Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

10 com

A la reina Isabel le gustan Los Pedroches

La reina Isabel (Marga Moreno), el pasado viernes en Pedroche [Fotos: Solienses].

La reina Isabel, la muy Católica, ha estado ocupada este verano en la comarca. Me he topado con ella en dos ocasiones: primero en Hinojosa del Duque y luego en Pedroche. A la reina Isabel le gustan Los Pedroches, no hay duda: "Parajes llenos de encanto. Tan fértiles como hermosos y con alto valor estratégico", declaró en la capital de las Siete Villas. A Hinojosa acudió como mera espectadora: había que meterla con cucharón y allí que se pasa las dos horas de representación contemplando las calaveradas del de Santillana. En Pedroche, en cambio, ella comparte el protagonismo de ese juego metateatral que es Asonada, donde tiene el privilegio de ser presentada como primer personaje de la obra. Desde el trono habla bien de sus súbditos de la comarca: "Gente de pocas palabras, bizarra y valiente".


La representación de Asonada, original de Carlos Boves y adaptada y dirigida por Emilio Escribano, tiene el encanto de lo pequeño, de la flor que surge indecisa entre las rocas ignorante aún del destino que le aguarda. Acudimos a ella, pues, con el mimo que requiere lo frágil, lo necesitado de cariño y condescendencia. Cuenta a su favor con un espectacular escenario para la representación, que es el mismo donde ocurrieron los hechos que se dramatizan. Y, sobre todo, con el apoyo de todo un pueblo, que sale en masa a defender esta propuesta teatral basada en su propia historia, con el regusto épico de un episodio contra la tiranía y sobre la libertad. De hecho, en la representación, el pueblo en su conjunto es el personaje más conseguido. El pueblo que aclama, que afirma, que niega, que protesta, que vitorea y abuchea, consigue perfilar una figura colectiva que se impone casi siempre sobre las individualidades.


Danza de los palos delante de los representantes de las Siete Villas.

Las fortalezas compensan las debilidades. Y no me refiero ya a algún desajuste cronológico, sino las meramente argumentales. Asonada tiene muchas gotas de Fuenteovejuna, pero Analia no es Laurencia todavía, aunque pudiera serlo. Falta en la obra esa tensión dramática que provoque la implicación emocional del espectador en la trama que está viendo. Las luchas nobiliarias por el poder no acaban de resultar tan persuasivas como los conflictos humanos. El enfrentamiento entre personajes individuales apenas se produce (no hay escenas que enfrenten al Mejía con el de Aguilar o a alguno de ellos, o a los dos, con la reina) y todo el peso ético y estético de la representación recae en el pueblo como personaje colectivo, circunstancia, por cierto, que proporciona las estampas más brillantes de la puesta en escena.


Asonada como espectáculo teatral está lleno de oportunidades escénicas, de imágenes fotográficas. Las cosas ocurren allí, al pie de la torre de Hernán Ruiz con sus quinientos años. Las caballerías de los piostros ascienden engalanadas la cuesta empedrada porteando a los representantes de villas y aldeas. Los vecinos enfurecidos cruzan el escenario en la noche estrellada levantando sus antorchas encendidas entre gritos colectivos de justicia y libertad, mientras en el aire queda un olor a bencina que aún no se ha ido cuando vuelven derrotados. Y cuando al son de un Scarborough fair castellanizado la escena queda vacía y la destrucción se ha consumado, un inquietante pellizco de temor nos acecha en el fondo a todos los espectadores, sabedores de que, incluso sin murallas, ahora no somos más libres que antes. 


El pueblo tiene un papel protagonista en la historia de "Asonada".
59 com

Una propuesta de difusión política y cultural

De izquierda a derecha, Sebastián Pérez, Miguel A. Peña y Manuel Vacas, los tres autores que han participado en la Semana Literaria de Izquierda Unida en Añora [Foto: Añora Unida].

Cuenta Díaz del Moral en su Historia de las agitaciones campesinas andaluzas que las sedes obreras a principios del siglo XX eran, sobre todo, centros de irradiación de cultura política y educación. Algunas sociedades sindicalistas de la provincia de Córdoba llegaron a instalar escuelas en su domicilio social. Allí se lee la prensa obrera (frecuentemente en voz alta, porque la mayoría era analfabeta) y se forman pequeñas bibliotecas de autores socialistas, anarquistas y libertarios. "No hay mitin, ni periódico, ni folleto de propaganda que no contenga calurosas excitaciones a redimirse de la ignorancia, fuente de todo mal", escribe el de Bujalance. Las sedes de las sociedades obreras se concebían como centros de formación de los trabajadores, no solo en cuanto a la conciencia de clase, sino con respecto a la cultura en general.


Algo así ha querido transmitir la agrupación local de IU en Añora al abrir su sede por primera vez al público, todavía de manera provisional. Durante varios días, en una casa recién adquirida en la calle Concepción noriega, ha venido desarrollando lo que ha denominado "Semana Literaria" y que ha consistido en un encuentro de la militancia, simpatizantes y público en general con tres libros recientemente publicados en torno al movimiento campesino, la teoría política de la izquierda o la guerra civil española, seguidos de un coloquio con sus autores. La convocatoria ha obtenido un cierto éxito en cuanto a la afluencia de público (cifrada en unas cuarenta o cincuenta personas por sesión) y ha supuesto una demostración de que la organización de las actividades culturales en nuestros pueblos no ha de estar siempre en manos de las administraciones públicas, sino que también asociaciones, partidos, empresas o iniciativas particulares pueden actuar como palancas -necesarias- de agitación cultural.


Andaluces levantados (El trienio bolchevique andaluz. Córdoba 1918-1920), de Miguel Ángel Peña Muñoz (Atrapasueños); Pensamiento y praxis de la izquierda, de Sebastián Pérez Gallardo (Utopía); y Hasta la última gota de sangre, de Manuel Vacas Dueñas (17 pueblos), han sido los tres libros protagonistas en esta "semana literaria" que, vista la acogida recibida, no ha cerrado las puertas a su continuidad en el futuro.


Sebastián Pérez, coordinador provincial de IU en Córdoba, entre Tadea González, de IU Pozoblanco, y Ricardo González, editor de Utopía Libros [Foto: Solienses].

El historiador Manuel Vacas, entre Tadea González y Miguel Calero, de IU Pozoblanco [Foto: Solienses].

En primer término Patricio Moreno, de IU Añora. En la mesa, el historiador Miguel Ángel Peña entre el profesor de literatura José Fernández y Sara Ben-salah Calero, de IU Pozoblanco [Foto: Solienses]. 
1 com

La peregrinación de 1910

Portada del semanario católico "El cronista del Valle" (3-9-1910), donde se da cuenta a página completa de la peregrinación.

Me ha llamado la atención la publicación en la revista de feria de Añora de un escrito anónimo (pues parece que ahora en una administración pública se pueden registrar escritos anónimos, como si de un vulgar foro de internet se tratara) en el que se informa al alcalde de la realización en agosto de 1910 de una peregrinación de católicos procedentes de los pueblos de la comarca a la ermita de la Virgen de la Peña de Añora. El informante anónimo ignoraba, sin duda, que nuestro alcalde ya era conocedor de la celebración de tal romería, pues yo mismo publiqué en la revista de feria de 2012 un artículo de tres página [pinchar aquí para leerlo] en el que relataba el desarrollo de aquel acontecimiento y ofrecía el contexto histórico en el que debe ser interpretado, de acuerdo con la ciencia historiográfica. Un artículo más extenso y argumentado sobre el mismo tema escribí también en la revista anual de los cronistas cordobeses Crónica de Córdoba y sus pueblos XIX (2013) [pinchar aquí para descargarlo], titulado "La movilización clerical en Los Pedroches a principios del siglo XX: La peregrinación de 1910 en Añora". Es posible, sin embargo, que el alcalde no leyera ninguno de ellos, dadas sus muchas ocupaciones, entre las que estas cuestiones de historia y cultura tienen poca o ninguna cabida, habiendo asuntos más esenciales para el desarrollo y la prosperidad de Añora.


En fin, el caso es que en el ayuntamiento de Añora parecen haber interpretado que tal evento supuso una actividad de inspiración meramente religiosa destinada a la veneración particular de nuestra patrona y a fomentar a través de ella la unión entre los pueblos de la comarca. Incluso alguien ha llegado a barajar el delirio de volver a repetir la peregrinación un siglo y pico después o, al menos, organizar algún acto conmemorativo de aquella. Pero con humildad he de decirles que en esta ocasión los asesores municipales en cuestiones históricas y de conmemoraciones no han estado demasiado acertados. Porque aquella peregrinación no constituyó un acto de unión, sino de división.


Como expliqué en ambos artículos, la peregrinación de 1910 en Añora no puede interpretarse simplemente como una manifestación de fervor religioso, sino que responde a la actitud beligerante que durante aquellos años la Iglesia venía manteniendo desde el punto de vista político, en un momento en el que veía peligrar gravemente algunos de sus privilegios, especialmente en el terreno educativo (una aproximación al fenómeno a nivel nacional puede verse en este artículo de Julio de la Cueva, autoridad en la materia, que tiene un título bien explícito: "Católicos en la calle. La movilización de los católicos españoles, 1899-1923"). El Partido Liberal de José Canalejas, que había obtenido la mayoría en las elecciones de ese año, pretendió reforzar el carácter laico del Estado emprendiendo una serie de reformas en materia social, religiosa y educativa  (matrimonios y cementerios civiles, libertad de cultos, eliminación de la obligatoriedad de estudiar el catecismo en las escuelas, libertad de enseñanza y prohibición del establecimiento de nuevas congregaciones religiosas) que motivaron una agresiva y multitudinaria respuesta por parte de los estamentos conservadores, a través de numerosas movilizaciones dirigidas por una jerarquía católica que había irrumpido en la vida pública española tras décadas de adormecimiento. Y entre esas movilizaciones se sitúa la peregrinación de Añora. Recordemos que el periódico católico El defensor de Córdoba, tras el éxito de la convocatoria, declaró haber llegado “la hora de confesar a Cristo en la plaza pública sin estúpidos respetos humanos” y que el rechazo al presidente Canalejas "hay que demostrarlo con hechos, con mítines, con manifestaciones, con peregrinaciones".  Como la peregrinación de Añora de 1910. Es lo que la historiografía de la época conoce como clericalismo y anticlericalismo. La lucha de unos por recuperar su influencia y la de otros por impedirlo. El clericalismo (la doctrina que instrumenta una religión para obtener un fin político) frente al anticlericalismo (que cuestiona la sociedad sacralizada y el poder de la Iglesia, al considerarlos obstáculos para el progreso en el mundo).


Desde luego, no entramos a valorar ahora el que la Iglesia como institución organice las manifestaciones de fieles que le parezcan oportunas, pues en esa libertad nos sentimos acogidos todos. Lo que tiene un punto insólito es que un ayuntamiento sugiera siquiera la realización de una actividad religiosa que busca, precisamente, la división de sus ciudadanos, al enfrentar dos modelos de creencias no ya diferentes sino antagónicos, cada uno de ellos apoyado por ciudadanos de Añora que deberían sentirse igualmente representados y respaldados por su alcalde y su ayuntamiento.

10 com

La Colada tiene un nivel de arsénico siete veces superior a lo permitido

Atardecer en La Colada [Foto: Solienses].

Acabamos de conocer que el Gobierno ha adjudicado a la empresa Dragados la obra de emergencia para la conexión entre la presa de La Colada y la estación de tratamiento de agua potable de Sierra Boyera. Hace unos días supimos también que los ganaderos podrán utilizar directamente el agua de cuatro embalses de la comarca, entre ellos La Colada, para sus animales y explotaciones. Son todo medidas a la desesperada ante la gravísima crisis que están viviendo ya Los Pedroches y, lo que es peor, la que se avecina.


En medio de todas estas noticias, sin embargo, parece que continúa pasando desapercibido un hecho que condiciona cualquier otra actuación: el altísimo nivel de contaminación que presentan las aguas de La Colada, que las inhabilita incluso para el simple baño en ellas. No digamos ya para el consumo humano o animal.


Según la analítica realizada por Emproacsa a muestras tomadas en el embalse de La Colada en julio de 2022, a la que ha tenido acceso Solienses, el nivel de arsénico en sus aguas sería de 70 µg/l (microgramos por litro), cuando el Real Decreto 140/2003 por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano fija en 10 µg/l el nivel máximo de tal parámetro para que el agua pueda ser declarada apta para el consumo. En dicho análisis también resultan alarmantes los niveles de plaguicidas totales (3,16 µg/l registrados, frente a los 0,50 permitidos), destacando dentro de ellos los niveles del herbicida glifosato (0,50 µg/l frente a los 0,10 permitidos) y su metabolito de degradación AMPA (ácido aminometilfosfónico), que presenta en La Colada unos niveles de 2,66 µg/l frente a los 0,10 permitidos. En cuanto a los parámetros microbiológicos, destaca en las aguas de La Colada las 4 ufc (unidad formadora de colonias) por 100 ml de enterococos (frente al nivel 0 exigido por el Real Decreto citado). El enterococo es una bacteria causante de importantes infecciones en el ser humano.


En el informe técnico posterior realizado por la propia Emproacsa se especifica que "los parámetros que no cumplen con la legislación para aguas de consumo son: arsénico, sumatorio de plaguicidas totales, AMPA y glifosato como plaguicidas individuales (parámetros químicos); Escherichia coli, Enterococo, Clostridium perfringens, bacterias coliformes y recuento de bacterias aerobias a 22 ºC (parámetros microbiológicos); pH, color, manganeso, turbidez y oxidabilidad (parámetros indicadores)", lo que exigiría un potente proceso de potabilización de las aguas de La Colada para poder destinarlas al consumo humano. Según la Organización Mundial de la Salud, el consumo de agua con concentraciones de arsénico como las registradas en La Colada puede producir, en un primer momento, lesiones en la piel y, a más largo plazo, diabetes o enfermedades pulmonares y cardiovasculares. Además, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer ha clasificado el arsénico presente en el agua como cancerígeno para los seres humanos.


Necesitamos urgentemente que un nuevo informe científico nos revele si el agua contaminada con arsénico puede ser fuente de contaminación también para el ganado y si, a través de sus productos derivados (leche, carne), el contenido nocivo se transmite a los seres humanos. Es lo menos que podemos pedir antes de que nuestros ganados comiencen a beber sin control el agua de La Colada.

14 com

La jota como baile andaluz

El grupo de jotas "Los Jarales" durante su actuación en FolkPozoblanco 2022 [Foto: Cultura Pozoblanco].

El Ministerio de Cultura y Deporte, junto con varias comunidades autónomas, ha creado un grupo de trabajo con el objeto de elaborar la candidatura de la jota para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Como paso previo, el Ministerio va a comenzar la tramitación de declaración de la jota como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España. Este proceso se inició en diciembre de 2021, y en lo que va de año ya se han desarrollado dos reuniones para la elaboración de los materiales. La mesa de trabajo plantea encuentros mensuales para la preparación del informe de cara a su presentación al Consejo de Patrimonio de España en su reunión anual, que tendrá lugar el próximo otoño.


La iniciativa partió del Gobierno de Aragón, a propuesta de la Academia de las Artes del Folclore y de la Jota de Aragón, pero otras comunidades se han ido incorporando posteriormente a la propuesta, como Navarra, Castilla y León, Extremadura o Castilla-La Mancha. Andalucía parece que formalmente participa también en el grupo de trabajo, aunque no he visto ningún pronunciamiento particular al respecto (por ejemplo, la Consejería de Cultura no participó en la iniciativa de utilizar el hashtag #yoapoyoalajota ayer en redes sociales para visibilizar la candidatura).


La jota constituye un elemento fundamental del patrimonio cultural inmaterial de Los Pedroches y, por tanto, también de Andalucía. Nuestra comarca es un crisol de culturas colindantes que han florecido en una personalidad singular y única en el contexto de nuestra comunidad autónoma, pero precisamente esa singularidad es lo que la hace más reseñable. La jota de Los Pedroches no es castellana ni extremeña, sino nuestra, andaluza, porque es de Los Pedroches y Los Pedroches son Andalucía. Esta reivindicación en lo cultural debe ser irrenunciable para que después podamos aferrarnos vivamente a otras menos simbólicas. Andalucía debe apoyar con fuerza esta candidatura porque la jota es también parte del folklore andaluz. Porque Los Pedroches también son Andalucía.


 
Jotilla de Villanueva de Córdoba (No-Do, 1963)

 
Jota serrana de Pozoblanco (No-Do, 1972).
8 com

Matizaciones y trazo grueso

El grupo canario Satautey durante su actuación en FolkPozobanco [Foto: FolkPozoblanco].

Fue durante la última jornada del FolkPozoblanco de este año. Me pareció una honda declaración de honestidad y apunté la frase en el bloc de notas de mi móvil para que no se me olvidara. "Lo que canto no lo siento", dijo a modo de disculpa el portavoz del grupo Satautey para justificar el contenido de una canción que iban a interpretar contra las suegras en particular y las mujeres en general, cosas ancladas en lo popular. El folklore tradicional de los pueblos, ya lo hemos discutido en otras ocasiones, tiene un alto contenido machista, simplemente como reflejo cultural de su época. A la hora de recuperar ciertas piezas hay sencillamente que ponerse los guantes de cirujano y proceder con la asepsia de quien muestra la historia, de quien enseña lo que fue, sin tomar partido ni emocionarse con ellas. Hay letras del repertorio tradicional que hoy resultan intolerables desde la nueva sensibilidad social hacia ciertos temas y no por ello hay que renunciar a traerlas de nuevo al escenario, como testimonio de lo que fuimos y de dónde venimos, para que no se nos olvide que en temas de igualdad los avances son tan recientes que caben en nuestra propia memoria, por haberlos vivido. La matización del portavoz de Satautey era, pues, moralmente obligada. 


Un trazo mucho más grueso observé en la charla que el teólogo carmelita Francisco Víctor López Fernández ofreció dentro de las Jornadas de Historia y Desarrollo Local de Dos Torres. Ya el tema de su conferencia presagiaba lo peor: "Cuatro testigos de Dos Torres en la historia de nuestro tiempo", referida a los "mártires" de la guerra civil beatificados por la iglesia católica. Primero, por la falta de respeto a todos los demás usías que, en semejantes o parecidas circunstancias, son sin embargo silenciados. Segundo, por poner la historia en manos de quien no sabe ejercerla (él mismo lo reconoció: "no soy investigador"). Así, no sorprendió en exceso, aunque indigne igualmente, que en unas jornadas de historia organizadas por un ayuntamiento se escucharan cosas como esta: "Estamos en Dos Torres el 25 de agosto [de 1936]: quema de los retablos, de los enseres, de todos los asuntos de liturgia, cálices, libros, todo para adelante... El último pueblo del norte de Córdoba que es arrasado, o de otra manera, el único pueblo que resistió todo lo que pudo hasta el final, los demás todos habían ido cayendo antes". Porque son ya muchas gotas socavando la misma piedra.


Vídeo: Fragmento de la intervención de Francisco V. López.
3 com

Nuevos cronistas oficiales en Los Pedroches

De izquierda a derecha, José Luis González, Manuel Torres y Agustín Galán, anoche tras la toma de posesión [Foto: Ayuntamiento de Dos Torres].

Anoche se inauguraban en el Centro Cultural 2T de Dos Torres las XXI Jornadas de Historia y Desarrollo Local, que durante tres días abordarán diversas cuestiones históricas de la localidad. Como acto previo se procedió a la toma de posesión del nuevo Cronista Oficial de la villa, Agustín Galán García (Dos Torres, 1962), y del Cronista Honorario, José Luis González Peralbo (Pozoblanco, 1957), en un acto en el que participaron también el alcalde de la localidad, Manuel Torres, y el secretario de la Asociación provincial cordobesa de Cronistas Oficiales, Juan Pablo Gutiérrez, cronista de Conquista. Para acompañar a los recién nombrados en este emotivo momento, también asistimos entre el público Luis Romero, cronista de Hinojosa del Duque, y yo mismo, como cronista de Añora. 


Agustín Galán prometió desarrollar su nueva tarea con la "pasión" que exige una dedicación altruista a la historia y la cultura de su pueblo, "porque la pasión es la fuerza que te ayuda a continuar cuando todo lo demás te invita a abandonar". Considera el de cronista "un nombramiento que me ata, me liga, me asocia, me abraza aún más a nuestro pueblo (...) para tratar de completar en lo posible lo mucho que nos queda por saber de nosotros mismos, de nuestra historia". José Luis González, por su parte, dijo sentirse "honrado y también afortunado" por el nombramiento como Cronista Honorario. Destacó el valor del Archivo Histórico Municipal de Dos Torres como herramienta esencial para la investigación sobre la villa, "un archivo que han preservado sucesivas corporaciones como un tesoro a lo largo de cinco siglos" y recordó la figura de Manuel Rafael Muñoz Medrán, anterior cronista oficial de Dos Torres, que falleció en enero del año pasado. Finalmente, Juan Pablo Gutiérrez elogió la figura del cronista y destacó su labor, consistente en "investigar la memoria colectiva con el propósito de sistematizarla y ponerla a disposición del pueblo que la crea", al tiempo que dio la bienvenida a los recién nombrados a la asociación de cronistas, esa "legión de quijotes que no escatiman esfuerzos a la hora de mantener viva la memoria de su pueblo sin más remuneración que la propia satisfacción que les proporciona el trabajo bien hecho con noble sentido altruista".


El acto continuó con la primera ponencia de las Jornadas a cargo del antropólogo de la Universidad de Córdoba Ignacio Alcaide Sánchez. Su intervención, no obstante su interés, resultó un tanto desconcertante, pues, a pesar de que se titulaba "Religión y religiosidad popular en Los Pedroches", lo cierto es que la palabra "Pedroches" apenas llegó a pronunciarse y la exposición consistió más bien en una clase introductoria de antropología elemental sobre la religión, sin descender a casos concretos de religiosidad popular en el ámbito comarcal, o al menos local, que es lo que se esperaba por el título. Incluso en el aspecto generalista más teórico eché en falta alguna alusión a la dimensión de la religión como instrumento de poder y de dominio sobre las clases populares y cómo la religiosidad popular significa con frecuencia, precisamente, una vía de escape a esa sumisión, a través de una subversion temporal igualatoria, si bien muchas veces más simbólica que real. Queda pendiente, pues, para otra edición un repaso por las muestras genuinas de la religiosidad popular de Los Pedroches, analizando su particular idiosincrasia y definiendo los peligros -tantas veces denunciados en Solienses- que corren las fiestas populares de la mano de varios agentes intrusivos que poco a poco las van desvirtuando, desde la apropiación institucional a la fuerza acomodaticia del turismo rural, pasando por el abandono de ciertos ritos como consecuencia de la despoblación o la pérdida de significado de otros por los cambios sociales experimentados en el mundo rural durante las últimas décadas.

0 com

Los más wiki-conocidos de cada pueblo

De izquierda a derecha,el actor Manuel Gallardo (Cardeña), el filósofo Pedro Cerezo (Hinojosa del Duque), la poeta Juana Castro (Villanueva de Córdoba), el oftalmólogo Al-Gafeqi (Belalcázar) y el cronista Ginés de Sepúlveda (Pozoblanco). 

Cinco personas vivas y seis fallecidas. Diez hombres y una sola mujer. De Ginés de Sepúlveda (siglo XV) a Sebastián Moyano (nacido en 1997). Es simplemente un entretenimiento del verano, pero, gracias a Cordópolis, hemos conocido esta página elaborada por el geógrafo finlandés Topi Tjukanov en la que, a través de un mapa interactivo, recoge el personaje más conocido de cada pueblo y ciudad en todo el mundo. La página, denominada Notable People, extrae sus criterios de selección a partir de la información contenida en Wikipedia y Wikidata. Siempre se aprende algo: así hemos sabido, por ejemplo, que el actor Manuel Gallardo es natural de Cardeña.

De acuerdo con esta aplicación, estos serían los once personajes más conocidos de cada uno de los pueblos de Los Pedroches (para el resto de localidades no consta aún en el mapa ningún nombre):

Añora: Marcos Rodríguez Pantoja (el niño-lobo, protagonista de la película Entrelobos de Gerardo Olivares).
Belalcázar: Al-Gafiqi, oftalmólogo árabe.
Cardeña: Manuel Gallardo, actor.
Dos Torres: Álvaro Medrán, futbolista.
El Viso: Corchaíto, torero.
Hinojosa del Duque: Pedro Cerezo Galán, filósofo.
Pedroche: Pedro Moya de Contreras, obispo y virrey de Nueva España.
Pozoblanco: Juan Ginés de Sepúlveda, escritor y cronista de Carlos V.
Villanueva del Duque: Sebastián Moyano, futbolista.
Villanueva de Córdoba: Juana Castro, poeta.
4 com

Un paseo bajo las estrellas

El fotógrafo Moisés Vargas, el sábado en su exposición de Torrecampo [Fotos: Solienses].

 "Con la oscuridad se agudizan los sentidos, es algo atávico, nos viene de la noche de los tiempos. Te sientes alerta, el olfato percibe la humedad de los arroyos, los olores de las hierbas silvestres, los sonidos de la naturaleza que sigue activa". Con estas palabras explica Moisés Vargas Rubio el sentido de su exposición de fotografía nocturna "Solos en la madrugada", que el sábado se inauguró en el antiguo Pósito de Torrecampo. Una colección de imágenes que tienen a la noche como nexo de unión y en las que, sin embargo, la luz -y no la oscuridad- es la protagonista.


A Moisés lo presentó otro fotógrafo aficionado de la comarca, Francisco Buenestado Santiago, alcalde de Conquista, que también trabaja con mimo la imagen nocturna y de naturaleza y por tanto sabe bien de lo que habla. "La fotografía es todo aquello que estés dispuesto a dar por ella" -dijo. "Cuando algo te inspira y te apasiona, cuando tienes un proyecto importante, un objetivo claro, todos los límites se superan y surgen los talentos y facultades necesarios para llegar a eso que nos proponemos sin dudas y sin ataduras". Francisco aseguró que "nadie como Moisés tiene documentado a través de su objetivo lo que supone la comarca de Los Pedroches en su más pura esencia en todos los niveles: nuestra fauna y flora, nuestras ermitas, en imágenes inéditas diurnas y nocturnas, los edificios singulares, la ganadería, la dehesa, los amaneceres, las puestas de sol, las brumas que tanto le gustan, las tormentas". Finalmente, Francisco Buenestado alabó la sabiduría de Moisés en el campo de la fotografía y su generosidad para compartir sus conocimientos con quienes se acercan ilusionados a este apasionante mundo.


Visitantes a la exposición tras la inauguración.

Moisés Vargas Rubio (Pozoblanco, 1962) es un fotógrafo autodidacta, desde que en 2008 se compró su primera cámara y desde el primer momento se sintió atrapado por este mundo de la imagen, que perfeccionó mediante la lectura de libros y el seguimiento de los maestros profesionales. "Estoy encantado de andar por los espacios abiertos y solitarios"- reconoce. "Mi gusto de tener el cielo por techo se deja notar en mis fotos. Prefiero sorprender al día esperando sus primeras luces en lugares inspiradores y a la noche con su negrura para captar las estrellas".


La exposición estará abierta hasta el 21 de agosto en horario de 19:00 a 21:00 horas.


La exposición se muestra en el antiguo Pósito de Torrecampo (Plaza de Jesús, 24).
7 com

Mucho espectáculo y una despedida

Efecto del 'video mapping' sobre la catedral de la Sierra [Fotos: Solienses].

He asistido a las cinco últimas ediciones de las ocho de La vaquera de la Finojosa que se han representado hasta hoy. Es decir, todas desde la de 2006, desde que existe Solienses. Y he escrito sobre cada una ellas: la de 2006, la de 2010, la de 2014 y la de 2018. En esas crónicas he destacado una serie de elementos comunes a todas las ediciones: el inmenso trabajo actoral de los vecinos de Hinojosa del Duque, que, sin ser profesionales, se esfuerzan por sacar adelante con mucho acierto un espectáculo teatral que sobrecoge por sus dimensiones; el talento creativo de hinojoseños como el diseñador Francisco Tamaral, la envolvente música de Miguel Cerro o las danzas ruralpop de Manoli Chaves; el acertado uso de la Plaza de la Catedral, que podría resultar una trampa escénica si no se tuviera la habilidad que han demostrado todos los directores hasta la fecha para que pareciera fácil lo que es muy complicado, esas masas de figurantes que entran y salen, los desfiles de caballos, los animales a su albedrío, los cortejos reales; y, en fin, el contenido argumentalmente insustancial de la obra representada y la paradoja que resulta invertir tanto esfuerzo y talento en un libreto tan poco meritorio. Todas esas ideas podrían de nuevo aplicarse a la VIII representación de La Vaquera de la Finojosa, que estos días ha vuelto a Hinojosa del Duque.


Y ello es así porque la representación de La vaquera se ha convertido ya en una seña principal de la identidad hinojoseña, en una tradición que se va asentando en los cimientos que fortalecen cada edición, con sus aportes novedosos, el rechazo de lo que no ha funcionado y la potenciación de lo que resulta teatralmente relevante. Cada nueva edición de La vaquera constituye, pues, una síntesis de todas las anteriores y un ensayo de nuevas aportaciones introducidas por el equipo de dirección y producción, que se esfuerza cada vez, como es lógico, por diferenciarse de las anteriores entregas, mejorándolas.


La reina y su corte asisten a la función teatral.

Dos elementos innovadores destacaría en la versión de La vaquera que pude ver antenoche, uno estructural y otro ambiental. En cuanto al primero, en la edición de este año me ha parecido advertir un pequeño juego teatral que no había percibido tan claramente en otras ediciones. Se trata de un recurso al 'teatro dentro del teatro' en varios niveles de muñeca rusa: hay un momento en que el marqués joven y la vaquera están siendo observados en flasback por el marqués adulto y su secretario, que a su vez están siendo mirados como representación teatral por la reina y su corte, a los que a su vez estamos viendo como gran espectáculo todos los espectadores. Algo que, en el universo cinematográfico, me recordó a la película Angustia de Bigas Luna.


La otra novedad en la representación de este año son los elementos de video mapping proyectados sobre los muros y la torre de la catedral de la Sierra, que adquiere así mayor protagonismo que en otras ocasiones. Se trata de una innovación que no añade nada a la representación teatral propiamente (aunque tiene especial significado en escenas como la prolepsis histórica sobre la construcción de la propia catedral), pero sí al espectáculo total en que quiere convertirse La vaquera, y utilizamos la palabra espectáculo en el mejor de sus sentidos. 


Llegada del marqués de Santillana, interpretado por Matías González, alcalde de Hinojosa del Duque.

Teatro dentro del teatro, música, danza, desfiles, diseños, grafismo... La representación parece querer volcarse definitivamente hacia el puro espectáculo por encima de la trama argumental o de la mera teatralización de la serranilla del Marqués de Santillana, que se ha simplificado al máximo en el conjunto de la producción. La mayoría de los personajes aparecen algo desdibujados, porque su papel se ha reducido a meras secuencias a veces inconexas (incluso el propio marqués y la vaquera llegan a parecer personajes secundarios en el total de la representación). Se han potenciado los personajes cómicos que más agradan al público, con diálogos simples y efectistas que provocan la risa fácil en parte de los espectadores: el posadero, el secretario del marqués, los vecinos despertados en plena noche, fray Soponcio... Entre todos estos destacaría a la madre de la vaquera, que ha sido capaz -en su breve papel- de crear un tipo reconocible de madre volcada en la felicidad de su hija (cualquiera que sea el camino por el que esta llegue) y acomodaticia hasta la sumisión a los requerimientos del poderoso (sus exageradas reverencias al noble no se olvidan). La aparición espectral de Malicia no supera a la vieja alcahueta de pueblo de toda la vida ni hace olvidar al coro de mujeres murmuradoras. 


Incluso las escenas de las danzas de mozas y mozos, con los asombrosos vestidos de Tamaral, aparecen como arrancadas de todo contexto y no se explica muy bien por qué ahora entran o salen, ni por qué pasan por allí esos caballos ni qué pinta ahora desfilando la banda de música, sin otra razón acaso que añadir movimiento y color al espectáculo. La VIII edición de La vaquera ha resultado, pues, un lujoso collage de secuencias aisladas que solo adquieren unidad en la mente del espectador histórico de esta representación, que alcanza a comprender de dónde viene cada una y a dónde lleva, y que constituyen en su conjunto una exaltación de la historia y la cultura autóctona de Hinojosa del Duque, ligeramente exagerada en algunas ocasiones. En este Much ado about nothing, argumentalmente, por fortuna, ya ni siquiera se insiste en el tema de la honra de la muchacha, que a nadie interesa, y la obstinación del marqués por conquistar a la vaquera se reduce finalmente a entregarle un manuscrito con los versos de la famosa serranilla. Frente a la tradicional dominación masculina, la vaquera expresa esta vez un punto de empoderamiento, pero tan rutinario como barrer la puerta de la casa cada mañana.


De pronto, sin que nada haya pasado y nada se espere, entre fastuosos movimientos de los danzantes y caballos al galope, la función ha terminado y toca decir adiós. Cuando en plena apoteosis popular el de Santillana, subido majestuoso a su caballo, grita entre lágrimas "¡Adiós, Finojosa!", todos comprendemos que quien se está despidiendo tan emocionadamente no es Íñigo, el marqués rechazado, sino Matías, el alcalde, que ha querido quizás con esta actuación poner el término necesario a un ciclo vital, para comenzar otro, ya no tan público, y es entonces quizás cuando al fin se justifica el porqué de tanto espectáculo.


Mozos y mozas al final de la representación.
1 com

Los ídolos de bronce

Para principios de septiembre está previsto que vea la luz la nueva colección de cuentos de Francisco Antonio Carrasco, que publica la Editorial Berenice bajo el título Los ídolos de bronce. Se trata de catorce relatos en los que, según la nota editorial, el azar juega a su antojo, marcando las vidas de los protagonistas.

"El azar juega un papel muy importante en nuestras vidas. Para bien y para mal. Paul Auster aseguraba en La trilogía de Nueva York que nada es real excepto el azar. Y Dashiell Hammett, en El halcón maltés, iba mucho más lejos: el azar es el que decide sobre nosotros. ¿Exageración? ¿Literatura? Posiblemente. Lo que está claro, sin embargo, es que el azar proporciona excelentes historias. Como las que narra Francisco Antonio Carrasco en su nuevo libro, Los ídolos de bronce, catorce relatos que escapan a las normas de la lógica, en los que el azar juega a su antojo, recreándose en su papel, a veces con una precisión y un deleite desmedidos. Catorce historias explosivas, porque el azar, como dice uno de los personajes, «es como una tormenta. Aparece de pronto y te trastorna la vida». Catorce historias, sin embargo, reales como la vida misma, en las que el amor y la muerte tienen un protagonismo especial, escritas en un estilo ágil, preciso y envolvente que te atrapa desde el primer instante" [Nota editorial].

El novelista José María Merino asegura que estos cuentos "demuestran cómo solo la maestría narrativa es capaz de descifrar las secretas casualidades de ese desorden enigmático que llamamos realidad".


Francisco Antonio Carrasco (Belalcázar, 1958) es Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y su vida ha estado siempre ligada al periodismo y la literatura. Como periodista, ha desarrollado su labor profesional en el diario Córdoba, donde coordinó entre 2010 y 2017 el suplemento literario Cuadernos del Sur. Como escritor, ha publicado tres libros de cuentos: El silencio insoportable del viajero y otros silencios (1999, finalista de los Premios de la Crítica andaluza y nacional en el año 2000); La maldición de Madame Bovary (2007) y Taxidermia (2011, Premio Solienses 2012). Cofundador de la Asociación Cultural Mucho Cuento, dedicada a la promoción de la narrativa corta, es miembro de la Real Academia de Córdoba.
21 com

Un consumo excesivo sería la causa del corte de agua en Añora

Actualizado con la nota de prensa de Emproacsa


Depósito de agua de Añora [Foto: Google Maps]. 


La localidad de Añora ha sufrido un corte en el suministro de agua que ha durado desde aproximadamente las nueve de la noche de ayer miércoles hasta las ocho de la mañana de hoy (unas once horas aproximadamente). Según ha podido saber Solienses, el corte se debió al agotamiento del agua almacenada en el depósito municipal de Añora, a causa de un consumo superior a la dotación que proporciona la empresa suministradora, Emproacsa. Así lo dio a entender también esta mañana en rueda de prensa el alcalde de Añora, Bartolomé Madrid, cuando, a preguntas de los periodistas, explicó que un miembro de Emproacsa le había comunicado particularmente que el corte se debía a que "se habían sobrepasado los metros cúbicos que tenían que entrar en el depósito y que ya no entraban más y que eso se había solucionado a lo largo de la noche", aunque el alcalde exigía una explicación oficial. Desde el pasado 15 de julio, el volumen máximo de agua que Emproacsa aporta a cada municipio es el valor promedio de consumo diario durante el periodo 15 de junio-15 de septiembre del año 2021, menos el 10%, según el Plan de Gestión de Riesgo contra la Sequía elaborado por Emproacsa. 

Ya la semana pasada el presidente de Emproacsa, Esteban Morales, en declaraciones a la Cadena SER, avisó de que se penalizarían los altos consumos de agua, tal y como recoge la ordenanza de medidas por la sequía aprobada en el pleno de la Diputación. Según Morales, el consumo ha subido entre un 10 y un 12% en algunas zonas con respecto al verano pasado. Una situación que está afectando ya a los depósitos municipales de algunos de ellos. Es decir, consumen más de lo que la empresa provincial les suministra, un 10% menos por esta situación de escasez.

Según Morales, el exceso de consumo "conlleva necesariamente o bajadas de presión o cortes puntuales por la noche en determinadas zonas para poder recuperar los depósitos municipales, algo que por desgracia es inevitable". La semana pasada ya ocurrió algo parecido en la localidad cordobesa de Montalbán, donde, según Morales "los depósitos municipales han tenido un alto consumo y la dotación que se le iba dando ya con la limitación del 10%  no era suficiente; ha habido, por unas circunstancias que tendrán una explicación en el municipio, un altísimo consumo y ello ha provocado que se queden prácticamente sin agua". El presidente de Emproacsa afirmó que "el que más consume debe sufrir las consecuencias" y que se continuarán penalizando los altos consumos.

0 com

'Empueblarte': el pueblo de las poetas y artistas cordobesas

Paneles con las fotografías en la avenida Villanueva de Córdoba de Pozoblanco, con Juana Castro en primer término [Fotos: Solienses].

Desde la semana pasada puede verse en la parte alta del bulevar de la avenida Villanueva de Córdoba de Pozoblanco la exposición "Empueblarte", una colección de fotografías de mujeres artistas de la provincia realizadas a gran formato por el castreño Francisco Sánchez Moreno con el patrocinio de la Diputación de Córdoba. Entre las retratadas se encuentran cuatro mujeres poetas de Los Pedroches: Juana Castro (Villanueva de Córdoba), Ana Castro (Pozoblanco), Verónica Moreno (Hinojosa del Duque) y María Pizarro (Conquista). Tres de ellas (Juana, Ana y María) han sido ganadoras del Premio Solienses, mientras que Verónica llegó a ser candidata con su único poemario publicado hasta el momento.

La exposición cuenta con 26 fotografías, en las que también podemos ver a María Garal (Montilla), Sensi Budia (Lucena), Salud María Sánchez (Castro del Río), Balbina Prior (Villaviciosa de Córdoba), Estefanía Cabello (La Carlota), Remedios Zafra (Zuheros), Concha García (La Rambla), María José Mures (Fernán Núñez), Solange Sand (La Victoria), María Rosal (Fernán Núñez), Ángeles Mora (Rute) y Luci Romero (Cabra), en el capítulo de escritoras. Dentro del mundo del arte aparecen Carmen Osuna (La Rambla), Carmen López Rey (Puente Genil), María José Ruiz (Montilla), Aurora Alcaide (Montilla), Paka Antúnez (Fernán Núñez), Inmaculada Ponferrada (Montilla), Ana Vega (Villafranca), María José Bellido (Montilla). Y dentro de la fotografía la muestra recoge nombres como los de Patricia Cachinero (Montoro) y Lola Araque (Montalbán). El catálogo completo de la exposición puede verse aquí.

Los paneles incluyen, junto a la fotografía, una frase que expresa la relación de cada una de las mujeres con el arte y con su pueblo. La relación con el pueblo se expresa generalmente como positiva ("Nacer en un pueblo te da unas raíces. Allí tengo a mi familia, el lugar al que volver", Carmen López Rey; "Mi lugar de origen me sirve de remanso para escribir. En él, busco y hallo mi raíz”, Estefanía Cabello), pero en otras ocasiones se desvela cierta contradicción que atenúa el bucolismo ("Parte de mi poesía tiene que ver con la relación ambivalente con mis raíces: la pertenencia y el desarraigo”, Verónica Moreno; "El pueblo tanto aprieta como arropa", Remedio Zafra). Juana Castro resume en una sola frase los dos impulsos principales que recorren su creación literaria: "Mi poesía está marcada por el feminismo y la llamada de mi tierra". Ana Castro, por su parte, establece paralelismos entre su propio cuerpo y el paisaje de su tierra: "Mis raíces fosilizan como una encina de aquellas dehesas alrededor de mi cuerpo". María Pizarro, en fin, reconoce la presencia del pueblo en el fondo de toda creación, incluso aunque el propio creador lo ignore: “Sin saberlo, mi poesía estaba llena de mi pueblo, de naturaleza y de los juegos de mi infancia".


 
Verónica Moreno ante la fachada de la catedral de la Sierra de Hinojosa del Duque.

Panel con María Pizarro y Ana Castro.

Vista general de la exposición.

4 com

Zaragozano y cabañuelas


El presidente de Emproacsa, Esteban Morales, confía en que no suframos cortes de agua en Los Pedroches a partir de octubre gracias a "alguna lluvia que esperamos en el otoño". Lo habrá leído en el Zaragozano o se lo habrá explicado su cabañuelista de cabecera, porque otros indicios no hay de que tal cosa vaya a suceder. Que puede llover o no llover, pero confiar el suministro de agua de 70.000 personas a tales azares no parece muy responsable. Algo más habría que hacer. Y no se está haciendo.


En Los Pedroches estamos ya tan quemados de proyectos y plazos incumplidos que cada vez que se nos da una fecha la miramos con lupa, y casi nunca cuadra. Cuanto más altisonantes sean las declaraciones políticas, menos confianza ofrecen.


Los trabajos de emergencia para trasvasar agua del embalse de La Colada al de Sierra Boyera y abastecer a Los Pedroches y el Guadiato costarán en torno a 5,7 millones de euros y durarán cuatro meses, según publica el diario Córdoba de acuerdo con lo planteado en la memoria técnica que acaba de elaborar la empresa Idom para Emproacsa, la sociedad que suministra agua a la mayor parte de la provincia. Pero antes de que comiencen las obras, la Dirección general de Aguas del Ministerio para la Transición Ecológica (que es el organismo que financia el proyecto) tiene que aceptar las solicitudes que han hecho las confederaciones hidrográficas del Guadiana (La Colada) y del Guadalquivir (Sierra Boyera) para declarar urgente tal actuación, luego liberar los fondos, licitar la obra y adjudicarla. Antes, o a la vez, no sé, la Junta de Andalucía tiene que hacer la entrega de las obras que ya se han realizado (26,5 kilómetros de tubería de los 27 y pico previstos) y el Ministerio recibirlas. Todo eso lleva unos plazos legales, con sus réplicas y contrarréplicas, sus reticencias y recelos entre administraciones, sus informes técnicos y contrainformes, las fugas y deficiencias que aparecerán en unas obras ejecutadas hace años y sin mantenimiento... y por muy urgente, apremiante y perentorio que se declare todo, bueno será si las obras comienzan este año, que yo creo que no. Si estuvieran terminadas para el verano que viene, sería un milagro.


Y, mientras tanto, zaragozano y cabañuelas.

12 com

Sebastián Pérez: "En el pantano de La Colada se han hecho cosas que están fuera de la legalidad"

  • Según el coordinador provincial, "Izquierda Unida ha sido sacrificada en las elecciones andaluzas para conseguir la unidad de la izquierda".
  • En Los Pedroches propone: "Para el desarrollo del mundo rural con nuestros propios recursos necesitamos una industria paralela que genere riqueza y transformación".

Sebastián Pérez Gallardo, coordinador provincial de IU, ayer en la sede de IU de Añora [Fotos: Solienses].

Se lo digo directamente: "Sebastián, para el importante cargo político que ocupas, eres poco conocido en Los Pedroches". Él asiente resignado y reconoce que eso se debe a la todavía moderada implantación de Izquierda Unida (IU) en la comarca, que tiene menor relevancia que en otras zonas de la provincia. Sebastián Pérez Gallardo (Córdoba, 1983) es vecino de Hinojosa del Duque, de donde procede su familia materna y donde finalmente ha decidido instalarse. Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Granada y Máster de Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos por la Universidad de Córdoba, es militante del PCE y de IU y actualmente ocupa el cargo de Coordinador Provincial de IU en Córdoba.


Acaba de publicar un libro titulado Pensamiento y praxis de la izquierda (Utopía Libros), una recopilación de artículos periodísticos publicados en diversos medios de comunicación prologada por Felipe Alcaraz. Con tal motivo, desde Solienses hemos querido realizarle una entrevista en torno a los temas que aborda en su libro y su implicación en nuestra comarca. En ella Sebastián se muestra muy crítico con el proceso de unidad de la izquierda desarrollado con motivo de las elecciones andaluzas, defiende a capa y espada los logros históricos de los regímenes socialistas y del movimiento obrero y propone soluciones concretas para el desarrollo rural de Los Pedroches. Nos reunimos para ello en la futura sede de IU en Añora, una casa situada en la céntrica calle Concepción en cuyo balcón luce desde hace meses una bandera republicana. Los símbolos a veces resultan imponentes y que acaben incorporándose con naturalidad al paisaje urbano se convierte en el mejor ejemplo de convivencia y confraternización ciudadana.


Pregunta. En la solapa del libro dice que naciste en Córdoba, pero los primeros artículos publicados aparecen en Guadiato Información y ahora, sin embargo, te conocemos viviendo en Hinojosa del Duque. ¿De dónde eres realmente y de dónde te sientes?


Respuesta. Me siento de la provincia de Córdoba, me siento de Los Pedroches, me siento de Peñarroya y me siento de Hinojosa. Y también me siento extremeño, lo digo siempre y además lo reivindico, porque algunos de mis abuelos proceden de allí. Yo nací en Córdoba, pero mi padre es de Peñarroya-Pueblonuevo y mi madre de Hinojosa del Duque. Mi padre era profesor y al poco tiempo de nacer nos tuvimos que desplazar a sus destinos y estuvimos mucho tiempo en la provincia de Badajoz, pero mi sitio de referencia siempre fue Hinojosa, donde mi familia se instaló cuando yo tenía doce o trece años.


P. ¿Cómo fue el despertar de tu conciencia política?


R. En primer lugar tengo que reconocer la clara influencia de mi propia familia, de mi padre y mi madre, siempre han sido personas de izquierdas, y también algunos ancestros que combatieron y defendieron la República y la democracia. También me acuerdo de una maestra de Castuera que se llamaba doña Aurora, cuya madre fue asesinada, y desde pequeño me trasladó que había que tener una visión humanista del mundo. Luego, cuando uno se aproxima a casuísticas concretas, como la de Peñarroya, de donde era mi padre, un emblema del movimiento obrero, que era junto con Asturias el centro neurálgico de la minería y de todos los sectores socialistas, marxistas, incluso anarquistas, pues a partir de ahí uno va tomando conciencia de que hay que construir un mundo más justo. El cierre traumático de la minería y el fracaso del plan de reindustrialización en la zona crearon un ambiente propicio en este sentido.


P. Vamos a ir de lo general a lo particular. Dedicas varios artículos en tu libro al tema de la necesaria unidad de la izquierda. "Una izquierda organizada es la única garantía para alejar, frenar y eliminar las ideas y proyectos fascistizantes", escribes, y recuerdas luego cómo las organizaciones obreras y de izquierdas ya desde la Revolución Industrial consideraron que la unidad era imprescindible para conquistar derechos y libertades. Y, sin embargo, parece como que la izquierda (eso que llamamos, para entendernos, la izquierda a la izquierda del PSOE) nunca consigue organizarse de forma duradera, parece condenada a comenzar de cero en cada convocatoria electoral, a reinventarse, renunciando a los logros conseguidos. Y en esas estamos de nuevo. ¿Por qué esto es así?


R. Creo que hay una profunda crisis histórica de la izquierda. Desde la Revolución Industrial siempre ha habido diferentes propuestas dentro del pensamiento de la izquierda sobre cómo configurar las sociedades y la conquista de derechos y libertades. También es verdad que a la gente de izquierdas esa tendencia al pensamiento crítico nos hace muchas veces señalar más lo que nos deja de unir que lo que nos une y en esa crisis general de la izquierda lo que ocurre es que no acabamos de configurar un proyecto sólido, un proyecto de futuro, ni lo trasladamos. Para nosotros fue traumática la caída del muro de Berlín, pero el mundo liberal del capitalismo está demostrando que es inviable, por lo tanto apelar a la unidad de la izquierda creo que es el método de poder cambiar las cosas. Esa crisis general de la izquierda tiene un traslado a la parte electoral, que está siendo a veces casi traumático. Los últimos procesos así lo muestran. 


P. En otro artículo del libro aludes al término "carmenización", que atribuyes a Felipe Alccaraz, y eso que está escrito en un momento en que el proceso no se veía tan claro como se está viendo ahora mismo. Es decir, ¿Yolanda Díaz es otra Carmena?


R. No, por supuesto. Yo considero que no y lo digo claro. Lo que sí advierto es del riesgo de que eso pueda suceder, no con Yolanda Díaz sino con cualquier otro liderazgo. En los procesos de la izquierda hay que tener referencias personales y humanas, las hemos tenido siempre, pero el problema es cuando se construye un proceso en base a personas en lugar de en base a proyectos ideológicos y políticos, por abajo, con estructuras, con militancia. No podemos confundir los términos. Es importante aprovechar esos liderazgos, pero la izquierda organizada se basa en estructuras de verdad. Si no, jugamos a una política de marketing en la que a lo mejor una multinacional pueda financiar a una persona para que ese sea el camino hacia donde nos lleve y las propuestas no se construyen en términos individuales sino en términos colectivos.


P. ¿No ves ese riesgo de individualización en el proyecto que se está construyendo?


R. No. Estamos hablando de Yolanda Díaz, que es la ministra de Trabajo, por cierto, con unos datos económicos de evidente mejora en las políticas que está desarrollando, y detrás de su proyecto hay varias organizaciones muy importantes, como Unidas Podemos, Izquierda Unida, el Partido Comunista, Podemos, los Comunes, es decir, detrás están muchas organizaciones con mucha implantación en el territorio. Por tanto, no veo los riesgos.


"En nombre de un proceso de unidad de las izquierdas, en las elecciones andaluzas Izquierda Unida ha sido sacrificada".


P. Esta continua reconstrucción de la izquierda ha tenido una mala ejecución en las pasadas elecciones andaluzas, que además te ha afectado a ti personalmente. Todo indicaba que ibas a ser el cabeza de lista por Córdoba y finalmente, como producto de la negociación interna, tuviste que renunciar a ello. ¿Crees, ahora pasado el tiempo y vistos los resultados, que fue una decisión equivocada?


R. Evidentemente creo que no se hizo un proceso político serio y resultó un fracaso, pues ahí están los resultados electorales. Se hace con la mejor de las intenciones, pero lo que al final se ha producido ha sido un sacrificio por parte de una organización como Izquierda Unida en pro de la unidad. Tal cual, es muy duro pero hay que trasladar lo que ha pasado. En nombre de un proceso de unidad de las izquierdas, para que todos y todas vayamos conjuntamente, Izquierda Unida ha sido sacrificada. Y en este caso en la provincia de Córdoba, que no solo para nosotros, sino para todo el país, es el emblema de la izquierda real, el legado de Julio Anguita, de Luis Carlos Rejón y que hemos tenido siempre representación en la provincia y en la capital. En lo personal, uno evidentemente es un soldado, un militante, y se pone a disposición de su organización. Igual que mi organización decidió que yo podía ser el número uno, por diferentes circunstancias, cuando ha llegado el acuerdo, no ha podido ser así. La responsabilidad la ponemos siempre por encima de la cuestiones personales. Siempre es siempre.


P. Has dicho que Izquierda Unida ha sido "sacrificada" en este proceso, ¿has usado conscientemente esa palabra?


R. Sí. Sin matices. Izquierda Unida ha sido sacrificada, porque Izquierda Unida en Andalucía no es una herramienta cualquiera, no es una organización cualquiera. Son militantes en cada uno de nuestros pueblos y nuestros barrios, referentes sociales, con concejales que resisten en lugares muy conservadores, pero con sitios también donde somos absolutamente hegemónicos, con alcaldías, en el caso de la provincia de Córdoba con trece. En la provincia de Córdoba tenemos 135 concejales. Somos una fuerza de presente, de pasado, pero de mucho futuro. Por lo tanto lo lógico hubiera sido que Izquierda Unida hubiese liderado esa candidatura, hubiese sido yo o hubiese sido una compañera. Pero, evidentemente, Izquierda Unida en Córdoba y en Andalucía ha sido sacrificada y la hemos sacrificado en nombre de la unidad, porque nos puede más la responsabilidad y la defensa de nuestro pueblo que los intereses de nuestra propia organización.


P. Has aludido antes a Julio Anguita, al que dedicas en el libro un emocionado artículo. ¿Qué tiene la figura o el pensamiento de Anguita para haberse convertido últimamente en referente de la izquierda, incluso entre personas más jóvenes, sabiendo como sabemos que en su momento fue una figura cuestionada incluso en la propia izquierda, pues se le acusó de dogmático o intransigente?


R. Julio Anguita, en tiempos donde el neoliberalismo era el pensamiento hegemónico, fue la única persona pública que tuvo capacidad notoria de manifestar lo contrario, de defender que lo contrario era posible, de enfrentarse al dogma neoliberal. Y creo que eso engrandeció su figura. Fue muy vilipendiado y machacado por grandes medios de comunicación y por grandes corporaciones y fue tratado en ocasiones como un loco ajeno a la realidad, pero, cuando ha pasado el tiempo, uno lee y escucha sus opiniones y vemos que el tiempo le da la razón. No es fácil tener líderes que tengan tanta capacidad analítica y de visión de futuro.


"Lo bueno de nuestras sociedades lo ha construido el movimiento comunista, el movimiento obrero y el movimiento de izquierdas. Y eso es un éxito."


P. Hay una cita, atribuida a Putin, que leí al comienzo de la novela Limónov de Emmanuele Carrère. Dice así: "Quien quiera restaurar el comunismo no tiene cabeza; quien no lo eche de menos no tiene corazón". Dejemos ahora al personaje y vayamos con la frase. ¿El comunismo tiene que ser siempre una lucha entre la razón y el corazón? Me refiero no a su formulación teórica o ideológica, sino a su realización política, a la praxis, cuando ha habido oportunidad de ponerlo en práctica. ¿Por qué el comunismo siempre ha fracasado, de Lenin a Ortega, por poner dos extremos cronológicos?


R. Esto es una pregunta muy compleja. La primera cuestión: el comunismo no se ha producido nunca, porque es la fase superior del socialismo. Lo digo como elemento académico, lo que se han dado han sido varios proyectos socialistas. Creo que lo analizamos mal si lo hacemos en términos de fracaso o éxito. En una sociedad como la actual, en la sociedad española, toda la parte positiva de bienestar, de conquista de derechos y libertades, se debe en parte a la tradición de los partidos comunistas y del movimiento obrero, y también muchos elementos de nuestra vida cotidiana se deben a ese pensamiento socialista. Si tenemos una jornada laboral de ocho horas, si tenemos pensiones, si tenemos educación pública, si tenemos un estado de bienestar, eso es ni más ni menos que la conquista de un pensamiento que es el comunismo. Llevando el análisis a procesos políticos concretos, observamos, por ejemplo, que Rusia, que era un estado feudal cuando se hace la Revolución, se convierte en pocos años en el país más potente industrialmente del mundo, con los índices de bienestar más altos del mundo. Frente a un mundo que se caía, los trabajadores y trabajadoras tenían allí salarios dignos, tenían viviendas dignas, habían cambiado su mundo radicalmente. Al medir en términos políticos el éxito o el fracaso yo también apelo a que se mida el éxito o el fracaso del capitalismo. Cuando hay miles de personas que cruzan la valla de Melilla para poder comer, cuando vemos cómo en Latinoamérica la pobreza se extiende, cómo Estados Unidos es un país roto por desigualdades, cuando en Europa vemos que la riqueza se está concentrando cada vez en menos manos y la mayoría de la población cada vez tiene menos... eso es un fracaso del capitalismo. Lo bueno de nuestras sociedades lo ha construido el movimiento comunista, el movimiento obrero y el movimiento de izquierdas. Y eso es un éxito.


P. ¿No consideras, entonces, que los regímenes que llamamos históricamente comunistas, a pesar de sus logros conseguidos, sobre todo en los inicios, finalmente degeneraron en sistemas reprobables?


R. Hay que ser justos, evidentemente ha habido errores en los movimientos socialistas. Pero la cuestión tiene mayor profundidad. Cuando hablamos de la caída de los regímenes socialistas, en los que ha habido comportamientos que a veces son ajenos a los intereses humanos y a lo que debería ser una sociedad democrática y libre, que se han producido y hay que ser crítico, hay que considerar también otras cuestiones de política comparada. Podemos hablar del Reino de España con un jefe del estado que es un pirata con papeles, podemos hablar de unos Estados Unidos donde hace unos años querían dar un golpe de estado a su propio pueblo, que invade y desarrolla guerras por todos los lugares del mundo, podemos hablar de un régimen capitalista como el de Arabia Saudí controlado por jeques que asesinan en una embajada a un periodista... por lo tanto digo que la depravación del ser humano no depende del régimen, sino del propio ser humano y de su propia naturaleza. Pero detrás de todo eso hay una diferencia que siempre pongo: cuando hay ideas que buscan el desarrollo del ser humano y de la mejora de sus condiciones de vida, y cuando hay ideas que van en la contra. En nombre de buenas ideas se han hecho barbaridades en este mundo. En nombre de la libertad se han cometido barbaridades, en nombre de la democracia se han cometido barbaridades. Pero hay otras ideas que lo que van es contra la propia vida del ser humano y eso siempre hay que saber diferenciarlo.


Sebastián Pérez, en la sede de IU de Añora.

P. Vamos a ir descendiendo a lo más cercano. ¿Cómo ves la evolución de Izquierda Unida en Los Pedroches? ¿Por qué no llegó realmente a triunfar aquí el fenómeno Podemos, puesto que, más o menos, Unidas Podemos ha seguido teniendo el mismo apoyo electoral que ya tenía IU?


R. Unidas Podemos en Los Pedroches se ha sostenido en base a IU. Sin matices. Una comarca donde hay un avance de posiciones conservadoras, de pérdida de población muy importante, con una concentración significativa de la propiedad de la tierra, incluso de la riqueza, donde hay municipios en los que avanza la pobreza y hay una emigración evidente. El espacio para la izquierda es complicado, cuando además la sindicación es muy débil. Todos sabemos de ciertos miedos, de ciertas reticencias de mucha gente a reivindicar sus derechos por el riesgo de que se complique su vida laboral. Izquierda Unida sigue siendo el sostén de la izquierda en esta comarca, con sus concejales y sus dos alcaldías de Cardeña y Villaralto.


P. Estamos haciendo esta entrevista en la sede de IU de Añora y el pasado viernes inaugurasteis también nueva sede en Hinojosa del Duque. ¿Representa la apertura de estas sedes que IU se está afianzando en la comarca?


R. Creo que es evidente. La sede es un espacio físico, pero es una referencia de lo que hay detrás. Y detrás lo que hay es una organización y una militancia que está muy comprometida. Esta nueva sede de Añora demuestra que IU se está reforzando y lo digo en términos políticos, en términos ideológicos, pero en términos también de referencias personales, y la nueva sede de Hinojosa muestra esos términos. En ambos pueblos tenemos un solo concejal, pero en las últimas convocatorias se consolidan de forma natural y además con una capacidad de influencia, no solo a nivel local, sino en la extensión de la comarca, como la propuesta formulada hace unos días por el compañero Felipe [concejal de IU en Hinojosa] para intentar traer un centro del Infoca a Los Pedroches.


P. En uno de tus artículos del libro recuerdas que la primera organización comunista de Córdoba se creó en Puente Genil en 1920, luego en Pueblonuevo del Terrible y después en Villanueva de Córdoba, según Francisco Moreno, y ya en 1926 hubo un primer intento de construcción de unidad de la clase trabajadora en Villanueva de Córdoba, donde existía una población eminentemente jornalera, como en otros pueblos de la comarca. También Díaz del Moral habla de algunos brotes de "socialismo indígena" en Los Pedroches. Insistes en que conocer todos estos hitos de nuestra historia en la configuración del mundo obrero y la conformación de una identidad de izquierdas es importante para reconocer que en Los Pedroches la izquierda tiene una trayectoria importante.


R. Claro, a mí me gusta mucho ponerlo en valor porque la historia se construye o se deconstruye y en Los Pedroches es fundamental el movimiento obrero y además en dos ámbitos. Uno de carácter minero, vinculado a Villanueva del Duque, con su nexo de unión con Peñarroya, donde hubo un movimiento obrero de carácter socialista ugetista, pero vinculado al movimiento minero, y después otro que se desarrolla en torno al movimiento jornalero, e incluso diría que un tercero, vinculado al movimiento cristiano. El movimiento cristiano, en un ambiente de carácter mucho más reformista, desarrolla en esos momentos tendencias vinculadas al movimiento obrero. Me gusta recordar que la tradición obrera de izquierdas en nuestra comarca es evidente y solamente hay que mirar las últimas elecciones democráticas de 1936, cuando la mayoría de los ayuntamientos de la comarca eran gobernados por las izquierdas de una forma muy amplia, con concejales de Izquierda Republicana, de PSOE, del PCE, de Unión Republicana, por tanto con una vigencia de la izquierda importante. Nosotros y nosotras somos herederos de todo ello.


"Tenemos unas materias primas y unos recursos naturales en nuestra comarca, pero no tenemos una industria paralela de transformación de nuestros productos". 


P. En el último artículo de tu libro afirmas que en el "proyecto político de la izquierda organizada" se necesita una economía que cumpla tres condiciones: que sea democrática, ecológica y socialista. Dejemos la primera, que va de suyo, y te pregunto sobre las otras dos. En primer lugar, ¿cómo se puede conjugar la defensa de un modelo productivo sostenible medioambientalmente con el desarrollo económico de una comarca como Los Pedroches, que se sustenta precisamente en todo lo contrario, en un modelo insostenible al menos a largo plazo? ¿Cómo conjugar la teoría de la sostenibilidad con la realidad de un crecimiento insostenible en nuestro propio territorio?


R. Yo creo que lo que es insostenible es el capitalismo, y lo traduzco a la comarca de Los Pedroches. Son sostenibles las explotaciones familiares, las explotaciones en extensivo, que generan riqueza, que cuidan nuestros campos, que generan empleo. Lo que no es sostenible son las macrogranjas. Cuando nosotros hablamos de un modelo sostenible hablamos de un modelo que además genere riqueza. Hoy tenemos unas materias primas y unos recursos naturales en nuestra comarca, pero no tenemos una industria paralela. A eso es a lo que nos referimos. ¿Por qué no hay una industria paralela de transformación de nuestros productos? ¿Cómo puede ser que Alemania produzca más energía solar que España? ¿Cómo puede ser que tengas recursos de primera calidad y no seamos capaces de tener una industria transformadora? No hay que confundir eso con la instalación de macrogranjas o la compra de tierras por parte de grandes fondos de inversión para explotar el terreno con el superintensivo del olivar, puesto que en nuestra tierra tenemos los recursos que tenemos. La cuestión es que el capitalismo se construye en base a elementos naturales que no existen y nosotros lo que planteamos es hacerlo en base a los elementos que existen en el territorio. Nosotros tenemos la potencialidad de crecer, pero para eso tiene que haber una economía que planifique en relación a lo que hay. El problema es que la economía no se está planificando, sino que se basa en los intereses espurios de cuatro o cinco oligarcas que deciden dónde se invierte para ganar dinero. Por ejemplo, me gustaría saber dónde vive el dueño o los dueños de esta última macrogranja que se ha construido, porque a lo mejor no vive ni en España ni en Europa. Y mientras, quienes son castigados son la comarca de Los Pedroches y los pequeños productores. Falta una inversión pública que apueste realmente por un proceso de transformación que genere riqueza y empleo. Y lo que genera riqueza y empleo es la industria. Nosotros parece que hemos renunciado a la industria y hablo, por ejemplo, de Villanueva del Duque y el Guadiato, vinculados a la minería, y hemos renunciado y estamos renunciando a que con nuestros propios recursos naturales tengamos una industria transformadora. Hoy tenemos corderos que exportamos al resto del mundo, pero aquí no hay fábricas de transformación del cordero, por poner un ejemplo. Por eso hay que planificar la economía.


P. Un problema de sostenibilidad preocupante en Los Pedroches es el del agua. Resulta sorprendente que desde 2006 no se haya conseguido finalizar la conexión ente el pantano de La Colada y Sierra Boyera. ¿Crees que detrás de esto hay algo más que la mera incompetencia política?


R. Estoy convencido. Yo creo que se han hecho cosas que están fuera de la legalidad en el pantano de La Colada, creo que la Junta de Andalucía actual, no sé si la anterior, era consciente de ello y por eso no se ha terminado y todos han intentado jugar a taparlo. Espero que eso no sea lo suficientemente grave como para provocar un problema a largo plazo, pero desde IU no nos vamos a estar quietos y si algunos son responsables de haber permitido que un pantano no sea operativo, creo que es un atentado medioambiental contra la población. Ese informe de que quince días antes la playa está abierta al baño y quince días después el baño está prohibido para todo el verano es la muestra evidente de que ese pantano se estaba contaminando y que por parte de la Junta de Andalucía se ha tratado de ocultar intencionadamente. Creo que en los próximos días o semanas vamos a tener noticias sobre si eso es más grave de la cuenta o no lo es.


El coordinador provincial de IU firmando su libro.

P. Decías en tu artículo que la economía tiene que ser también socialista. Resulta que en Los Pedroches tenemos un sistema productivo en principio eminentemente socialista, basado en el cooperativismo agrario. Sin embargo, esas bases teóricas o ideológicas no se compadecen luego plenamente con la realidad, puesto que COVAP parece funcionar de hecho más como una sociedad anónima que como una cooperativa. ¿Cómo analizas esta situación, crees que la comarca se aprovecha de cómo funciona la cooperativa de referencia, que es COVAP, aunque hay otras de menor entidad, o que habría alguna posibilidad de revertir el funcionamiento de esta entidad de manera que se convirtiera en un modelo de actuación cooperativa, sin por ello tener que volver a antiguas penurias que no deseamos?


R. Está claro. El modelo cooperativista es un modelo claramente socialista y demuestra ser un éxito porque hace que se estructure el trabajo, el empleo y el desarrollo de la comarca. COVAP es una de las mayores cooperativas del país en el sector alimentario, con productos de alta calidad, pero hay otras importantes cooperativas en nuestros municipios, desde el sector olivarero hasta el del ganado ovino. No conozco al detalle y no me atrevo a calificar cómo es el funcionamiento exacto de COVAP, pero resulta evidente que ha ido perdiendo esa capacidad antecesora relacionada con el movimiento más cooperativista, vinculada a los socios, donde los socios eran determinantes y había una mayor redistribución de la riqueza. Frente a estas lógicas capitalistas de grandes empresas, tenemos que reconocer que a nuestra comarca no va a venir nunca ninguna multinacional y tiene que ser nuestra población la que lidere su propio desarrollo, junto con la intervención pública, que tiene que ser también importante. Yo espero que con los fondos europeos haya intervenciones públicas en el modelo cooperativista de tal manera que se financien proyectos no solo en grandes multinacionales, sino que estos fondos tienen que implicarse también en comarcas como la nuestra, y aquí COVAP tiene un papel fundamental. El modelo cooperativista creo que es el futuro porque le da capacidad de implicación en la toma de decisiones no a grandes poderes sino a la gente normal y corriente.


"A nuestra comarca no va a venir nunca ninguna multinacional y tiene que ser nuestra población la que lidere su propio desarrollo, junto con la intervención pública"


P. ¿En alguna visita que IU o UP haya realizado a la cooperativa de modo institucional habéis sido recibidos por el presidente de la COVAP?


R. Sí. El trato con nosotros siempre ha sido excepcional. La última vez durante la campaña andaluza, estuvimos con nuestra portavoz federal y eurodiputada Sira Rego y nos trataron muy bien. No estuvo el presidente, pero en una anterior, cuando Antonio Maíllo era el coordinador andaluz de IU, tuvimos un encuentro y estuvimos reunidos con el presidente de la cooperativa explicándole cuál es nuestro modelo. El trato hacia IU siempre ha sido muy correcto.


P. Ya sabemos lo importante que son los símbolos en la transmisión de la imagen pública. Tras las visitas institucionales a COVAP por parte de organizaciones, partidos políticos o asociaciones de todo tipo, casi siempre se divulgan fotografías de los representantes de esas entidades con el presidente de la cooperativa, pero creo que nunca he visto, no digo que no exista, pero nunca he visto, una imagen del presidente con representantes de IU o UP. ¿Se ha producido?


R. Tendría que mirarlo, no puedo determinar ahora si ha habido esa foto o no la habido, pero cada vez que hemos acudido nos hemos echado las fotos oportunas, sin ningún tipo de problemas. La última vez que estuvimos no estaba él, estaban otros compañeros de la dirección de COVAP, pero tendría que mirar si en la visita que hicimos con Antonio Maíllo nos hicimos fotografías, lo revisaré, pero, en fin, lo digo de verdad, el trato con nosotros siempre ha sido muy bueno.


P. Quedo, pues, a la espera de que alguien muestre esa fotografía. No podemos terminar la entrevista sin referirnos al fenómeno que se ha llamado la España Vacía. Los Pedroches todavía no lo son, pero andan cerca. Ya sabemos lo que eso significa de pérdida de recursos educativos, sanitarios y asistenciales. Creo que en general los políticos habéis hecho un buen diagnóstico de la situación y el fenómeno demográfico y económico ha sido bien definido teóricamente. El fallo está a la hora de proponer soluciones, que no las veo por ninguna parte. Todo el mundo diagnostica pero nadie receta la medicina, caso de que la haya. No te voy a pedir que me des la solución, pero ¿crees la despoblación del mundo rural es un fenómeno reversible o que por el contrario obedece a movimientos sociales y culturales de más amplio alcance difíciles de frenar?


R. Creo que es absolutamente reversible. Lo que falta en el mundo rural es inversión, inversión pública, y para eso es importante una economía reivindicada por el Estado, controlada por el Estado, que sea el Estado el que decida dónde se invierte y dónde no se invierte. No va a venir ninguna multinacional a la comarca de Los Pedroches a generar riqueza. La comarca de Los Pedroches, como parte de esta Andalucía o de este país que está perdiendo población, solo puede salvarse si hay empleo y para que haya empleo tiene que existir una industria que lo genere. Para eso hay que industrializar el país. Las multinacionales no van a venir a salvarnos, porque ellas van a su antojo. Para el desarrollo del mundo rural con nuestros propios recursos necesitamos una industria paralela que genere riqueza y transformación. Hacen falta fábricas en nuestros municipios que transformen nuestros productos, que son maravillosos. Eso multiplicaría los puestos de trabajo, dinamizaría la economía y si hay buenos salarios, puesto que en industria tanto los salarios como las pensiones son mayores, el consumo aumenta y se redistribuye la riqueza y podría cambiar el mundo rural. Pero para eso el papel del Estado es clave. Si dejamos la economía en manos de las multinacionales, que es lo que está pasando, o en manos de compañías privadas, no van a invertir nunca en Los Pedroches. Por lo tanto, las soluciones son contrarias a aquellos que defienden una economía capitalista de la ley de la selva, frente a nosotros y nosotras que desde la izquierda planteamos una economía socialista planificada en función de los recursos que tenemos. Esa es la salida del mundo rural. Otras salidas creo que son una añoranza. Y lo que peor me sienta es que a aquellos que somos del mundo rural y vivimos en el mundo rural vengan algunos a contarnos cómo se tiene que vivir aquí o nos describan cómo tenemos que ser, mientras ellos hacen todo lo contrario a lo que deberían hacer.