Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

4 com

Más que un blog

Casi
400 enlaces
250 carteles
Nuevas adquisiciones en la Biblioteca Histórica
0 com

Se restaurará el camarín


Cúpula del camarín de la ermita de la Virgen del Castillo en Hinojosa del Duque. En la imagen se puede apreciar la mitad derecha restaurada y la izquierda sin restaurar. (Foto: Natalia Sánchez)

La Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales de la Junta de Andalucía se hará cargo de la restauración completa del camarín de la ermita de la Virgen del Castillo de Hinojosa del Duque, con un coste total de 91.000 euros. Esta ermita, obra del siglo XVI con continuos añadidos posteriores, fue ya rehabilitada por la escuela taller Las Ermitas, quedando entonces pendiente gran parte de la restauración del camarín.

La ermita de la Virgen del Castillo se encuentra frente a la Catedral de la Sierra, emplazada, según la tradición, en el solar de una antigua fortaleza. El camarín de la Virgen se añadió en el siglo XVIII y en él destacan elementos artísticos tan vistosos como las yeserías policromadas, las exedras laterales, las pinturas murales o la solería y azulejos de la parte inferior.


Hornacinas laterales. (Foto: Carmen García)


Vista de la cúpula. (Foto: Carmen García)


Linterna de la cúpula del camarín. (Foto: Natalia Sánchez)
6 com

Un amigo de Los Pedroches


Luis García Montero en Villanueva de Córdoba el 4 de marzo de 2007 (¡más de dos años ya y parece que fue ayer...!)

Lo mismo se le ve en una manifestación en defensa de una escuela pública en Madrid, que marchando junto a los vecinos de Los Pedroches que reivindican una parada de tren. ["Llora Granada", por Román Orozco (El País, 28-5-09)]
75 com

Avance: historia en Pedroche


Del 26 al 28 de junio se van a celebrar en la ermita de Nuestra Señora del Castillo de Pedroche las I Jornadas de Historia Local. A ellas acudirán especialistas (y también algún aficionado) que expondrán sus investigaciones más recientes sobre el tema, lo que constituirá una ocasión privilegiada para conocer nuevos aspectos de la historia de Pedroche y Los Pedroches. En el transcurso de las jornadas, cuyo programa se publicará en los próximos días, se presentará la obra histórica que Carlos Boves ha escrito sobre un episodio medieval de la capital de las Siete Villas, la cual se representará probablemente el año que viene. La actualidad al día de las Jornadas podrá seguirse en Pedroche en la Red y Solienses.
11 com

Pedroche en la Feria de Córdoba


Francisco Sicilia durante su intervención ayer en la caseta de la Casa del Valle de Los Pedroches en la Feria de Córdoba. Foto: Pedroche en imágenes.

Pedroche ha sido este año el pueblo invitado en la Caseta de la Casa del Valle de Los Pedroches en la Feria de Córdoba. Ayer se celebró un acto protocolario en el que intervinieron Santiago Ruiz, alcalde de Pedroche, Francisco Sicilia, Cronista Oficial de la villa, y el coro rociero Romero y Encinar. Francisco Sicilia pronunció el pregón que cada año encarga la Casa del Valle de Los Pedroches a alguna personalidad del pueblo invitado. En su intervención [pregón completo], Sicilia destacó los logros alcanzados en Los Pedroches durante los últimos años y los retos que aún le quedan por conseguir. Luego habló de su pueblo, al que definió como "callado, pero visible". Y explicó: "Callado, porque a pesar de poseer a lo largo de los siglos el poder político y religioso de una amplia zona geográfica, no abusó de las estridencias ni de la prepotencia con sus gobernados, a los que nunca consideró subordinados". Tras calificar a la Feria de la Salud de Córdoba como la "feria adoptiva" de todos los pedrocheños que viven en la capital, concluyó: "Pero el embrujo de esta hermosa ciudad no debe llegar al punto de cautivar a nuestros descendientes, a los que debemos inculcar desde muy niños las raíces y el amor por el pueblo de sus padres y por la comarca a la que pertenece, Los Pedroches".
11 com

Viva Los Pedroches



Hace dos o tres meses comenzó a editarse el periódico mensual Viva Los Pedroches del que, lo confieso, aún no he visto ningún ejemplar. Se trata, al parecer, de un periódico de distribución gratuita, financiado, por tanto, exclusivamente con publicidad, aunque todavía no he podido ver si predomina la privada o, como suele ocurrir, la institucional. No merece la pena ahora insistir en lo poco útil que parece en la sociedad actual un medio de información que sirva la actualidad una vez al mes, cuando tantos otros sistemas permiten la comunicación instantánea.

Lo que ahora me interesaría destacar es otra cosa. He observado que el periódico tiene también versión digital y que se aloja en el mismo sitio que antes ocupó el semanario Los Pedroches Información. Entiendo, por tanto, que se trata de la misma empresa editora, que se ha limitado a cambiar la dirección, el nombre del producto y la periodicidad. Y, por eso, he vuelto a recordar que el semanario Los Pedroches Información, que tantos recursos públicos consumió, echó el cierre sin la más mínima explicación a sus lectores, que todavía aguardamos el porqué de tan repentino adiós. Y no lo digo porque a quienes éramos suscriptores se nos había cobrado por adelantado una cuota que no se completó, sino porque cualquier medio de comunicación, con sus muchas limitaciones, acaba convirtiéndose en un elemento querido del paisaje cultural y su extirpación traumática ocasiona una incertidumbre que se ve aumentada por los malos modos de la despedida. Larga vida, pues, a Viva Los Pedroches, si la mereciere, pero ojalá que, cuando llegue el momento inevitable de la partida, sepa dispensar mayor respeto a sus lectores y a sus amigos.
11 com

Óxidos contrapuestos


Esa literatura íntima que se revela llena de sentido, de poesía, de valor antropológico y etnográfico, y cuyos paisajes dibuja el autor acercándonos a la ornitología y la naturaleza, los sentimientos y las personas que lo habitan. Son esas historias de las que formamos parte que se quedan flotando en las esquinas, hasta que llega el escritor y el poeta, sanadores del alma, y las recogen con sus palabras para regalárnoslas. [Leer artículo completo]


El ámbito literario es de escasa calidad, sin ninguna creatividad en los enfoques (de tema y contenido), ni en las formulaciones narrativas ni en los discursos de los entrevistados. Todos discurren por las mismas sendas de una memoria que se hace reiterativa, porque el autor los lleva siempre por los mismos derroteros. [Leer artículo completo]
5 com

El otro cartel de la otra romería


Los dos carteles.

Tomé prestado el cartel de la Romería de la Virgen de la Luna jarota de la página Villanueva de Córdoba en la Red. Realmente me gustó la composición y el tratamiento de aires warholianos, al entender que se apartaba de la imagen rutinariamente realista a la que es tan aficionada la cartelería comarcal. Ahora, sin embargo, compruebo en la página de la hermandad que el cartel auténtico no tiene tratamiento ni manipulación artística sino que, una vez más, reproduce una fotografía rabiosamente figurativa, y que el presentado inicialmente como verdadero no es más que un error creativo. Juzguen ustedes y elijan.
9 com

La otra romería de la Virgen de Luna

4 com

Pintores de Los Pedroches

Marcial Gómez (Hinojosa del Duque, 1930) - Matrimonio (poema inútil) - óleo / lienzo 140 x 120 cm (1979)



Elías Castellano (Belalcázar) - Los montes redondos de la Mancha - Acril, 49 x 34



Aurelio Teno (El Soldado, 1927)



Veredas López Romero (Torrecampo) - Parque - óleo sobre lienzo (2003)



Nemesio Rubio (El Viso, 1955) - Acuarela



Damián Flores (Acebuche, 1963) - Capitol - Óleo/tabla, 100 cm. diámetro (2008)



Nati Pérez Lanes (Autol, 1966) - Sol de tormenta



Sólo he seleccionado a artistas que cuentan con página web propia. He incluido a Nati Pérez Lanes porque, a pesar de haber nacido en La Rioja, vive en Pozoblanco desde 1988 y a Damián Flores por su vinculación con Belalcázar. En cambio, no he podido averiguar la relación que une con Los Pedroches a Manolo Dueñas y Jorge Murillo, aunque sé que alguna hay. Esta sección está abierta a nuevas incorporaciones, por lo que se agradecerán informaciones al respecto.



Y también:

Florencio Escribano Moreno (Pozoblanco)
10 com

Acuerdos

¿Estarán satisfechos los militantes del PP de Pozoblanco con la actuación de su partido en esta crisis local? Pienso que no. Su presidente ofrece en rueda de prensa una "hoja de medidas" con redacción de parvulario y un escrito de moción de censura ya con sus firmas estampadas, y proclama a los vientos: que vengan los demás a firmar. A esto llaman negociación. Yo sé que los militantes populares saben que cualquier propuesta entre grupos diferentes debe consensuarse previamente por todos los implicados y que resulta poco elegante decir esto es lo mío y no hay más razones. Sin embargo, entiendo tan poco entusiasmo por conseguir acuerdos: su mejor alternativa partidista será dejar que todo se pudra lo suficiente como para obtener mayoría en las próximas elecciones municipales, si así lo quisieren los ciudadanos de Pozoblanco. Es legítima su actitud, pero que no digan que lo hacen por el bien del pueblo.
41 com

Demasiado cine

El diario El País publica hoy un reportaje titulado No hay salas para tanto cine (español) que analiza el siempre polémico abismo que existe entre el número de películas que se ruedan cada año en España y su aceptación posterior por parte de los espectadores. El periódico aporta también un documento con las cifras de recaudación del cine español en 2008 y ahí nos encontramos a la película El libro de las aguas en el puesto 53, con 24.639 espectadores y una recaudación de 123.494,50 euros (datos contabilizados hasta marzo de 2009). La cantidad me parece sospechosamente inflada, puesto que en las tres primeras semanas tras su estreno, las más decisivas en la carrera comercial de una película, tan sólo recaudó 14.000 euros, pero no entraremos ahora en esta cuestión tan espinosa. Si tenemos en cuenta que la productora de la película declaró en varias ocasiones que el coste de la cinta ascendía a tres millones de euros, podemos afirmar que estamos antes un estrepitoso fracaso económico, que en otros ámbitos supondría la quiebra de cualquier empresa. En el plano artístico, parece que El libro de las aguas tampoco ha tenido muchos reconocimientos y qué decir de las críticas. Lo más sorprendente de todo esto es que la responsable máxima del fiasco ande ya de copeteo con el presidente de la Diputación para que le financie su próximo proyecto.
23 com

V Semana de Turismo Rural de Villanueva del Duque



DESTACAMOS:

Lunes 1 Junio
20.30 h.- Estreno y Proyección del Making Off y de la película El Libro de las Aguas, basada en la novela de Alejandro López Andrada y dirigida por Antonio Giménez Rico

Martes 2 de Junio
21.00h.- Ruta Mozárabe (Recorrido desde Villanueva del Duque hasta Fuente la Lancha) Salida: Plaza de la Iglesia. Inscripciones en el Ayuntamiento hasta un día antes de la Ruta. Los menores de 16 años deben ir acompañados de un adulto.

Miércoles 3 de Junio
19:30h.- Recorrido interpretativo por el poblado minero “El Soldado”, dirigido por Rafael Hernando Luna. Lugar: Minas de “El Soldado”. Inscripción: en el Ayuntamiento de Villanueva del Duque hasta el viernes día 29 de Mayo, a las 13h.

Jueves 4 de Junio
22.30h.- Escenificación del traslado de las Campanas de la Catedral de Santiago a la Mezquita de Córdoba.

Viernes 5 de Junio
19.00h.- Apertura de Exposiciones.
- Exposición: “La Minería en Villanueva del Duque”(Pabellón Municipal. Paseo Aurelio Teno.)
- El Camino de Santiago y su paso por Villanueva del Duque (Plaza del Duque de Béjar)
- Antigua Sastrería-Mercería (Calle Ramón y Cajal)

Sábado 6 de junio
22.30h.- Representación de la Procesión de mineros en Honor a Santa Bárbara por calles de la Localidad. Salida: Pabellón Municipal.

Domingo 7 de Junio
11.00h.- V Feria de Oficios Tradicionales y artesanales de Villanueva del Duque. Se representarán antiguos oficios como el de maestro, boticario, alfarero, hortelano, carnicero, etc., así como la elaboración de objetos de cristal, mimbre, esparto, madera de olivo…



Fingir la realidad
41 com

Restauraciones en marcha


La ermita de San Antonio de Pozoblanco, en obras.

La rehabilitación de un edificio histórico no implica sólo la restauración de sus estructuras y dependencias, sino que constituye una ocasión priveligiada para investigar sobre su historia y las modificaciones arquitectónicas que haya sufrido a lo largo de los siglos. Las obras que se realizan en la ermita de San Antonio de Pozoblanco han dejado al descubierto, por ejemplo, una puerta lateral con arco de medio punto que estaba cegada y franqueada por el poyete que recorre casi todo el perímetro del santuario, siendo su escasa altura probablemente el motivo de la sustitución por una mayor. Ignoro cuál es la intención del proyecto de reforma al respecto, pero convendría aprovechar el momento para su análisis detallado. También se han desvelado los extremos superiores del alfiz de la portada principal, oculta en buena parte por el pórtico que, sin duda, se añadió posteriormente.


Nueva puerta descubierta, a la derecha de la actual.


Uno de los ángulos superiores del alfiz de la portada principal, habitualmente oculto por el tejado del pórtico.

Al retirar el enlucido de las paredes ha quedado en evidencia, asímismo, la escasa calidad de los componentes que forman algunos muros (cascotes y tapial), lo que exige su reforzamiento, pero habría que cuidar con qué materiales se hace, pues el hecho de que vayan a permanecer ocultos no debe eximirlos de autenticidad y respeto al monumento.


Detalle de los materiales de una pared.


¿Futuros materiales?


Pues sí.

El tejado ha quedado ya desprotegido en su mayor parte, conservándose tan sólo los palos travesaños y algunos cuerpos de tablas. Las tejas ya se destruyeron desde el primer día y habrá que ver cuál es finalmente la opción elegida en la reforma.


Detalle del tejado.

Mientras tanto, continúa sin tejado la Casa de los Velarde de Añora, ya durante casi dos meses. En los últimos días se ha rehecho la cornisa, que dicen que será igual que la anterior, ya veremos. Esperemos que la obcecación no impida aprender de los errores, puesto que, por muy igual que esta cornisa sea a la anterior, se trata en todo caso de otra cornisa, de una cornisa nueva, de una falsificación, y el proceder del organismo ejecutor, por mucho que se niegue a reconocerlo, constituye una actuación intolerable en la rehabilitación de un edificio histórico. Más valdría admitir los fallos para aprender de ellos.


Vista del estado actual de las obras en la Casa de los Velarde de Añora.


Detalle de la nueva cornisa.
7 com

La parrillera vuelve a casa

La película La Parrillera, una maquis por amor, que se ha proyectado en varios pases ayer y hoy en Villanueva de Córdoba, cumple dos funciones principales: demostrar una vez más la valía del paisaje de Los Pedroches (y Adamuz) como escenario cinematográfico natural y servir de material audiovisual para rellenar las programaciones de futuras jornadas provinciales sobre la memoria histórica. Planteada como una mezcla de documental y cine, en cambio, he visto en ella muy poco de documental y casi nada de cine.

Sorprende, principalmente, en una iniciativa producida por el Foro ciudadano para la recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía, la escasa profundidad del compromiso político en la historia y en los personajes. En ningún momento el desarrollo logra emocionar (a pesar de que escenas como la del alumbramiento lo exigían a gritos) y los cincuenta minutos de la cinta se diluyen entre el video-clip de una nana y un recorrido a vista de pájaro por los montes comunales adamuceños.

El público jarote, sin embargo, ha respondido masivamente a la convocatoria. Largas colas se formaron a la entrada de los distintos pases y el teatro municipal se reveló insuficiente para acoger el interés despertado, a pesar de que ningún cartel advertía del evento. No obstante lo anunciado, se exigía invitación para entrar a la sala y, al no disponer de ella, hube de contentarme con el favor de la primera fila. A pesar de lo incómodo de la posición, no sentí dolor en toda la película.



Largas colas para entrar esta tarde en el teatro municipal de Villanueva de Córdoba.
2 com

Error


Carlos Castilla del Pino (Foto: El País).

Carlos Castilla del Pino fue el culpable de que Juan Benet viajara un día a Los Pedroches para estrellarse con una realidad que ya creía extinguida. Arrepentido quizás por lo que creyó un agravio y queriendo agradar, escribió luego un bucle de error cíclico. Ya jamás descubrirá su secreto.
5 com

Pósitos catalogados


Interior del pósito de Belalcázar. (Foto: Ana López Flores)

Buscando hace unos días en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz los Bienes de Interés Cultural (BIC) de Los Pedroches, me encontré inesperadamente con que cinco pósitos de otros tantos pueblos de la comarca han sido también inscritos en el Catálogo de modo genérico, según disposición de 26/11/2007 publicada en el BOJA de 19/12/2007. He buscado infructuosamente en dicho BOJA el decreto de catalogación y sólo he advertido que en el boletín de ese día se publica la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, de donde he deducido que quizás se trate de una catalogación genérica de este tipo de edificios en toda Andalucía, aunque tampoco he localizado el artículo que así lo disponga.

Los pósitos catalogados son los de Añora, Belalcázar, Dos Torres, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba. Estoy casi seguro de que ni siquiera los ayuntamientos de estas localidades conocen esta situación, pues me extraña no haber leído en ningún medio ni una sola alusión a hecho tan destacado para nuestro patrimonio histórico monumental.

El pósito de Añora se encuentra en la planta baja de la Casa Consistorial y está formado por una estancia rectangular con cuatro bóvedas de aristas confluentes en un grueso pilar central. El de Belalcázar, mucho más amplio, presenta también vistosas bóvedas de ladrillo y una portada con arco granítico de medio punto. El de Villanueva de Córdoba está ocupado actualmente por el Ayuntamiento, el de Pozoblanco se utiliza como sala de cine y el de Dos Torres como Biblioteca Municipal (calle Real).

Realmente, hay que admitir que en los últimos años el patrimonio monumental de Los Pedroches está comenzando a recibir el reconocimiento que merece.


Actual Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, antiguo pósito, en una foto que tomé las pasadas Navidades.
30 com

Mierda pura

La asociación Guadamatilla organizó el pasado 25 de abril una jornada práctica sobre cómo evaluar el estado de un río, actividad que se engloba en el programa Andarríos de la Consejería de Medio Ambiente. En esta ocasión se analizó el Guadarramilla en dos tramos: a la salida de la depuradora de Pozoblanco y en su paso por la carretera del Viso a Santa Eufemia, poco antes de llegar a la presa de La Colada. Sobre el primer tramo, dice Guadamatilla en su web:

A su salida de la depuradora de Pozoblanco, el aspecto del río Guadarramilla no es muy bueno, color gris, olor a alcantarilla, gran turbidez. La presencia de gran cantidad de cardos y malvas, nos indica un entorno con gran cantidad de nitratos, propia de vertidos excesivos de aguas residuales. El análisis químico nos muestra una gran cantidad de amoniaco, uno de los principales componentes de aguas residuales domésticas y residuos industriales orgánicos. El análisis de fauna nos muestra una gran escasez de invertebrados, sólo encontramos aquellos adaptados a vivir en condiciones de gran contaminación y escasez de oxígeno. El procolo de evaluación nos indica que el estado del río es bastante deficiente, a pesar del funcionamiento de la depuradora.

¿A pesar del funcionamiento de la depuradora? ¿Así es como queremos enseñar a los niños?. Hombre, hombre, amigos de Guadamatilla, vamos a ser valientes y a llamar a las cosas por su nombre.
2 com

La náusea

Benito García, encantado de escucharse con la complicidad de los medios, vomita de nuevo demagogia desde lamentables ruedas de prensa en las que se muestra incapaz de deslindar su condición de militante ofendido de la dignidad institucional que le corresponde por el cargo que ocupa. Lo del Ayuntamiento de Pozoblanco alcanza ya tal nivel de provincianismo cateto que cualquier acercamiento analítico ha de hacerse con botas katiuskas y una caja de Primperan en el bolsillo. Envalentonados como adolescentes que juegan a la política de sus mayores con espadas de madera y escudos de cartón, ignoran la estampa que ofrecen más allá de sus compadreos de aparcería, donde el monosabio palmea aparatosamente la espalda del maestro mientras, con un palillo en la boca, lanza un escupitajo en el rodapié. Pozoblanco no se merecía este nivel de degradación, este muestrario de indignidades.
0 com

Visita virtual a Dos Torres



A quienes tengan tiempo frente al ordenador, les recomiendo vivamente esta visita virtual a Dos Torres, alojada en la página Ciudad Graphica. Con una gran calidad de imagen y detalle en la presentación, es posible desplazarse por los escenarios virtuales de la villa, pudiendo interactuar con el entorno y participar en la forma de obtener la información.
25 com

Ni arte ni nobleza

En el correo que la Delegación de Cultura y Turismo de Dos Torres nos envía para informarnos de la celebración de la Vaca de San Isidro, se lee:

La celebración de la “Vaca de San Isidro” nos permite viajar al pasado desde el presente a través de esta peculiar fiesta, en la que los mozos de la localidad capean las vacas enalteciendo el noble arte del toreo en una estampa pintoresca ofrecida por el original coso taurino.

Y yo creo que no hay ni puede haber nada de nobleza en esta peculiar fiesta y que el arte, como escribe tan atinadamente Manuel Vicent, está en otro lugar. Hace ya algún tiempo que he decidido no difundir en Solienses festejos taurinos. Sé que algún día, quizás a no mucho tardar, nos avergonzaremos del trato que se dispensa a los animales en estos espectáculos, al igual que hoy nos horrorizamos de otras costumbres del pasado. Algún día resultarán intolerables declaraciones como las de la delegada de Turismo de la Diputación de Córdoba o del propio alcalde de Dos Torres, que hablan del interés turístico del acontecimiento, inconscientes, quizás, de las sensibilidades que puede herir esta recuperación de "tiempos pasados", de los muchos vecinos que hubieran preferido que esta tradición -espejo, efectivamente, del pasado- continuara "dormida". En el festejo de la Vaca de San Isidro no hay ninguna nobleza ni arte alguno y los responsables políticos de la localidad (de esta y de otras) deberían concienciarse de que el turismo en Los Pedroches no debe conseguirse a cualquier precio.
6 com

Turismo arqueológico en La Losilla

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos (que este año se desarrolla bajo el lema "Museos y turismo"), el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba y la asociación jarota de Amigos del Museo han organizado (al igual que el Museo Prasa en Torrecampo) una serie de actividades culturales para la próxima semana. Entre ellas, me ha llamado la atención la actividad "Visita a yacimientos de la comarca de Los Pedroches", una de cuyas paradas será en el "Cerro de las Jaras y la basílica paleocristiana de La Losilla" de Añora. No sé bien cuál es el objetivo de esta visita, pero, estando orientada, como supongo, al público en general no especializado, auguro poco entusiasmo en la concurrencia cuando se planten en el tal paraje noriego. Nada hay allí que interese para una visita divulgativa, nada de beneficio obtendrá un público generalista acudiendo a ese lugar y sí, en cambio, mucho perjuicio se puede causar al propio yacimiento con estas incursiones.

Pero ahora quería referirme concretamente a lo de "basílica paleocristiana de La Losilla". El yacimiento de La Losilla, tradicionalmente considerado una necrópolis sin datación precisa, fue parcialmente excavado por el arqueólogo Antonio Arévalo Santos y los resultados de tal intervención publicados luego en el Anuario Arqueológico de Andalucía. Fue ahí donde, por primera vez, se defendió la hipótesis de que el yacimiento ocultaba, en realidad, "una iglesia visigoda con necrópolis asociada". Tal formulación se sustenta en el hallazgo de "un grueso muro, de unos 85 cms. de grosor, con tendencia claramente circular", que por su factura, orientación y situación "hizo pensar de inmediato en su identificación con un ábside", semejante a los hallados en el Cerro del Germo de Espiel. La aparición de este descubrimiento llevó al arqueólogo a detener la intervención "ya que nuestro proyecto no era el adecuado para excavar un yacimiento de este tipo", por lo que ningún hallazgo estructural ni material más se produjo en aval de la hipótesis.

Dibujo de Antonio Arévalo del muro descubierto en La Losilla, que dio pie a la hipótesis de la existencia de una iglesia visigoda


La campaña arqueológica en La Losilla fue auspiciada por el Ayuntamiento de Añora, entidad que, sin embargo, no fue hecha partícipe de los hallazgos que se produjeron. Arévalo cita en su artículo elementos singulares que fueron encontrados en el transcurso de la intervención, tales como una tegula decorada con un aspa triple, restos de inscripciones en mármol blanco, una jarrita monoansada y una pequeña fíbula de arco, sin que tales materiales fueran entregados al Ayuntamiento ni se conoza en la actualidad su paradero. Tan sólo una estela funeraria grabada en su parte superior con una representación solar fue depositada en la ermita de San Pedro de Añora, donde ya se guardaba un ara anepígrafa procedente del mismo lugar. El desencuentro entre arqueólogo y Ayuntamiento motivó, quizás, que la campaña arqueológica de La Losilla no tuviera continuación.

La existencia de una basílica paleocristiana en La Losilla se apoya, pues, exclusivamente en el descubrimiento de un par de metros de muro con tendencia circular. Y no digo yo que la hipótesis no sea correcta, pero no me negarán que parece poca apoyatura científica como para lanzarse ya a organizar visitas turísticas al lugar bajo esa denominación. La utilización trivial del yacimiento con fines meramente recreativos, por el contrario, contribuye, en mi opinión, a la banalización profunda de la ciencia arqueológica y al fomento irresponsable de la especulación histórica, objetivos ambos que deben ser muy ajenos a los perseguidos por el ICOM cuando organiza esta jornada internacional en defensa de la cultura.
79 com

Se estrena La Parrillera



El pasado jueves se estrenó en la Filmoteca de Andalucía el mediometraje La Parrillera, una maquis por amor, dirigido por Miguel Ángel Entrenas y producido por el Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía. Este Foro ha creado una web propia para la película, donde pueden verse algunos vídeos y muchas fotografías sobre el rodaje. En la cinta se recrea la represión franquista sobre la mujer a través de la historia de Manuela Díaz Cabezas, La Parrillera, una mujer de Villanueva de Córdoba que huyó al monte con su marido y que posteriormente fue apresada y encarcelada.

Según ha escrito Entrenas, "mi intención como director es dejar constancia de una época de nuestra reciente historia cercana a los nuevos cordobeses del siglo XXI, que se ha tratado de silenciar y olvidar (...). Hablar por tanto de nuestro pasado, de nuestros pueblos y de nuestra gente es entender nuestro presente: es recordar que la intolerancia y el fanatismo, el odio a quien piensa de manera diferente a ti, genera violencia y que ésta, a su vez, degenera al ser humano hasta convertirlo en una bestia. Con La Parrillera, una maquis por amor, he pretendido dar voz a una persona que nunca la tuvo y recuperar -a través de sus palabras y su memoria- las ilusiones y los ideales por los que vivió y murió, para que su nombre, y sus vivencias, no se borren de la historia de Villanueva de Córdoba".
4 com

Versos en palacio


De izquierda a derecha, Juana Castro, José Infante, Luis Antonio de Villena, Pablo García Baena y Juan Antonio González Iglesias, el pasado jueves en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid.

Cada año, coincidiendo con la concesión del Premio Reina Sofía de Poesía, Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca organizan una Velada de Poesía en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid, en la que intervienen el escritor galardonado el año anterior y otros poetas invitados por éste. En esta ocasión, el autor protagonista era Pablo García Baena, quien tuvo a bien acompañarse de Juana Castro, José Infante y Luis Antonio de Villena, todos ellos nombres principales de la mejor poesía española contemporánea. No esperen encontrar reseña de este acto en los medios de comunicación: allí no había periodistas ni cámaras de televisión y esta ausencia de elementos distorsionadores convirtió a la poesía en protagonista absoluta de la noche y a la palabra fugaz y voladora en el único vehículo de perpetuación efímera.

Presentó el acto, con gran sobriedad y elegancia, Juan Antonio González Iglesias, profesor del Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca. Entre los recitados de un poeta y otro, el solista internacional de violonchelo Adolfo Gutiérrez interpretó, con exquisita sensibilidad, obras de Johann Sebastian Bach.


Vista general del acto. Los poetas bajo la mirada atenta del emperador Carlos V.

La primera en intervenir fue Juana Castro, quizás para la mayoría del público asistente la más desconocida de entre todos los autores presentes. Puedo confirmar que agradó mucho su serena y exquisita intervención. Juana sorprendió recitando de memoria sus versos. Se mostró atrevida, seleccionando poemas sobre la identidad femenina ("El potro blanco" ). Se acordó de su tierra, y el nombre de Los Pedroches y de Villanueva de Córdoba resonó en el majestuoso Salón de Columnas, en los oídos de personas que seguramente nunca han sabido siquiera que tales lugares existen y que escucharon entonces su nombre por primera vez. Pero también habló de Ámsterdam, de inmigrantes y destierros. Dedicó un poema a Pablo García Baena, de quien dijo: "es un lujo tener a un clásico vivo por las calles de Córdoba y es un lujo ser su amiga".


Juana Castro dejó el nombre de Los Pedroches en el aire del salón.

Luego recitó José Infante una antología de su obra y Luis Antonio de Villena leyó tres poemas en prosa de su último libro titulado La prosa del mundo. Finalmente, Pablo García Baena -y escuchándolo uno siente el temblor de asistir a la historia viva de la literatura española- hizo un recorrido por los poemas febriles de su producción literaria.

Al terminar, anudamos conversación sobre las históricas alfombras de palacio, mientras bebimos una copa de cava, o quizás fueran dos. Hay ocasiones en la vida que no se pueden dejar pasar, porque implican encuentros quiméricos imposibles de repetir. La noche del jueves fue uno de ellos. Tan raro privilegio de éxtasis poético. Por el lugar, por los autores, por el público asistente, tan respetuoso, por compartir ese instante fugaz de goce artístico y de inspiración, tan ajena a la realidad que nos aguardaba tras los gruesos muros de palacio. Por vivir el engaño de estos mundos deslumbrantes que existen, sin embargo, tan ocultos y escondidos.


Pablo García Baena y Juana Castro.