Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

18 com

El cementerio que nos unió


Nunca hay que renunciar a la memoria, porque en ella se encuentran los fundamentos de lo que somos. Hace unos días me refería al encierro de los alcaldes y manifestaciones populares que tuvieron lugar en 1988 para reclamar mejores infraestructuras en Los Pedroches y lo ponía como ejemplo de unidad política y social de toda la comarca, único modo de conseguir nuestros objetivos. Una situación casi impensable hoy.

Todos reconocemos, sin embargo, que la primera piedra en la reclamación colectiva de un derecho comarcal (el derecho a la propia supervivencia) la puso a finales de los años 90 del siglo pasado la Plataforma Anti-cementerio de Residuos Radiactivos, la plataforma contra el cementerio nuclear. Se trató de una lucha de resonancias épicas contra una decisión que, de facto, ya estaba tomada: la de construir en nuestra comarca un almacén centralizado de residuos nucleares para que se conservaran aquí los deshechos radiactivos de toda España. Es fácil imaginar hoy las consecuencias de tipo económico y de imagen que aquello hubiera supuesto. Pero una vez más, David contra Goliat, la unión del pueblo y sus representantes consiguió revertir la intención de las administraciones y Los Pedroches se vieron libres de aquella losa que hubiera sido, sin duda, mortal.

Enresa admite que hizo sondeos.

Estas cosas conviene recordarlas de vez en cuando, especialmente en momentos en los que desde algunos sectores se demoniza a los colectivos sociales que se enfrentan a las instituciones y proponen soluciones alternativas a planteamientos que se querrían monolíticos y sin contestación. Mucho de lo que hoy somos se lo debemos a la Plataforma Anti-cementerio y a su ejemplo. Y a que eran otros tiempos, más solidarios, más comprometidos. ¿Quién recordaba, por ejemplo, que entonces hasta la Iglesia publicó una carta abierta solidarizándose con la causa de la Plataforma? La Vicaría de la Sierra, formada por los sacerdotes de Los Pedroches y el Guadiato, llegó a escribir: "Tenemos en contra el poder, el dinero, la fuerza que utilizarán todos los medios a su alcance para acallar nuestros recelos y conseguir sus propósitos". ¿Quién recordaba que la Plataforma, en la que estaban integrados todos los ayuntamientos, no estuvo presidida por un alcalde, sino por un representante de la sociedad civil? ¿Sería posible hoy todo esto?

Carta de los curas de la sierra.

Mientras tanto, Enresa y Endesa andaban subvencionando cualquier propuesta que se les presentara, lo que nos debe enseñar que no siempre hay que fiarse de las intenciones altruistas de los patrocinadores. Muchas veces llevan un troyano en el interior. También los alcaldes, finalmente, se sometieron en aquella ocasión a la voluntad popular, pero no faltaron representantes, alguno todavía en activo, que defendieron la instalación del cementerio en nuestra tierra porque, decían, ello beneficiaría a la comarca, por ejemplo, que tendríamos mejores carreteras...

La historia social de Los Pedroches parece construirse en las últimas décadas a base de Plataformas ciudadanas reivindicativas, que no son sino una consecuencia del fracaso de las instituciones en la resolución de los problemas más graves que nos afectan: la Plataforma Anti-cementerio nuclear, la Plataforma "Que pare el tren en Los Pedroches", la Plataforma "Todos con Covap" en contra de la reorganización societaria, la Plataforma "Unidos por el agua", la Plataforma por una residencia pública en Pozoblanco, la Plataforma "Los Pedroches por la sanidad pública"...

Los recortes de prensa que acompañan este artículo deberían hacernos reflexionar sobre lo que somos y lo que fuimos.

Las empresas Enresa y Endesa, responsables de la construcción del cementerio, se mostraron muy sospechosamente generosas aquellos años.

El castillo de Belalcázar lució la reivindicación comarcal.

Manifestación en Villanueva de Córdoba el 9 de marzo de 1997.
10 com

El noriego Patricio Moreno colabora en una misión solidaria en Etiopía

Patricio Moreno soldando un carrusel giratorio en un parque infantil de Holeta (Etiopía) [Fotos: Ambessa]. 

El pasado lunes mi amigo Patricio estaba haciendo sus maletas. Se iba para un viaje de más de 7.500 kilómetros de distancia. Pero en las maletas no estaba metiendo camisas y pantalones, calzado o útiles de aseo, sino tres radiales, dos máquinas de soldar, paquetes de electrodos, cortafríos, martillos, alicates, llaves... El viaje era a las proximidades de Adis Abeba, capital de Etiopía, donde la ONG Ambessa desarrolla labores de cooperación y solidaridad internacional. Ambesa tiene como principal objetivo proteger a la población infantil de la zona, rescatando a los niños y niñas de la indigencia, la desnutrición y la orfandad. La misión concreta en la que participa Patricio consiste en la reparación de un parque infantil en la ciudad de Holeta, a unos 45 km de la capital de Etiopía, perteneciente a un orfanato y colegio de primaria. De momento a Patricio, que permanecerá en Etiopía durante una semana, lo hemos visto soldando columpios y atracciones infantiles. A su regreso, esperamos que nos cuente con detalle la experiencia vivida.

Patricio Moreno (Añora, 1963) es herrero de profesión y concejal por Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Añora, así como miembro fundador de la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe y diseñador de la réplica del arado romano que constituye el Premio Solienses.


Patricio en plena faena.
1 com

Diálogos de poetas candidatas/ y 3

Victoria López Mata dialoga con Alejandra Pizarnik


 

ALEJANDRA PIZARNIK
"El despertar" (fragmento) (del libro Las aventuras perdidas, 1958)

Recuerdo mi niñez 
cuando yo era una anciana 
Las flores morían en mis manos 
porque la danza salvaje de la alegría 
les destruía el corazón 

Recuerdo las negras mañanas de sol 
cuando era niña 
es decir ayer 
es decir hace siglos

VICTORIA LÓPEZ MATA
"Infancia" (del libro Leves certezas, 2024)

Ya casi no me reconozco
en esa roca
o en lo alto de aquella antigua encina.
He cambiado tanto en estos años
que al final la madurez ha engullido
ganas, deseos y chorros de energía.
Hoy miro atrás
para hacer recuento:
¡He sido a la vez tantas personas
tan distintas aquí en esta colina!
¡Han existido en mí tantas palabras
que ahora intento y no puedo pronunciar!


1 com

Torremozas publica la obra completa de Juana Castro

La editorial Torremozas, especializada en literatura escrita por mujeres, acaba de anunciar la publicación de un nuevo volumen que recoge la obra poética completa de Juana Castro. Bajo el título de He cantado en la noche (Poesía reunida 1978-2023), el volumen de 802 páginas incluye más de cuatro décadas de actividad poética ininterrumpida de la poeta jarota. Abarca desde su primer poemario, Cóncava mujer (1978), hasta el último, Antes que el tiempo fuera (Premio Solienses en 2019), e incorpora poemas publicados en revistas y antologías hasta 2023. Cuenta también con una introducción de Nieves Muriel y una bibliografía exhaustiva de la obra de la autora.
0 com

Diálogos de poetas candidatas/2

Eva María Durán dialoga con Concha Méndez



CONCHA MÉNDEZ
"Eran verdes como un mar..."

Eran verdes como un mar,
con reflejos de alto cielo.
-¡Qué bien sabían mirar!-
unos ojos que recuerdo.

En la penumbra lucían
con una luz de misterio,
como dos claros abismos
abiertos a mil deseos.

Muchas horas tuve cerca
los ojos verdes aquellos,
que implorantes me miraban
¡y yo hacia por no verlos!

Y hoy que mirarlos quisiera,
están tan lejos..., ¡tan lejos!


EVA MARÍA DURÁN GARCÍA 
"Eran verdes las hojas" (del libro Observatorio estacional, 2024)

Un día, tan confundido el azar,
vio la luz de tus ojos en los mares,
y fueron tuyas las formas, los símbolos,
vagando por la palma de tus manos.
                                        Yo no recuerdo
el color de tus ojos, ni la sombra
de tus cabellos en la tierra,
cuando al tenderte acariciaste el liquen
que dormía en el árbol y en la roca.
                                        Tenía miedo
de olvidar el destello de las hojas,
el arrebol de la tarde perdido
en esferas de invierno
y de tus pasos algún caminar solitario:
Eran verdes las hojas -dirás tú-
y era roja la uva caliente de mi sangre.


0 com

Diálogos de poetas candidatas/1

Araceli Fernández León dialoga con Juana Castro



JUANA CASTRO
"Agacharse" (del libro Fisterra, 1992)

Sentir el peso cálido. 
Girar 
previsora la vista, y saber 
que no hay nadie. 
Agacharse. Enrollar 
el vestido, dejar en las rodillas 
la mínima blancura 
de la tela, su felpa
y el fruncido que abraza 
la cintura y las ingles. 

Mojar 
con el chorro dorado, 
tibio y dulce la tierra 
tan reseca de agosto, el desamparo 
sutil de las hormigas en la hollada 
palidez de los henos. 

Mezclar 
su fragancia espumosa con el verde 
vapor denso de mayo, sus alados 
murmullos, la espantada 
carrera de los grillos. 

Y en invierno, elevar 
un aliento de nube 
caldeada, aspirando el helor 
de hoja fría del aire. 

Orinar 
era un rito pequeño 
de dulzura 
en el campo.


ARACELI FERNÁNDEZ LEÓN
"El rito" (del libro Cantar para nadie, 2024)

Querida Juana, cómo lograr un rito en los fríos baños. No importa que sean públicos o sean propios. Cuatro paredes donde encerrarse. Nunca ocurre el milagro porque no existe milagro. Mira los baños y mira las piernas que no se cansan de inundar su sombra. Nadie puede sacrificarlas. Ya nadie puede hacer de sus piernas unas verdaderas piernas. Estamos perdidos, unos más que otros, estamos perdidos. Los místicos, los románticos, los nadie. Y yo, qué puedo hacer, qué voy a hacer si en la noche mis piernas buscan la libertad del poema, la revolución del poema. Qué hacer si la mano ardiente que tiró de mí me dejó una llama que todavía dura. Querida Juana, frente a los nuevos baños dime algo que me calme, dame alguna esperanza. Algo de mí quedará si voy a arder.
7 com

Integración en la cantina de Mos Eisley


Leo esta mañana en su blog el magnífico artículo de Juan Bosco Castilla "Integración/asimilación". Me ha encantado la interpretación que hace de la cantina de Mos Eisley como un lugar al que acuden "seres extraños y por extraños debe entenderse humanos y alienígenas de diferente procedencia, que, sin embargo, comparten no solo el gusto por la música, sino unos intereses en virtud de los cuales están en el mismo lugar al mismo tiempo, sabedores de que, en el fondo, han tenido un origen similar y tendrán el mismo destino" y la precisa distinción que establece entre los dos conceptos del título (según la cual uno exige renuncia y el otro no).

A propósito del artículo de Castilla me he preguntado cuántos extranjeros habrá en Los Pedroches. He recurrido al Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, cuyos últimos datos sobre este punto se refieren a 2022, y los he confrontado con los de población general que ofrece el Instituto Nacional de Estadística de ese año para obtener los porcentajes. Así he sabido que en Los Pedroches hay un 2,28% de población extranjera: es decir, de cada cien personas, poco más de dos son extranjeras. Los índices van del 0,61% en Fuente La Lancha al 3,94% en Pozoblanco. 

La estadística consultada solo ofrece la principal nacionalidad de los extranjeros de cada pueblo, que en el conjunto comarcal resulta ser la rumana (es la mayoritaria en siete pueblos, entre ellos los que presentan mayor número de extranjeros, como Pozoblanco, Villanueva de Córdoba e Hinojosa del Duque). Resulta una justicia poética, por otro lado, que la nacionalidad mayoritaria de los extranjeros en Santa Eufemia sea la italiana. La media de extranjeros en la provincia de Córdoba gira en torno al 3,6%. La estadística del Instituto de Estadística de Andalucía contabiliza "toda la población de nacionalidad extranjera residente en cualquier municipio de la Comunidad Autónoma Andaluza" inscrita en el Padrón Municipal mantenido por cada ayuntamiento.

Rumanos, marroquíes, georgianos, nicaragüenses, italianos y brasileños, junto a españoles, componen mayoritariamente la población de Los Pedroches. Qué bonito sería un encuentro con representantes de cada nacionalidad en nuestra particular cantina de Mos Eisley, que, como todo el mundo sabe, es 
3 com

Crónica de Córdoba y sus pueblos XXXI

La Asociación Cordobesa de Cronistas Oficiales acaba de publicar el volumen XXXI de Crónica de Córdoba y sus pueblos, con portada dedicada a Dos Torres, donde se celebró la última reunión. Enumero y enlazo, a continuación, los artículos escritos por los cronistas de Los Pedroches, dispuestos por orden alfabético de pueblos (al pinchar en el enlace, los artículos se descargan en pdf):

👉Antonio Merino Madrid (Añora): "Las dos ermitas de San Roque en Dos Torres".


👉María Isabel García Cano (Cardeña): "Crónica de un Centenario Antoniano 1923-2023".



👉Luis Romero Fernández (Hinojosa del Duque): "La enseñanza en Hinojosa del Duque, 1753-1850".


👉 José Luis González Peralbo (Pozoblanco): "Una semblanza sin trama: Saturnino González y Reguera".
0 com

Las romerías de la Virgen de Luna serán Bien de Interés Cultural

Romería de traída de la Virgen de Luna de Pozoblanco en 2013 [Foto: Solienses]. 

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha incoado el procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Actividad de Interés Etnológico, las romerías de la Virgen de la Luna que se celebran en las localidades de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba. Será la segunda catalogación de esta naturaleza que se realiza con celebraciones particulares de Los Pedroches, pues ya goza de ese status la Fiesta de la Cruz de Añora, inscrita en el CGPHA en 2021.

Las Actividades de Interés Etnológico son aquellas que "están vinculadas a las formas de vida, cultura, y modos de producción propios de un territorio". Su aplicación a las fiestas resulta relativamente reciente, puesto que hasta ahora la aspiración mayor era ser declaradas Fiestas de Interés Turístico. Cuando esta catalogación abarcó prácticamente a todas las ceremonias festivas, por poco relevantes que fueran, las administraciones locales han encontrado este nuevo nicho clasificatorio en su búsqueda de exclusividad. Hay que recordar que la declaración como BIC representa mayormente un valor simbólico, sin más obligación expresa que unas instrucciones particulares a modo de recomendaciones para la salvaguarda en aplicación de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, y de las medidas recogidas en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada en 2003 por la UNESCO y ratificada por el Estado Español en el año 2006.

La disposición de incoación del expediente de las romerías de la Virgen de Luna incluye la descripción de la actividad, el modelo organizativo de las cofradías y los agentes protagonistas (desde el capitán o hermanos mayores hasta el tamborilero), la indumentaria ritual y la secuencia de actos festivos (romería de traída y de llevada). En cuanto a sus valores históricos y etnológicos, la resolución destaca como especialmente significativo "el patronazgo compartido de la imagen venerada y la movilidad del símbolo hasta las localidades que le tienen devoción", una circunstancia ritual de la que solo se tiene constancia en Los Pedroches (común a otras veneraciones, como la Virgen de Guía). También se señala el mantenimiento de las hermandades militares y la "paraliturgia" con alardes de bandera y salvas con armas de fuego. Finalmente, se subraya que la propia ermita "ilustra la importancia de los símbolos religiosos como expresiones de los usos comunales sobre el territorio y de las romerías como rituales para reafirmar las identidades en un territorio fronterizo".

La inscripción en el CGPHA de las romerías de la Virgen de Luna incluirá la protección de un ámbito territorial vinculado a su desarrollo (como el propio santuario y su ejido, los caminos desde Pozoblanco y Villanueva de Córdoba a la ermita, los itinerarios urbanos y las parroquias de Santa Catalina y San Miguel) y los siguientes bienes muebles asociados: imagen de la Virgen de Luna y su niño (siglo XX), imagen de la Virgen Chica o la «Aparecida» (reproducción de una iconografía del XVIII realizada en el siglo XX) y la colección de bienes muebles de ambas cofradías, entre los que se encuentran el ajuar de la Virgen de Luna, las llaves de los dos sagrarios y los objetos relacionados con los desplazamientos y procesiones.

La administración andaluza dispone ahora de un plazo de 18 meses para proceder a la resolución definitiva del expediente, aunque los bienes que aparecen en el Catálogo como incoados (a la espera de resolución) tienen exactamente el mismo nivel de protección que los ya inscritos.
11 com

La unidad imposible

Alcaldes encerrados en el Ayuntamiento de Pozoblanco en 1988 [Foto: Ismael para Diario Córdoba].

Hace unos días el portal 17 Pueblos recuperó una serie de artículos periodísticos (uno, dos, tres y cuatro) publicados hace casi cuarenta años con motivo del encierro durante tres días en el Ayuntamiento de Pozoblanco que protagonizaron 20 alcaldes de la zona norte de Córdoba en 1988 para pedir mejores infraestructuras, especialmente en lo referido al hospital y las comunicaciones. La valiente acción de los alcaldes fue apoyada incondicionalmente por los ciudadanos a través de una huelga general y manifestaciones que sumaron miles de asistentes. 

Aquellos hechos nos devuelven hoy una potente lección de política y de comportamiento ejemplar por parte de los alcaldes, tan lejano de las actitudes que observamos en la actualidad. La crisis del agua nos mostró la incapacidad de los actuales ediles para adoptar una posición común en favor de la comarca (en dos ocasiones convocaron manifestaciones que finalmente se suspendieron), impelidos preferentemente por la sumisión a sus respectivos partidos. Temas más recientes, como la demanda para la conversión de la N-432 en autovía o las reclamaciones para la mejora de los servicios sanitarios, han vuelto a demostrar que los alcaldes de nuestros pueblos obedecen preferentemente las consignas de sus partidos por encima de los intereses territoriales y que un encierro comprometido y solidario como el de hace treinta y tantos años se antoja hoy imposible, dejando ver así la triste realidad acomodaticia de la política en nuestros días.

Pero resulta que los propios ciudadanos, los que al leer estas palabras asienten y ya se aprestan a lapidar a sus alcaldes, deberían pensar también cuál es su propio grado de compromiso real con respecto a los graves problemas que atañen a Los Pedroches. Escribir un tuit diciendo que todos los políticos son iguales no cotiza en el mercado de la ejemplaridad ni sirve realmente para nada. Los ciudadanos también andamos perdidos en el sueño de la indolencia y la mansedumbre, del no hacer nada, de exigir sin ofrecer. No estamos precisamente como para reclamar heroísmo a los demás. Estamos dormidos. Coño, despertemos ya: nos va la vida en ello.
0 com

49 libros de 29 autores diferentes han optado al Premio Solienses en sus 16 ediciones

Ocho autores ganadores del Premio Solienses fotografiados en 2018 en el Monasterio de Pedrique: de izquierda a derecha, María Pizarro, Juan Bosco Castilla, Francisco Onieva, Ana Castro (con el arado de Ofiarpe como ganadora de esa edición), Juana Castro, Pedro Tébar, Félix Ángel Moreno Ruiz y Alejandro López Andrada [Foto: Solienses]. 

Este año celebramos la XVI edición del Premio Solienses, del que ya hemos repasado los libros ganadores de cada año, los miembros del jurado y los lugares de entrega del galardón. Hoy vamos a recordar todos los libros que han sido candidatos al premio en todas sus ediciones. Cada año se han seleccionado tres obras de las publicadas por autores de Los Pedroches durante el año anterior, excepto en 2012, cuando los finalistas fueron cuatro. En total, 49 libros, de todos los géneros. 

29 escritores y escritoras diferentes (16 hombres y 13 mujeres) han optado al Premio Solienses en estas dieciséis ediciones. El autor más veces seleccionado como candidato ha sido Alejandro López Andrada, en seis ocasiones, seguido por Francisco Onieva, en cinco. Juana Castro y Juan Bosco Castilla lo fueron en tres ediciones. Han sido finalistas dos veces Pedro Tébar, María Antonia Rodríguez, Gloria Cambrón, Félix Ángel Moreno Ruiz, Fernando González Viñas y Ana Castro. En una sola ocasión optaron al premio Luis Murillo, Pérez Zarco, Carlos Boves, Javier Redondo Jordán, Francisco A. Carrasco, Verónica Moreno, José Cañuelo Calero, Juan Ferrero, Yolanda López, María Pizarro, María Dolores Rubio, Juan Gómez Moreno, Pilar Muñoz Álamo, José Manuel Blanco, Isabel J. Romero, José Luis Blasco, Eva Mª Durán, Araceli Fernández León y Victoria López Mata. Todos ellos y ellas han hecho posible que el Premio Solienses continúe adelante. 

De las 49 obras que han sido candidatas, 22 son libros de poesía, 19 de narrativa (14 novelas y 5 libros de relatos) y 2 obras de teatro. Las seis restantes pertenecen a otros géneros (ensayo, pensamiento, artículos e inclasificables).

Esta es la lista completa de candidatos por año (en rojo, el libro ganador de cada edición; entre paréntesis, la editorial). Por diferentes razones, el premio no se convocó en 2007, 2015, 2020 y 2021.

2006
Juan Bosco Castilla, El farero (Almuzara)
Juana Castro, Los cuerpos oscuros (Hiperión)
Alejandro López Andrada, Los años de la niebla (Oberón)

2008
Alejandro López Andrada, La tierra en sombra (Visor)
María Antonia Rodríguez, La casa de los leones (Almuzara)
Francisco Onieva, Perímetro de la tarde (Rialp)

2009
Luis Murillo, La púrpura negra (Círculo Rojo)
Francisco Onieva, Los lugares públicos (Diputación de Córdoba)
Pedro Tébar, Canción de la madre del agua (Renacimiento)

2010
Carlos Boves, Asonada (Amargord)
Pérez zarco, A destiempo (Ayuntamiento de Pozoblanco)
Varios autores, La puerta de los sueños (Prode)

2011
Juana Castro, La bámbola (EH)
Javier Redondo Jordán, Las ciudades de la luz (Ayuntamiento de Pozoblanco)
María Antonia Rodríguez, Hija de Sexto Mario, el hombre más rico de las Hispanias (El Páramo)

2012
Francisco Antonio Carrasco, Taxidermia (El Páramo)
Alejandro López Andrada, Las voces derrotadas (Hiperión)
Verónica Moreno, Un cuarto oscuro (La Bella Varsovia)
Francisco Onieva, Los que miran el frío (Espuela de plata)

2013
José Cañuelo Calero, La ciudad de los ángeles (De papel)
Fernando González Viñas, Esperando a Gagarin (Berenice)
Félix Ángel Moreno Ruiz, Un revólver en la maleta (Cuadernos del Laberinto)

2014
Juan Ferrrero, Espíritus de origen desconocido (Círculo Rojo)
Félix Ángel Moreno Ruiz, Pañuelos bajo la lluvia (Irreverentes)
Francisco Onieva, Las ventanas de invierno (La Oficina)

2016
Yolanda López Rodríguez, Al fin el cielo todo (La Fuente Vieja)
María Pizarro, Miembro fantasma (Florentinos)
María Dolores Rubio de Medina, Noches de chat y benzodiacepina (Playa de Ákaba)

2017
Juan Bosco Castilla, El hombre que amaba a Franco Battiato (Altera)
Alejandro López Andrada, Entre flores y asfalto (Berenice)
Francisco Onieva, Vértices (Visor)

2018
Gloria Cambrón Pimentel, La mula roja (Autoedición)
Ana Castro, El cuadro del dolor (Renacimiento)
Juan Gómez Moreno, Desde lo incierto (Ediciones en Huida)

2019
Juan Bosco Castilla, Sholombra (Amazon)
Juana Castro, Antes que el tiempo fuera (Hiperion)
Pilar Muñoz Álamo, Aquello que fuimos (Amazon)

2022
José Manuel Blanco, Pueblo chico, infierno grande (Amazon)
Gloria Cambrón, 3197 pasos (Autoedición)
Isabel J. Romero, Todas las puertas (Fanes)

2023
Fernando González Viñas, El Cordobés y el milagro pop (El Paseíllo)
Alejandro López Andrada, Parte de ausencias (Hiperión)
Pedro Tébar, La isla del gavilán (Renacimiento)

2024
José Luis Blasco, El vocaburlario (Trifaldi)
Ana Castro, La cierva implacable (Cántico)
Alejandro López Andrada, Va oscureciendo (Hiperión)

2025
Eva Mª Durán García, Observatorio estacional (De Torres)
Araceli Fernández León, Cantar para nadie (Hiperión)
Victoria López Mata, Leves certezas (Cántico)



6 com

La jota de Los Pedroches

El grupo Alcaria durante la pasada celebración del Día de la Matanza en Alcaracejos [Foto: Ayuntamiento de Alcaracejos].

El pasado Día de la Matanza de Alcaracejos, celebrado el 18 de enero, el grupo Alcaria presentó en sociedad la "Jota de Los Pedroches", una composición que ya había sido interpretada a modo de ensayo en el acto de celebración del 50 aniversario de la Casa de Los Pedroches en Córdoba, pero que ahora ha alcanzado su forma definitiva. La letra se debe a Francisco Escribano Villanueva, la música a Juan Madrid Herruzo y la coreografía del baile a Antonia García García, directora del grupo de jotas Los Jarales (que recientemente publicó este artículo en el digital La voz del sur). 

"Nace esta jota de dos o tres estrofas que hace unos años escribí y que mantenía medio olvidadas en el cuaderno de partituras del grupo Alcaria", reconoce a Solienses Paco Escribano. "Me llamaba la atención que prácticamente todos los pueblos de la comarca tuvieran jotas tradicionales propias y no hubiera una con espíritu comarcal, que fuera identificada como jota de la zona". Con esa intención, Paco adaptó sus versos a las partituras de Juan y, una vez unidas letra y música, Antonia las convirtió en danza. Entre los tres, un mojino, un noriego y una taruga, han creado una pieza que nace con voluntad de perdurar en el tiempo, de convertirse en un elemento tradicional más del folklore de Los Pedroches, como expresión del espíritu comarcal por encima de los localismos.

Como todo elemento de la música tradicional, la jotilla nace libre y se irá adaptando a las formas y modos de quien la interprete, hasta que el pueblo, si lo tiene a bien, la haga suya y la modifique a su antojo, como se viene haciendo con el folklore desde tiempo inmemorial. El grupo de jotas Los Jarales la interpretará de nuevo en la fiesta de la Trashumancia de Belalcazar, que se celebrará en abril, mientras que el grupo de danzas San Rafael de Córdoba, con el cual Alcaria colabora como cuerpo musical, hará su propia interpretación coreográfica. 

Interpretación de la "Jota de Los Pedroches" por Alcaria durante la Fiesta de la Matanza de Alcaracejos.

Esta es la letra completa de la jota. Por lo general, se cantan y bailan solamente cuatro estrofas, a elegir. La última estrofa lleva su propio estribillo y recogen ambas el nombre de todas las patronas de Los Pedroches.

1
Los Pedroches es mi tierra
Y Alcaracejos su entrada. (bis)
Le sale el sol por Cardeña
Lo despide Belalcazar (bis)

2
Una encina y otra encina
Y otra encina ya son tres.
No me voy de los Pedroches 
Pa poder encinas ver.

3
Cuando parte un emigrante
Siempre lo acompaña un sueño:
Sueña volver cuanto antes
A ver el Calatraveño.

4
Gente buena en los Pedroches,
Orgullosos de su tierra,
limpio cielo el de sus noches,
Viejo olivar en la sierra.

5
Nos guarda al sur la Chimorra,
Al norte Puerto Mochuelo.
No se me quita la pena
Si vivir aquí no puedo.

6
Entre encinas y jarales,
Entre adelfas y tomillos,
Entre vides y olivares
Van caminando tus hijos.

Estribillo:

Es granito y pizarra, 
Rastrojo y mina, 
Pan de pueblo y candela,
Jara y encina.

Jara y encina, madre,
Jara y encina.
Es granito y pizarra,
Rastrojo y mina.

7
Devoción por La de Luna,
por La Antigua y La de Guía.
Devoción por La de Luna
por La Antigua y La de Guía.
Por la Divina Pastora
Y por La de Alcantarilla,
Por la Virgen de Loreto 
Y por Santa Catalina.

Estribillo

La Virgen de las Cruces y de Veredas,
Madre de Piedras Santas y de la Peña,
Con la Abuela Santa Ana y Santa Eufemia
Velan por Los Pedroches, bendita tierra.
0 com

Comienzan las tareas de pintura en la Catedral de la Sierra

Maquinaria en el interior de la Catedral de la Sierra de Hinojosa del Duque, con motivo de las tareas de pintura de los muros que han comenzado hoy [Fotos: Grupo Pintex].
 
Según ha informado la Parroquia de San Juan Bautista de Hinojosa del Duque, "después de más de veinte años y dada la necesidad que presentaban las paredes, hoy han comenzado las labores de pintura" de la Catedral de la Sierra. 

Los trabajos han sido encargados a la empresa hinojoseña Pintex, la cual ha manifestado que el proyecto "nos llena de orgullo" y que son conscientes de que "cada pincelada no solo renueva sus paredes, sino que también honra siglos de historia y patrimonio". Desde el Grupo Pintex, añaden, "sabemos que cada obra cuenta una historia, y esta será una verdadera obra de arte", al tiempo que han distribuido unas impactantes imágenes de las tareas de pintura en el interior de la iglesia. 

La empresa ha actuado anteriormente en otras muestras representativas del patrimonio histórico y artístico de Los Pedroches, como la ermita del Santísimo Cristo de las Injurias, tras su restauración, y los Silos gemelos de Hinojosa del Duque, así como la iglesia del Cristo del Amor de Córdoba y la iglesia de la Virgen de los Remedios de Belmez.


Una gran grúa elevadora permite llegar a los espacios más elevados.

Vista de la nave central con el camión grúa en el interior.

Previamente a los trabajos, se protegieron las lámparas y los retablos.
2 com

Reflexión de domingo en la madrugada

 
Bad Bunny: "Turista" (del álbum "Debí tirar más fotos", 2025).

Benito, hijo de Benito, se fue de Puerto Rico a triunfar en las listas Billboard y Spotify hasta que, con la portada del Times y Rolling Stone en el bolsillo y convertido en Bad Bunny, volvió a la isla para reconocer al fin lo que no había comprendido mientras vivía allí, porque cierta distancia viene bien a veces para observar mejor la realidad que nos rodea. Bad Bunny acaba de sacar un disco que nos enamora y en el que nos vemos reflejados incluso los que nunca gustaron de su estilo musical. Piezas como "Lo que le pasó a Hawai", "Debí tirar más fotos" o "La mudanza" son ya himnos no solo de la música trap contemporánea, sino modelos de recuperación de los sones autóctonos actualizados al nuevo mundo que nos ha tocado vivir, donde asuntos como la gentrificación, la nostalgia por la tierra perdida, la turistificación o el recuerdo doloroso de nuestros antepasados se expresan a través de ritmos ancestrales boricuas como la salsa, la bomba y la plena combinados con estilos más recientes como el techno y el reggaetón. 

Cuando uno sale de su tierra, hay quien sufre un proceso de idealización que transforma su percepción de la realidad, convirtiendo en maravilloso y deseable todo lo dejado atrás. Otros se entregan a un impulso reactivo que niega todo valor a su lugar de origen. Los más, en cambio, desde la distancia son capaces de verlo todo más claro y perfilar con mayor definición los problemas y virtualidades de su pequeña patria perdida. En el proceso de aculturación que inevitablemente se produce, quien no deja de mirar al origen ve realidades distorsionadas que podrían enderezarse, pero el extrañamiento que ha supuesto la ruptura impide casi siempre su adecuada propuesta y aceptación. Por su parte, los que quedaron atrás acaban percibiendo al huido como un germen extraño contaminado ya de extranjería y que nada bueno podría aportar a la comunidad. Conjugar todos estos elementos se convierte en un conflicto humano y existencial que solo alcanza su plena realización a través del arte y la cultura, cuando los elementos simbólicos se imponen a la rastrera realidad cotidiana de las pasiones humanas más viscerales e irracionales. 

Bad Bunny ha sabido expresar en canciones como "Turista" la realidad de Puerto Rico como no hubiera podido hacerlo probablemente quien nunca hubiera salido de allí, pero no excluyo que se encuentre con la oposición del nativo no emigrado que niegue al hijo pródigo la capacidad de analizar lo que no ha vivido en primera persona. De ese conflicto, tan fieramente humano, debe salir la síntesis de la emoción compartida y la lucha en favor de un mismo objetivo guiado por el amor a la tierra. Muchos de los que allí quedaron solo ansían su apropiación a fuerza de despreciar cualquier solución que implique beneficios comunes porque se consideran dueños de un suelo y una cultura que, sin embargo, no les pertenece y que, de seguir por tales derroteros, está abocada a la despoblación y el abandono. 

Hace unos días, un intelectual de primera fila originario de nuestra tierra, aunque residente en Córdoba, me declaraba su ansiedad por emprender alguna iniciativa que recupere el impulso ilustrado en nuestra tierra, que la saque del páramo cultural en el que anda sumida y que desde dentro no se ve. Por mi parte, me manifesté dispuesto a colaborar en tales proyectos, aunque estimo que la verdadera resurrección debería surgir desde dentro, del corazón de la resistencia interior, apoyada luego por los emigrados que sentimos tal dolor inmenso desde fuera. Se impone un abandono definitivo de la estrategia partidista para alzarse nuevamente desde las raíces con las armas del pensamiento y la reflexión, que jamás podrán renunciar a los fundamentos políticos, éticos, estéticos o religiosos, según ya estableciera Aristóteles para el análisis filosófico, pero sobrepasados por una sublimación melancólica que los torne útiles. Los Pedroches están en peligro y, sin embargo, hay quien solo quiere ver allí lo bonito y no el sufrimiento y las heridas, ni, sobre todo, el porqué de las heridas.
1 com

La Biblioteca de Villanueva de Córdoba conserva los periódicos y revistas jarotas

Cabecera del semanario "Escuela y despensa" de 1915.

La Biblioteca Municipal de Villanueva de Córdoba ha hecho un llamamiento a los jarotes que conserven en sus casas revistas, periódicos, folletos, discos, postales, programas electorales, fotografías representando algún lugar del pueblo, hojas volanderas y cualquier otro tipo de publicación que trate sobre Villanueva de Córdoba, para las donen o las presten para su escaneo y pasen así a formar parte del "Fondo Local" de la Biblioteca, de modo que "la memoria local, en sus diferentes soportes, no se pierda, o se olvide" y pueda ser consultada por todos.

De momento, la Biblioteca Municipal jarota ya cuenta con la colección completa de los tres periódicos semanales y las dos revistas mensuales más importantes que se han publicado en la localidad a lo largo de su historia, disponibles para lectores e investigadores:

  • Escuela y despensa, editado semanalmente entre 1913 y 1916, dirigido por el eminente médico e Hijo Predilecto de Villanueva de Córdoba Alejandro Yun Torralbo. 
  • Patria, semanario editado por la Asociación de Cultura Peña Escolar entre 1919 y 1921.
  • Villanueva, editado semanalmente entre 1929 y 1935, dirigido por el maestro, Cronista local e Hijo Predilecto Juan Ocaña Torrejón. 
  • Boletín informativo de la Asociación de cabezas de familia de Villanueva de Córdoba, editado mensualmente desde 1966 hasta la actualidad. Dirigido en diferentes épocas por Diego Higuera Gómez, Conrado Redondo y, en la actualidad, por Diego Higuera Muñoz, con el nombre de Boletín informativo de Villanueva de Córdoba. (Faltan en la Biblioteca los ejemplares del periodo 2006-2020). En Solienses nos hemos referido en varias ocasiones a este periódico, por ejemplo, con motivo de su 50 aniversario o a propósito de su cierre temporal en 2015 y su regreso en 2016.
  • Villanueva. Boletín del Colectivo Cultural «Farándula», editado mensualmente entre 1980 y 1985.



Cabecera de las publicaciones citadas.
3 com

Centenario de un hallazgo

Vasos y fíbulas del tesoro de los Almadenes [Foto: Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba]. 

Se encontró en 1925 pero no se descubrió hasta 1926. 

En 1928 Samuel de los Santos Gener publicó un artículo en el Boletín de la Real Academia de Córdoba en el que daba cuenta del hallazgo de un tesorillo que venía a confirmar la riqueza metalífera de la comarca de Los Pedroches y la intensificación de su explotación durante la época íbero-romana. El conjunto estaba formado por siete vasos de diversa tipología, siete fíbulas (las piezas más notables del conjunto), dos torquis, ocho placas circulares, anillos, pulseras y unas doscientas monedas (en su mayor parte denarios de la serie republicana consular de la ceca de Roma, aunque hay también cinco ibéricos), así como restos y recortes de otras piezas, todo ello en plata. El hallazgo se interpretó como el material de un taller de platería que en época de luchas y saqueos con motivo de revueltas indígenas fue ocultado por el artífice en pleno campo, encerrando en una vasija de cobre todo lo que tenía de valor para salvarlo de la rapiña. 

El “tesoro” había sido depositado en el Museo Arqueológico Provincial por Antonio Carbonell, a quien le había sido entregado por el subdelegado de Farmacia en Pozoblanco Moisés Moreno Castro, quien, al parecer, lo compró a una familia de agricultores de Villaralto que lo había encontrado casualmente en 1926 en sus tierras de labor del Cerro del Peñón. Así se cuenta el hallazgo: “en 1925 arando Manuel Fernández, de Villaralto, sus tierras del Cerro del Peñón, notó que la reja había trabado y sacado medio al descubierto una olla metálica, pero creyendo que sería una de tantas de hierro que los mineros suelen tirar por inservibles, no dio importancia al caso. Al año siguiente, sus hermanas Otilia y Catalina, que apacentaban el ganado en ese mismo lugar, se decidieron a desenterrar la olla y valiéndose de sus cayados experimentaron la sorpresa de hallar en ella, muy corroídas por la acción del tiempo, multitud de monedas y objetos de luciente plata”. 

Las hermanas Otilia y Catalina Fernández, de Villaralto, que descubrieron el tesorillo. Foto procedente del artículo de Santos Gener en el Boletín de la Real Academia de Córdoba.
 
El propio Moisés Moreno describe el lugar del hallazgo: “No lejos de Pozoblanco existe una mina conocida vulgarmente con el nombre de Chaparro Barrenado y registrado oficialmente con el de Almadenes, sin duda por tenerlos en abundancia desde el tiempo en que se supone fue explorada por los romanos (…). En el sitio conocido por el Cerro del Peñón, que corona el Barranco de los Arrabaleros en la parte de loma del lado norte y distancia de unos trescientos metros del Arroyo García que en el adjunto croquis se señala con una X se ha encontrado, enterrada superficialmente, la olla de cobre que guardaba el tesorillo”. Santos Gener, a lo largo de su estudio, se refiere ya a este conjunto de piezas siempre con el nombre de “tesoro de Pozoblanco”, y así se transmitió posteriormente en toda la literatura científica sobre el tema, sin que el lugar del hallazgo fuera durante mucho tiempo objeto de más comprobaciones. Incluso en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, donde se custodia en la actualidad como una de sus piezas destacadas, aparecía registrado como procedente de Pozoblanco, hasta que se rectificó en 2011.

Monedas del tesorillo de los Almadenes. [Foto: Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba]

Basta observar cualquier mapa de la zona para comprobar que el lugar del hallazgo en ningún caso puede localizarse en el término municipal de Pozoblanco, sino en el de Alcaracejos. Los términos de estas dos localidades ni siquiera son contiguos, lo que hubiera podido explicar en parte el error, sino que entre ambos media el de Añora. Para explicar esta cuestión publiqué en 2006 un artículo en la revista Arte, Arqueología e Historia titulado "Consideraciones sobre el lugar del hallazgo del llamado 'tesoro celtibérico-romano de los Almadenes de Pozoblanco' y otros lugares de hallazgos arqueológicos en Los Pedroches", de donde he tomado básicamente esta introducción.

Ahora se cumple el centenario del encuentro del tesoro "de Alcaracejos" y, dejando a un  lado estas cuestiones de precición localista, sería quizás un buen momento para redescubrir esta pieza múltiple tan importante del pasado romano y prerromano de Los Pedroches. Particularmente, ya entonces me posicioné a favor de que estos elementos patrimoniales de tanto significado deben custodiarse en instituciones solventes que garanticen su perfecta conservación, estudio y mantenimiento, como en la actualidad cumple el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, que es de todos los cordobeses y también nuestro. Pero quizás alguna institución pública o privada de nuestra comarca podría aventurarse a organizar y llevar a cabo una exposición temporal del conjunto en algún pueblo de Los Pedroches durante este año o el siguiente, como modo de divulgar el conocimiento sobre un pasado todavía poco conocido. Sería una vía eficaz para que muchos habitantes de Los Pedroches contemplaran por primera vez la belleza de este tesorillo íbero-romano y se estimulara la investigación en torno a su significado y su contexto histórico. Cuanto mejor nos conozcamos a nosotros mismos, más fuertes seremos.

Torques y fíbulas célticas del Tesoro de los Almadenes, expuestas en 2011 el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba [Foto: Solienses].
1 com

Cosecha de libros de segunda mano


A veces, en noches de insomnio, me dejo llevar plácidamente al mar ignoto de las librerías virtuales de libros antiguos y de segunda mano. Si la luna se muestra propicia, puedes encontrar un cardumen generoso donde aplacar tu ansia de pesca. Hace unas semanas, en tal tesitura, no pude resistirme a la tentación y compré nada menos que cuatro especímenes curiosos, al menos tres de ellos auténticas joyas bibliográficas de la literatura comarcal, todos, curiosamente, de autores jarotes.

En primer lugar me hice con sendos ejemplares de dos obras de Juana Castro, ambas agotadas y descatalogadas: Regreso a Géminis (1991) y Del color de los ríos (2000). Regreso a Géminis es un auténtico hallazgo, puesto que se trata de una primera edición limitada a 500 ejemplares, que nunca más se reeditó como tal, porque al año siguiente fue publicada ya por la editorial Libertarias-Prodhufi con el título Fisterra, que es como aparece nombrada generalmente en la bibliografía de Juana. Obtuvo en 1990 el Premio Bahía y fue editada originalmente por Ediciones Bahía de Algeciras (Cádiz). Del color de los ríos es otra rareza, editada en la colección Esquío de poesía por la Fundación Caixa Galicia en Ferrol (La Coruña). Se trata, probablemente, de las dos obras más "rurales" de Juana Castro, de las más apegadas a su infancia y a su tierra, a Los Pedroches, a su Villanueva de Córdoba natal, que solo habíamos podido leer parcialmente en antologías. Representan el regreso al campo de la niña que un día huyó a la ciudad y hasta se avergonzó de su tierra, que vuelve ahora a redimirse a través del recuerdo y la memoria más intima de su pueblo: 

Vuelvo hoy a la tierra.
Anduve tanto tiempo, tan lejos y a su espalda,
que aterida, recojo en esta hora
una luna sagrada de verdura.
Prófuga fui, y en mis desmanes
sepulté los recuerdos de la hierba
durmiendo en la ciudad.


De mi tercera compra se cumplen ahora los 60 años de su edición. Publicado por la Imprenta Buenestado de Villanueva de Córdoba, se trata de una antología poética del jarote Antonio García Copado aparecida bajo el título de Ofrenda lírica a Villanueva de Córdoba (Mis poemas premiados). El libro, enriquecido con dibujos de Antonio Rodríguez Calero, se sacó adelante gracias a la iniciativa del también poeta Diego Higuera y cumplía una función benéfica, puesto que lo recaudado con su venta se emplearía en causas sociales de la localidad. En él se recogen una veintena de poemas del autor que habían obtenido premios o menciones en diferentes concursos. Antonio García Copado era por entonces profesor de español en el City College de Nueva York. El libro viene con una dedicatoria autógrafa del poeta fechada en Córdoba el 13 de septiembre de 1965, dirigida a su "amigo y paisano" Francisco Fernández. Es esta segunda vida secreta de los libros que tanto nos seduce.

Sobre el último libro no tenía conocimiento anterior de su existencia, ni tampoco de la del autor. No puede calificarse sino como una extravagancia. Impreso en Grafi-2 de Villanueva de Córdoba en 1986, Prominencias. Tratado elemental, de Miguel Fernández Moreno, constituye una especie de reflexión filosófica en prosa sobre todas las variedades de "cornamentas" humanas posibles. El autor establece una tipología exhaustiva en función del número y sexo del dador, transmisor y receptor para, mediante ejemplificaciones mitológicas y con apelaciones éticas y hasta religiosas, repasar tan truculento catálogo de pasiones humanas, sin que uno llegue a saber bien del todo si se trata de una gansada humorística o el autor se lo toma realmente en serio.
4 com

La ganadería no es la principal actividad de Los Pedroches, sino el comercio y la hostelería

Según datos de la Cámara de Comercio de Córdoba, el sector terciario dominaría la economía comarcal.


Imagen promocional del Centro Comercial Abierto de Pozoblanco.

Los datos económicos proporcionados por la Cámara de Comercio de Córdoba relativos a la actividad empresarial en la provincia del año 2023 ofrecen multitud de interpretaciones en función de dónde se ponga el foco de interés. Así, el Ayuntamiento de Pozoblanco se ha fijado en que Pozoblanco "tiene más del doble de empresas que cualquier otro pueblo de la zona Norte de Córdoba", mientras que Hoy al día matiza que el 56,8% de los empresarios de Pozoblanco son en realidad autónomos17 Pueblos observa que, propiamente, Dos Torres, Añora y Pedroche son las localidades de Los Pedroches que tienen un mayor número de empresas por habitante. Los números permiten diferentes miradas, seleccionar datos en función de intenciones, pero también ayudan a destruir algunos mitos que, de otro modo, acaban imponiéndose a fuerza de ser repetidos sin argumentos reales que los respalden.

Por ejemplo, los datos de la Cámara de Comercio revelan que la ganadería no es la principal actividad de la comarca en términos empresariales, sino el comercio y la hostelería. Según los datos reunidos por grupos de actividad, el "Comercio, restaurantes, hostelería y reparaciones" congregaría el 38% de la actividad comarcal, seguido de "Instituciones financieras, seguros, servicios prestados a las empresas y alquileres" con un 16,5% y la construcción con un 10,4%, mientras que la "Ganadería independiente", en cuarta posición, supondría el 7,9% de la actividad en Los Pedroches. Lo sé, los números engañan, puesto que debería analizarse el peso real de cada empresa en la actividad global: no es lo mismo la cooperativa Covap que el supermercado Pili, por lo que la relativización de los datos debería llevarnos a prescindir de análisis alarmistas y sesgados, por todas partes.

En Los Pedroches existían en 2023, último año del que se aportan datos, 4.451 empresas, de las cuales el 64% eran autónomos. La cifra supone un incremento de 208 empresas con respecto al año 2020, marcado por la crisis del Covid. Pozoblanco sería, en efecto, la localidad con un mayor número de empresas, seguida por Villanueva de Córdoba e Hinojosa del Duque, el mismo orden que corresponde a los datos de población

Los datos de la Cámara de Comercio también rompen el mito de la crisis ganadera. En el periodo 2020-2023 las empresas de este sector han aumentado en 37 unidades, fijándose en 610 las empresas ganaderas existentes en 2023 en toda la comarca (el 57,1% del total provincial). Pozoblanco con 123, Dos Torres con 93, Añora con 63, Villanueva de Córdoba con 52 e Hinojosa del Duque con 42 son las cinco localidades de Los Pedroches con mayor número de empresas ganaderas.
0 com

María José Llergo, a punto del "No hay entradas" en El Silo

 

Coincidiendo con la salida de su último single y vídeo "Bien de amores", hemos echado un vistazo a la venta de entradas para el concierto de María José Llergo en el Teatro El Silo de Pozoblanco el próximo 10 de mayo y observamos que apenas quedan unas cuantas decenas de butacas libres en los anfiteatros laterales. Sin duda va resultar una ocasión única para disfrutar de todo el arte de la pozoalbense más internacional en el mundo de la música, jugando en casa, arropada con su tierra y con su gente. Mientras tanto, seguimos subyugados con la canción "Ultrabelleza", donde la taruga le da una patada a "Bendita sea tu pureza" y convierte la oración católica del devocionario mariano en un canto a la diversidad y un abrazo de libertad abierto a todos los tipos de amor.

2 com

"Y esos rincones oscuros que no comprendíamos se iluminan"

En el último número del suplemento "Cuadernos del Sur" del diario Córdoba, Juana Castro nos dedicó ayer (8-2-2025) su pequeña columna "Ventanas", que reproducimos a continuación:  

Solienses 

Nacido en 2003, el blog Solienses es la conciencia de la vida y la cultura de Los Pedroches, comarca casi desconocida para la capital y campiña de Córdoba. Cultura y política en Los Pedroches (Solienses, 2004-2024), recoge 65 entradas de las más de cinco mil que el blog ha publicado en sus veinte años de existencia. Fiestas populares, opinión, debates, comentarios… De La Vaquera de la Finojosa a la cooperativa Covap, de la homofobia social al silencio cómplice. 

De vez en cuando, en un territorio yermo y distante, sin apenas iniciativas ni voces críticas e informadas que revelen la precariedad del «Rey desnudo», surgen personajes que parecen provenir de otra esfera, de otro espacio lejano que viene a encendernos la linterna. 

Y esos rincones oscuros que no comprendíamos se iluminan. Antonio Merino Madrid, es el creador del blog, Doctor en Filología Clásica, nacido en Añora y autor de varios libros relacionados con su comarca natal: Historia de Añora, Ensayo sobre fiestas populares de Los Pedroches, Añora y sus fiestas, Patrimonio perdido de Los Pedroches, y, finalmente, el texto que hoy reseñamos, publicado por la editorial 17 pueblos.




De Cultura y política en Los Pedroches (Solienses, 2004-2024) también se ha dicho: 

👉 "Durante estos 20 años Solienses ha sido fundamentalmente un espacio de información en libertad" (Juan Bautista Carpio Dueñas, historiador). 

👉 "Solienses ha hecho gala de una independencia, un rigor, un respeto y una valentía, sin parangón en nuestra tierra" (Daría Romero, empresaria). 

👉 "El resultado es una prosa elegante y sugerente, incisiva y aguda, como la mirada de quien ama su tierra y a quien le duelen las grietas que tiene ante los ojos, de las que levanta acta con la intención de restaurarlas" (Francisco Onieva, poeta). 

👉 "El lector se enfrenta a un libro nada indulgente con el contexto en el que vive. No lo es ni con la cultura ni con la política" (Juan Bosco Castilla, escritor).

9 com

"Un acto colectivo de amor al territorio a través de la cultura"

José Ruiz actuando como maestro de ceremonias en la inauguración de la VII Fiesta de la Morcilla Azueleña, anoche [Todas las fotos: Solienses].

A veces asistimos a actos grandilocuentes tan vacíos de todo que sorprende gratamente encontrarse de pronto en una convocatoria humilde pero llena de gente culta, entusiasta y entregada por la comarca. El viernes por la noche asistimos en Azuel a uno de esos actos que emocionan porque derrochan autenticidad por los cuatro costados, porque se siente que son producto del esfuerzo personal de la gente del pueblo y de su amor a la tierra en la que viven. 

El Ayuntamiento de Cardeña y la Asociación de Vecinos Quercus de Azuel organizan la VII Fiesta de la Morcilla Azueleña, aunque el alma que allí predominaba era la de José Ruiz Cañadas y su espíritu "incombustible" en ideas y ocurrencias. En una noche de suave lluvia en el exterior, la Casa de la Cultura de Azuel acogió la inauguración oficial de la Fiesta morcillera, que se ha celebrado hoy sábado, y la entrega de premios y reconocimientos. En nombre de la alcaldesa, Catalina Barragán, que no pudo acudir por problemas de salud, intervino el concejal José Manuel Ruiz Galiano, quien declaró inaugurada la jornada. Luego, José Ruiz tomó las riendas del acto y presentó a la morcillera mayor, título que este año ha recaído en Victoria Serrano González, y dio paso a la mención al pueblo invitado en esta edición, Villanueva de Córdoba, que recogió su alcalde Isaac Reyes, y la distinción a la morcilla jarota de la empresa Tentación Ibérica, que recogió Miguel Ángel Puertas.

A continuación se entregó la I Morcilla Azueleña de Oro, que en esta primera edición se ha otorgado a la Plataforma 'Unidos por el Agua'. En su nombre la recogieron el presidente de la plataforma, Miguel Aparicio, y la vicepresidenta, Daría Romero (a quien, por cierto, se reconocerá su iniciativa como creadora del Día de la Matanza de Villanueva de Córdoba en la próxima convocatoria del 28 de febrero, según reveló el alcalde). En las intervenciones, llenas de agradecimiento y amor a la tierra, Bartolomé Valle Buenestado, director de la RAC, señaló su satisfacción por participar en "un acto colectivo, de todo un pueblo, que evidencia el vínculo que tiene con el territorio a través de la cultura, la cual es garantía de futuro", mientras que Manuel Torralbo se acordó de los maestros azueleños que contribuyeron humildemente en su infancia a que él sea hoy rector de la Universidad de Córdoba.

El acto terminó con la actuación del profesor del Conservatorio de Montoro Fernando Antón, que interpretó magistralmente varias piezas a la guitarra clásica, y luego todos degustamos las delicias gastronómicas que habían preparado tan cariñosamente las mujeres de Azuel.

Miguel Ángel Puertas, gerente de la empresa jarota Tentación Ibérica,entre Francisco Javier Álvarez y José Manuel Ruiz, concejales del Ayuntamiento de  Cardeña. 

Entrega de la I Morcilla Azueleña de Oro, En el centro, Victoria Serrano, Morcillera Mayor de este año.

Vista del salón abarrotado de público durante el acto.

De izquierda a derecha, Maribel García, Cronista Oficial de Cardeña; Francisca Cabezas, alcaldesa pedánea de Azuel, Manuel Torralbo, rector de la UCO; y Bartolomé Valle, Cronista Oficial de Villanueva de Córdoba.

El acalde de Villanueva de Córdoba, recoge su distinción como localidad invitada.

Los premiados y el jurado vistieron el delantal morcillero de Azuel.

Fernando Antón durante su actuación.

Miembros de la plataforma 'Unidos por el Agua' con el galardón otorgado.