Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

Un reconocimiento que obliga

Cruz de interior en 2019 [Fotos: Solienses].

Hace pocos meses el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA), como Bien de Interés Cultural (BIC) en la tipología de Actividad de Interés Etnológico, a la Fiesta de la Cruz de Mayo de Añora, a la que ha considerado "una actividad que ejemplifica de manera extraordinaria la diversidad de manifestaciones inmateriales existentes en la comunidad andaluza". La noticia supone un reconocimiento de la singularidad y relevancia que posee la fiesta noriega y viene a evidenciar la riqueza patrimonial en el ámbito etnológico que representa Añora en particular y la comarca de Los Pedroches en general.


El hecho es destacable porque se trata de la primera inscripción en esta tipología que se realiza en la provincia de Córdoba. Ninguna otra manifestación etnológica de la provincia aparece en este momento inscrita en el CGPHA como Bien de Interés Cultural, pues hasta ahora se ha destacado  exclusivamente el Interés Turístico de tales celebraciones. A nivel andaluz, la Fiesta de la Cruz de Añora comparte catalogación con el Carnaval de Cádiz, el Festival de Verdiales de Málaga o las Danzas del Corpus de Huelva, por citar algunas muestras de la cultura popular andaluza que han recibido también esta distinción.


La Fiesta de la Cruz de Añora, que arranca de antiguos rituales agrarios y de celebraciones paganas de corte naturalista sincretizados con los ceremoniales litúrgicos de las cofradías de la Vera Cruz, ha vivido en las últimas décadas una insólita evolución en su aspecto externo que la ha convertido en una excepcional muestra de artesanía efímera que encandila cada primer domingo de mayo a todos los que acuden atraídos por la fama, incrédulos de que tanta belleza pueda ser verdad. Las cruces, tanto de interior como las monumentales de piedra que se visten en las calles, se alzan como monumentos de luz envueltos en una blancura infinita que deslumbra y llena al espectador de interrogantes sobre cómo todo aquello ha sido posible.


Cruz de interior en 2019.

Pero, al mismo tiempo, la fiesta noriega ha sabido conservar la pureza de su origen, el empuje popular y su significado profundo como seña de identidad local. Se trata de una fiesta ajena a las formalidades religiosas y a las directrices institucionales. Nace cada año de la voluntad de las mujeres de Añora que deciden por su cuenta, sin jerarquías ni estructuras, lo que debe ser y de qué modo y, aunque nada es ya como antes, en el fondo de esta celebración late aún ese aliento de autenticidad que la diferencia de otras expresiones populares que con el tiempo han sucumbido al afán manipulador de las administraciones públicas.

Las fiestas tradicionales viven un momento de quiebra por los muchos peligros que las acechan, siendo el primero de ellos la despoblación de las zonas rurales, que afecta a las formas tradicionales como a cualquier otra manifestación de la vida comunitaria. También han supuesto un riesgo para el mantenimiento de la tradición algunos cambios sociales que impiden la transmisión de saberes, debido en parte a la inexistencia de espacios intergeneracionales de convivencia, o la globalización del turismo rural, que suele condicionar la organización del ritual hasta convertirlo en un “espectáculo” que se sirve al visitante en lugar de vivirse como algo propio e interior, todo ello forzado por condicionantes económicos o de representación ajenos a la propia celebración.


Frente a estos riesgos, la declaración de la Fiesta de la Cruz como BIC supone una ayuda simbólica institucional, pero sobre todo un aldabonazo a la conciencia del pueblo de Añora para que se esfuerce aún más en la protección y salvaguarda de esta celebración. Se trata de un reconocimiento que obliga, más que a la complacencia, al compromiso con una fiesta que representa lo más genuino de la tradición local noriega y de Los Pedroches.


19 com

Pasado o futuro

Recogida de leche con bidones en los años setenta (arriba) y sala de ordeño de una vaquería actual [Fotos: Covap].


No entiendo a quienes continuamente añoran para nuestra tierra un pasado ganadero que se sustentaba en el sufrimiento y la penuria. Afortunadamente, los ganaderos de Los Pedroches han sabido evolucionar a la par que los tiempos e incorporar a sus instalaciones todas las tecnologías operativas que hacen hoy mucho más eficaz y cómodo su trabajo. Anhelar el regreso a los viejos tiempos del legón y las cántaras de leche me parece una falta de respeto a los ganaderos que durante todos estos años han adquirido cocimientos y han invertido su dinero para que sus granjas de leche sean un ejemplo en toda España de eficiencia, higiene y productividad.


Hay un pensamiento, muy enraizado ideológicamente en la extrema derecha, que prefiere despreciar los avances del presente y buscar en un pasado idealizado el paraíso arcádico que solo existe en la pura imaginación, porque en ningún pasado de Los Pedroches hemos estado mejor que en este presente que vivimos, por muy mala que sea la circunstancia actual. La desgraciada realidad de los cimientos sobre los que se sustentan los orígenes de la cooperativa los hemos comentado aquí ya en varias ocasiones, y entre ellos está ese pasado que quiere presentarse ahora como ilusionante, cuando en realidad tan solo ofrecía indigencia y angustia. El nacimiento de la cooperativa responde a una situación de carencia y necesidad que obligó a nuestros padres a aferrarse a una actividad económica prácticamente incompatible con el territorio donde se asienta. Solo el tesón, el esfuerzo incansable, el sacrificio inhumano y una mirada firme clavada en el futuro ha logrado que aquel propósito imposible se haya hecho realidad y se haya mantenido con  fortuna durante dos tercios de siglo, a pesar de sus crisis intermitentes. Por eso, invocar ahora unas emociones falsas, mediante un discurso populista al hilo de una coyuntura económica desfavorable que trasciende a la comarca, me parece que constituye un desprecio infame a unos ganaderos que han construido con sus manos este presente fértil para Los Pedroches precisamente a través de la superación de un pasado que no debe volver, porque en él no había felicidad, sino miseria.

1 com

"No es un delito soñar a lo grande"

María José Llergo con el equipo de realización del programa "Los Pedroches de mi corazón" [Foto: La Paralela]

En julio de 2021 se realizó el primer programa de la serie "Los Pedroches de mi corazón", un proyecto inicialmente patrocinado por la Diputación de Córdoba y presentado por Manolo Marín junto a Ana Fernández y Emi Cobos, con Peter Font y Miguel Moyano en la parte técnica. Se trata de un programa de entrevistas y actualidad comarcal que puede verse en redes sociales y YouTube. Ya se han grabado 22 entregas, en las que han participado políticos, artistas, historiadores, cantantes, escritores y profesionales de diversos ámbitos de la comarca. 


Hace unos días acaba de publicarse la última entrega, ya como proyecto del Centro Cultural La Paralela de Pozoblanco. La entrevistada en esta ocasión ha sido la cantante María José Llergo, una estrella emergente que ha consolidado su fama recientemente tras obtener un Goya de la Academia de Cine a la Mejor Canción Original por su creación "Te espera el mar" en la película Mediterráneo. Manolo, Ana  y Emi mantienen con ella un distendido e interesante coloquio durante el que la Llergo, espontánea y encantadora, suelta unas cuantas perlas de esas que te dejan paralizado: "Yo no quería oír hablar de multinacionales. Tenía tanto miedo. Y tantos prejuicios también. Pero a la misma vez no tenía un duro en mi cuenta". O esta otra: "No es un delito soñar a lo grande. Lo que debería ser un delito es morirte sin intentarlo". El programa completo dura 53 minutos. Para los que tengan dudas, aquí va un anticipo de tan solo dos. 


0 com

Primavera literaria


Se acerca el Día del Libro y son muchas las actividades programadas en las que participarán escritores de Los Pedroches, lo que da cuenta de la buena salud de la actividad literaria entre los autores comarcales. 


Presentaciones de libros


Hoy mismo en Villanueva de Córdoba (Biblioteca Municipal, 19:30 h.), dentro de la Semana del Libro que se celebra estos días, tendrá lugar la presentación de Relatos y otros cuentos a la sombra de una encina, del jarote Alfonso Cantador Arias. La presentación correrá a cargo de Juan Ferrero y contará con la presencia del ilustrador del libro, Bernardo Ríos.


El profesor de Antropología Social de la Universidad de Córdoba Ignacio Alcalde Sánchez, natural de Dos Torres, presentará en su pueblo el próximo viernes 21 su primera novela, recién publicada, Mal de muchos, que se anuncia como "un retrato sin miramientos de la religiosidad popular, las creencias y las formas de vivir, y las de guardar, de los pueblos de la España rural". El acto tendrá lugar en la Biblioteca Municipal de Dos Torres a las 19´30 h., con entrada libre y gratuita hasta completar aforo.


Día del Libro


El Ayuntamienbto de Pedroche ha organizado la actividad "Escritores en el callejero". Se trata de un juego en el que se pide a los vecinos que localicen las calles de la localidad que tengan nombre de escritor o escritora, que busquen el título de una obra de cada uno de ellos y que se hagan una foto (selfie) en una de dichas calles donde se vea el rótulo (las imágenes se publicarán en el Facebook del Ayuntamiento). Los premiados recibirán lotes de libros.


Feria del libro de Córdoba


Del 22 de abril al 1 de mayo se celebrará en el Bulevar del Gran Capitán la 47 Feria del Libro de Córdoba que, como siempre, contará con la presencia destacada de autores de Los Pedroches. El viernes 22 de abril, el mismo día de su inauguración, Juana Castro participará, junto a Francisco Carrasco y Mercedes Castro, en una mesa redonda dedicada a los 50 años del Grupo Zubia, que será moderada por Félix Ruiz Cardador. Ese mismo día, Alejandro López Andrada presentará su nuevo poemario Parte de ausencias. Poemas del éxodo rural. El acto contará con la intervención de Juan Serrano Muñoz, vicepresidente de la Federación de Peñas de Córdoba y que guarda vínculos familiares con Pedroche. El 26 de abril el historiador jarote Francisco Moreno Gómez participará en la presentación de las Obras Completas del ex fiscal Jefe Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo.

3 com

Explosión de fiestas primaverales en Los Pedroches

Con el Domingo de Resurrección se abre el dique de las fiestas populares de Los Pedroches en primavera. No habrá a partir de ahora fin de semana que no esté repleto del sabor popular de las tradiciones seculares de nuestra tierra, que este año se viven particularmente con el desenfreno íntimo de quien ha tenido que reprimirse durante dos años. Los sentimientos y las emociones, siempre muy presentes en este tipo de celebraciones comunitarias, se desbocan estos días al comprobar que la pandemia al fin nos concede una tregua y vuelven a ser posibles todos los rituales de integración comunitaria que nos fueron vedados durante el año pasado y el anterior.


Traslado de la Virgen de Guía desde Alcaracejos hasta su ermita, esta mañana [Foto: Ayuntamiento de Alcaracejos].

Hoy mismo, mientras en algunos pueblos se entregaban todavía a la culminación de su Semana Santa con las procesiones del Resucitado, en otros han regresado las fiestas populares de la primavera arraigadas profundamente en el corazón de los habitantes de cada localidad. Alcaracejos ha cumplido solemnemente su deber de devolver a su ermita la imagen de la Virgen de Guía. Entre disparos de escopeta, los mojinos han trasladado desde su pueblo hasta la vecina Villanueva del Duque a la patrona que comparten, por caminos bordeados de trigales en medio de la explosión vegetal que en estos días viven los campos de Los Pedroches. El domingo 1 de mayo los vecinos de Hinojosa del Duque trasladarán esta imagen a su pueblo, con parada en Fuente La Lancha, cumpliendo así un extraordinario ritual de integración territorial que obedece a leyes muy antiguas filtradas por el tiempo.


La Virgen de las Cruces de El Guijo llegando al pueblo esta tarde [Foto: Ayuntamiento de El Guijo].

En El Guijo, por su parte, se ha celebrado la romería de la Virgen de las Cruces, que ha culminado con el traslado procesional a hombros de los devotos de la sagrada imagen hasta el pueblo, desde su santuario en El Soto, rodeado de verdor y de historia. Se trata de otro ejemplo de advocación mariana compartida por varios pueblos (el tercero sería la Virgen de Luna), aunque, como consecuencia de antiguas disputas, en este caso no veneren la misma imagen. La Virgen de las Cruces de El Guijo regresará el próximo domingo a su ermita, donde seguirá velando los misterios sobre los orígenes del cristianismo en Los Pedroches y la ubicación de la Solia romana.


Un joven intenta alcanzar uno de los judas instalados en Villaralto [Foto: Museo del Pastor].

En Villaralto han vivido esta mañana el rito más pagano de la Semana Santa. Tras la misa temprana del Domingo de Resurrección, todo el pueblo recorre las calles de la localidad para contemplar los judas que se han instalado, colgados entre dos balcones enfrentados. Los niños y jóvenes, saltando o haciendo un castillete humano, atrapan las figuras y las destrozan, arrojando la paja de su interior a los mayores que encuentran, con el consiguiente jolgorio entre todos los asistentes. Una celebración parecida tuvo lugar ayer en Alcaracejos, donde los judas (que representan en este caso figuras destacadas de la actualidad), son quemados al llegar la noche del sábado.


La Santa ha recorrido a hombros esta tarde los seis kilómetros que separan su ermita de la localidad de Santa Eufemia [Foto: Hermandad de Santa Eufemia].

En Santa Eufemia ha tenido lugar hoy la que llaman 'romería de la Santa'. La Santa es la epónima de la localidad, Santa Eufemia. La fiesta comienza de madrugada, con el rezo de la Aurora por las calles de la localidad. Luego, el pueblo se dirige a la ermita (en el impresionante paraje de El Donadío, junto al río Guadalmez, en la frontera entre las provincias de Córdoba y Ciudad Real), de donde, tras la misa, el baile de la bandera y el rezo del rosario, la imagen parte en procesión popular hasta el pueblo, recorriendo sendas y caminos orillados de color.


En Añora, finalmente, se ha vivido esta jornada el día de los Hornazos en el paraje de San Martín. Aprovechando un día de temperatura espectacular, los noriegos hemos disfrutado del sol y de la dehesa en todo su magnífico esplendor, compartiendo viandas y conversaciones al pie de las encinas, junto a la ermita del patrón con todos Los Jarales en el horizonte y celebrando ritualmente haber sobrevivido a una pandemia que nos tuvo encerrados durante demasiado tiempo.


Pero el fin de semana no ha terminado. Mañana, Lunes de Pascua, tiene lugar en El Viso su romería de la Virgen de Vallehermoso, en la Huerta delos Frailes (junto a las ruinas del convento de San Alberto); en Pedroche, la Función de los Soldados en la ermita de Piedrasantas; y en Villanueva del Duque, la fiesta de las Mozas.Y esto no ha hecho más que empezar.

4 com

Renfe conecta París con la estación de Los Pedroches

Uno lee este titular, "Renfe conecta por tren Jaén y Granada con la estación de Los Pedroches", y lo primero que piensa es: qué bien, dos nuevos trenes que paran en Los Pedroches. Pero no, la realidad es otra. La realidad es que la medida anunciada por Renfe no implica la parada de ningún nuevo tren.


Ruta del "nuevo" enlace Jaén-Villanueva de Córdoba.

Renfe ha difundido por toda la prensa (ABC, El día de Córdoba, Cordópolis) la noticia de que "ha puesto a la venta nuevas opciones mediante billete integrado para viajar a primera hora de la mañana desde Jaén y Granada a Villanueva de Córdoba". Luego habla del "nuevo enlace Jaén-Villanueva de Córdoba" y de la "nueva conexión Granada-Villanueva de Córdoba". Pues bien, ni el nuevo enlace ni la nueva conexión son nuevos. El engaño consiste en que ambas "nuevas" ofertas ofrecen un "billete integrado" de dos rutas que ya existían anteriormente, sin ningún cambio horario y sin que ello suponga que en la estación de Los Pedroches pare ningún tren más. 


El "nuevo enlace" desde Jaén consiste en coger nada menos que a las 6:39 de la mañana un tren de media distancia hasta Córdoba y allí enlazar con el Alvia Cádiz-Madrid de las 9:06, que es uno de los dos únicos que ya paraban en la estación de Villanueva de Córdoba en esa dirección. Entre uno y otro hay que esperar en la estación de Córdoba casi una hora, pero, ejem, de eso la nota de Renfe ni la prensa dicen nada, para qué. En la conexión de Granada ocurre lo mismo: sales de la capital de la Alhambra tempranito, a las 6:38, y llegas a las 8:13 a Córdoba, donde tienes que esperar casi una hora hasta las 9:06 para embarcar en el tren que va a Villanueva de Córdoba. Durante la hora de espera se puede confraternizar con los que vienen de Jaén, que también están allí esperando para el mismo tren.


El engaño es burdo, a la altura del trato por parte de Renfe al que estamos acostumbrados. Sería como decir "Renfe conecta París con la estación de Los Pedroches", porque, combinando trenes, puedes llegar de un sitio a otro, aunque los horarios sean disparatados. 


La única ventaja que ofrecen las "nuevas rutas" ahora anunciadas es el precio, que con el billete integrado resulta inferior a la suma de los dos trayectos independientes. Pero lo más extraordinario es que la ruta solo se ofrece "integrada" en una dirección. Si quieres regresar de Villanueva de Córdoba a Jaén o Granada tienes que hacerlo ya como toda la vida: combinando trenes y al precio independiente de cada trayecto. Y yo me pregunto: ¿a qué obedecerá esta medida? ¿Por qué Jaén y Granada precisamente? ¿Existe una alta demanda en estos trayectos que justifique tal "enlace" privilegiado?

1 com

El Premio Solienses se entregará en el Silo de Alcaracejos

El silo de Alcaracejos, ayer [Fotos: Solienses].

Desde la terraza superior del silo de Alcaracejos se ven casi todos los pueblos de Los Pedroches. Es el privilegio de estar en el centro de la comarca. "Allí está Villanueva del Duque, Fuente La Lancha, Hinojosa del Duque y en los días claros se distingue perfectamente el castillo de Belalcázar", me dice José Luis Cabrera, alcalde de Alcaracejos, mientras me va indicando. Y, por el otro lado, Villaralto, El Viso, Añora, Pozoblanco... "Este silo es uno de los edificios más elevados de Los Pedroches. No sabemos exactamente cuál es su altura, pero probablemente lo tengas que incluir en el ranking de los edificios más altos de la comarca que publicaste hace algún tiempo".


Hemos acudido a visitar el edificio del silo para ver las posibilidades de realizar allí este año la entrega del Premio Solienses. Buscamos siempre muestras relevantes del patrimonio monumental de Los Pedroches, donde habitualmente no se realizan actos de esta naturaleza, precisamente con la intención de llamar la atención sobre estas construcciones y darlas a conocer entre los asistentes a esta cita de la cultura comarcal en la que se ha convertido la ceremonia de entrega de nuestro Premio. El silo es un ejemplo muy destacado de arquitectura industrial, un ámbito monumental al que generalmente no se presta atención, quizás porque nos cuesta reconocer los valores históricos y artísticos de edificaciones relativamente recientes y que obedecen a principios estéticos contemporáneos. 


El silo de Alcaracejos fue inaugurado en 1970 con una capacidad para 4.000 toneladas de grano, por lo que está considerado el mayor de Andalucía. Pertenece al tipo D, según la clasificación establecida para estudiar todos los silos de España, que combina funcionalidad, sencillez y economía. Se trata de un silo de recepción del que existen 393 unidades construidas por todo el territorio nacional, siendo la tipología más extendida. Está formado por celdas de sección cuadrangular y muros de fábrica de ladrillo armado. Las filas de celdas laterales están apoyadas sobre el terreno, dejando un pasillo central de maniobra sobre el cual se sitúa otra fila de celdas de menor capacidad. La torre está situada en el frontal del edificio, quedando diferenciada del resto del cuerpo de celdas. Desde el punto de vista arquitectónico, se distingue una línea racionalista, inspirada por el International Style, que se introdujo en España en los años 50 y pasó a convertirse en el estilo arquitectónico dominante hasta los años 70. Se caracteriza por un énfasis en volumen sobre masa, el uso de materiales industriales ligeros, producidos en serie, el rechazo de todo ornamento y color, formas modulares repetitivas y el uso de superficies planas. 


Pasillo central de una de las plantas intermedias del silo y estructuras metálicas originales para la conducción del grano.

El silo de Alcaracejos, como los de Pozoblanco (1956), Hinojosa del Duque (1956) y Villanueva de Córdoba (1968), pertenecieron a la Red Nacional de Silos y Graneros, un proyecto impulsado por el Servicio Nacional del Trigo durante la etapa autárquica de la dictadura franquista para dotar a las zonas agrícolas españolas de una serie de almacenes de cereal. Los objetivos del proyecto eran posibilitar la compra de toda la cosecha de trigo a los agricultores, conservar una reserva nacional para garantizar el consumo, permitir la recepción en puerto del trigo de importación y eventual exportación y la adecuada manipulación del grano y selección y tratamiento de semillas. Los silos constituyen edificaciones monumentales, que sobresalen en el perfil urbano de los pueblos en los que se ubican y que sugieren, como se ha dicho en muchas ocasiones, un aspecto catedralicio por su grandiosidad y altura.


Tras su cesión al Ayuntamiento de Alcaracejos por parte de la Junta de Andalucía en 2010, la planta baja del silo de Alcaracejos ha sido reformada y adaptada como centro termal, configurándose como un gran atractivo turístico en Los Pedroches. Pero el resto de la construcción mantiene su estructura y forma primitiva y conserva muchos elementos de la maquinaria original, una parte integrada en las nuevas instalaciones balnearias y otra aislada todavía en su contexto inicial. La visita al silo constituye, por tanto, un viaje en el tiempo hacia unas formas de economía agrícola que tuvieron gran importancia en Los Pedroches del siglo XX, ahora combinado con las tecnologías más modernas (como su ascensor exterior que lleva hasta la terraza).


Todo esto lo podremos ver el domingo 22 de mayo, cuando nos reunamos allí para entregar el Premio Solienses 2022 a José Manuel Blanco por su novela Pueblo chico, infierno grande. El lugar no puede ser más adecuado y conviene plenamente a la obra premiada: ambos, el libro y el lugar, ofrecen una ocasión para el ocio y el esparcimiento, un chute de positividad con un punto disruptivo, una ofrenda rural al feel good. Y desde la terraza se ven todos Los Pedroches.

5 com

Inaugurado el Centro Expositivo Aurelio Teno en El Viso

Autoridades asistentes esta mañana a la inauguración del Centro [Fotos: Diputación de Córdoba].

"La cultura es esencial, porque sin cultura sería muy difícil que pudiéramos desarrollarnos como personas", ha dicho el presidente de la Diputación de Córdoba esta mañana durante la inauguración del Centro de Exposición Aurelio Teno en El Viso. "Hoy es un día importante para la cultura de nuestro pueblo y de nuestra comarca", afirmó Juan Díaz, alcalde de la localidad. Sin embargo, para la inauguración del Centro no se ha invitado a la gente de la cultura de Los Pedroches, sino a los alcaldes, quizás a todos, pero en la foto solo se ven los de un lado. Y el presidente de la Mancomunidad en un extremo, y no en el centro, que es donde le corresponde. Es una de esas fotos que hablan por sí mismas y lo que dice no gusta. No me parece buena forma de comenzar y espero que en el futuro el propio funcionamiento del Centro contribuya a borrar este pecado original. Aurelio Teno y su relevancia en el mundo del arte se merecían otra cosa.

La iniciativa del Ayuntamiento de El Viso merece, en cambio, un aplauso sin reservas. El Centro de Exposición Aurelio Teno contará con 232 obras entre esculturas y pinturas, "la mayor muestra expositiva en todo el mundo de Aurelio Teno", ha recalcado el alcalde. Sabemos que en términos artísticos la cantidad no es lo esencial, pero no cabe duda de que El Viso se convierte desde hoy en un lugar de referencia para el estudio de la obra del escultor de las minas, del hacedor de águilas, del creador de enigmas, el que supo encontrar la espiritualidad de las rocas e interpretar los signos del silencio en Pedrique. El Centro de Exposición Aurelio Teno se convierte, además, en un reclamo turístico principal si se supiera gestionar adecuadamente. Es una esperanza más que sumar a la siempre candente cultura de Los Pedroches, que debería ser absolutamente de todos si queremos que nos ayude a sobrevivir, ahora que tanto lo necesitamos.

Antonio Ruiz, presidente de la Diputación; Juan Díaz, alcalde de El Viso, y Virginia Teno, nieta del artista, esta mañana en la inauguración del Centro de Exposición Aurelio Teno. 

0 com

Semana Santa 2022 en Los Pedroches

3 com

El Premio Solienses se entregará el domingo 22 de mayo


Numerosos seguidores de Solienses me preguntan sobre cuándo y dónde será la entrega del Premio Solienses este año. Es cierto que cuando se proclamó el fallo del jurado adelanté que la entrega sería en el mes de abril, pero luego he ido viendo la imposibilidad de realizarlo según lo previsto. En resumen: todos los domingos de este mes están copados de actividades y celebraciones. El primero iba a realizarse la manifestación en la estación del AVE (luego suspendida); el segundo y el tercero los absorbe la Semana Santa y su ceremonial inmenso, y el cuarto trae consigo la romería de la Virgen de Alcantarilla de Belalcázar y la Feria Agroganadera en Pozoblanco. Mayo se presenta igualmente intenso: el día 1 tenemos las Cruces de Añora, la romería de la Virgen de Veredas en Torrecampo, la Virgen de Guía en Hinojosa del Duque, la Virgen de Loreto en Dos Torres, la Divina Pastora en Villaralto. El 8 es la romería de la Virgen de la Antigua en Hinojosa del Duque, las fiestas de San Gregorio en Pozoblanco y Conquista y la Feria del Pastoreo en Villaralto. El 15, San Isidro en casi todos los pueblos...


En fin, me ha parecido encontrar un oasis el domingo 22 de mayo y ahí vamos a volcar nuestro esfuerzo. Próximamente informaremos del lugar donde se realizará el acto, que intentaremos que sea, como siempre, un espacio relevante del patrimonio monumental de Los Pedroches, aunque este año quizás le demos un giro de contemporaneidad. La ceremonia de entrega del premio irá acompañada también de actividades complementarias, con música en directo, un homenaje y una exposición. Y hasta ahí puedo escribir de momento.


Todos los seguidores de Solienses y del Premio Solienses están invitados desde ahora al acto, que es una ceremonia de convivencia para quienes se sientan partícipes de la cultura en Los Pedroches. Reserven hueco en su agenda para el domingo 22 de mayo a mediodía. 

2 com

Recuperación del patrimonio en Pedroche y Añora

Sendero que conduce al monolito de la Virgen de África, en el paraje de El Calvario, en Pedroche [Foto: Ayuntamiento de Pedroche].

En Solienses nos gusta hacernos eco de las obras de recuperación del patrimonio histórico monumental de Los Pedroches, por cuanto significan una muestra de respeto al pasado y al legado de quienes nos precedieron. Da igual que sean grandes obras de restauración de majestuosos edificios (por ejemplo, el castillo de Belalcázar) o pequeñas intervenciones rehabilitadoras de elementos estructurales o decorativos. Todas ellas contribuyen a salvaguardar la herencia histórica y aseguran su transmisión a futuras generaciones, independientemente de las funciones económicas, devocionales, sociales, estéticas o turísticas que también conlleven estas actuaciones.


El Ayuntamiento de Pedroche ha dado a conocer el estado en que se encuentra la intervención que está realizando en la zona denominada El Calvario, en las afueras de la población. Se trata de un paraje de gran sabor histórico situado entre el casco urbano y el cementerio, donde se ha proyectado un paseo delimitado con vallas de madera que incluye un sendero de 250 metros, mobiliario urbano y paneles interpretativos sobre el propio Calvario, el monolito de la Virgen de África y el mirador de Al-Bitruji. 


El sendero ofrece hermosas vistas sobre el pueblo [Foto: Ayuntamiento de Pedroche].

La zona de El Calvario, según el propio panel, era conocida popularmente también como "Las Cruces" y está vinculada desde el siglo XVI al convento franciscano de Nuestra Señora del Socorro, que se encontraba donde hoy se sitúa el cementerio. El nombre puede venirle por haberse levantado en este lugar antiguamente las tres cruces de un calvario como parte parte del vía crucis que finalizaría en el propio convento.


El monolito de la Virgen de África, patrona de Ceuta, fue levantado, según la tradición oral, por las madres de los soldados que combatieron y murieron en la Guerra de Marruecos (1911-1927), llamada también Guerra del Rif. Quizás desde antes era costumbre acudir a este lugar para rezar y encender lamparillas de aceite pidiendo protección para los combatientes. La guerra de Marruecos tuvo gran repercusión no solo en Pedroche, sino en la comarca en general, por el alto número de soldados procedentes de nuestros pueblos que participaron en ella y por los muchos que dejaron allí su vida. El monolito ya había sido recuperado por el Ayuntamiento en 2006.


Al fondo a la derecha, el mirador Al-Bitruyi [Foto: Ayuntamiento de Pedroche].

Finalmente, en la parte más alta de la loma se encuentra el mirador de Al-Bitruyi, dedicado al famoso astrónomo hispanomusulmán conocido también como Alpetragio, natural de Pedroche. En el panel informativo se alude a su obra Libro de la astronomía teórica y se reproduce una fotografía del cráter en la Luna que lleva su nombre desde 1651.


Ermita de San Pedro de Añora, antes de comenzar la intervención [Foto: Parroquia de San Sebastián de Añora].

Por su parte, la parroquia de San Sebastián de Añora ha dado cuenta del inicio de las obras de restauración de los muros exteriores de la ermita de San Pedro, que van a ser picados, resanados y enfoscados dejando a piedra vista los contrafuertes y las paredes de la sacristía. La ermita de San Pedro data del siglo XV y es el edificio religioso más antiguo de Añora. La sacristía fue añadida probablemente en el siglo XVIII, cuando se reformó (y quizás construyó) la capilla mayor.


Parte trasera de la ermita, con el muro de la sacristía ya picado [Foto: Parroquia de San Sebastián de Añora].