Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

5 com

Dibujos en el Arroyo Hondo


A la llegada a Pozoblanco, la bandera homenajea a la Virgen de Luna.

Ya otros años he acudido al santuario de La Jara para vivir la romería en el ocio de las familias desparramadas bajo las encinas, el ambiente de la ermita, el mercadillo que todo lo envuelve, la salida de la imagen a través de la dehesa e incluso parte del camino, pero este año quería presenciar por vez primera otro de los momentos simbólicos más intensos de la jornada: la llegada de la Virgen de Luna a Pozoblanco y su recibimiento por el pueblo en el Arroyo Hondo, con los ritos a él asociados. Y tras vivirlo no cabe sino concluir que se trata de otro de esos instantes que nadie, por muy descreído que sea, puede presenciar sin emoción. Justo al atardecer, cuando ya los últimos rayos del sol inundan el entorno con ese dorado evocador de todas las nostalgias, cientos de personas se agrupan a la entrada del pueblo, donde, sin brillo de incertidumbre, esperan que se repita la tradición. La Virgen, traída a hombros desde el santuario a lo largo de once kilómetros, se detiene, flanqueada por los cofrades escopeteros y envuelta en las miradas de fieles y curiosos. Las autoridades civiles y eclesiásticas, enfrentadas a la imagen, se acercan lentamente, desde lejos, para hacer más visible la ceremonia. El alcalde se adelanta unos pasos y dispone en el manto sagrado los atributos que marca la costumbre inmemorial. Hay cánticos, rezos, los niños ofrecen su hornazo ("Virgen de Luna, ¿quieres mi hornazo...?"), pero allá a lo lejos, en la explanada, rodeado en círculo perfecto por el gentío que asiste a lo esperado, aguarda el abanderado, solo, concentrado, como dispuesto para un duelo de enigmas con resultado incierto. A la señal convenida, se alza la bandera y vuela por los aires, trazando dibujos que simulan enseñanzas, rutas que seguir, esperanzas ordenadas por el azar, mientras una explosión de escopeteros inunda el aire y el pecho. Ya en la penumbra de la inevitable noche, la Virgen enfila la primera calle del pueblo, sin que ningún arcano se haya desvelado aún.


El alcalde de Pozoblanco, Baldomero García, prende en el manto de la Virgen la llave de los sagrarios de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba.

Acompaño la procesión todavía un rato más, hasta ver otra descarga y otro revoloteo de bandera, tan indescifrable como el anterior, como todos. Es tarde, sin embargo, y debo marchar. Conduzco mi automóvil como huyendo de algo, cercado por un negro encinar que, en la oscuridad de la noche, simula amenazas, asechanzas imaginadas o imaginarias. Todavía inquieto, voy siguiendo el recorrido de la procesión a través de la radio. Al llegar a Pedroche, Antonio Manuel alaba la decoración de balcones y ventanas. Hacia Torrecampo se destaca el poder de los disparos de pólvora, que ahora no sólo se oyen, sino que también se ven, para más desazón. Al llegar a la frontera natural de Puerto Mochuelo imagino que acabará la conexión, justo cuando el alcalde ofrece a la Virgen el cetro de alcaldesa perpetua a las puertas mismas del Ayuntamiento y las interferencias de la altura quieren como hablar y explicarse. Las ondas, no obstante, me acompañan aún por los campos antiguos de la Alcudia, y en La Bienvenida siento el esfuerzo de los porteadores subiendo la calle Jesús, mientras comienza a oirse el repique de campanas de Santa Catalina. Ya enlazo con la N-420 envuelto en el silencio imponente de las miles de personas que colman la plaza y el saludo respetuoso de los caballistas. Subiendo Puerto Pulido alcanzo a distinguir aún la entrada al templo venciendo los cinco escalones, pero al comenzar el descenso las interferencias se imponen sólo unos segundos antes de contemplar ya los fuegos de Puertollano y de que el sintonizador automático transforme los ecos de la salve popular en resultados del marcador deportivo. En un instante, todo recupera su equilibrio y las certezas vuelven a su lugar.


La procesión se encamina hacia Pozoblanco.


Los niños esperan el paso de la imagen para ofrecerle su hornazo.


Unos cofrades preparan sus armas para la descarga.


Los escopeteros hacen sus descargas al vuelo de la bandera.


La Virgen de Luna entra en Pozoblanco sobre los brazos levantados de los porteadores.


Revoloteo de la bandera en el Arroyo Hondo.


La bandera se hace dueña de la calle.
1 com

La casa de los monos y Periscopia


Pase de moda de Rafa Girón durante el Periscopia 2010 en Pozoblanco [Foto: Festival Periscopia]

Del 29 de junio al 1 de agosto de 2010 se celebró en Pozoblanco la primera edición del festival Periscopia, orientado a la promoción de nuevos talentos en el mundo del diseño y las artes plásticas, escénicas y audiovisuales. "Festival andaluz de jóvenes artistas emergentes", proclama con arrojo. El acontecimiento venía organizado por el Ayuntamiento de Pozoblanco y el colectivo La casa de los monos, una asociación cultural creada en 2007 en Pozoblanco que quiere "servir como soporte de proyectos y actividades socioculturales, enfocadas al desarrollo de la comunidad y sus diferentes colectivos sociales utilizando, en su mayoría, el arte como herramienta metodológica", así como promover la práctica y el conocimiento de las diferentes disciplinas artísticas y servir como medio de difusión para creadores contemporáneos de todos los ámbitos artísticos, ofreciendo alternativas de ocio y tiempo libre para los diferentes colectivos. Como podemos observar, objetivos muy en la línea de los apuntados por La Fragua/The Forge en Belalcázar y Rural Contemporánea en Villanueva del Duque. El hecho de que estos tres colectivos tan innovadores se hayan asentado en Los Pedroches en tan poco tiempo nos habla sin duda del atractivo que ha comenzado a ejercer sobre los jóvenes artistas el mundo rural, donde quizás han advertido nuevas posibilidades de desarrollar su potencialidad creadora y organizativa, aunque averiguar por qué esto ha ocurrido ahora y de este modo necesitará un análisis más profundo que dejamos para otro momento.

El festival Periscopia 2010 significó un revulsivo en el modo de entender la cultura en nuestros pueblos, al importarse formas de inmersión artística más propias del ámbito urbano. Talleres, actuaciones musicales, muestras de artes plásticas y escénicas, proyecciones audiovisuales o desfiles de moda se sucedieron durante cuatro días ocupando tanto espacios públicos (calles, plazas, paseos, parques) como lugares emblemáticos de la localidad (La Salchi, El Silo), enfrentándose con su novedad a un público sorprendido por tan insólitas propuestas. Un resumen de lo vivido entonces puede verse en este vídeo difundido por la organización (y muchos otros detalles de las actividades realizadas están en su canal de YouTube):



Para los días del 28 al 31 de julio de 2011 está convocada ya la segunda edición de Periscopia, que cerrará el próximo 27 de marzo el plazo de presentación de propuestas de participación según estas bases. Periscopia pretende sacar a la luz a jóvenes artistas andaluces que presenten propuestas innovadoras, para, confiados en la experiencia enriquecedora del año pasado, "crear una plataforma fuerte que los/as jóvenes artistas emergentes pueden sentir como suya". Y es así como, casi al margen de la oficialidad institucionalizada, con un gran sustento en las tecnologías digitales, una nueva forma de acercarse al arte y la cultura está naciendo en Los Pedroches y verla crecer titubeante constituirá un goce infinito al que no queremos renuciar.

3 com

La Virgen de Guía llega a Alcaracejos


Un momento del traslado procesional de la imagen a Alcaracejos. [Foto: Alcaracejos digital]

Como cada 24 de febrero desde al menos el siglo XVIII, la cofradía de la Virgen de Guía de Alcaracejos (y, con ella, el pueblo entero) celebró ayer el traslado de la imagen titular desde su ermita en Villanueva del Duque hasta la localidad. La de Alcaracejos es una de las llamadas "hermandades militares" tan características de Los Pedroches, siendo, según Juan Agudo, una de las más antiguas de la comarca. En el ritual del traslado constituyen momentos de especial simbolismo las "descargas cruzadas" que, arrodillándose ante la imagen, practican con sus escopetas los hermanos uniformados, una de las cuales puede verse en este vídeo que, junto con otros que recogen igualmente secuencias de gran valor ritual, pueden verse en Alcaracejos digital:



El ritual de la hermandad conserva todavía rasgos de mucho interés antropológico, como la implicación de las autoridades civiles (dado el origen votivo de la advocación), la estructura militar de la organización, los convites comunales o la práctica del revoloteo de la bandera.
1 com

Propuestas para el fin de semana


Del 25 al 27 de febrero: Feria de los municipios de Córdoba en el Recinto Ferial IFECO de Córdoba

Sábado, 26 de febrero: VII Fiesta de la Matanza en Villanueva de Córdoba
1 com

Rural Contemporánea



En la línea de La Fragua/The Forge, planteando un acercamiento de proyectos creativos de jóvenes artistas a las zonas rurales, ha surgido la asociación Rural Contemporánea. Se trata de una organización creada para "desarrollar actividades socio-culturales en el medio rural y establecer una red de trabajo entre diversos centros de producción cultural". Entre sus objetivos figura la promoción de actividades socio-culturales y del arte contemporáneo en el medio rural o la creación de redes de trabajo con otras entidades rurales y urbanas, sin desatender su contribución al desarrollo económico, social y cultural en las zonas rurales por medio de la interrelación con los agentes regionales.

A fin de potenciar su vocación globalizadora, la asociación cuenta con varias sedes en España, de las que de momento hay tres activas, cada una con un artista o grupo encargado de promover su actividad cultural propia. En Los Pedroches se encuentra la sede de Villanueva del Duque, gestionada por José Jurado Gómez, un licenciado en Bellas Artes que actualmente realiza la tesis doctoral en la Universitat de Barcelona.

Rural Contemporánea piensa inicar en verano sus actividades en la comarca, abriendo su puerta a la incertidumbre y ofreciendo nuevos modelos de acercamiento a la cultura en Los Pedroches.
6 com

Silencio


La policía local interrumpe el Pleno del pasado lunes en Pozoblanco [Foto: Blog Punto Radio Pozoblanco].

La policía local interrumpió el pleno y el alcalde ordenó que fuera desalojada. El alcalde no contestó a las preguntas que le formuló la oposición. El alcalde suspendió el pleno antes de que se cumpliera el límite reglamentario. De las tres circunstancias que modularon la sesión, la prensa sólo destaca una (o ninguna). Qué tiempos los de entonces. Y ahora, qué silencio. No hay duda: contra los socialistas vivíamos mejor.
7 com

Una oportunidad para la digitalización completa de "El cronista del Valle"

Portada de "El cronista del valle" del 2 de septiembre de 1933

En el transcurso de la Jornada de Presentación de las Obras Completas de Juan Ginés de Sepúlveda, organizada por el Ayuntamiento de Pozoblanco, el Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, Rogelio Blanco, anunció el ofrecimiento realizado al Ayuntamiento de Pozoblanco para firmar un convenio que posibilite la digitalización completa del semanario El Cronista del Valle, que se editó en Pozoblanco entre 1910-1936 y 1957-1964. Algunos ejemplares de este periódico ya pueden consultarse en la red desde hace algún tiempo en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (y también, con más fácil acceso, están disponibles esos mismos ejemplares en la sección de prensa de nuestra Biblioteca Histórica, donde pueden hallarse también todos los números del semanario La Lucha, que se editó en Pozoblanco en 1923-1924), pero ahora se trataría de disponer de la colección completa de una de las fuentes impresas más importantes para la investigación sobre la historia de Los Pedroches en el siglo XX. Confiamos en que el Ayuntamiento de Pozoblanco no deje pasar esta oportunidad.
0 com

Hallado un empedrado antiguo en el Convento de la Concepción de Pedroche


Empedrado recuperado en el Patio de la Palmera del Convento de la Concepción de Pedroche. [Foto: Pedroche en la Red. Más fotos.]

Las obras de resturación que se desarrollan en el Convento de la Concepción de Pedroche han puesto al descubierto el antiguo pavimento de uno de los patios interiores, el llamado Patio de la Palmera. El hallazgo se ha producido al rebajar más de medio metro el suelo actual, lo que ha permitido desenterrar diferentes niveles de empedrados primitivos realizados con los habituales cantos rodados de la zona, aunque aún no se ha determinado la fecha de su confección. Los mosaicos de piedra están construidos con cuarzo de diferentes colores y delimitaciones de pizarra, formando dibujos geométricos. Dado su buen estado de conservación, se tiene la intención de mantener en la medida de lo posible este pavimiento original y reconstruirlo en las zonas que presenten un mayor deterioro. Además de los empedrados, tras el desescombro del patio se han hallado también restos de columnas y cerámicas de diversa tipología, que sin duda aportarán más datos para conocer mejor la historia del edificio.


Estado actual del Patio de la Palmera del Convento de la Concepción de Pedroche [Foto: Pedroche en la Red].
5 com

La Fragua/The Forge


Proyecto de jardín de Paco Castaño, siguiendo los principios de Masanobu Kukuaka, en el huerto del Convento de Santa Clara de Belalcázar. [Todas las fotos son de La Fragua/The Forge en Facebook]

Hace unos días, con motivo de la Candelaria, aludí a lo que pudiera resultar un exceso de rituales de corte agrario que inundan las celebraciones festivas en todos los pueblos de la comarca. Parece como si, al enfrentarnos al reto inexcusable que supone elaborar un futuro colectivo basado en nuevas formas, hubiéramos caído en un ciclo excesivamente nostálgico de tradiciones recreadas (y, por tanto, falsas), deseando encontrar en ellas la palanca con la que proyectarnos hacia adelante. Estos rituales teatralizados, sin embargo, acaban convirtiéndose, a base de rutinas, en muestrarios trasnochados de la realidad de una comarca que, sin huir de sus raíces, debiera intentar concurrir al porvenir con modos más acordes a la contemporaneidad.

En los últimos meses, no obstante, han surgido en Los Pedroches varias iniciativas, si bien todavía en estado larvario, que suponen, en ese contexto, toda una pequeña revolución cultural y que pudieran llegar a ser un ácido revulsivo para el modo en que en estas tierras nuestras de encina y granito se entiende el arte y el uso de relacionarse con él. Al menos tres de ellas, nacidas en tres pueblos diferentes, si acaso llegaran a cuajar (pues de momento ofrecen más buenos proyectos que realidades), significarían un definitivo contrapeso para aquella otra forma de entender la cultura basada exclusivamente en la tradición y pondrían en primer plano una manera innovadora de acercarse, sin perder la identidad, a las artes creativas del siglo XXI.


La artista estadounidense Jacqueline Maloney en La Fragua.

La más soprendente -sorprendente porque algo así haya podido llegar a crearse sin que conociéramos al momento tal osadía- de todas ellas (de las otras hablaré más adelante) es la iniciativa surgida en Belalcázar bajo el nombre de La Fragua/The Forge. Se trata de una asociación cultural "concebida para el desarrollo de las artes visuales en el medio rural con el ánimo de contribuir al fomento de un mundo rural vivo y dinámico". Tan innovadora iniciativa tiene como principal objetivo el establecimiento de una residencia de artistas en el Convento de Santa Clara de Belalcázar, con el propósito de ofrecer allí "un espacio integral para la producción, estudio y exposición del arte contemporáneo fuera del ámbito urbano, así como generar un espacio de reflexión donde los proyectos artísticos nos acerquen a cuestiones sobre la identidad, individual y/o colectiva, en relación con el territorio".

La fundación de una residencia de artistas supone la puesta en marcha de un espacio dinámico acondicionado para la creación, divulgación y enseñanza de las diferentes prácticas artísticas, en un edificio donde creadores nacionales e internacionales trabajarían temporalmente, recibirían la opinión y la docencia de expertos y se beneficiarían -a través de exposiciones, talleres y conferencias- de la inmersión en la vida cultural local.


Dibujo de Jacqueline Maloney para La Fragua.

Las actividades de La Fragua se desarrollarán en función de cada proyecto y las necesidades creativas, contando con las siguientes instalaciones en Belalcázar: el Convento de Santa Clara, eje de la residencia, “La Casa” o dormitorio y “El Matadero” o albergue. Del convento se utilizará el ala noreste, es decir, la parte cedida al Ayuntamiento: la antigua “Enfermería de Verano”, “La Enfermería de Invierno o Sala de la Barca”, la “Sala de las Columnas o antiguo granero” y el “Dormitorio” (espacios donde, creíamos, iba a instalarse el futuro Museo Histórico y de Artes y Costumbres Populares Comarcal de Los Pedroches, no sabemos con qué grado de compatibilidad) así como los claustros que rodean estas dependencias, el patio y uno de los huertos. Los espacios interiores estarán destinados a estudios para creadores, lugares para la intervención artística, la exposición y los eventuales talleres. El espacio exterior se desea que funcione "como laboratorio para la intervención paisajística, la comunicación entre arte y agricultura, así como otros proyectos que hagan del lugar un espacio de destino y disfrute para todos".


Preparativos del jardín de Paco Castaño en el huerto del Convento de Santa Clara.

“La Casa” será la residencia para alojar a los artistas. Situada en la Plaza del Pilar, cuenta con un total de 5 habitaciones y tres terrazas con vistas al Castillo de Sotomayor. Propiedad en su día del intelectual y profesor de la Universidad de la Sorbona de París Manuel Moreno Vigara, la casa quiere recoger el espíritu de su dueño y convertirse en lugar de reflexión y diálogo entre los artistas que vivan en ella. El acuerdo con el ayuntamiento de Belalcázar para la cesión de "La Casa" no es definitivo, por lo que se están buscando alternativas para alojar a los artistas. Finalmente, “El Matadero” ofrecerá (cuando finalmente llegue a abrirse) la posibilidad de dar alojamiento a 30 estudiantes o visitantes en el nuevo albergue municipal, antiguo matadero. Las instalaciones se encuentran en la misma Plaza del Pilar, a escasos metros de “La Casa”, en las faldas del Castillo.

Entre los objetivos de La Fragua se encuentran levantar un centro de referencia a nivel nacional para la creación de proyectos artísticos en un ámbito rural, impulsar en el pueblo de Belalcázar y su comarca el sentimiento de unidad cultural diferenciada dentro de un mundo cada día más global, conseguir que diferentes públicos se sientan partícipes de una actividad educativa constante o establecer un diálogo cultural entre los artistas y la población local, que, en definitiva, también pueda contribuir a un desarrollo económico de la zona.

El núcleo de gerencia de La Fragua lo forman Oscar Fernández López (doctor en Historia del Arte y MBA de Empresas e Instituciones Culturales, que actualmente compagina su labor como comisario de exposiciones con la investigación y la gestión cultural), Gabrielle Mangeri (artista multimedia y comisaria de exposiciones) y Javier Orcaray Vélez (Licenciado en Historia y Máster en Historia del Mundo y en Teoría de la Cultura Visual, que actualmente compagina su labor como fotógrafo y comisario con la investigación de la Historia de la Fotografía y la enseñanza). Javier tiene vínculos familiares con Belalcázar, aunque todos, al instalarse aquí, pretenden ofrecer una concepción del término "pertenencia" más acorde a los tiempos que corren.


Cartel de la proyección de cortos de Chico Pereira.

La Fragua/The Forge no es todavía sólo un proyecto, sino que ya ha comenzado a desarrollar sus actividades. La primera artista en participar el pasado mes de enero ha sido la estadounidense Jacqueline Maloney, que ha producido dibujos, fotos y poemas en torno a la sede de la asociación (y se ha llevado, a cambio, un amor devocional a los churros). Por su parte, Paco Castaño ha comenzado a realizar su proyecto de jardín-huerto inspirado en los conocimientos en permacultura de Masanobu Fukuoka. También se ha realizado una proyección de cortos de Chico Pereira (el pasado 12 de febrero), se ha convocado el Primer certamen de fotografía realizada con teléfono móvil y para el próximo día 27 de febrero está prevista la presentación del colectivo fotográfico madrileño BAUM.

Sí, parece que estamos hablando de otro mundo, pero todo esto está pasando aquí, en Los Pedroches, y no lo sabíamos. El escepticismo, en esta ocasión, lo vamos a dejar para otro día, enterrado aún por la esperanza.
0 com

Arte conceptual

El arte conceptual, también conocido como idea art, es un movimiento artístico en el que las ideas dentro de una obra son un elemento más importante que el objeto o el sentido por el que la obra se creó. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, y en muchos casos la idea es la obra en sí misma, quedando la resolución final de la obra como mero soporte. [Wikipedia]


Plan de Ordenación del Tráfico en Pozoblanco durante el periodo de Obras en Avda. Vva. de Córdoba, Paseo Marcos Redondo y Ronda Los Muñoces [Pinchar en la imagen para más grande. Pdf en Adepo. Lo vio primero Pedro]
3 com

Impresiones lectoras

Susana, de Siete Villas, se ha leído los libros en prosa candidatos al Premio Solienses 2011 y los comenta en su blog.

Las ciudades de la luz, de Javier Jordán Redondo.
"Jordán se esfuerza por perseguir los tópicos del viajero solitario, asocial, introspectivo, bohemio, reflexivo y meditabundo, afecto a la muerte y comprensivo con el viaje de la vida..,etc. Esta perspectiva me agobia de verdad, sobre todo por ese esfuerzo tan cargado de voluntad por parecer raro, distinto y distante..., y creérselo". [Leer comentario completo]

Hija de Sexto Mario, de María Antonia Rodríguez.
"La caracterización de los personajes es atinada, y aunque no se profundiza en exceso en ellos, sí que adquieren la suficiente consistencia para dotar a la trama de contenido, y en ocasiones no le faltan matices desde un punto de vista psicológico". [Leer comentario completo]

¿Alguien más se anima a publicar sus impresiones?
6 com

¿Qué hora es?

Todo el que pasa por allí se lo pregunta: ¿cómo funciona realmente el monumental reloj de sol de Pozoblanco? Los alumnos del IES Antonio María Calero nos lo explican en este reportaje emitido en el programa de Canal Sur "El Club de las ideas".

María Antonia Rodríguez presenta su nueva novela en Pozoblanco




Fotos y audio en el blog de Punto Radio Pozoblanco.
0 com

Café con...Candidatos al Premio Solienses 2011


De izquierda a derecha, Javier Redondo Jordán, María Antonia Rodríguez y Juana Castro.

Siguiendo la experiencia iniciada el año pasado (uno, dos y tres), la Biblioteca Pública Municipal de Pozoblanco ha organizado de nuevo la serie de tertulias Café con... Candidatos al Premio Solienses 2011. Se trata de encuentros literarios con cada uno de los autores candidatos dirigidos a los quince Grupos de Lectura allí creados. Los autores serán presentados por la Concejala de la Biblioteca Municipal de Pozoblanco, Asunción Redondo Campos, de acuerdo con el siguiente calendario:


8 de Marzo, martes: Las ciudades de la luz, de Javier Redondo Jordán.
9 de Marzo, miércoles: Hija de Sexto Mario: El hombre más rico de las Hispanias, de María Antonia Rodríguez.
10 de Marzo, jueves: La bámbola, de Juana Castro.

Los encuentros con los candidatos al Premio Solienses 2011 se celebrarán en el Restaurante Capri de Pozoblanco, a las 18 h.

El fallo del jurado del Premio Solienses 2011 se dará a conocer el domingo 13 de marzo.


Portadas de los tres libros candidatos.
39 com

Intención de voto en Los Pedroches: indefinición

Seguimos con el Barómetro de opinión de la provincia de Córdoba 2010. Ayer destacaba la prensa el apartado del informe dedicado a la intención de voto de los cordobeses en las próximas elecciones municipales. Me parece, sin embargo, que este campo del estudio resulta el menos fiable, por ser difícilmente extrapolables al ámbito municipal unos datos expuestos sólo a nivel comarcal. Quizás, en todo caso, pudiera hablarse de una tendencia genérica de aplicación exclusiva a unas elecciones generales o autonómicas, pero no locales, por lo que el titular "El IESA da la victoria al PSOE en seis comarcas y al PP en Los Pedroches" me parece poco riguroso.

A la pregunta "¿A qué partido votaría Ud. si mañana se celebrasen elecciones municipales?", un 19,5% de los habitantes de Los Pedroches contestó que al PP y un 18,5% al PSOE. Cabe destacarse el dato de que un 44,1% de los encuestados aún no tiene decidido el voto o no sabe/no contesta, con lo que los resultados se relativizan aún más y, desde luego, impiden ninguna conclusión concreta, máxime en unas elecciones en las que el nivel de participación supera en algunos pueblos el 90% del censo.



Hasta cierto punto contradictorios con lo anterior parecen otros resultados de la encuesta. Al preguntar "¿Por cuál de los siguientes partidos siente Ud. más simpatía o lo considera Ud. más cercano a sus propias ideas, para el caso de las elecciones municipales?", un 27,5% contesta que el PSOE y un 19,2 que el PP. Es posible que, en unas elecciones generales o autonómicas, ese 9% que se siente del PSOE y, sin embargo, no piensa votarlo responda al porcentaje de descontentos con el partido que piensan abstenerse. Pero esa conclusión no es válida para las elecciones municipales: en las elecciones municipales, aquí no se abstiene ni el Tato.

4 com

Comienza el ciclo de romerías marianas en Los Pedroches


24 de febrero: Virgen de Guía en Alcaracejos

0 com

Los cordobeses más optimistas viven en Los Pedroches

Así se desprende de un estudio presentado por el Instituto de Estudios Sociales Avanzados denominado Barómetro de opinión de la provincia de Córdoba 2010. Se trata de una encuesta a la población residente en la provincia de Córdoba (con exclusión de la que reside en la capital), cuyo trabajo de campo se llevó a cabo entre los días 18 de noviembre y 2 de diciembre del año 2010, mediante encuesta telefónica a una muestra de 2.997 personas mayores de 18 años. La muestra se ha elaborado de tal modo, que sea representativa al nivel de las comarcas en que se divide la provincia de Córdoba.

En el primer apartado del estudio se analiza la percepción ciudadana de la situación general de la provincia de Córdoba, tanto en lo que se refiere a la actual coyuntura político-económica como a las expectativas para los próximos años. En lo que se refiere a la provincia en su conjunto, casi la mitad de la población (un 46%) considera que la situación general de la provincia de Córdoba en el año 2010 es mala, un 28,8% la califica de regular y menos de una cuarta parte (22,8%) la considera buena. En cuanto al porvenir, casi un 40% de los cordobeses mantiene perspectivas optimistas respecto al futuro a medio plazo en tanto que está convencido de que la situación general de la provincia en los próximos cinco años mejorará, frente a menos de un 25% que sostiene que las cosas irán a peor o un 27,9% para el que la situación seguirá más o menos igual.


[Pinchar en la imagen para verla más grande

Por comarcas, sin embargo, los más satisfechos con la situación general de su tierra resultan ser los habitantes de Los Pedroches. Aunque un 40% cree que las cosas van mal en su comarca (seis puntos menos que la media de la provincia), algo más de un 30% (siete puntos más que la media) alberga una visión positiva. Quienes peor evalúan la situación general de su propia comarca son los habitantes del Valle del Guadiato: un 63,4% la perciben como negativa, dato significativamente más alto que el del resto de comarcas cordobesas y está más de 20 puntos por encima del correspondiente a Los Pedroches.

Cuando la pregunta se formula en términos prospectivos, la mayor proporción de personas que se muestran pesimistas respecto a cómo evolucionará la situación general de su propia comarca también son los que viven en el Valle del Guadiato (algo más de un tercio de ellos (34,3%) prevé que en los próximos cinco años las cosas empeorarán y otros tantos creen que se mantendrán más o menos igual). En Los Pedroches, en cambio, como en el resto de las comarcas, la proporción de habitantes que anticipa una situación futura mejor supera a los que prevén tiempos peores (37,8% frente a 22,5%).


[Pinchar en la imagen para verla más grande

En cuanto a los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad en estos momentos, los encuestados a nivel provincial destacan sobre todo el paro (83,7%), muy por encima del resto de las cuestiones nombradas. A nivel comarcal, el estudio señala que en Los Pedroches un 8,8% de los encuestados manifestó su preocupación por la situación de la agricultura y la ganadería y un 7,3% por las carreteras y las comunicaciones, cuestión esta última apenas citada en el resto de las comarcas (un 2%).


[Pinchar en la imagen para verla más grande

El segundo apartado del Barómetro está dedicado a la valoración de la situación económica. En el conjunto de la provincia, un 69,5% de la población califica la situación actual como mala o muy mala, frente a sólo un 9,4% que la considera buena o muy buena. La perspectiva de cara al futuro vuelve a ser pesimista: son más los ciudadanos que afrontan el medio plazo con pesimismo (48,8%) que los que expresan su optimismo respecto a la evolución de la economía cordobesa para los próximos cinco años (45,5%).

Por comarcas, los habitantes de Los Pedroches son también los que perciben de modo más optimista la evolución de la economía de su propia comarca para los próximos cinco años: la cifra de pesimistas (46,7%) apenas supera a la de optimistas (45,9%), mientras que en el resto de comarcas la brecha se amplía y la mayoría se decanta por el pesimismo, siendo el caso más extremo, de nuevo, el del Valle del Guadiato (los que abiertamente expresan su pesimismo respecto a la evolución de la economía comarcal representan aquí más del 57,1% de la población).


[Pinchar en la imagen para verla más grande

En cuanto a los factores que más han contribuido al desarrollo de la zona donde viven los encuestados destacan las ayudas del Plan de Empleo Rural (34%) y las subvenciones europeas de la Política Agraria Común (20%), mientras que sólo un 14,5% hace referencia a la iniciativa privada como motor de desarrollo y, a la cola, un 7,4% cita los programas de desarrollo rural. Las alusiones al PER como elemento primordial para el progreso económico son las más frecuentes en todas las comarcas cordobesas, con la excepción de Los Pedroches, donde el ranking lo encabezan las subvenciones europeas de la PAC con un 33,8% de menciones.
4 com

Todos con Manuel Camacho


Manuel Camacho junto a Gerardo Olivares, en un descanso del rodaje. [Foto: Wandafilms]

Mañana domingo se celebrará en el Teatro Real de Madrid la Gala de los Premios Goya 2011, en el transcurso de la cual esperamos ver a Manuel Camacho subir al escenario para recoger su premio como mejor actor revelación por su interpretación en la película Entrelobos, de Gerardo Olivares. La ceremonia será retransmitida por TVE-1 a partir de las 22:00 horas y también podrá verse en directo a través de RTVE.es. En Villanueva de Córdoba, localidad natal de Manuel Camacho, la gala de entrega podrá verse en pantalla gigante en el Teatro Municipal.

Entrelobos ha sido vista ya por 500.000 espectadores y el próximo 9 de marzo saldrá a la venta el DVD de la película. Entretanto y por cortesía de Wandavisión, en Solienses ofrecemos una secuencia en la que interviene Manuel Camacho junto con Sancho Gracia.



Más vídeos de Entrelobos.
2 com

Nuevos escritores de Los Pedroches

Ya hace tiempo que me planteé la dificultad de determinar qué es un "escritor de Los Pedroches". Con vistas al Premio Solienses, de momento, he solventado la cuestión considerando como tal a todo aquel que, oriundo o residente, mantiene lazos naturales, afectivos o sentimentales con la comarca, sin más precisiones. Por supuesto, esta consideración queda supeditada al propio conocimiento que tengamos de esta circunstancia: seguramente, hay numerosos escritores nacidos en Los Pedroches, autores quizás de una meritoria obra, que no hayamos tenido en cuenta hasta el momento por ignorar precisamente que su procedencia los hace paisanos nuestros. En este asunto, como en tantos otros, la universalidad del conocimiento que posibilita internet nos va ayudando cada día a hacer la nómina más completa.


Fernando González Viñas en el monte Fuji (Japón). [Foto: Portal Villaduqueño]

Hace unos meses conocimos a través del Portal Villaduqueño a Fernando González Viñas, autor especializado en el mundo taurino y que el año pasado publicó Japón, un viaje entre la sonrisa y el vacío, un libro de viajes en el que cuenta su experiencia sobre "una de esas culturas del mundo que conserva la capacidad de asombrar y embelesar al visitante". Su origen villaduqueño, dada la ambigüedad de las fuentes biográficas (que lo hacían nacido en Córdoba capital), no me quedó claro hasta que él mismo envió esta fotografía al Portal Villaduqueño para documentar su subida ritual al monte Fuji, acompañada de estas líneas:

“Llegué al monte Fuji tras dos días de ascensión, en una de mis andanzas que luego aparecieron en el libro. Como podréis ver, hay otros que se llevan la bandera de su país para fotografiarse en la cima de las montañas. Yo me llevé al pueblo.”



Portadas de las obras publicadas hasta el momento por Rafael Peñas Cruz.

Hace unos días hemos descubierto a otro nuevo escritor de Los Pedroches. En realidad, lo han descubierto los alumnos de la asignatura "Medios de Comunicación: iniciación al Periodismo" que, dirigidos por el profesor Francisco Onieva, editan el blog del Departamento de Lengua y Literatura del IES "Antonio Mª Calero" de Pozoblanco, en un ejemplo encomiable de utilización de las nuevas tecnologías informáticas como recurso didáctico. Se trata de Rafael Peñas Cruz, un pozoalbense que siendo aún joven emigró a Barcelona con sus padres y que en la actualidad trabaja como profesor de lengua y cultura hispana en la London School of Economics de Londres. En 2004 publicó su primera novela, Las dimensiones del teatro, y en 2010 ha ganado el V Premio Terenci Moix de Narrativa Gay y Lésbica de la Fundación Arena con su obra Charlie, un relato sobre el descubrimiento de la condición homosexual de un joven (ver crítica y entrevista con el autor).


Rafael Peñas Cruz [Foto: Fundación Arena].

Todavía no, pero pronto ambos autores estarán en nuestra página de Escritores de Los Pedroches.
11 com

Encuentros

Ségún informa el Partido Popular en su blog comarcal, los alcaldes de Añora, Dos Torres, Pozoblanco, Torrecampo, Villanueva de Córdoba y Villanueva del Duque se reunieron el pasado lunes con miembros de la plataforma "Que pare el tren en Los Pedroches", aunque no queda muy claro para qué. Fuentes de la plataforma, sin embargo, afirman que ellos habían concertado tan sólo un encuentro con la alcaldesa de Villanueva de Córdoba y que se llevaron cierta sorpresa al encontrarse allí con la plana mayor del PP comarcal. Encuentro lógica la actitud del PP: buscan su rédito electoral, sin más consideraciones, aun a costa de utilizar en su beneficio una Plataforma que se quiere independiente. Al que no hallo explicación es al comportamiento de quienes tenían en sus manos todas las bazas y, una vez más, las van a dejar escapar.
Poetas



Dice el blog de Punto Radio Pozoblanco: Dos poetas de lujo en el IES Antonio María Calero. Pues, en la foto, yo veo tres.
Presentación de Hija de Sexto Mario, de María Antonia Rodriguez



Pinchar la imagen para verla más grande
7 com

"Es tan raro"

Juana Castro escribe en los Cuadernos del Sur de la semana pasada un pequeño artículo en el que muestra su extrañeza ante el hecho de que el programa Circuito Literario promovido por el Centro Andaluz de las Letras (una actividad de animación a la lectura basada en lecturas literarias públicas realizadas por los propios autores) apenas tenga presencia en Los Pedroches. "Sorprendida, me entero de que ninguno de los diecisiete pueblos de la comarca han participado nunca en la oferta del CAL, a excepción de Villanueva de Córdoba, al que este curso se le unió Pozoblanco. El coordinador del circuito me traslada su extrañeza: que siendo Los Pedroches una comarca potente no soliciten ninguna actividad, mientras la campiña cordobesa está sobredimensionada, con tantas solicitudes que casi no pueden abarcar", dice la escritora jarota. Y concluye: "Es tan raro. Insólito. No es de extrañar que, dado el secular alejamiento de la comarca de inventos y de modas, desconozcan este ofrecimiento. ¿Tan desconectados están que así lo ignoran?".

En Solienses ya nos hemos preguntado en varias ocasiones por qué siempre nos visitan los mismos escritores, una y otra vez (¿cuántos libros ha presentado ya José Calvo Poyato en cada pueblo?), y por qué, de los autores locales, sólo se presentan los libros de Alejandro López Andrada (como si fuera el único escritor de Los Pedroches: de hecho, muchos piensan que lo es). Las concejalías de cultura de los Ayuntamientos deben una explicación. Y los técnicos de cultura también.
0 com

La estrella de Manuel Camacho


Estrella de Manuel Camacho en la Gran Vía madrileña [Foto: J. M. Blanco para Solienses]

Una estrella por cada uno de los candidatos a los Goya 2011 miran a los viandantes de la Gran Vía madrileña desde el domingo pasado. Coincidiendo con la 25 edición de los Premios Goya, que se entregarán el 13 de febrero en el Teatro Real, la calle más emblemática de la capital se convierte en el Paseo de la Fama madrileño al lucir sus aceras estrellas con los nombres de los actores, directores, guionistas, técnicos y músicos que aspiran este año a los galardones de la Academia.

Desde la plaza de España hasta la de Callao, la Gran Vía se llena de estrellas. Álex de la Iglesia, Icíar Bollaín, Julio Medem, Elena Anaya, Emma Suárez, Belén Rueda, Emilio Aragón, Antonio de la Torre, Javier Bardem, Luis Tosar, Eduard Fernández, Sergi López, Pilar López de Ayala, Alberto Iglesias y... ¡Manuel Camacho!, entre otros, figuran en "la calle de los sueños" a través de una cartelería vertical que imita a los clásicos indicadores de la famosa calle de Los Angeles.

La iniciativa, puesta en marcha por Loterías del Estado (LAE), persigue que todos los que transiten por la que es conocida como la calle del cine “compartan por un instante el sueño de los candidatos” y que los ciudadanos brillen como brillarán las estrellas de nuestro cine en el Real el próximo 13 de febrero, día en el que este montaje urbano desaparecerá del pavimiento de esta simbólica arteria.

[Texto básico: Los Goyas salen a la calle].
2 com

Celebraciones entre el ayer y el mañana


El candelorio preparado en la Plaza de la Villa de Dos Torres, el sábado por la tarde [Foto: Blog de Punto Radio Pozoblanco]

Pasó otro "fin de semana de tradiciones" en Los Pedroches. En Dos Torres, la Candelaria, con sus mercados francos y sus bailes a cargo del grupo Nostalgia. En Alcaracejos, la escenificación de la matanza, con un cochino de trece arrobas. Como siempre, el éxito de las convocatorias se cifra en el número de visitantes. El alcalde usía preveía días antes la llegada de "más de 1.500 visitantes" y, oh eficacia del oráculo, así sucedió: más de 1.500 visitantes hubo. Baste indicar como seña del prodigio que hasta se vieron algunos de Cuenca. Nadie aporta datos de cómo se hizo el cálculo ni a quién correspondió la hercúlea tarea de diferenciar en el recuento a los foráneos de los naturales del lugar para llegar a esa criba. Nada se habla tampoco de la repercusión económica real de estas fiestas en el municipio. Una vez despojado el festejo de cualquier componente ritual enraizado en la tradición (ya hemos hablado suficientemente del tema aquí y aquí, para qué aburrir más) y tratándose ya meramente de una convocatoria teatralizada para atraer a Dos Torres o Alcaracejos el turismo rural, el balance comercial es el único que interesa y el que daría cuenta real del éxito o fracaso de la operación.

Por lo demás, me atrevería a esbozar siquiera otra reflexión que me surge. Muy bien están los días de la Candelaria, las fiestas de la matanza, las jornadas de tradiciones, las ferias de turismo y las muestras gastronómicas, todas ellas ideadas para traernos de cajón a cuanto turista rural ansíe una pizca de añoranza. Pero habría de calibrarse también el riesgo de especializarse excesivamente en este tipo de parrandas. Quizás, como a los malos actores, acaben "encasillándonos" en esta postmoderna recreación labriega de la rusticidad (seguro que hay alguna palabra alemana para definir este concepto desde la antropología, pero ahora no caigo), siempre asociada al pasado con una pizca de morriña involucionista. Quizás, llegado un momento, deberíamos esforzarnos por intercalar entre tanto festival agrario alguna Periscopia renovadora, ingeniárnoslas para ofrecer al visitante contemporáneo otras citas igualmente deslumbrantes que no se desarrollen necesariamente entre la mierda de vaca y el olor grasiento a torrezno requemado.
0 com

Anónimos en la multitud


Unos jóvenes en camello pasan ante las pirámides y la Esfinge, en la meseta de Giza.

Cualquiera que viaja a un país extranjero vuelve a casa cargado con cientos de fotografías. Si ese país es Egipto, la cuenta ha de hacerse por miles. La inmensa mayoría de esas fotos, quizás todas, suele retratar los monumentos que nos admiran y los paisajes del país que nos sorprenden o documentar nuestra insólita presencia en ellos. Este verano, sin embargo, me interesó también captar estampas de la gente corriente, egipcios viviendo su vida diaria, aun intentando evitar la profanación íntima que este acto supone y con los condicionantes que siempre implican las rutas turísticas. Ahora, desde la emoción, me ha parecido adecuado traer aquí algunas de aquellas imágenes, como homemaje al pueblo egipcio, que ha despertado.


Un hombre vende animales en una calle de El Cairo.


Un dependiente nos muestra las características del papiro.


Los conductores de una caravana de camellos descansan sobre la arena.


Un vendedor de fruta en el barrio copto de El Cairo.


Dos policías "vigilan" una pirámide.


Un hombre conduce un carro en una calle de Edfu.


Jóvenes en barquillas se amarran a la motonave que surca el Nilo para vender sus mercancías a los turistas.


Mujeres venden artesanía en un poblado nubio.


Un hombre observa a una turista en el templo de Hatshepsut.


Un niño sobre unas planchas se acerca a los turistas que pasean en faluca por el Nilo para pedir limosna, en Asuán.


Dos policías a camello custodian un templo.