo, de la empresa Salsum Tur SLL, por el arquitecto técnico Miguel Ángel Izquierdo Misa y ejecutada por la empresa constructora local Construcciones Manuel Maya.


Los trabajos desarrollados hasta la fecha han permitido localizar el arranque del pórtico que define un patio en la plaza de armas con los basamentos y cimentaciones de apoyo de todas las pilastras de las crujías porticadas Norte, Oeste y Sur, constituyendo la propia torre del Homenaje el límite Este del patio, según la nota de prensa difundida tras la visita. La actividad ha descubierto que existen restos “in situ” de los pavimentos originales de las galerías y puntualmente del patio, conformado por losas de granito. En las partes donde se ha perdido la solería, se conservan las camas de mortero de apoyo de la misma. La actuación ha permitido igualmente comprobar la existencia de una planta subterránea anexa a la galería occidental. Se tiene previsto excavar también durante las próximas semanas la colmatación del aljibe central del patio.


Algunos materiales encontrados durante la excavación.

A la izquierda, basas de las columnas que conformarían un pórtico.

Cimentación de una de las columnas del pórtico.

Diversos materiales encontrados durante la excavación, entre ellos algunas monedas.
   
Autoridades durante la visita al castillo, esta mañana.
5 com

¿En qué lado está COVAP?

Acciones de protesta de los ganaderos de vacuno de leche en Talavera de la Reina (Toledo) el pasado miércoles [Foto: eldiario.es].

Se anuncia un invierno de manifestaciones de ganaderos de vacuno a causa del precio de la leche. El problema radica básicamente en que los ganaderos perciben un precio por la leche inferior a los costes de producción. Según la opinión más extendida, la mayoría de los ganaderos en España cobra unos 32/33 céntimos por litro de leche, cuando el mínimo para costear su producción se estima en 36.


Los ganaderos ponen su punto de mira en las grandes distribuidoras, que, a su parecer, son las que fijan un precio de venta (demasiado bajo) que fuerza a pagar un mínimo al ganadero, ya que deben atenderse también los sucesivos eslabones de la cadena comercial. Como afirma una fuente independiente en eldiario.es, "el precio de la leche se forma al revés. La distribución dice a cuánto lo quiere vender y va hacia atrás. Quitas el transporte, el envase, el IVA y lo que queda es lo que cobra el ganadero. Mercadona te puede decir: si usted no es capaz de producir más barato, aguántese. Ya me buscaré yo a alguien que pueda. El problema no son los costes, sino que la distribución quiere tener un precio extremadamente bajo".


COVAP tradicionalmente ha venido pagando al ganadero por el litro de leche más que otras empresas recolectoras (actualmente unos 35/36 céntimos), lo que quizás explique en parte el hecho de que en Los Pedroches apenas se hayan producido actos de protesta por parte de los ganaderos productores. 


Sin embargo, hay que tener en cuenta que la cooperativa COVAP (pues debe recordarse que continúa siendo una cooperativa, donde los socios son los dueños) constituye un raro ejemplo de entidad que reúne a la vez la condición de productora, recolectora y distribuidora, lo que la coloca en una posición ambivalente de cara al ganadero. Recientemente, por ejemplo, nuestra cooperativa ha sido señalada por AGAPROL, una organización de productores de leche, como una de las cinco interproveedoras de leche a Mercadona (junto con Iparlat, Naturleite, Lactia y Lactiber) que serían en buena parte responsables de esta situación crítica que está viviendo el ganadero en España. 


En una Carta Abierta a Mercadona titulada "Basta de mentiras", AGAPROL afirma: "Mercadona comercializa mas del 30% de la leche líquida de nuestro país a través de seis grandes empresas que trabajan en exclusiva para ustedes; Covap, Lactia, Lactiber, Iparlat, Kaiku y Naturleite. Estas industrias marcan el precio que nos van a pagar, una vez que ustedes marcan el precio que les van a pagar a ellos. A nosotros no nos queda mas remedio que decir “amén” y, para más escarnio, firmar una cláusula en el contrato que diga que con ese precio cubrimos nuestros costes de producción, a sabiendas de que en la gran mayoría de los casos es mentira". Son palabras muy fuertes.


COVAP, por tanto, sería una de las entidades industriales que contribuye a la bajada del precio de la leche que se paga al ganadero, puesto que participa de la estrategia de precios que impone la gran distribución, en concreto Mercadona. Ello coloca a los ganaderos de Los Pedroches ante una difícil contradicción: ¿deben reclamar un mejor precio para el litro de leche que se paga al productor los mismos que -como socios de COVAP- son cómplices de la estrategia de las proveedoras y distribuidoras? ¿Se puede ser víctima y verdugo a la vez? ¿En qué lado se posiciona COVAP?


4 com

Las calles

Paisaje urbano de Conquista, hace unos años [Foto: Solienses].

Juan Gutiérrez, que es Cronista Oficial de Conquista, ha escrito en su perfil de Facebook un entrañable y muy interesante comentario -que reproduzco a continuación- sobre la discriminación de facto que supone vivir en unas calles u otras del pueblo. O, más bien, de cómo incluso el pequeño urbanismo de los pueblos más pequeños esconde capas de diferencias sociales notables. De cómo condiciona nacer en una calle determinada. Se despueblan unas calles y otras no (o lo hacen menos). Los jóvenes de unas calles alcanzan mayor nivel de estudios que los de otras. Los gobernantes del pueblo proceden casi siempre de las mismas calles... Son detalles de los que no nos damos cuenta hasta que alguien nos hace reparar en ello y entonces advertimos que sí, que en todos los pueblos sucede lo mismo.  


Al tiempo que me doy un paseo


Dime dónde vives y te diré quién eres. El lugar de nuestra residencia nos habla hasta de detalles tales como de si es zona que pierde población hasta darse el caso de que tu calle se queda semidespoblada a causa de la emigración, mientras otras zonas del pueblo ganan en población con el paso del tiempo. 


Aunque no tengo datos fiables, sobrevolando el pueblo veo que mientras la calle Sol ha sumado habitantes, la calle Plazar tiene casi todas sus casas cerradas; si pasas por la calle Felipe II te encuentras con paisanos a los que puedes saludar, pero si te das una vuelta por la calle Fuente, si te descuidas, solo ves a mis primos y eso cuando no están en Madrid. La calle Mayor no está mal, pero su prolongación; o sea, la calle Iglesia, como nos descuidemos, va a tener buenas fachadas pero pocos habitantes. Y no digamos nada del Cerrillo ni la de la calle Moral, salvada porque Cristóbal y Pedro decidieron levantar sus casas en ellas no hace muchos años.


El análisis de este hecho no solo me habla de la desigual distribución de la población, me manifiesta también el desnivel económico de sus primigenios habitantes. Se vieron obligados a emigrar los más débiles económicamente; o sea, los de la calle Moral, Juego de Bolos, Torrecampo, …los que ocupaban el extrarradio del pueblo. 


Y no solo esto. Hoy todos los niños tienen la posibilidad de alcanzar el Graduado Escolar. Pero, en mis años jóvenes, la calle donde nacías significaba también el nivel de estudios que ibas a tener. Las calles que más estudiantes daban era la calle Mayor, la calle Iglesia, calle Nueva, el Plazar... por el contrario, de los nacidos/criados en la calle Hermanos Ulzurrun (hoy calle Luna), El Cerrillo, la calle Moral, Juego de Bolos,…eran más bien escasos los que terminaban una carrera, aunque fuera de Grado Medio.


Y si hablamos de los gobernantes del pueblo, no digamos. He repasado el domicilio de los alcaldes a lo largo de los 400 años de existencia de Conquista y ha resultado que hasta Sebastián Cortés Gutiérrez [1987], de la calle La Fuente, todos los demás residieron en el círculo formado por la calle Nueva, Mayor, Plazar e Iglesia. 


Esto es otro ejemplo de que el urbanismo también refleja el sistema de poder político y económico que vertebra los pueblos cuyos “poderes fácticos” tienen las mejores casas en los mejores sitios del pueblo, mientras que los jornaleros viven en calles periféricas que salen de las principales. 

Juan Gutiérrez. 

 

 

2 com

Juana, la vida y sus misterios

Juana Castro recibe la medalla del Premio de manos de Manuel Rico, presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España, junto a José María Bellido, alcalde de Córdoba, esta mañana [Foto: Solienses].

Como siempre, en medio de tanta solemnidad, Juana Castro puso la nota de sencillez y de humildad. 


Sus lectores, su familia, sus amigos y todos los que la quieren nos habíamos reunido esta mañana en la Sala Orive de Córdoba, donde la Asociación Colegial de Escritores de España, sección autónoma de Andalucía, iba a entregarle el XII Premio de las Letras Andaluzas 'Elio Antonio de Nebrija'. Desde el principio se advertía entre el público un ambiente franco de admiración, cariño y reconocimiento. No había ninguna disidencia en cuanto a la justicia del galardón otorgado y, una a una, todas las autoridades que hablaron vinieron a reconocer lo oportuno e inaplazable de esta entrega. El alcalde de Córdoba, José María Bellido; la subdelegada del Gobierno, Rafaela Valenzuela; la delegada de Cultura de la Diputación, Salud Navajas; el Director General de Patrimonio, Miguel Ángel Arauz; el presidente nacional de la Asociación Colegial de Escritores, Manuel Rico; y el presidente de la Asociación Colegial de Escritores sección autónoma de Andalucía, Manuel Gahete, han valorado muy positivamente la contribución de Juana Castro a la poesía andaluza y universal. 


Juana charla con algunas de las autoridades asistentes al acto [Foto: Solienses].

"Faro y espejo de muchos otros creadores", dijo Gahete. "Combina el lenguaje revelador, la conciencia crítica e introduce una visión femenina y feminista de la sociedad", apuntó Rico sobre su poesía, que Valenzuela categorizó como "un himno, que cosa más hermosa que tus poemas ya no sean tuyos, sino un himno". Navajas, en fin, le dijo en su cara a Juana lo que todos pensamos: "Has mostrado el sentir de varias generaciones de mujeres, desde una voz única e inconfundible". La catedrática de Literatura de la UCO Mª Ángeles Hermosilla hizo, finalmente, un recorrido -rápido y a la vez profundo- por su obra y por los temas líricos que la articulan, desde la construcción del nuevo sujeto femenino a la ruptura del orden patriarcal, pasando por su revisión de los mitos, lo rural y, en fin, el dolor y la muerte.


Y luego, sin imposturas ni grandilocuencias, con ese aire de desvalimiento que a veces la acompaña, sin duda abrumada por tantas palabras bonitas, Juana subió suavemente al escenario para recoger su medalla y el guadamecí que simboliza el premio. Después, regaló al público un poema inédito, escrito para la ocasión:


Es agosto y la tarde, silencio:              

las mujeres cosen.                                

El dedal y los hilos, 

                              la música

verde de los abejorros.

Zurcidos, cenefas, remiendos,

                                               zahones

tras el sol y la puerta.

Pantalón, calcetines, colores

y refajos y faldas y tijeras

y dedal y bobinas.

Cosen. Las mujeres cosen, cosen.

Y en el mudo ajetreo,

la voz de una niña

se alza sobre el libro

y las mujeres callan: cosen y callan.

                                               Cosen y escuchan.

Sin móvil, sin radio,

sin pantalla.

Lee la niña.

Agujas suspendidas 

bordan el aire.

La magia, la palabra

de la voz que traduce

los signos, que relata

la vida y sus misterios.

La sed honda en los libros.

El amor y la muerte, cada historia.

Y eterna es ya la tarde.

Su costura. 

El cortijo.



Obligada por la ocasión, Juana se dirigió brevemente a los asistentes: "La literatura brota de los símbolos, de los símbolos primeros, los arquetipos que se fueron formando en la infancia y en la adolescencia. María Zambrano llamó a esto "el lenguaje de los misterios", esos símbolos que nos van desvelando poco a poco todo lo que desconocemos, como es la sierra, la dehesa, el pozo, la encina, los peñascos, mis abuelas y mis bisabuelas, ese mundo que he ido recorriendo con la poesía y quiero pensar que también refundando con la escritura". Y después han sonado aplausos que se sentían sinceros y emocionados.


La cultura de Los Pedroches no estuvo ausente en este momento tan importante para una de las nuestras. Colegas escritores como Alejandro López Andrada, Francisco Onieva, Francisco Carrasco o María Pizarro quisieron acompañar a la homenajeada. Lo de Pedro Tébar va de suyo. La alcaldesa de Villanueva de Córdoba, Dolores Sánchez, y la incansable Daría Romero tampoco faltaron. Ni Solienses.


De izquierda a derecha,Francisco Carrasco, Francisco Onieva, Pedro Tébar, Juana Castro, María Pizarro y Alejandro López Andrada [Foto: Solienses].
2 com

Restauración del retablo mayor de Añora

Preparación del andamiaje para la restauración del retablo [Fotos: Parroquia].

Al estudiar la historia del arte en nuestros pueblos, siempre nos ha interesado la restauración de los retablos mayores de las iglesias. Yo mismo, al investigar la historia de la iglesia de San Sebastián de Añora, encontré en el Archivo Municipal una pequeña referencia, de esas que uno entrega luego como grandes descubrimientos, a la operación de dorado de su retablo que se llevó a cabo en 1672 por Pedro de Aguilar, vecino de Córdoba, trabajo por el cual percibió once mil reales que le fueron pagados por el concejo. Aquel retablo pudo ser, si los franceses lo permitieron, el mismo que Casas-Deza a mediados del XIX califica como "antiguo y bueno y pertenece al orden corintio", todo lo cual se hizo humo, literalmente, durante la guerra civil de 1936.


El retablo actual que luce la iglesia, datable probablemente en los años cuarenta del siglo pasado, es una creación neobarroca con sus columnas salomónicas, sus molduras y su hojarasca. Un Cristo Crucificado, una imagen de San Sebastián y otra de la Virgen del Carmen ocupan las hornacinas. A lo largo de su pequeña historia ha sufrido diversas intervenciones parciales, aunque sin afectar a la imagen global del conjunto. Ahora, el párroco de Añora, Carlos Morales Fernández, ha anunciado que se están realizando unos trabajos de restauración de este retablo mayor, "un proyecto que lleva meses gestándose y ya lleva varias semanas en marcha". La intervención consistirá básicamente en la superposición de una nueva pieza en la parte inferior del retablo "en armonía con el resto", además de "un nuevo pintado y acabado marmoleado del retablo en su totalidad, así como pintar en dorado todas las molduras".


Los trabajos van a ser financiados mediante una original propuesta de micromecenazgo popular. Según explica el párroco, se ha realizado una división teórica del retablo en 165 casillas, que pueden ser sufragadas por los vecinos que lo deseen mediante una aportación de 80€ por cada una (estimamos, pues, el coste de la intervención en 13.200 euros). Queden aquí estos datos y estas imágenes para que continúe la pequeña historia de nuestro patrimonio artístico.


Retablo de la iglesia de San Sebastián de Añora preparado para su restauración.

Boceto del diseño de la restauración.
0 com

Buenas noticias para la poesía

Ana Castro y Juana Castro en Villanueva de Córdoba en 2016 [Foto: Solienses].

La editorial Rialp ha dado a conocer esta mañana la lista de los catorce finalistas que optan al Premio Adonáis de Poesía 2021, que este año celebra su 75 aniversario. Entre los candidatos se encuentra el poemario La cierva implacable de Ana Castro Valero. Ana Castro (Pozoblanco, 1990) es autora de El cuadro del dolor (Premio Juana Castro de Poesía en 2016 y Premio Solienses en 2018). Recientemente ha publicado como editora la antología Rojo-Dolor en la editorial Renacimiento. La obra ganadora del Premio Adonáis se dará a conocer el 17 de diciembre desde la Biblioteca Nacional de España. Deseamos mucha suerte a nuestra paisana.


Mañana, por otro lado, se dará a conocer el fallo del jurado del  VIII Premio de Poesía Juana Castro, que organiza el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba. Juana Castro, por su parte, recibirá el próximo sábado en el Palacio de Orive de Córdoba el XII Premio de las Letras Andaluzas "Elio Antonio de Nebrija", que concede la Asociación Colegial de Escritores de España a través de su sección autónoma de Andalucía.

5 com

"Al frente de la manifestación", nueve años después

Manifestación de ganaderos en Sevilla el pasado mes de julio [Foto: Facebook SCM].

El mundo ganadero está en crisis y la culpa parecemos tenerla quienes nos resistimos a desayunar cada mañana un chuletón de vacuno a la piedra. Hace nueve años que escribí esta entrada en Solienses, con motivo de un incipiente movimiento comarcal que dio en llamarse "Salvemos al sector lácteo" y que finalmente se disolvió en la nada. La situación no ha mejorado años después, pero el planteamiento básico de mi artículo tampoco ha cambiado, por lo que me limito a reproducir las mismas palabras de entonces:
Los ganaderos de Los Pedroches lamentan con amargura lo crítico de su situación económica, pero se muestran incapaces de hacer oír su voz de modo colectivo al carecer de organizaciones representativas propias. Muchos de ellos quizás son de esos que se solazan denigrando a los sindicatos y abogan por su desaparición, pero precisamente la falta del más mínimo espíritu sindical en sus filas impide que sus peticiones alcancen ahora los más elementales cauces de la reivindicación social. El colectivo ganadero ha vivido durante muchos años ajeno a los principios de solidaridad con demandas ajenas, desconoce cualquier vertebración interna para afrontar reclamaciones en materia laboral y apenas ha practicado la exteriorización comprometida de sus demandas, afrontando los riesgos que ello comporta. Ahora se escuchan voces aisladas que auguran un futuro incierto, pero no vemos un movimiento global de afectados que plantee públicamente con claridad problemas y soluciones. El colectivo ganadero comarcal carece de la fuerza de presión necesaria para conseguir sus reivindicaciones, porque esa fuerza sólo se consigue con años de ejercicio. Mal que nos pese, en el futuro de los ganaderos está el de Los Pedroches en su conjunto y por eso habremos de ayudarles en sus protestas, pero qué menos que exigirles, al menos esta vez, que sean ellos quienes den un paso al frente y encabecen sin tapujos la manifestación.
1 com

Un traje de mujer de Añora en el Museo del Traje de Madrid

Tras un año cerrado por la realización de obras de mejora en el edificio, el pasado 27 de octubre abría de nuevo sus puertas en Madrid el Museo del Traje, dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte. La misión de esta institución es mostrar desde una perspectiva antropológica la evolución histórica de la indumentaria en España, analizando sus implicaciones técnicas, sociales, ideológicas y creativas a través de la diversidad y el continuo cambio de las prácticas del vestir, y reuniendo para ello las muestras materiales y elementos informativos necesarios, desde las más remotas épocas que puedan documentarse hasta la actualidad.


Traje de Mujer procedente de Añora (ca. 1880) que se exhibe en el Museo del Traje [Fotos: Museo del Traje].

Entre las piezas que figuran en su nueva colección permanente, según informa hoy Elena Mendieta en el diario Córdoba y hemos podido comprobar en la propia web del Museo, aparece un traje de mujer de Añora, que, según el diario, sería "la pieza cordobesa más antigua catalogada por una institución pública". "En concreto, -continúa el Córdoba- esta creación data del año 1880 y fue adquirida para el Museo del Pueblo Español por el cordobés Rafael Castejón y Martínez de Arizala en 1936. Se ha exhibido en ocasiones especiales como en la exposición Joaquín Sorolla and the Glory of Spanish Dres, en el Queen Sofia Spanish Institute de Nueva York, o en la renovación de la sala de Indumentaria Tradicional del Museo del Traje en 2019".


La nota explicativa del Museo lo describe así: "Este traje de Añora (...) ofrece contrastes y novedades en fibras y decoraciones en las cuatro piezas que lo componen. La camisa, gruesa y larga, es de lino crudo, hilado y tejido en casa, como era tradicionalmente, pero la enagua es de algodón, fibra más habitual desde mediados del siglo XIX, más barata, fina y blanca, gracias al uso del cloro como blanqueante. Será, en torno al cambio al siglo XX cuando el algodón comercializado en piezas llegue a los circuitos de venta directa, los mercados, de manera que se facilite su incorporación rápida al mundo tradicional, sustituyendo a los refajos interiores, en especial en las zonas menos frías. El refajo exterior, resulta poco abrigado y original, debido a que el tejido es mixto, de algodón y lana, y dibuja pequeños cuadros de colores suaves, decoración infrecuente en los trajes tradicionales. Tiene abundante vuelo que parte de la cintura tableada y refuerzo interior de tejido diferente en el bajo, como protección, lo mismo que el cordón festivo aplicado al borde. Sobre los hombros, y usado en pico, lleva un amplio pañuelo de lana flecado, en sarga de colores rojos, azules y negro, también decorado con cuadros, ahora de gran tamaño".


La conservadora del Museo del Traje y responsable de la sección regional de la exposición, Concha Herranz, ha destacado -según recoge el diario Córdoba- como una de las peculiaridades que conserva esta joya cordobesa "los tejidos de cuadros, los tejidos mixtos de linos y lanas, la mezcla de materiales... y, especialmente, el color. Esos cuadros tan vivos a juego con los del mantón", y añade que también resultan increíbles esos cuadros escoceses que contrastan con el borde inferior de la falda, recorrido por un cordón festivo como todo prácticamente en Andalucía.


El traje de mujer de Añora se encuentra en la vitrina "Pervivencias e identidades" de la sección "Indumentaria tradicional".


Vitrina del Museo del Traje donde se encuentra la pieza de Añora.