Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

2 com

Los "cantos de pasión" de Los Pedroches iluminan la noche cordobesa

Músicos y cantores de la Peña Marcos Redondo y Amigos de la Ronda y el Bolero de Pozoblanco, anoche en Córdoba [Fotos: Agustín Merino].

Durante las madrugadas de los domingos de cuaresma, grupos variopintos de músicos (principalmente con instrumentos de cuerda) y cantores recorren las calles de varios pueblos de Los Pedroches entonando unos cánticos legados por la tradición que aluden a diversos momentos de la vida de Jesús. Son los llamados "cantos de pasión" o "dominicas", que entre fríos nocturnos anuncian la llegada de la Semana Santa.

En Pozoblanco la costumbre ha sido mantenida principalmente por la Peña Marcos Redondo (pueden verse aquí sus letras y partituras) y este sábado, en unión del grupo Amigos de la Ronda y el Bolero y con la colaboración de la Casa de Los Pedroches en Córdoba, han decidido llevar este ritual pasionista a Córdoba capital, donde, ante el asombro de los viandantes, han interpretado sus cánticos en sitios tan emblemáticos como la Puerta de Almodóvar, Plaza de Cardenal Salazar, Puerta del Puente, Plaza Jerónimo Páez y Plaza de las Tendillas.

En el siguiente vídeo de Cope Pozoblanco puede verse la interpretación de la dominica cuarta de Cuaresma realizada anoche en la Puerta del Puente, junto a la Mezquita de Córdoba.


Interpretación de los cantos en la Puerta de Almodóvar.

En la Plaza de Jerónimo Páez.
14 com

Abandono institucional

Juan Manuel Moreno saluda a un vecino de Hinojosa del Duque ante la Catedral de la Sierra, ayer [Foto: PP de Córdoba]. 

Casi tres años después de su última visita, habiendo transcurrido entre tanto el gravísimo episodio de falta de agua potable durante un año en la comarca, el presidente de la Junta de Andalucía ha vuelto a Los Pedroches en su calidad de presidente del PP andaluz para inaugurar una sede del partido en Hinojosa del Duque. Allí ha reiterado la mentira de que la conexión definitiva entre La Colada y Sierra Boyera impediría que la crisis del agua se reprodujera, cuando aquí todos sabemos ya que las circunstancias continúan siendo las mismas, porque el problema no radica en si la conexión es provisional o definitiva, sino en que La Colada es un estercolero cuya agua no se puede beber de ninguna de las dos maneras. El presidente del PP no ha asumido la responsabilidad autonómica en ninguna de las deficiencias que padece la comarca, que son muchas, y ha acusado de todo al gobierno central, que también tendrá sus culpas, pero nos reconfortaría saber que al menos la Junta asume las suyas. El presidente de la Junta de Andalucía ha vuelto a Los Pedroches como presidente de su partido, haciendo oídos sordos a las numerosas peticiones de la Fundación Savia para mantener un encuentro institucional y ciudadano sobre el problema del agua. El máximo representante de la administración andaluza ha venido a Los Pedroches a reunirse con los suyos, despreciando al conjunto de la población, que no había sido informado siquiera de esta visita. A cosas como esta nos referimos cuando denunciamos que el abandono institucional que sufrimos en Los Pedroches resulta insoportable.
1 com

El Premio Solienses se entregará el domingo 18 de mayo en Villanueva de Córdoba


El XVI Premio Solienses se entregará a Araceli Fernández León por su obra Cantar para nadie el domingo 18 de mayo en Villanueva de Córdoba a mediodía. Todavía falta mucho, pero vayan haciendo hueco en sus agendas, porque estamos ante uno de los actos literarios más importantes de Los Pedroches, en el que el mundo de la cultura comarcal se da cita para reivindicarse y mostrarse con fuerza y vigor. 

Y este año, como siempre, la entrega del premio viene cargada de novedades, que iremos detallando cuando la fecha se acerque. Sirva como adelanto que esta edición lleva consigo nuevamente la exposición "No palabras III", una muestra con retratos de todos los ganadores del Premio Solienses hasta la fecha, realizados por catorce fotógrafos de la comarca, en lo que constituye un espectacular proyecto artístico colectivo que aúna imagen y literatura. Cada artista de la fotografía ha inmortalizado a un artista de la palabra. La exposición se celebrará en la antigua Audiencia y la entrega del premio en el Refugio. 

Pero todavía hay más.
0 com

El "Bestiario" de Belmonte llega a Pozoblanco

Una mujer observa una de las obras de la exposición durante la inauguración de la muestra el pasado viernes [Foto: Ayuntamiento de Pozoblanco]. 

Hasta el próximo 27 de abril puede visitarse en la sala de exposiciones La Besana de Pozoblanco la muestra "Bestiario" del artista José Manuel Belmonte (Córdoba, 1964), tras haber cosechado un gran éxito en China, La Coruña y Córdoba. La muestra forma parte del proyecto Botí Itinerante, impulsado por la Diputación de Córdoba a través de la Fundación Rafael Botí y por el Ayuntamiento de Pozoblanco.

Con "Bestiario" Belmonte se acerca a la tradición de los bestiarios, que hunde sus raíces en el mundo clásico y en el origen de la cultura occidental, aunque su mayor popularidad se registró en el periodo medieval. Supone el regreso del artista a la técnica del relieve, no muy frecuente en la contemporaneidad pero que el autor ya trabajó con éxito en propuestas anteriores. En esta ocasión el artista ofrece "un juego lúdico en el que los animales le sirven para profundizar en la psicología humana a través del simbolismo, el humor y la ironía", según el folleto explicativo de la exposición.

5 com

Raquel Gil Espejo verá finalmente publicadas en papel doce de sus novelas

La escritora Raquel Gil Espejo durante una actividad celebrada el año pasado en la Biblioteca de Pozoblanco [Foto: Biblioteca de Pozoblanco]. 

La escritora noriega Raquel Gil Espejo (Añora, 1982) ha informado en sus redes sociales que la mayor parte de su obra novelística (hasta ahora editada exclusivamente en formato digital) va a ser publicada en papel por la editorial Penguin Random House y difundida en entregas semanales junto a la revista Mia a precios muy asequibles. Según ha comunicado Raquel, la promoción comenzará el próximo miércoles con la entrega romántica Terriblemente seductor, el primer volumen de la saga Hermanas Atwood, al que seguirán Adorablemente atormentado,  Endiabladamente atractivo, Dulcemente peligroso y Sencillamente inolvidable, el resto de títulos que componen la pentalogía ambientada en la época victoriana, y así hasta completar una colección formada por doce de sus novelas de temática romántica y erótica enmarcadas en diferentes épocas históricas. 

La venta de estos libros irá asociada a la revista Mia, una publicación semanal del grupo Zinet Media Global centrada en contenidos de moda, belleza, salud, consejos prácticos, recetas y dietas destinados a un público femenino. La revista Mia se encuentra entre las más populares de su sector, con una tirada semanal de decenas de miles de ejemplares, por lo que la distribución de los libros de Raquel Gil Espejo puede alcanzar de este modo cifras estratosféricas.
14 com

Un destino para los viejos silos de la fábrica de piensos de Covap

Edificio Kunstsilo, en Kristiansand (Noruega) [Foto: Alan Williams].

En cuanto vi esta imagen me vinieron automáticamente a la cabeza los silos de la antigua fábrica de piensos de Covap en Pozoblanco, inaugurados en 1976 y actualmente en desuso y abandonados. Pero vayamos en primer lugar con la imagen.

Se trata de Kunstsilo, un antiguo silo de grano reconvertido en nuevo museo de arte contemporáneo en el sur de Noruega, en la ciudad de Kristiansand. El antiguo edificio, que fue proyectado entre 1933 y 1935 por los arquitectos Arne Korsmo y Sverre Aasland, figuras destacadas del movimiento moderno en Noruega, ha sido recientemente rehabilitado por la agencia catalano-noruega Mestres Wåge Arquitectes. La estructura estaba compuesta por 30 cilindros de hormigón, que podían contener hasta 15.000 toneladas de grano, con una altura interior de 37 metros. En la planta baja, la estructura ha sido recortada, tallada para formar un gran espacio de recepción, con el hormigón visto, a cuyo alrededor se organizan las áreas expositivas. Las estructuras cilíndricas conservan en el exterior el alto valor icónico del edificio industrial [más info].

Antigua imagen de los silos de Covap [Foto: Javier Cabrera de Castro].

Los silos de la antigua fábrica de piensos de Covap en Pozoblanco, en la carretera de Villanueva de Córdoba, son diez cilindros de hormigón dispuestos en dos hileras, inaugurados en 1976 y que estuvieron en uso hasta la construcción de la actual fábrica de la Dehesa Boyal, inaugurada en 2007. Poco a poco, a su alrededor, se han ido eliminando las estructuras complementarias, sin valor monumental. Pero los silos de hormigón constituyen una muestra muy significativa de nuestra arquitectura industrial que merecería algún tipo de protección patrimonial antes de que a alguien se le ocurra una mala idea, como tantas veces sucede. Tienen un altísimo valor sentimental en la memoria colectiva de los habitantes de Los Pedroches, que los vinculan con el origen y desarrollo de la cooperativa ganadera. Expresan por sí mismos la tenacidad y ambición del grupo de socios pioneros que, contra todo pronóstico, logró sacar adelante aquella idea primitiva de empuje colectivo. Pero, además, la construcción posee valores de tipo arquitectónico y artístico que deben ser preservados y objeto de investigación y protección, de modo que cualquier intervención futura en ellos tenga como primer condicionante el mantenimiento de su estructura y su significado. 

Vista aérea de los silos y su entorno cuando aún se encontraban en uso [Foto: Covap].
 
Necesitamos que la determinación y el arrojo de aquellos primeros cooperativistas se vieran ahora reconocidos con un proyecto ambicioso de restauración de estos elementos tan identificativos de la arquitectura industrial de la comarca, como testimonio de nuestro pasado más reciente, que en otros ámbitos ha sido borrado casi totalmente. Imaginemos ese espacio del entorno (que antiguamente constituyó la vieja cooperativa, con sus naves y economato) totalmente renovado en un proyecto vanguardista de arquitectura contemporánea, donde se ubicarían la recepción, las oficinas y la zona noble de representación de la propia cooperativa, el icono de su imagen corporativa, con dependencias para las actividades propias de la entidad, salas de reuniones y conferencias, aulas para la cooperación universitaria, tiendas de venta al público de sus productos, museo histórico de la Covap, con zonas que faciliten el intercambio de conocimiento e ideas y favorezcan los encuentros informales, para incentivar la socialización intergeneracional y que comuniquen al mismo tiempo una identidad de marca ya desde la configuración del propio espacio. Un entorno que emocionaría al visitante comarcal, por el significado intrínseco del espacio, y sorprendería al foráneo, por su grandiosidad y amplitud de planteamientos. Todo ello fuera del espacio dedicado a la producción, pero muy bien comunicado con él a través de la ronda de circunvalación norte de Pozoblanco. 

Y acceder a ese colosal espacio a través de la fachada catedralicia formada por las dos hileras ciclópeas de los silos de la antigua fábrica de piensos. Un sueño para cualquier arquitecto.

Silos en la actualidad [Foto: captura de Google Maps].

Vídeo con vistas aéreas de la zona de los silos.
9 com

De como el nombre de Añora aparece en 'La península de las casas vacías'


Luego viví la experiencia paraliteraria de leer el capítulo dedicado a los sucesos de la plaza de toros de Badajoz con el fondo musical del Miserere mei, Deus de Gregorio Allegri, pero antes todo había saltado ya por los aires cuando en mitad de la lectura, sin esperarlo, apareció de pronto el nombre del pueblo de Añora, mi pueblo.

Hace poco más de una semana he comenzado a leer La península de las casas vacías, un novelón de 700 páginas salido de las manos de David Uclés y publicado por Siruela, en torno a una familia de un pueblo jiennense que sufre en sus propias carnes las consecuencias de la guerra civil hasta llegar a su completa aniquilación, según se apunta desde el principio. Todo el mundo me hablaba de este libro y no he podido resistirme. En apenas diez días he leído 400 páginas y para qué voy a negar su alta capacidad de seducción, su carácter hipnótico, aunque contenga también algunos elementos un poco irritantes. Lo que no esperaba jamás era encontrarme con el nombre de mi pueblo entre sus páginas.

Tras el golpe de los militares del 18 de julio, el personaje ya por entonces llamado Paulo decide unirse a los sublevados y para ello se traslada desde Jándula (trasunto de Quesada, en Jaén) hasta Badajoz. En el transcurso de ese recorrido, "se alegró inmensamente de llegar por fin a un pueblo tomado por los sublevados. Añora lo recibió entre vítores, donde pudo por fin dormir con los dos ojos cerrados". Unas líneas más adelante cita también a nuestra capitalilla: "al día siguiente se harían con Pozoblanco. Paulo se sintió feliz de luchar por la causa que percibía como más noble" (págs. 212-213).

La referencia histórica resulta errónea, puesto que para esas fechas (varias semanas después del levantamiento) Añora estaba ya en poder de las fuerzas leales al gobierno de la República y así permanecería hasta el final de la guerra. Pero, bueno, al realismo mágico se lo perdonamos todo.

El autor es natural de Úbeda (Jaén) y ha recorrido toda España y medio mundo durante quince años para escribir este libro. Me intrigaba, precisamente por eso, que hubiera elegido el pueblo de Añora para interponerlo en el viaje de Paulo a sus propios infiernos. Me parecía más lógico el de Pozoblanco, esencial en el desenlace del conflicto y, por tanto, más reseñado en la bibliografía histórica sobre el tema, pero Añora... watafak?

Así que me decidí por el camino más corto. Le escribí a David y se lo pregunté: "¿Pusiste el dedo sobre el mapa y salió o es que conoces este pueblo por algo?". Uno imagina que, siendo Uclés el autor de moda en este momento en la literatura española, estaría superocupado en los asuntos que ocupen a los autores de moda en la literatura española y no tendría tiempo ni ganas de contestar a un pejiguera como yo, pero hete aquí que me equivoqué. "El puro azar, Antonio, que a veces traza caminos insospechados y celebrados", me escribió, y luego me habló de la belleza de nuestras casas de tiras. 

La historia de Paulo continúa después por sus derroteros, hasta juntarse con la historia de José, cada uno de ellos a un lado del frente madrileño, siendo al mismo tiempo hermanos y enemigos, destinados a la violencia de un disparo de fusil y a la de una cámara de fotos, en un zigzagueo vital guiado también en buena parte por el azar. 

En La península de las casas vacías se recogen todas las supersticiones rurales que uno pueda imaginarse, todas las historias y leyendas contadas por nuestros tatarabuelos, bisabuelos y abuelos, todos los refranes, dichos y sucedidos reales e inventados que hemos escuchado mil veces y hasta hemos llegado a contar nosotros mismos, todos los remedios caseros, los secretos culinarios y las creencias ancestrales del acervo generacional. Constituye un repertorio antropológico de sabiduría popular y de espiritualidad atávica y mucho de lo que a los académicos les parece realismo mágico a los de pueblo nos parece, sencillamente, realismo y casi costumbrismo. Que en este libro destinado a convertirse en un clásico contemporáneo aparezca el nombre de Añora me ha emocionado y me pregunto cuántos noriegos más lo habrán leído y se habrán sobresaltado al encontrarse allí su nombre, conmovidos como los manchegos orgullosos de que don Quijote y Sancho pasaran por su pueblo. 

Si la literatura es magia, este libro lo será para nosotros por partida doble y ya está tardando el Ayuntamiento de Añora en invitar a David Uclés a presentar este verano su libro en el Museo de la Fiesta de la Cruz, donde podrá conocer la historia de las Velardas, aquellas nobles decimonónicas venidas a menos, una de las cuales escondió sus ojos en un agujero del pozo del huerto, al que se accede por una rampa oculta. O mejor aún, ponerle su nombre a una calle, quizás la que conduce al cercón de la pedrera, siempre llena de agua hasta que una bandada de grullas sedientas la secó y solo quedó allí viva una culebra que se esconde en los subterráneos del pueblo y cura con su aliento a los enfermos de tisis. O eso al menos es lo que se cuenta.
3 com

Lluvia y poesía

Ermita de la Virgen de Loreto de Dos Torres tras la lluvia (2024) [Foto: Hilario Rubio].


Apetece pasar esta tarde lluviosa, tras el cristal, en este Día Mundial de la Poesía, junto a los poemas de quienes han obtenido el Premio Solienses:

👫
Mientras entro en mi cama oigo afuera la lluvia,
la lluvia en vuestro embozo,
la lluvia que os empapa las sombras y las manos,
mi lluvia vuestra, huérfana,
mis niños arrecidos, tan huérfanos de mí.
👉(Juana Castro, fragmento de "Madre del agua", del libro Los cuerpos oscuros, Premio Solienses 2006)

Muy dentro de mi infancia
está lloviendo
y nadie sale a recibir mis pasos,
ahora que el aire agrieta mis recuerdos.
👉(Alejandro López Andrada, fragmento de "Orfandad", del libro La tierra en sombra, Premio Solienses 2008)

🌅
La tormenta, que nace de un silencio
y que se pierde en otro,
acompaña mis pasos, lentos como el dolor
de las casas mojadas.
Me detengo y recojo con las manos
los fragmentos de lluvia.
👉(Francisco Onieva, fragmento de "La mirada sesgada", del libro Las ventanas de invierno, Premio Solienses 2015)

🔓
Abro mis brazos
sobre el pecho del agua
y me abandono
👉(María Pizarro, "Haiku", del libro Miembro fantasma, Premio Solienses 2016)

🌿
Primero fueron las agujas;
luego, las coníferas comenzaron a crecer
sobre el daño al dolor y se rompieron las raíces.
Este bosque no comprende de estaciones,
vive prendido a mí como un abalorio.
👉(Ana Castro, fragmento de "Coníferas", del libro El cuadro del dolor, Premio Solienses 2018)

👩
Quien no haya sido náufraga no sabe
la desnudez de cada hora
ni el silencio flotando a la deriva
ni el dormir vigilante como cuando
se amamanta a un hijo en la tormenta.
👉(Juana Castro, fragmento de "Deriva continental", del libro Antes que el tiempo fuera, Premio Solienses 2019)

La arena enviaba ofrendas,
tantas como granos de palabras al poeta.
A la hora de comer, cazaba.
A la hora de beber, llovía.
👉(Araceli Fernández León, fragmento de "La cantora", del libro Cantar para nadie, Premio Solienses 2025).
2 com

Araceli Fernández León en el Día de la Poesía

Celebramos el Día Mundial de la Poesía con nuestra flamante ganadora del XVI Premio Solienses, Araceli Fernández León, que recita el poema "El dolor y su instrumento", del libro galardonado Cantar para nadie.

28 com

Solo un 15% de la población de Los Pedroches consume agua del grifo para beber

Un 41% de la población ha pasado de consumir agua del grifo a agua embotellada tras el episodio de no potabilidad.


El equipo de trabajo del Proyecto I-CISK de la Universidad Complutense de Madrid ha dado a conocer los resultados de un estudio que examina el impacto sobre los comportamientos de la población de la comarca que trajo consigo la declaración de no potabilidad del agua de grifo en Los Pedroches entre abril de 2023 y abril de 2024. La recogida de datos se llevó a cabo mediante una encuesta realizada entre junio y octubre de 2024, en la que participaron 700 residentes de la comarca. Los resultados reflejan cambios en los patrones de consumo de agua de grifo, una pérdida significativa de confianza en su calidad e insatisfacción con la comunicación oficial recibida durante el episodio de no potabilidad.

El impacto más llamativo que revela el estudio es el que se refiere al consumo de agua del grifo para beber, puesto que a partir del episodio de no potabilidad se ha registrado una drástica reducción en el número de consumidores del agua de grifo. Antes de la crisis, el 60,4% de la población encuestada consumía agua de grifo. Tras el episodio, esta cifra cayó al 15,1%. Esta disminución ha derivado, a su vez, en un incremento del consumo de agua embotellada desde un 25% de los encuestados antes de la crisis, hasta a un 72,6% después de la misma.

Fuente: I-CISK.

En este sentido, el estudio distingue tres grupos de encuestados. El primer grupo está formado por quienes, tras el fin del episodio de no potabilidad, han retomado el consumo de agua de grifo, el cual solo representa el 13,1% de los encuestados. El segundo grupo está formado por los consumidores habituales de agua embotellada (antes y después del episodio) y representan el 25% de los encuestados.  El tercer grupo, más numeroso (41%), está formado por quienes han pasado de beber agua de
grifo a agua embotellada. 

Del estudio pueden extraerse otras conclusiones relevantes, como que la gran mayoría (75%) de la población encuestada consideró inadecuada la información proporcionada por organismos oficiales durante el episodio de no potabilidad y, sobre todo, que el episodio de no potabilidad ha provocado una pérdida generalizada de confianza de la población en el agua de grifo. En cuanto a los motivos de la crisis de no potabilidad, un 60,7% de los encuestados menciona la inadecuada depuración de las aguas residuales urbanas como causa de la contaminación y un 47% señala los residuos ganaderos.

Fuente: I-CISK.

2 com

El arroyo Milano no desemboca en el río Guadarramilla

El Guadarramilla desbordado a su paso por el puente de El Viso, poco antes de su desembocadura en La Colada, ayer [Foto: Ayuntamiento de El Viso]. 

Un lector me hizo notar hace unos días que el arroyo Milano, que nace en Añora y circunda Dos Torres (a una de cuyas dos villas originarias dio nombre), no desemboca, como yo apuntaba y parecía lógico, en el río Guadarramilla, sino en el arroyo de la Cigüeñuela. Esto me hizo pensar en el desconocimiento general que tenemos en la comarca sobre nuestra propia geografía física y decidí entonces seguir la peripecia de este arroyo, que, sorprendentemente, tampoco desemboca en el Guadarramilla, a pesar de que sus cursos transcurren casi paralelos y próximos durante un buen tramo. La pequeña investigación nos lleva a concluir que las abundantes aguas del arroyo Milano, que recoge también las del Batanero, no corren estos días con destino a La Colada, sino directas al embalse de La Serena, en Badajoz. Veamos como.

El arroyo Batanero nace en las proximidades de La Jontana de Añora y discurre en dirección N hasta desembocar en el arroyo Milano en las cercanías de Dos Torres, en el paraje conocido como Arroyo de Añora. El Milano nace en las proximidades del actual polígono industrial Palomares de Añora y fluye en dirección N-NO-NE, rodeando la localidad de Dos Torres y desembocando más al norte en el arroyo Cigüeñuela, en el paraje de Cerro Mingo y El Moral del término de Dos Torres. El Cigüeñuela, por su parte, nace en el paraje de Loma Alta, al SE del término de Dos Torres, y discurre en dirección N-NE por los términos de Dos Torres, El Viso y Santa Eufemia hasta desembocar en el arroyo del Sotillo en el paraje de Molino Tejado y Risquillo del término de Santa Eufemia (aunque los mapas vacilan en la denominación del arroyo a partir de la desembocadura y algunos descriptores consideran que en realidad es el Sotillo el que desagua en el Cigüeñuela). Finalmente, el Sotillo nace en la zona de Entrearroyos de El Viso y desemboca ya en el río Guadalmez en la zona de El Donadío de Santa Eufemia, en el límite con la provincia de Ciudad Real. El Guadalmez, nacido en la sierra de Fuencaliente, desemboca 90 kilómetros después en el embalse de La Serena en el río Zújar, ya en la provincia de Badajoz, tras marcar durante casi todo su recorrido la frontera de Andalucía con Castilla-La Mancha

Resulta curioso observar como todos estos arroyos y muchos más de esta zona noreste de Los Pedroches (el arroyo de Santa María; el río Guadamora, que desemboca también en el Guadalmez; el arroyo de la Matanza y el Valdefuentes, tributarios del Santa María...), habitualmente secos y sin presencia real en el paisaje, han recobrado ahora su protagonismo, recuperando cauces y marcándose como accidentes geográficos esenciales en la definición del territorio. Es bueno que no olvidemos sus nombres porque, aunque duerman durante décadas, finalmente reaparecen con la fuerza espectacular que les proporciona la propia naturaleza. Este invierno estamos asistiendo a un resurgir que no olvidaremos durante años.

El arroyo de Santa María a su paso por el paraje de El Soto (Virgen de las Cruces) de El Guijo, cubriendo el puente, ayer [Foto: Ayuntamiento de El Guijo].

El arroyo de Santa María a su paso por el puente de la ermita de Piedrasantas de Pedroche, ayer [Foto: captura de vídeo del Ayuntamiento de Pedroche].

El río Guadamora en las proximidades de la ermita de la Virgen de Veredas de Torrecampo (al fondo puede verse la cruz de la aparición), ayer [Foto: Radio Luna].
4 com

La vida póstuma de Juan Ugart

Sobre el poeta jarote Juan Ugart (Villanueva de Córdoba, 1913-1938) ya hemos escrito en Solienses en dos ocasiones: cuando descubrí su existencia en 2019 y cuando adquirí la edición original (con dedicatoria autógrafa) de su única obra publicada (Los presentes de abril, 1935). Ya contamos entonces brevemente algunos datos biográficos de su vida truncada a los 24 años y de su lucha junto al bando sublevado en la Guerra Civil, así como su pertenencia a Falange Española y sus afinidades hitlerianas.

El poeta Juan Ugart con el uniforme de Alférez Provisional, en abril de 1938 [Foto: cortesía de Francisco Moreno Gómez].

Juan Ugart Fernández murió el día 4 de septiembre de 1938 combatiendo en la tristemente célebre batalla del Ebro, frente a la cota 481, que su unidad se disputaba con los republicanos, junto a Gandesa (Tarragona), en el contraataque de la mañana, según especifica Francisco Moreno Gómez. Sin embargo, no fue enterrado en Gandesa, sino un poco más al sur, en Bot, en una fosa común de 1.200 muertos franquistas. Para enrevesar aún más la peripecia de Ugart tras su muerte, el poeta fue sepultado erróneamente con el nombre de Sinforiano Ugart Fernández, lo que tendría más tarde una estrambótica consecuencia simbólica.  

En marzo de 1959, "no encontrando el franquismo suficientes esqueletos para rellenar el Valle de Cuelgamuros, desenterraron muchas fosas de la batalla del Ebro, sin distinguir bando", escribe Moreno Gómez, y entre ellos figura el de Juan Ugart, que fue trasladado a Madrid y sepultado definitivamente en el Valle de los Caídos el 28 de marzo de 1959, con el apunte “1096/2009. Tarragona. Hombre”. 

Juan Ugart, que ejerció su profesión de maestro en Córdoba antes de alistarse, fue confirmado en el puesto el 3 de enero 1941 por la Comisión Depuradora Provincial, que no tenía conocimiento de su fallecimiento en el frente, probablemente por el nombre erróneo con el que fue enterrado. Y eso que su muerte fue objeto de un recordatorio necrológico en el diario Azul, órgano de Falange Española, un año después de producida: "Cuando la Patria se veía en peligro no vacilaste en ir a defenderla y como español, falangista y poeta supiste con valor y heroísmo dar con gusto tu vida, porque así España te lo pedía", podía leerse. Pero quizás por entonces un tal José María Pemán, ideólogo de las Comisiones Depuradoras, al decir de Andrés Trapiello, no leía la prensa.

Y para terminar de cerrar el círculo del esperpento, según ha averiguado Antonio Varo, el poeta jarote fue luego represaliado con la depuración como maestro nacional en 1942, cuatro años después de su muerte, según consta en el Archivo General de la Administración, quizás en castigo por no haberse incorporado al puesto de trabajo. Juan Ugart fue purgado y destituido por sus propios compañeros de armas, que nunca supieron que había muerto defendiendo los ideales de los vencedores y sufrió póstumamente el proceso de limpieza ideológica reservado a los maestros republicanos, sus contrincantes en el frente. Ironías de la historia.
40 com

La "fachosfera"

"La presencia de la extrema derecha en las herramientas informativas y de opinión de internet es cada vez más abultada y su pujanza más inquietante, también en nuestra comarca".


Portada de dos libros sobre la "fachosfera". 

El término "fachosfera", aparecido en Solienses en la entrada "La solución solo puede ser política" de hace unos días, ha molestado a algunos lectores del blog, que han manifestado su disconformidad en términos más o menos educados en los comentarios al artículo. El concepto que designa el término, a mi parecer, no ha sido bien entendido por algunas personas, que lo consideran incluso un insulto o una muestra de seguidismo de la política de Pedro Sánchez, tan solo porque el presidente del Gobierno también utilizó esa palabra en cierta ocasión. Sin embargo, el término "fachosfera" designa una realidad concreta presente en nuestra sociedad mediática actual y de momento no se ha planteado otro vocablo más adecuado para referirse a ella.

El neologismo “fachosfera” procede del francés fachosphère, idioma donde se formó a partir de facho (acortamiento y alteración de fasciste) y de blogosphère (blogosfera, conjunto de blogs). Se atribuye su creación en 2008 a Daniel Schneidermann, un analista de medios francés que realizó un informe sobre un amplio grupo compuesto por unidades informativas pequeñas o medianas, muy presentes en internet, cohesionadas y que agrupa todas las tendencias de la ultraderecha (racistas, islamófobos, antisemitas, católicos integristas o nacional-revolucionarios) con la misma determinación: dinamitar el sistema político-mediático de la Francia europeísta y abierta a la inmigración. En 2009 el semanario L'Express utilizó el término para titular un artículo sobre el debate en torno a los minaretes. El vocablo se popularizó en 2016 cuando apareció en el título del libro La fachosfera. Cómo gana la extrema derecha la batalla de la Red, escrito por los periodistas Dominique Albertini y David Doucet. En 2019 aparece ya en un documento elaborado por la Asamblea Nacional francesa titulado ‘Informe sobre la lucha contra los grupúsculos de extrema derecha en Francia’ (página 75).

En España la palabra fue introducida por el periodista Idafe Martín (por primera vez en este artículo), quien en 2023 publicó varias columnas en El País sobre las malas prácticas periodísticas de algunos medios, recogidas luego en su libro Libre de estilo: cuentos de la fachosfera. Pero su popularización y conocimiento general (hasta el punto de que muchos le atribuyeron falsamente su creación) vino de la mano del presidente del Gobierno Pedro Sánchez, que la utilizó públicamente por primera vez el 30 de enero de este año en una entrevista en La Vanguardia, provocando en la clase política un insólito debate en torno a la polarización y el sectarismo, que nada tenían que ver con el asunto.

Tanto Schneidermann como Martín han insistido en la importancia de describir los fenómenos sociales incipientes y la necesidad de poner nombre a los peligros que acechan a las democracias. El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española no recoge aún el vocablo, pero el diccionario Larousse de la lengua francesa lo define ya como "Todos los sitios web, blogs, redes sociales, etc., vinculados a la extrema derecha o que defiendan sus ideas".

Estando el término tan bien definido, no se explica por qué tantas personas, comentaristas anónimos todos ellos y, hemos de suponer, ciudadanos comunes, se han dado por aludidos, quizás porque han interpretado erróneamente que "fachosfera" es un insulto para referirse despectivamente a las personas de derechas en su conjunto, cuando se trata meramente de una catalogación periodística y sociológica, una creación lingüística para designar a un fenómeno mediático nuevo. La realidad existe: la presencia de la extrema derecha en las herramientas informativas y de opinión de internet es cada vez más abultada y su pujanza más inquietante, también en nuestra comarca. Ocultar las realidades no ayuda a combatirlas. Hoy muchos se preguntan cómo es posible que un personaje como Trump haya podido llegar a convertirse en presidente de los Estados Unidos. Pues así.
2 com

Villanueva del Duque representará una visión contemporánea de la Pasión de Cristo


Las manifestaciones de teatro popular llevan camino de convertirse en una de las nuevas señas de identidad culturales de Los Pedroches. Al Auto sacramental de los Reyes Magos de El Viso, los Coloquios sobre la Infancia de Jesús de Alcaracejos, La vaquera de la Finojosa de Hinojosa del Duque, El halcón y la columna de Belalcázar o Asonada de Pedroche, quiere sumarse ahora El Nazareno, una propuesta escénica de teatro popular en torno a la pasión de Cristo que se estrenará este año en la Plaza del Duque de Béjar de Villanueva del Duque representada por vecinos y vecinas de la localidad.

Poder, miedo o venganza. El Nazareno. Un inocente condenado a muerte parte de un texto de José Caballero Mansilla, que también dirigirá la obra en esta ocasión. Según Caballero, la obra "no es solo una representación de los últimos días de Jesucristo, sino una profunda reflexión sobre las emociones y los dilemas que han regido el destino de este hombre, buscando explorar tres fuerzas poderosas que interactúan en la historia: el poder, el miedo y la venganza, tres fuerzas que, en este caso, nos presentan un juicio, una condena y, finalmente, un sacrificio". Según el director, no estamos ante "una representación religiosa convencional: no se trata únicamente de contar la Pasión de Cristo desde una perspectiva litúrgica, sino de humanizarla, de mostrar cómo el poder de los líderes políticos, el miedo de las masas y la sed de venganza de aquellos que se sienten amenazados, se entrelazan y conducen a la tragedia final". El objetivo del montaje teatral sería "trasladar a los espectadores a ese momento histórico, pero con una mirada contemporánea, sabiendo que los dilemas que se presentan en esta obra siguen vigentes hoy: el abuso de poder, la manipulación del miedo y la venganza como una respuesta a la injusticia".

La obra se representará los días 4, 5 y 6 de abril (21:30 horas) y las entradas ya pueden adquirirse en diversas localidades de la comarca: en el Ayuntamiento y en el Gimnasio Municipal de Villanueva del Duque, en el Bar-Restaurante Estefani de Alcaracejos, en el bar El Kiosko y bar El Pensionista de Dos Torres, en Alimentación y Chuches Cristina (Avenida de Marco Redondo) y Confitería Dana (C/ Mayor) de Pozoblanco y en panadería "El Chico" de Añora.
0 com

La Colada, a punto de rebosar

Desagües de La Colada aliviando su carga, ayer [Todas las fotos: Solienses].

Ayer fue, de nuevo, un gran día de lluvia en Los Pedroches. Cualquiera que salga al campo puede observar como los ríos y arroyos de nuestra comarca, habitualmente secos, presentan ahora un caudal inusitado, que, en la vertiente del Guadiana, corre alegre hacia La Colada. El río Guadarramilla, principal afluente del Guadamatilla (donde se ubica La Colada) se ha desbordado en varios puntos y su cauce se muestra completo en casi todo su recorrido, arrastrando cañas y ramas a su paso. A su vez, los afluentes del Guadarramilla conducen un caudal pocas veces visto y ofrecen atractivas imágenes que solo se ven muy de vez en cuando, como el paso del arroyo Milano por el puente de Santa Ana de Dos Torres, al límite del canal que lo encauza.

El Guadarramilla a su paso por el puente de El Viso, poco antes de desembocar en La Colada, ayer.
 
Según la Confederación Hidrográfica del Guadiana, el pantano de La Colada se encontraba el día 10 de marzo al 95,2% de su capacidad (almacena ya 54,7 hm3 de los 57,39 que constituyen su capacidad) lo que ha obligado a los técnicos a abrir los desagües de fondo de la presa para aliviar preventivamente su contenido en vista de las lluvias que se están produciendo estos días. Dadas las lluvias producidas y el caudal que arrastran los afluentes, no nos extrañaría que La Colada alcanzara su máximo nivel en los próximos días, como ya ocurriera en 2013.

El arroyo Milano al máximo de su capacidad a su paso por el puente de Santa Ana de Dos Torres, ayer.
 
El pantano de La Colada a punto de alcanzar el máximo de su capacidad, ayer.

El río Guadarramilla ofrece estampas sorprendentes a su paso por el puente de El Viso.
1 com

Nueva Junta Directiva de la Casa de Los Pedroches en Córdoba

Nueva Junta Directiva de la Casa de Los Pedroches en Córdoba [Foto: Casa de Los Pedroches]. 

Después de convocar elecciones el 10 de febrero y tras los plazos establecidos y con una sola candidatura presentada, el pasado 4 de marzo la Casa de Los Pedroches en Córdoba celebró una asamblea en la que quedó aprobada la nueva Junta Directiva, formada por los siguientes miembros:

Presidencia: Francisco José Moreno López. 
Vicepresidencia: María Victoria Sánchez Rivas 
Secretaría: Francisco Antonio Carrasco Jiménez 
Tesorería: Ángel Muñoz Murillo 
Vocalías: Antonia Romero Conde, Sebastián Muriel Gomar, Graciela Checa Navas, José Montes Medina, María Isabel Ocaña Carmona y Antonio Jesús Conde Tirado.

El polifacético noriego Francisco José Moreno sustituye en el cargo al también noriego y no menos activo Juan Emilio García, que ha ocupado la presidencia de la asociación durante los últimos 22 años. La Casa celebró en 2024 su cincuenta aniversario.

"Arrancamos esta nueva etapa con mucha ilusión y con el firme compromiso de seguir impulsando nuestra comunidad, porque la Casa de los Pedroches es y seguirá siendo nuestro hogar en Córdoba", ha escrito la nueva directiva en sus redes. Felicitamos a los nombrados y les deseamos acierto en sus decisiones.
0 com

Canal 54 entrevista a las candidatas al Premio Solienses 2025

Durante la semana previa a la concesión del XVI Premio Solienses, la televisión local de Pozoblanco Canal 54 emitió en su informativo diario sendas entrevistas con cada una de las tres autoras candidatas al galardón, realizadas por Antonio Arévalo. Mostramos a continuación, aunque ya conocemos la obra ganadora, las tres entrevistas separadas en el mismo orden en que fueron emitidas. 

 
Entrevista a Victoria López Mata, candidata con su obra "Leves certezas".

 
Entrevista a Araceli Fernández León, candidata con su obra "Cantar para nadie".

 
Entrevista a Eva Mª Durán García, candidata con su obra "Observatorio estacional".
62 com

La solución solo puede ser política

El portavoz de la Plataforma "Los Pedroches por la sanidad pública" lee el manifiesto durante la concentración del pasado jueves [Foto: Plataforma]

El pasado jueves la Plataforma Los Pedroches por la Sanidad Pública (formada por asociaciones comarcales relacionadas con la sanidad, colectivos ciudadanos, profesionales sanitarios y ciudadanos en general) celebró una concentración saldada con gran éxito de asistencia de público (los medios, con la generosidad a que la causa obliga, la cifran en más de mil personas). El portavoz de la Platoforma, José Ruiz, leyó un manifiesto en el que se pedía "el derecho fundamental a una sanidad pública, universal, de calidad y accesible para todos".

El manifiesto detallaba una situación sanitaria en nuestra comarca a la que calificaba de "insostenible", denunciando demoras de hasta 14 días para conseguir una cita con el médico de familia; urgencias colapsadas porque la atención primaria no puede absorber la demanda; falta de especialistas en áreas críticas como Otorrinolaringología, Digestivo, Salud Mental, Medicina Intensiva, Anestesia, Ginecología y Traumatología; déficit de médicos de atención primaria; largas listas de espera para intervenciones quirúrgicas y retrasos en pruebas diagnósticas esenciales; retrasos en el acceso a tratamientos de fisioterapia, con listas de espera de hasta 5 meses, y derivaciones a la sanidad privada.

La Plataforma considera que esta situación no es casual, sino que "responde a una estrategia de desprestigio y desmantelamiento de la sanidad pública, favoreciendo el negocio de la sanidad privada". Por ello solicita más recursos y medios humanos para reforzar la atención primaria y hospitalaria; cobertura de todas las especialidades médicas y de salud mental; más médicos de atención primaria para reducir la sobrecarga y mejorar la asistencia; condiciones laborales dignas, dotación de recursos y financiación suficiente para fortalecer el sistema sanitario público y evitar la fuga de profesionales; reducción drástica de las listas de espera en consultas, cirugías, pruebas diagnósticas y tratamientos de fisioterapia, transparencia en la gestión sanitaria y un uso responsable del dinero público; no a la centralización de los servicios en las grandes ciudades; no a la privatización encubierta.

Vista de la concentración del pasado jueves en la Avenida Villanueva de Córdoba de Pozoblanco [Foto: Radio Luna].

La convocatoria, al menos inicialmente, pareció contar incluso con el beneplácito de la fachosfera comarcal, ya veremos por cuanto tiempo. Uno de sus más aclamados representantes escribió en redes sociales: "Las buenas formas de la Plataforma por la Sanidad y José Ruiz (...) me ha parecido un hombre sensato que, lejos de los discursos partidistas de otras plataformas, ha pedido algo en el que todos estamos de acuerdo: Mejorar nuestra sanidad. Sin ofender, sin apuntar, sin disparar, con elegancia y sabiendo estar. La gente ha respondido en la concentración. Las cosas cuando son sinceras y de verdad, llegan. Me parece un buen portavoz al que la gente respetará lo que dice, porque se ha apartado del discurso político y ha ido al lado humano. Sin estridencias, sin zumo amargo y sin intenciones que no sean otras que las de nuestra salud pública. La gente ve esto y la respuesta siempre aparece. No hacer de esto una afrenta política es un buen paso". Dejo aquí escrita esta larga cita por si algún día no lejano hemos de volver a ella.

El problema surge cuando se insiste con tanta vehemencia en que no debe considerarse "política" una reclamación ciudadana a favor de la sanidad pública, que debería ser, precisamente, la primera preocupación política de la ciudadanía, por la cuenta que nos trae. Y cuando se ignora que una concentración ciudadana es uno de los instrumentos más poderosos de actuación política.

Así, una comentarista del gurú escribe: "Da igual de quien sea competencia, lo importante es que este mensaje llegue a las personas que puedan mejorar la situación", lo que resume muy bien la confusión en la que viven muchos ciudadanos, que sufren las deficiencias de un servicio pero se resisten a culpar de ellas a "los suyos", como si los problemas no tuvieran que ser solucionados, precisamente, por quien tiene la competencia: la Junta de Andalucía en este caso. Ante la réplica de otra comentarista señalando la incongruencia, la primera remata: "No voy a entrar a debate. Lo que tienen que darle es una solución, política aparte, por favor", y alguien debería explicarle a esta comentarista y a tantos otros como ella que, al menos en este caso, la solución al problema no puede venir de otro lado que no sea de la política, que la solución solo puede ser puramente política.
0 com

Salón del libro con vitamina C(ultura)


Mañana martes se inaugura en Pozoblanco el 11º Salón del Libro, que este año se celebra bajo el lema "Cuida tu salud con vitamina Cultura". Durante cuatro días, en la Caseta de la Juventud del Recinto ferial, habrá representaciones teatrales, actuaciones musicales, talleres, charlas, recitales y multitud de actividades más, muchas de ellas relacionadas con la salud. Las librerías Abcdaria, López y Pozoblanco abrirán sus propios stand, donde venderán los libros con un 10% de descuento, mientras que el Ayuntamiento de Pozoblanco aplicará otro 15% de descuento a los libros de precio inferior a 30 euros.

En el stand de la Librería Pozoblanco habrá firma de libros cada día, por parte de autores comarcales como Juan Bosco Castilla, Miguel Ángel Pérez Pimentel y Félix Ángel Moreno Ruiz. El jueves me corresponde a mí, que firmaré ejemplares de mi libro Cultura y política en Los Pedroches, si los lectores tienen a bien acudir a comprarlo. Será un nuevo encuentro con los libros y con la cultura en Los Pedroches.


7 com

La poesía intimista y reflexiva de Araceli Fernández León gana el XVI Premio Solienses


La poeta jarota Araceli Fernández León (Villanueva de Córdoba, 1972) con su poemario Cantar para nadie, editado por Hiperión, ha resultado ganadora del XVI Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior. El jurado ha destacado “el tono maduro de un poemario estructurado con pulso firme, así como la brillante utilización de las imágenes y el profundo lirismo de sus poemas en prosa”. El fallo ha valorado también “su mirada reflexiva sobre la realidad que nos rodea y sobre la propia literatura, a través de un intimismo que no cae en el sentimentalismo”.

Sobre este poemario, que ya ganó en X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, ha escrito el también poeta Alejandro López Andrada: “A contracorriente, escribiendo contra el tiempo y el fulgor de la nada, atando el horizonte de los evangelios y el sueño de los dioses que están lejos del hombre, Araceli ha conseguido confeccionar un poemario diferente, estremecedor, místico, esencial”. Araceli Fernández León ha publicado anteriormente los poemarios Cartas a Lara (2019) y Hormigas rojas (2021). Actualmente reside en Nerva (Huelva).

Jurado del XVI Premio Solienses, reunido este domingo en El Mohedano.

El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de La Jara en Los Pedroches, ha estado formado en esta ocasión por Gema Carrasco, maestra, cantante y concejala de Cultura en el Ayuntamiento de El Viso; Manuel García Pérez, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Tháder de Orihuela (Alicante), ganador del XI Premio de Poesía Juana Castro; Francisco Onieva, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio María Calero de Pozoblanco y poeta; Antonia Sánchez Herruzo, profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Los Pedroches de Pozoblanco y África Villén, fotógrafa y artista plástica. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto.

La autora premiada recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.
2 com

¿Mujer poeta o poetisa?

Extracto de un apartado de mi tesis doctoral "La mitología clásica como instrumento para la construcción de una nueva identidad de género en la poesía española del siglo XX escrita por mujeres" (2015).

Eva Mª Durán García, Araceli Fernández Rojas y Victoria López Mata, candidatas al Premio Solienses 2025.

Las palabras no son inocentes, sino que vienen revestidas, a su pesar, de una gran carga simbólica e ideológica. La discusión terminológica en torno a la dualidad “poeta/poetisa” (que no existe, sin embargo, con respecto al doblete “escritor/escritora”) responde a evidentes motivaciones de tipo histórico que han convertido a la palabra “poetisa” en un término desprestigiado y cargado de resonancias despectivas. En realidad, la historia del término “poetisa” es un reflejo de la consideración que tradicionalmente se ha tenido hacia la mujer dedicada a la literatura, siempre contemplada como un ser excéntrico y poco de fiar, ajena a las auténticas obligaciones como mujer que le ha reservado la sociedad tradicional y sospechosa simplemente por eso de todo tipo de inclinaciones malsanas e inconfesables. Poetisa es la poeta de salón decimonónica que, ante el forzado gesto condescendiente de los invitados, avergüenza a su marido leyendo públicamente composiciones ñoñas de exacerbados sentimientos y alta impostura emocional escritas en tardes de ominoso aburrimiento.

Ello explica quizás la propia resistencia de las poetas a ser llamadas “poetisas”. “Hago versos, señores, hago versos,/ pero no me gusta que me llamen poetisa”, confesaría ya Gloria Fuertes en un poema de su libro Todo asusta (1954). Pilar Paz Pasamar declaró en 1964: “Soy una mujer poeta. Poetisa me parece una palabra detestable que la Real Academia debería prohibir” y Olvido García Valdés en 1999: “Detesto la palabra canon lo mismo que detesto la palabra poetisa” . Y ya también Ernestina de Champourcin en 1934: “En la actualidad no puedo oír mi nombre, acompañado por el horrible calificativo de poetisa, sin sentir vivos deseos de desaparecer, cuando no de agredir al autor de la desdichada frase” . La poeta canaria Tina Suárez Rojas (Pronóstico reservado, 1998) ridiculiza en uno de sus poemas el uso de términos específicos para designar a la mujer poeta: “que poetazas riman con tetazas y/ padecen cacofonía/ de estado civil poetita/ poetisa/ poetísica” . Los testimonios podrían multiplicarse. ¿A qué se debe esta actitud? José María Balcells estima que las causas se reducen básicamente a dos: “la carga de connotaciones a menudo peyorativas que soporta aún la palabra “poetisa”, y la voluntad de desmarcarse de temáticas, de puntos de vista y de actitudes que han sido asociadas a la escritura de las poetas desde el XIX” .

Entre ambas palabras, en efecto, no hay solo una diferenciación de género. “Poetisa” conlleva una carga histórica e ideológica que no resulta grata a las mujeres que desean ver juzgada su tarea literaria con los mismos criterios artísticos que la de sus colegas varones y sin los prejuicios socioculturales que la palabra arrastra. Aunque el término aparece ya en el Diccionario de Autoridades de la RAE (tomo V, 1737), el concepto que designa esta palabra en la actualidad se forjó desde comienzos del siglo XIX, cuando, tras la revolución liberal, la mujer comenzó a acceder a la educación y la cultura de forma creciente. El reconocimiento de la tarea literaria ejercida por las mujeres no resultó, sin embargo, nada fácil y su modo de escribir fue analizado desde el principio bajo parámetros patriarcales que anteponían en la consideración de su escritura la condición de mujer antes que la de escritora.

La “poetisa” fue vista como un ser extraño que despreciaba el perfil patriarcal de mujer sumisa, esposa y madre entregada al hogar para dedicarse caprichosamente a unas tareas que no eran propias de su sexo y que nunca serían realmente valoradas. Ni siquiera algunas mujeres de clase alta, como Emilia Pardo Bazán o Rosalía de Castro, que reivindicaron ya a su modo una nueva identidad, consiguieron ser observadas en su época como auténticas escritoras. La propia Rosalía se lamenta en 1866 de esta situación: “Sobre todo los que escriben y se tienen por graciosos, no dejan pasar nunca la ocasión de decirte que las mujeres deben dejar la pluma y repasar los calcetines de sus maridos, si lo tienen, y si no, aunque sean los del criado (…). Pero es el caso, Eduarda, que los hombres miran a las literatas peor que mirarían al diablo”.

Ya desde esta época el término “poetisa” aparece revestido de connotaciones despectivas, como lo demuestra esta afirmación sobre Gertrudis Gómez de Avellaneda: “No es Avellaneda poetisa, sino poeta: sus atrevidas concepciones, su elevado tono, sus acentos valientes, son impropios de su sexo”. La afirmación la realiza en 1846, obviamente, un hombre, cuyo nombre no viene al caso. De donde deducimos que cuando la poesía  resulte vulgar, sin tono, cursi y plana habrá sido obviamente escrita por una poetisa, por una mujer que jamás podrá alcanzar las cotas literarias del varón, quizás como Carolina Coronado, a quien el mismo autor la coloca “al frente de las poetisas españolas”. Ya vamos entendiendo por qué las poetas no quieren ser llamadas poetisas. “Cuando en una soirée recita sus versos una poetisa, obligada por las mil instancias del ama de casa, las risas irónicas de las necias y las miradas sarcásticas de los ‘filósofos de salón’ se desencadenan sobre ellas”, escribe Concepción Jimeno de Flaquer en 1877. Denostar la palabra poetisa manifiesta una voluntad de apartarse de aquella concepción antigua de la poesía femenina en busca de una mayor libertad expresiva y reivindica una catalogación no sexista del fenómeno literario desde parámetros exclusivamente artísticos.

Ello no obstante, en los últimos años se registra una tendencia a reivindicar por parte de algunas autoras el término despreciado a partir de una valoración diferente de la propia identidad. La literatura escrita por mujeres ha alcanzado en el último medio siglo una estimación pareja a la de los hombres, favorecida por el papel desarrollado por la mujer en la cultura y en la sociedad actuales. La recuperación del término, ahora levantado como una marca de prestigio, implica la superación de una etapa desde el triunfo de unos postulados que antes se discutían y era necesario afianzar. El término “poetisa” para algunas autoras ya no produce daño porque ha dejado de comportar los sesgos negativos a él ligados históricamente y porque bajo esa etiqueta las escritoras plantan cara al universo literario con la firmeza de quien ya no necesita justificarse. 

Balbina Prior ha sido una de las abanderadas de esta recuperación del término “poetisa”: “Recientemente, el término está en regeneración, algunas poetisas pertenecientes a las nuevas generaciones sin complejos hemos decidido poner fin a esa travesía de penalidades, por cierto, todavía no advertida por numerosos poetas varones. Se está tratando de recuperar el antiguo nombre "Poetisa", denostado durante tanto tiempo”. Juana Castro, por su parte, manifiesta su nueva admisión del término al haber aceptado en su pueblo natal una calle con el rótulo de “Calle Poetisa Juana Castro” en 2010.

A pesar de esta última reacción, por mi parte prefiero referirme siempre a las autoras con el término “poetas”, por ser el preferido por todas ellas en los años 70, 80 y 90 del siglo XX, época en la que principalmente nos centramos en nuestro estudio. Según la propia Balbina Prior, el proceso de rechazo de la palabra poetisa por parte de las mismas autoras que se había iniciado a principios de siglo se agudizó en los años 60 y 70: “Ninguna autora se ha querido denominar desde entonces "poetisa", vocablo que fue atacado con virulencia. Fue la Primera Reacción, nadie en su sano juicio quería asumir tan pesada carga, por eso lucharon por denominarse "poetas"”. 

Y así las llamaremos también nosotros.

28 com

La mujer, Falange y la manipulación

El cartel original y el rectificado. 

La cosa no empezó bien ya desde la propia concepción del cartel. No acaba de entenderse el sentido de anunciar el Día Internacional de la Mujer, que tiene como objetivo reivindicar la igualdad de derechos, con un cartel que recoge dibujos de diversos rincones típicos de la localidad. La explicación que dio Marisa Sánchez Cámara, concejala de Cultura e Igualdad en el Ayuntamiento de Pozoblanco, es que se trata de retomar una antigua "ruta violeta" de visitas turísticas teatralizadas a diferentes lugares de la localidad donde la presencia de la mujer fue especialmente significativa (por ejemplo, en La Salchi el 80% de los trabajadores fueron mujeres, según informó la concejala). Y, en lugar de dibujar a las mujeres, como parecería lógico en una ruta denominada "Mujeres con historia", se decidió reproducir los lugares, que es una forma de invisibilizar a las propias mujeres.

Pero la cosa desbarró ya completamente cuando al autor del cartel se le ocurrió colocar en un lugar destacado un antiguo indicador de Pozoblanco que incluye el escudo falangista del yugo y las flechas. Sorprende que a nadie del Ayuntamiento le llamara la atención una propuesta que contraviene la Ley de Memoria Democrática, hasta el punto de que así fue presentada oficialmente en sede institucional el pasado 26 de febrero. Días después, sin embargo, alguien debió dar la voz de alarma y el Ayuntamiento rectificó el cartel borrando el logo del yugo y las flechas (y, de paso, el escudo de Pozoblanco, que ninguna culpa tenía) y eliminó el cartel original de las redes sociales, como si nunca hubiera existido. Hasta que el digital 17 pueblos (replicado luego por Cordópolis) ha destapado el asunto hoy mismo.

Detalle del dibujo del cartel indicador que contiene el yugo y las flechas y foto original.

 
Del episodio, con toda su carga de anécdota, extraigo, sin embargo, un comportamiento preocupante. Me parece lógico que al Ayuntamiento, una vez informado del error que inicialmente le pasó inadvertido, haya rectificado el cartel y distribuido por sus redes sociales la nueva propuesta. Lo que me parece peligrosísimo, en cambio, es que haya decidido también rectificar la fotografía informativa que daba cuenta de la celebración del acto de presentación del cartel. Estamos hablando de que se ha manipulado conscientemente una fotografía para que comunique una realidad que no existió, puesto que el dibujo del yugo y las flechas sí estaba todavía en el acto de presentación del cartel y con la nueva imagen se quiere decir que no. Con esa fotografía se está falseando la realidad, una realidad incómoda, que no gusta, para que parezca que nunca tuvo lugar. Es una actitud muy preocupante por parte del Ayuntamiento de Pozoblanco, puesto que a partir de ahora, cuando veamos una fotografía suya, no podremos saber si se trata de un testimonio real o ha sido convenientemente manipulado para que diga lo que el equipo de gobierno quiera comunicar, aunque no responda a la verdad. La anécdota del yugo y las flechas me parece secundaria en comparación con esta otra segunda metedura de pata, en la línea trumpista de la realidad alternativa y la posverdad, que debería tener alguna consecuencia. 

Fotografías distribuidas por el Ayuntamiento de Pozoblanco de la presentación de los actos con motivo del Día Internacional de las Mujeres. La segunda imagen aparece manipulada, porque la realidad es que en el cartel de aquel acto sí aparecía el dibujo del yugo y las flechas.
20 com

A dónde va el agua que desembalsa La Colada

Desembalse de La Colada, esta mañana [Foto: captura de un vídeo de Juan Díaz]. 

Con unas autoridades absolutamente bloquedas y unas administraciones incapaces de hacer frente a la situación, la naturaleza ha decidido actuar en nuestro provecho. Las lluvias de hace un año terminaron con doce meses sin agua potable en el norte de Córdoba, antes de que los responsables técnicos y políticos hubieran sido capaces de encontrar cualquier solución a la grave crisis, y ahora, de nuevo, las lluvias invernales podrían contribuir a aliviar el problema de contaminación extrema que sufre el pantano de La Colada. 

Esta mañana hemos sabido que la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha decidido abrir los desagües de fondo de la presa de La Colada una vez que el embalse ha alcanzado más del 92% de su capacidad y dada la previsión de lluvia para los próximos días (podrían producirse acumulados superiores a los 100 litros casi de forma generalizada en la provincia de Córdoba). El desagüe actual de La Colada supone un caudal total aproximado de 5,2 m3/s. Esta renovación del agua embalsada podría contribuir a rebajar los altísimos niveles de contaminación que se vienen detectando en La Colada, lo que ha llevado a las autoridades sanitarias a prohibir su consumo e incluso el baño. Estaríamos asistiendo, pues, a un proceso de regeneración de la calidad del agua del embalse por la actuación regular de la propia naturaleza en su caprichoso proceder, sin que las administraciones responsables hayan sido capaces durante todo este tiempo de emprender ninguna acción efectiva en ese sentido. 

El agua que sale de La Colada continúa su curso por el río Guadamatilla, contribuyendo a la regeneración de la flora y la fauna del cauce, en general muy deteriorado. Posteriormente, el Guadamatilla desemboca en el Zújar, por donde continuaría el agua de La Colada (ya parcialmente purificada de modo natural) hasta llegar en la provincia de Badajoz al pantano de La Serena, el más grande de España (tiene una capacidad de 3.200 hectómetros cúbicos de agua, frente a los 57 de La Colada, los 39 de Sierra Boyera e incluso los 281 de Puente Nuevo). La contaminación que arrastren todavía hasta allí las aguas de La Colada sería ya como una gota de arsénico en el mar, aunque no deja de ser una gota.

Embalse de La Serena en el río Zújar, provincia de Badajoz [Foto: Wikipedia].

No es la primera vez que La Colada abre sus compuertas para dejar salir el agua al cauce del Guadamatilla. Ya lo hizo en 2013, cuando también alcanzó su nivel máximo de capacidad, y en 2014, con motivo de unas reparaciones en la compuerta de la torre de toma.

Desembalse de La Colada en 2013 [Foto: Solienses]