Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

4 com

La vida recuperada de Félix Cardador y otras vidas

Portada del libro "Las vidas de Félix Cardador" y fotografía de Félix Cardador en 1946. 

"Tenga en cuenta el Señor Presidente del Tribunal que pronto va usted a ocupar el sitio que nosotros ahora ocupamos y no desprecie el hecho de que los españoles estamos al servicio de Francia". Así se dirigió Lorenzo Cepas, comunista interno en un campo de trabajadores forzados en Argelia, al tribunal que lo juzgaba en Orán durante el régimen de Vichy. El caso ilustra los drásticos vaivenes de la historia en tan poco tiempo, los cambios convulsos de la legalidad política, y, sobre todo, nos habla de las dificultades que muchas personas tuvieron para posicionarse adecuadamente en unos tiempos de tanta mudanza como sería el periodo que va desde 1936 a 1975. Y no solo en España. El libro La(s) vida(s) de Félix Cardador. Guerra, exilio y lucha antifranquista, de Carmen Jiménez Aguilera (publicado en 2023 y de donde he tomado el testimonio anterior), nos habla, en cambio, de hombres y mujeres que, incluso en las más difíciles circunstancias, no tuvieron dudas sobre cómo actuar o que, si las tuvieron, siempre las resolvieron a favor de sus profundos ideales de resistencia antifranquista y lucha contra el fascismo.

A Félix Cardador el golpe de estado de 1936 lo sorprendió de permiso en Pozoblanco, su pueblo, aunque en ese momento se encontraba realizando el servicio militar en Granada. Enseguida se alistó voluntario en los batallones Pedroches y Pozoblanco, hasta que cayó herido en Porcuna. Inhabilitado para la batalla, entró a militar entonces en el PCE y a trabajar en Socorro Rojo Internacional, primero en Pozoblanco y luego en Villanueva de Córdoba. El desenlace de la guerra lo empujará al exilio desde el puerto de Alicante, donde embarca con destino a Argelia. Allí, siguiendo la triste suerte de tantos otros paisanos y compatriotas, Félix recorrió numerosos campos de internamiento. Por otro camino, alcanzó el mismo destino el belalcazarense Fernando Serena Medina, cuya peripecia ha narrado Joaquín Chamero Serena en el libro De Belalcázar al infierno de Djelfa, publicado también en 2023 y un resumen del cual puede leerse aquí.

De regreso a España en la clandestinidad, Félix Cardador afianza su posición en el PCE. Lo primero que hizo fue enviarle una carta a su mujer, Dolores Colodro, rompiendo con ella, para protegerla de su actividad militante, pues, en esta situación, resultaba imposible desligar acción política, lucha clandestina y vida personal. El relato de la peripecia de Dolores hasta que finalmente pudo reunirse de nuevo con su marido (narrada por ella misma en un precioso documento extraído del libro Memorias del exilio en la comarca de Los Pedroches, publicado en 2009 por Fernando López y Laura López) resulta muy diferente de la complaciente vida en el Pozoblanco de la época que nos presenta Pilar Muñoz Álamo en su reciente novela Entre hilos de silencio (2024), donde, independientemente del conflicto sentimental de carácter personal que se plantea, se retrata un ambiente social excesivamente indulgente, que permite plantear literariamente como factible lo que hubiera sido imposible en la cruda realidad del momento.

Félix viajó luego por diversos lugares de la geografía nacional, a las órdenes del partido. Pasó diez años en la cárcel tras varios juicios por su militancia comunista y recaló finalmente en París, desde donde, temporalmente, se trasladó a la antigua República Democrática Alemana. Allí, en una localidad cercana a Berlín, Félix llegó a dirigir una escuela de formación política para militantes comunistas en la que se enseñaba la lucha clandestina, técnicas de agitación y propaganda y elaboración de explosivos. Félix murió en Berlín en 1968, tras el desmantelamiento del centro a consecuencia de un chivatazo a la policía española por parte de un alumno infiltrado.

El libro de Carmen Jiménez tiene poco más de cien páginas pero está lleno de sugerencias. A través de documentos oficiales y testimonios orales de quienes lo conocieron, se nos perfila apenas la figura de un personaje que necesitaría en el futuro una mayor atención. Su vida es de esas que no caben en un solo libro. Una vida de esas que lleva aparejada la vida de muchas otras personas, enredadas unas con otras. Me han interesado, por ejemplo, las figuras de Olvido Caballero y Sofía García, dirigentes de Mujeres Antifascistas en Dos Torres, que, exiliadas también en Argelia, fueron detenidas allí acusadas de trabajar para el PCE en la clandestinidad (y me han recordado a las comunistas pioneras de Añora sobre las que investigué hace poco). La aportación de Carmen Jiménez ha conseguido el objetivo de sacar al personaje del anonimato y traernos de nuevo al presente un mundo y unas formas de vivir que hoy nos parecen ya remotas e imposibles y que resultarían, sin embargo, tan necesarias.
24 com

Contaminación visual en el patrimonio artístico monumental de Los Pedroches

Azulejo en homenaje a Corpus Barga colocado el pasado sábado en la fachada de la Casa Grande de Belalcázar [Foto: Asociación Turdulia Belalcazarensis]. 

Organizada por la Asociación Turdulia Belalcazarensis, el pasado sábado tuvo lugar en Belalcázar una jornada de homenaje al poeta Antonio Machado, con motivo del 85º aniversario de su muerte, y al escritor Corpus Barga, vinculado familiarmente a la localidad. Hubo recital de poesía, exposición de ponencias y el descubrimiento de un azulejo conmemorativo en la fachada de la llamada Casa Grande, la mansión solariega de los Barga. 

La fachada es el único elemento estructural que se conserva de esta vivienda construida a finales del siglo XVIII o comienzos del XIX, puesto que su interior se encuentra en la más absoluta ruina. El edificio goza de la protección genérica como Bien de Catalogación General que concede la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico Andaluz en su disposición adicional sexta. Por eso, nos ha llamado la atención la colocación de un azulejo de considerables dimensiones en la fachada de este bien patrimonial (que ya se ve suficientemente afeado por los enormes cables que lo cruzan), contraviniendo todo ello lo que dicta la Ley citada en cuanto a contaminación visual o perceptiva, entendida como "aquella intervención, uso o acción en el bien o su entorno de protección que degrade los valores de un bien inmueble integrante del Patrimonio Histórico y toda interferencia que impida o distorsione su contemplación". Esta actuación concreta no reviste, en principio, demasiada gravedad, dado su carácter fácilmente reversible y el grado de alteración significativo al que ha sido sometida con anterioridad la propia fachada, pero conocemos otros casos en la comarca, algunos de ellos en el propio Belalcázar, donde quizás sí fuera necesaria una intervención reparatoria para eliminar la contaminación visual y perceptiva a que han sido sometidos algunos bienes patrimoniales catalogados incluso como BIC.

Tal es el caso del Convento de Santa Clara de la Columna. En 2015 se colocó en la fachada de la iglesia gótica un gran mosaico dedicado a Fray Juan de la Puebla con motivo del hermanamiento entre las villas de Belalcázar y la Puebla de Alcocer. El mosaico constituye un aparatoso obstáculo visual para apreciar la grandeza artística de la portada, de estilo Reyes Católicos, que presenta un arco conopial flanqueado por agujas estriadas rematadas con ramilletes y un arco carpanel que enmarca otro trilobulado, recorrido en su interior por un cordón franciscano. En el tímpano se sitúan tres esculturas hispano-flamencas de fines del siglo XV o comienzos del XVI, que representa a Cristo en pie, con el torso desnudo, acompañado por la Magdalena y Santa Clara, a los lados, ambas arrodilladas. La serenidad del conjunto aparece gravemente violentada por la presencia del mosaico, que bien hubiera podido situarse (si necesario fuera) en un lugar menos intrusivo, como cualquiera de las paredes encaladas del mismo compás. El Convento de Santa Clara de la Columna está inscrito como Bien de Interés Cultural (BIC) en la tipología de Monumento desde 1982.

Portada de la iglesia del Convento de Santa Clara de Belalcázar [Foto: Solienses].

También en Belalcázar, la propia Asociación Turdulia Belalcazarensis promovió en 2020 la colocación de otro mosaico en la fachada de la parroquia de Santiago el Mayor, un edificio del siglo XVI cuya portada principal está formada por una pareja de columnas jónicas que soportan un frontón curvo roto con pequeñas volutas. El mosaico recientemente colocado homenajea al fraile franciscano Miguel de Medina, natural de Belalcázar, doctor en Teología y autor de varias obras doctrinales, por lo que en 1562 fue enviado por Felipe II como representante español en el Concilio de Trento.

Mosaico colocado en la fachada de la iglesia de Santiago de Belalcázar.

Sin voluntad de exhaustividad, no podemos finalizar esta entrada sin nombrar otros dos elementos del patrimonio histórico comarcal afectados por este mal que hemos dado en llamar "contaminación visual o perceptiva". En El Viso se conserva milagrosamente la portada original de la ermita de Santa Ana, una construcción del siglo XVI que en los años setenta del siglo XX fue sustituida por otra con un desconcertante diseño nórdico. La portada antigua, que actualmente se ha reubicado como acceso al recinto de la nueva ermita, es el único elemento del edificio original que se conserva. Durante la pasada fiesta de Santa Ana hemos podido ver que en ella se ha colocado un cartel solicitando no entrar con perros al recinto. Entendiendo la necesidad y urgencia del aviso, creemos que podrían encontrarse para el mismo localizaciones más adecuadas y menos lesivas estéticamente.

Cartel colocado sobre la antigua portada de la ermita de Santa Ana en El Viso [Foto: Ayuntamiento de El Viso-detalle].

Finalmente, el elemento que aporta mayor contaminación visual o perceptiva a un elemento del patrimonio histórico-artístico de la comarca continúa siendo la Cruz de los Caídos colocada en la fachada lateral de la iglesia gótico-mudéjar del Salvador de Pedroche, declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1979. La contaminación aquí no solo es estética, sino fundamentalmente histórica y social, por lo que, en favor de la salud democrática de Los Pedroches, su presencia debería eliminarse inmediatamente.

Cruz de los caídos en la iglesia de El Salvador de Pedroche [Foto: Solienses].

Y otro día nos ocuparemos de las contaminaciones visuales movibles o temporales.
 
Vivienda señorial en la Plaza de la Villa de Dos Torres [Foto: Solienses].
15 com

Un empresario se retracta de un comentario en Facebook contra el ex alcalde de Villaralto tras un acto de conciliación

El empresario había acusado al alcalde de robo y de malversación.


Ángel Moreno, anterior alcalde de Villaralto [Foto: Facebook]. 

Alguien, perfectamente identificado, dejó en Facebook un comentario injurioso contra Ángel Moreno, anterior alcalde de Villaralto. El ex primer edil solicitó un acto de conciliación civil y el resultado ha sido que el comentarista se ha retractado públicamente de sus palabras en el mismo medio en el que las escribió y ha pedido perdón a la parte afectada. 

Todo comenzó el pasado 12 de julio de 2023, cuando el Ayuntamiento de Villaralto publicó en su perfil oficial de Facebook un documento en el que denunciaba la precaria situación financiera en la que, según la nueva alcaldesa, Celia Valverde, había quedado el Ayuntamiento por culpa del anterior gobierno municipal. Valverde calificaba la situación heredada de "terrible" y "caótica" y anunciaba la necesidad de "suspender el pago de las próximas nóminas" de los trabajadores del Ayuntamiento. La alcaldesa lamentaba el hecho de que "en los últimos años se hayan dilapidado más de un millón de euros remanentes".

Antes de que el propio Ángel Moreno pudiera explicarse (cosa que hizo con aporte de documentación, aunque ahora no es el tema que nos interesa), Antonio Enrique F.P., un empresario de la localidad, escribió en Facebook un comentario en el que lo acusaba a él y a su equipo ("su pandilla comunista") de "ladrones" y de "un delito de malversación de fondos públicos". Literalmente, afirmaba: "Vergonzoso Ángel Gómez anterior alcalde dejo las arcas del ayuntamiento con su buen hacer con más de un millón de €. Y este otro Ángel Moreno y su pandilla comunista lo lapidan en cuatro años esto es un delito de malversación de fondos públicos. No se pueden ir de rositas ladrones a pagar lo que habéis robado y si no cárcel. Gracias Celia y equipo nuevo de gobierno".

Ante tan graves acusaciones, Ángel Moreno solicitó "acto de conciliación" ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Pozoblanco, que finalmente se celebró el pasado 6 de junio de 2024 ante la Letrada de la Administración de Justicia Raquel Moreno Moreno. Según el acta de conciliación, a la que ha tenido acceso Solienses, Moreno acudió acompañado de abogado y procurador, mientras que el requerido no acudió personalmente, aunque sí su letrado. Tras el acto de conciliación, Antonio Enrique F.P. se reconoce como autor del comentario y "se compromete a retractarse de dichas manifestaciones de la misma forma y medio en el que se vertieron". Asimismo, solicita "el perdón de la parte actora (...) otorgando dicho perdón la parte conciliante".

"Advertido del alcance de mi comentario publicado en este foro el 13 de julio de 2023 por medio del presente me retracto de lo allí manifestado contra Ángel Moreno...", escribió finalmente Antonio Enrique F.P. el pasado 9 de julio en el mismo lugar donde emitió el comentario objeto de la denuncia.
0 com

Solo seis Ayuntamientos de Los Pedroches publican de forma regular sus actas municipales


AñoraCardeñaConquistaTorrecampoVillanueva de Córdoba y Villanueva del Duque son los seis Ayuntamientos de Los Pedroches que mantienen actualizada [de forma ordenada y sistemática] la publicación de las actas de las sesiones ordinarias y extraordinarias de los plenos municipales en sus correspondientes páginas web de información institucional. Se trata de uno de los indicadores principales a la hora de establecer el nivel de transparencia de un gobierno municipal y, en este caso, tendríamos que decir que suspenden un 65% de los gobiernos municipales de la comarca. 

Las actas municipales recogen el contenido de los temas tratados en las sesiones plenarias, así como los acuerdos adoptados, constituyendo un elemento documental imprescindible para que el ciudadano pueda disponer de un conocimiento riguroso y verídico de la gestión municipal, tanto por parte de los equipos de gobierno como por los grupos de la oposición. Se trata, además, de un documento oficial que da validez legal a lo contenido en él, no pudiendo ser sustituido a dichos efectos por otros medios de comunicación (como la grabación en vídeo de las sesiones).

Los Ayuntamientos de Alcaracejos, El Viso (ni siquiera tiene enlace) y Fuente La Lancha nunca han utilizado para esta función el apartado del portal de transparencia desarrollado en su página web por Eprinsa, la empresa de informática de la Diputación de Córdoba que gestiona casi todas las páginas municipales de la provincia y que permite este uso de una manera clara y sencilla. El Guijo no actualiza datos desde 2014, Villaralto desde 2019, Santa Eufemia desde 2021, Dos Torres desde 2022 y Pedroche y Pozoblanco desde 2023. Hinojosa del Duque sustituyó la publicación de actas por vídeos en 2021 y Belalcazar en 2023.
1 com

Revistas de feria 2024


"Las revistas de feria constituyen un género en sí mismas. Tienen sus lectores fieles, que aguardan con expectación su salida año tras año, quizás porque en algunos casos esta sea su única lectura. En ellas conviven, junto con la programación ferial, los saludos de los políticos y de las asociaciones locales con la propaganda (revestida de información) que cada equipo de gobierno se hace de sí mismo [a través de miles de fotos]. Hay colaboraciones de las personas ilustres de la localidad, textos literarios e históricos, y no faltan los poetas aficionados que publican en ellas sus primeros versos. Todo ello inundado por un mar de publicidad.

Algunos Ayuntamientos se animan a publicar estas revistas también en formato virtual, consiguiendo de este modo llegar a muchísimos más lectores, especialmente a todos aquellos que viven fuera de su localidad pero que siguen interesados por lo que ocurre en su pueblo de origen y tienen en la cita anual con la revista de feria un punto de encuentro ritual que les hace sentirse más unidos a sus paisanos. En esta entrada de Solienses vamos a recoger enlaces con las revistas de feria de aquellos pueblos que las publiquen en formato digital, para facilitar su encuentro a todos los pedrocheños "ausentes". Al mismo tiempo, animamos a los Ayuntamientos a que faciliten esta modalidad de nuestras tradicionales revistas de feria, que cumplen una función social integradora mucho más relevante de lo que pudiera parecer en un principio".

Para ver las revistas de feria publicadas este año, pinchar en el nombre del pueblo (ordenados cronológicamente por la fecha de su feria). Solo están activos los que tienen la flechita delante. Iremos actualizándolos progresivamente a lo largo de todo el verano.

Torrecampo (30 de abril al 5 de mayo) 
Santa Eufemia (28 al 30 de junio) 
▶️Alcaracejos (18 al 21 de julio) 
El Viso (24 al 28 de julio) 
El Guijo (25 al 28 de julio) 
▶️Conquista (25 al 28 de julio) 
Fuente La Lancha (31 de julio al 4 de agosto) 
▶️Venta del Charco (1 al 4 de agosto)
Villaralto (1 al 4 de agosto) 
▶️Villanueva de Córdoba (6 al 11 de agosto) 
Dos Torres (13 al 18 de agosto) 
▶️Azuel (11 al 15 de agosto)
▶️Villanueva del Duque (14 al 18 de agosto) 
▶️Cardeña (14 al 18 de agosto) 
Belalcázar (15 al 20 de agosto) 
▶️Añora (23 al 27 de agosto) 
Hinojosa del Duque (24 al 29 de agosto) 
Pedroche (7 al 12 de septiembre) 
Pozoblanco (24 al 29 de septiembre)
21 com

El PP de Villaralto usurpa la representación de su Ayuntamiento

Captura del perfil oficial del Ayuntamiento de Villaralto en Facebook. 

La confusión entre partido político y representación institucional a veces se lleva a extremos delirantes. Desde las pasadas elecciones municipales de 2023 el perfil oficial de Facebook del Ayuntamiento de Villaralto muestra en su cabecera una fotografía en la que aparecen ocho personas poniendo la mano sobre un ejemplar de la Constitución Española. Uno pensaría que se trata de la nueva corporación municipal, fotografiada así en representación de todo el pueblo. Tendría cierta justificación, aunque lo habitual es que en estos perfiles institucionales aparezca la imagen de algún monumento o paisaje representativo de la localidad. En las pasadas elecciones municipales de 2023 en Villaralto el PP obtuvo seis concejales e IU tres. Nueve concejales en total. Bueno, faltaría uno ese día y ya está, podríamos pensar. Y esa es, seguramente, la idea que se quiere transmitir: que quienes aparecen en esa imagen son los representantes de la voluntad popular de los villaralteros expresada en las urnas.

Sin embargo, resulta que las ocho personas que aparecen en la imagen no son los miembros de la corporación municipal de Villaralto, sino exclusivamente miembros de la candidatura del PP en la localidad. Es decir, en la imagen institucional de la red social a través de la cual el Ayuntamiento de Villaralto emite su información oficial aparecen incluso dos miembros del PP local que ni siquiera son concejales (Luis Miguel Martín García y Carlos Alberto Gómez Medina). Y se ha omitido a los tres representantes de IU.

El hecho no es insignificante, sino que manifiesta un modo preocupante de concebir la representación pública desde la política. No es que se propicie una confusión entre partido y administración, sino que más bien se ha procedido a una usurpación de la representación simbólica de los cargos públicos. Debemos convenir en que las redes sociales son hoy día un canal oficial de emisión de información, una extensión de la propia administración pública: a través de este medio pueden seguirse, por ejemplo, los plenos municipales en directo. Cualquiera que se acerque al perfil oficial del Ayuntamiento de Villaralto en Facebook entenderá que esas personas son los representantes legítimos de la voluntad política de los vecinos de Villaralto. Y, sin embargo, no lo son.

Foto completa que aparece en el perfil de Facebook del Ayuntamiento de Villaralto, en la que aparecen ocho candidatos de la lista del PP a las pasadas elecciones municipales, incluidos dos que no resultaron elegidos.
 
Candidatura completa del PP de Villaralto en las pasadas elecciones municipales, tomada de su perfil de Facebook (las mismas personas, y vestidas igual, que en la foto que encabeza el perfil institucional del Ayuntamiento).
10 com

"Unidos por el agua" se abre a otras problemáticas del mundo rural

La Plataforma ciudadana "Unidos por el agua", que ha encauzado el descontento popular durante el año que el norte de Córdoba ha vivido sin agua potable en los grifos, busca ahora posicionarse de un modo más integral para hacer frente a los problemas diversos del mundo rural. Para ello ha convocado una asamblea general, abierta a todo el público, que tendrá lugar el 29 de julio (20:30 horas) en la Casa de la Viga de Pozoblanco. En el orden del día figura abordar un "planteamiento de futuro de la asociación hacía una visión más global de los problemas del mundo rural", así como la presentación del Congreso de Otoño del Mundo Rural e información sobre próximas reuniones con las administraciones. Como meta fundacional, se insistirá en la petición de la unión de todos los alcaldes de las dos comarcas (Pedroches y Guadiato) con el objetivo principal de la creación del Observatorio del agua y la Mesa del mundo rural, que impliquen un seguimiento de los avances que se vayan produciendo en esta materia.
 
4 com

Fernando González Viñas traducirá el Tartessos de Schulten

Mapa con la localización de Tartessos, según el libro de Schulten. 

Según ha dado a conocer el propio Fernando González Viñas, el escritor y traductor villaduqueño se encuentra en la actualidad realizando una nueva traducción de la obra Tartessos. Contribución a la historia más antigua de Occidente de Adolf Schulten (1870-1960), que será publicada próximamente por la editorial cordobesa Almuzara. Tartessos, publicada por primera vez en alemán en 1922, es el resultado de la obsesión de Schulten por encontrar la mítica ciudad de Tartesos, como Schliemann hiciera con Troya, siguiendo unas investigaciones que lo llevaron a realizar excavaciones en el actual Parque Nacional de Doñana. Schulten estaba convencido de que la ciudad más antigua de Occidente se encontraba en el sur de Andalucía y que constituyó la fuente de inspiración del relato sobre la Atlántida de Platón.

La obra se publicó en español por primera vez en 1924, hace justamente cien años, por parte de la Revista de Occidente y con traducción de Manuel García Morente. En 1945 Espasa-Calpe, dentro de la legendaria colección Austral, publicó una nueva edición revisada y ampliada con traducción de José M. Sacristán. La editorial Renacimiento reeditó en 2006 la edición española de 1924 y ese mismo año la propia Almuzara (con la colaboración del Ayuntamiento de Camas) rescató la de 1924. La nueva traducción al español, que será la tercera en cien años, la realizará Fernando directamente de la obra original alemana de 1922 a partir de un ejemplar conservado en la Biblioteca de la Universidad de Huelva.

Adolf Schulten​ fue un arqueólogo, historiador y filólogo alemán, célebre por su dedicación a España y sus investigaciones sobre Tartessos. Entre 1905 y 1914 llevó a cabo varias campañas arqueológicas en la ciudad celtíbera de Numancia. Proyectó la monumental obra Fontes Hispaniae Antiquae, que en varios volúmenes debía recoger todos los textos antiguos y altomedievales referentes a Hispania. Publicó numerosas obras sobre geografía e historia antigua de la Península Ibérica, así como sendas biografías de Viriato y Sertorio.

Fernando González Viñas (Villanueva del Duque, 1966), además de su dedicación puramente literaria (fue Premio Solienses 2023 con su ensayo El Cordobés y el milagro pop, publicado por El Paseíllo), ha traducido del alemán a Hugo Ball (Dios tras DADÁ, Flametti o el dandismo de los pobres, Cristianismo bizantino), Emmy Hennings (Cárcel, El estigma), Carl Schmitt (Glossarium), Margarethe Böhme (Diario de una perdida) y Michael Ende (El espejo en el espejo y La prisión de la libertad).
8 com

El alcalde de El Viso solicita la instalación de un campo solar flotante en La Colada

Juan Díaz, alcalde de El Viso [Foto: Facebook personal]. 

Hace unos días el Consejo de Ministros aprobó un Real Decreto que regula los requisitos para la concesión de permisos para la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en embalses situados en el dominio público hidráulico. Estos campos solares flotantes podrán ocupar entre un 5% y un 15% de la superficie útil total de dichos embalses y, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, son beneficiosos tanto para la producción energética como para el medioambiente: producen más electricidad que sus equivalentes en tierra, gracias a los efectos del enfriamiento del agua y la disminución del polvo, y mejoran la protección y el potencial de las masas de agua, reduciendo su evaporación y las floraciones de algas, gracias a la sombra que proporcionan.

Con ese motivo, el pasado miércoles Juan Díaz, alcalde de El Viso, envió una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, solicitando que uno de esos campos solares se instale en el embalse de La Colada, "al considerar que encaja en los parámetros adecuados, suponiendo un proyecto fundamental para nuestra comarca, especialmente tras todo lo sucedido durante más de un año con la ausencia de agua potable en el norte de la provincia".

Según Juan Díaz, la instalación de este campo solar "supondría un espaldarazo para Los Pedroches y un paso importante en la puesta en valor de La Colada, además de una importante inyección económica, que beneficiará especialmente a empresas de la zona que podrían instalar esas placas solares, ayudando a generar energía sostenible (...) de manera que sea un paso que se encamine a una solución definitiva para la potabilización del agua de La Colada".

Carta del alcalde de El Viso dirigida al presidente del Gobierno.
28 com

El CICAP pregunta sobre la calidad del agua de grifo en Los Pedroches


El Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria de Pozoblanco (CICAP) está realizando una encuesta online sobre la calidad y el uso del agua de grifo en la comarca de Los Pedroches en relación con el "episodio de no potabilidad" de 2023-2024. "Ahora que por fin ha vuelto el agua potable en la comarca, nos parece importante entender de qué manera la falta de agua potable puede haber afectado los hábitos de uso del agua de grifo en los hogares", explican los responsables del proyecto. La encuesta incluye preguntas relativas al uso del agua antes, durante y después de dicho episodio, así como sobre el grado de confianza en el agua del grifo tras volverse a declarar potable o la confianza en los controles oficiales de la calidad del agua. Este estudio está siendo desarrollado por el equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el marco del proyecto europeo I-CISK. La encuesta es anónima y estará abierta hasta el 15 de agosto. Se puede acceder a ella pinchando aquí. Se tarda pocos minutos en rellenarla. Si contestamos los ciudadanos -y no solo los cargos institucionales- quizás se obtengan unos resultados más ajustados a la realidad.
13 com

Presas

Imagen de "Presas" representada por el grupo Veriquilos en 2019. 

El teatro siempre ha sido en los pueblos una fórmula de escape a otros convencionalismos culturales. Dar vida a otras personas en el escenario constituye un modo inofensivo de huir de las rutinas insoportables a las que muchas veces condena la sociedad en el ámbito rural. De ahí que los grupos de teatro de aficionados siempre hayan sido mirados con cierto recelo por parte de las clases dirigentes, al observar en ellos una fórmula no controlada de expresión social y personal. La realidad es que luego esta oportunidad de emancipación y rebeldía era desaprovechada parcialmente en la mayoría de los casos, al concretarse en producciones carentes de todo interés subversivo que removiera los cimientos del conformismo y la apatía intelectual, propósito que debe ser consustancial a cualquier manifestación artística. Todavía no es extraño encontrarse con grupos de teatro locales representando pasos y sainetes perpetuadores del costumbrismo ancestral, los cuales, aunque pueden cumplir la función de ruptura personal con la alienación circundante, desaprovechan la ocasión de plantear al mismo tiempo un mazazo en la conciencia social, tan necesario en este tiempo como en todos.

Por eso me ha llamado poderosamente la atención la propuesta que los próximos días 3 y 4 de agosto van a representar los actores del grupo Viriquilos de Belalcázar, nada menos que el Patio de la Huerta del Convento de Santa Clara. Huyendo de los planteamientos historicistas que últimamente nos invaden por doquier, el grupo se atreve con una propuesta radicalmente actual y ajena a la comedia costumbrista o al melodrama moralista que generalmente abordan este tipo de grupos. Bajo la dirección de Francisca Jiménez y la producción de Paco Quintana, se pondrá en escena el montaje teatral Presas, obra original de Ignacio del Moral y Verónica Fernández que el grupo Viriquilos representó ya en el mismo lugar en 2019

Una imagen de la representación de "Presas" en el Convento de Santa Clara de Belalcázar en 2019.
 
La obra Presas, que ahora van a representar los actores de Belalcázar, nació en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid el año 2005. Se representó ese año en la Sala Triángulo de la capital dirigida por Ernesto Caballero y luego en el teatro Valle-Inclán de Madrid de la mano del Centro Dramático Nacional. La obra transcurre en una cárcel de mujeres atendida por monjas en los años 40 o 50 en alguna provincia española. Diez mujeres encarceladas por motivos distintos (robo, prostitución, adulterio, delito político…) malviven en una prisión pasando frío, hambre y sin apenas atención médica. La vida carcelaria está alterada por la próxima celebración del Jubileo de san Perpetuo, por el cual, cada diez años, el obispo concede el indulto a una reclusa. Todas viven con la esperanza de ser las elegidas, y están ansiosas por salir al exterior, en la mayoría de los casos para atender a sus familias. Sólo una de las presas sabe que tiene más papeletas que las demás para conseguir ese indulto...

A pesar de la época en la que se sitúa la acción, el tema principal de la obra no es tanto la Guerra Civil como la denuncia de la situación jurídica de la mujer hasta no hace demasiados años. El personaje de Paquita, por ejemplo, encarcelada por adulterio y embarazada, es un ejemplo de la precaria situación femenina frente a la Ley. Nada más dar a luz entregan a su hijo en adopción por decisión de su marido, el mismo que la denunció. La legislación amparaba su actuación.

Una cita ineludible en este verano cultural de Los Pedroches.

9 com

El jarote Bartolomé Valle Buestado presidirá una Real Academia de Córdoba en crisis

Bartolomé Valle Buenestado [Foto: ABC]. 

La Real Academia de Córdoba eligió el pasado 27 de junio como nuevo presidente de la institución a nuestro paisano jarote Bartolomé Valle Buenestado, catedrático de Geografía de la Universidad de Córdoba. La nueva Junta Rectora estará formada. además, por el poeta y catedrático de Lengua y Literatura Manuel Gahete Jurado como vicepresidente; Marisol Salcedo Morilla, maestra y colaboradora del diario Córdoba como secretaria; el profesor Alfonso Porras de la Puente como tesorero y el exdirector del Museo de Bellas Artes, José María Palencia Cerezo, como bibliotecario. Valle Buenestado sustituye en el cargo al profesor José Cosano Moyano (elegido en 2016) y se enfrentó en la votación a la candidatura encabezada por catedrático de Ingeniería Hidráulica José Roldán Cañas.

En declaraciones al diario Córdoba, el nuevo presidente ha afirmado su intención de que "la academia se perciba como un patrimonio vivo y colectivo y que la academia genere y reciba pensamiento, no solo información o conferencias yuxtapuestas una a otra. En una sociedad como la actual, que está tan falta de pensamiento hay que recuperar el pensamiento para evitar la incertidumbre de los tiempos modernos". En esta tarea, Bartolomé Valle deberá, sin duda, afanarse denodadamente.

La Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba se enfrenta actualmente, a mi parecer, a dos crisis importantes, y ninguna de ellas es la económica. Por un lado, la crisis de identidad. No solo de identidad física, tras demasiados años con la sede de la calle Ambrosio de Morales en ruinas, sino, más concretamente, sobre cuál debe ser su papel en la sociedad y en la cultura cordobesa. No cabe duda de que en la actualidad su presencia está muy limitada a determinados círculos y su influencia cultural es prácticamente nula. En este sentido, nos parece que van en el buen camino las declaraciones de Bartolomé Valle cuando incluye entre sus objetivos "romper esa percepción de que la academia es una cápsula cerrada a una élite cuando en realidad es una entidad con una finalidad cultural, científica y artística que debe conectar con la sociedad. Nos gustaría que la academia sea un faro que irradie conocimiento y un crisol que reciba de la sociedad su cultura, sus inquietudes, sus logros... que sea ambivalente y haya una mimesis con la sociedad", porque actualmente no la hay.

La segunda crisis que sufre es de credibilidad o incluso, con el lenguaje de hoy, reputacional. Bartolomé Valle, en la entrevista del diario Córdoba, demuestra ser consciente de ella. El reciente ingreso masivo y simultáneo de 47 académicos correspondientes no puede representar nada bueno para el prestigio de la institución, independientemente del respeto debido a cada individualidad. Valle reconoce que "la academia tiene que ser muy exigente y premiar, pedir y reconocer el mérito justificado previamente con unos umbrales mínimos (...) probablemente tengamos que establecer unos criterios rigurosos de mérito y excelencia, que no de selección o exclusión, para que sea una cosa más pensada".

De esos 47 nuevos nombramientos solo 11 eran mujeres ("la disparidad de género que existe actualmente está basada en la inercia de la historia. Yo tengo clarísimo que no voy a ejercer la paridad por imposición", dice el nuevo presidente). Entre los nuevos académicos figuran contrastes tan estrafalarios como el filólogo y poeta Luis Alberto de Cuenca junto al torero José María Montilla Álvarez o el filósofo italiano Martino Michele Battaglia junto al coronel del ejército Íñigo Laquidáin Hergueta. José Luis Blasco Chaves (Villanueva del Duque) y María Dolores Rubio de Medina (Hinojosa del Duque) son los dos nuevos correspondientes de Los Pedroches. Sin que sepamos muy bien los motivos, también han sido nombrados los cordobeses de nacimiento Antonio Varo y Victoria Adame López por las localidades de Belalcázar y Dos Torres, respectivamente.
0 com

Cine ucraniano, somalí y palestino en El Tejar de Azuel

Espacio escénico de El Tejar de Azuel, en una actividad anterior [Foto: Zumaya Ambiente Creativo].

Los ayuntamientos y asociaciones de la comarcan andan estos días dando a conocer sus programaciones culturales para el mes de agosto. En Pozoblanco tienen sus festivales y encuentros estivales FolkPozoblanco, Al Fresco y Ven Acá Pacá. En Dos Torres anuncian El Gran Juego de la Oca y sus jornadas de historia y desarrollo local. En Añora tendrán su IbericFest. En Hinojosa del Duque esperan a Los Chichos el 3 de agosto y en Belalcázar a Seguridad Social el 16 (en este revival vintage estival, antes habrán estado No me pises que llevo chanclas y Los Inhumanos en El Viso, el 20 de julio).

Todas estas convocatorias llegan bien publicitadas, con gran presupuesto  y abundante apoyo mediático, mientras que otras pasan más desapercibidas. Así, la Asociación Vecinal Quercus de Azuel ha organizado la Semana Cultura de Azuel, que se desarrollará del 1 al 11 de agosto en El Tejar y que ofrece un espacio tolerante e inclusivo con propuestas bastante insólitas. Entre sus actividades cuentan con la proyección de la película ucraniana Canción de paz, dirigida por Olesya Morgunets (1 de agosto a las 22:00h); concierto de piano a cargo de la pianista georgiana Maia Mukhashvili (2 de agosto); proyección de la película franco-tunecina Harca, dirigida por Lotfy Nathan (5 de agosto); la somalí La mujer del enterrador, de Khadar Ahmed (6 de agosto), y la palestina Gaza mon amour, de Mohammed Abou Nasser y Ahmad Abou Nasser (7 de agosto); observación del cielo nocturno desde el Mirador del Cerro de los Tomillos, bajo la dirección de Juan Gómez (8 de agosto); y el III Festival de cortos "El Tejar de Azuel" de la Escuela de Teatro y Cine Actúa Córdoba (10 de agosto), entre otras muchas convocatorias. Una interesante propuesta cultural en la aldea más despoblada de nuestra comarca. Y una magnífica ocasión para acercarse hasta allí y descubrir el espacio cultural de El Tejar, algo único en toda la comarca.
1 com

El convento concepcionista de Pedroche cumple 500 años

Galería mudéjar del claustro del aljibe del convento de Pedroche en 2008 [Fotos: Solienses]. 

El Convento de Nuestra Señora de la Concepción de Pedroche fue fundado en enero de 1524 a partir de un beaterio de monjas que ya existía en la localidad desde hacía varias décadas y que en 1514 se había adscrito a la orden concepcionista. Sor María de Buenaventura, procedente del convento de Santa Clara de Belalcázar, fue su primera abadesa. El convento está situado en una de las vías principales de Pedroche, la calle Francisco Botello, a la que se abre a través de una sencilla portada gótica de granito. Por ahí se accede al compás, un espacio rectangular con pozo y jardín que ofrece, en el lado norte, una galería con seis arcos de medio punto. Enfrente se encuentra la puerta de entrada al templo. En la clausura se dispone la galería de celdas asomadas a dos patios. Tras las dependencias domésticas y de trabajo, un cúmulo de añadidos y superposiciones, se descubre un amplio huerto flanqueado por una galería mudéjar en uno de cuyos extremos se encuentra el cementerio. La historia del convento ha sido recogida por José Ignacio Pérez Peinado en su libro El monasterio concepcionista de la villa de Pedroche (1524-1998), publicado en 2004. 

En el año 1998, debido a la escasez de nuevas vocaciones y a las condiciones poco habitables del edificio, las cinco monjas que quedaban en el convento se trasladaron al de Hinojosa del Duque y en 2008 vendieron su parte del inmueble al Ayuntamiento de Pedroche. Desde aquel momento, el Ayuntamiento de Pedroche y otras administraciones públicas han restaurado y asegurado las partes en peligro estructural, incluidas las que son propiedad de la Iglesia. Además, el Ayuntamiento de Pedroche ha reformado la parte adquirida, para transformarla en hotel rural.
 
Logo del aniversario. 

El Ayuntamiento de Pedroche se ha acordado en julio de este aniversario y, bueno, más vale tarde. Esperamos ansiosos el programa de actos conmemorativos, aunque el tiempo juega ya en contra de los organizadores. El primer acto será un concierto de la Banda de Música “Santa Cecilia” y la Coral “Marcos Redondo”, el próximo 27 de julio, en el patio del convento. Qué buen sitio hubiera sido para presentar el libro Patrimonio perdido de Los Pedroches y lástima que nuestra publicación esté ya (casi) agotada. Guardamos buen recuerdo de este monumento porque allí se entregó el Premio Solienses en 2009. Luego, en el blog hemos ido siguiendo sus avatares a lo largo de todos estos años: la amenaza de venta a una constructora en 2003, la incoación del expediente y posterior inscripción como Bien de Interés Cultural, la adquisición por parte del Ayuntamiento en 2008, la restauración del yamur, el desarrollo de las obras de restauración del convento, la actuación en las cubiertas, los hallazgos que se iban produciendo, el decepcionante relato del siempre admirado Julio Llamazares, el recuerdo de la presencia allí de Pablo García Baena... El monumento continúa siendo una de las joyas arquitectónicas de Los Pedroches más desconocidas. Ojalá este aniversario contribuya a su divulgación. Estamos deseando volver. 
 
Vista del convento desde el huerto en 2008, con la torre de Pedroche al fondo.
1 com

Curiosidades urbanísticas en torno a la ermita de San Pedro de Añora

Callejón de la ermita de San Pedro de Añora en los años setenta del siglo XX [Foto: Archivo de la Diputación de Córdoba].

El Archivo de la Diputación de Córdoba ha sido recientemente digitalizado y buena parte de sus materiales resultan accesibles para investigadores y público en general. Entre el material disponible se encuentra la colección fotográfica del Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba, realizada en los años setenta del siglo pasado y muchas de cuyas imágenes permanecen todavía inéditas. Ahí he encontrado, entre otras joyas, esta curiosa instantánea del "callejón" de la ermita de San Pedro de Añora, un estrecho pasadizo que bordea el lado sur del santuario. Siempre nos hemos preguntado el porqué de semejante angostura, teniendo en cuenta además que el lado norte está flanqueado por una calle de considerable anchura y que cuando se edificara la ermita, allá por el siglo XV-XVI, aunque hoy situada en pleno centro de la localidad, esta parte de la población carecería seguramente de caserío circundante. 

El caso es que recientemente, investigando para otro asunto en el Archivo General del Obispado de Córdoba, encontré una ligera referencia que explica el asunto. En 1842, según documentación de la época, encontramos la ermita “casi arruinada, y por consiguiente inútil, pues hace ocho meses que no ha podido celebrarse el sacrificio de la misa”. Dos años más tarde, según otra anotación, continúa “notablemente deteriorada y arruinada en gran parte; se halla en el día cerrada, si bien se nota una notable predisposición en los vecinos a reedificarla y se han dado ya para ello algunos pasos”. 

No sabemos realmente si llegó a restaurarse en ese momento o no, pero en 1856 un tercer documento nos avisa de otra alerta, al tiempo que nos aporta una información valiosa sobre la religiosidad popular noriega hasta ahora desconocida. Una carta del capellán de Añora dirigida al Obispo nos revela en primer lugar que la ermita constituía el destino habitual de todas las procesiones que se celebraban en la localidad: “siendo costumbre de tiempo inmemorial que todas las procesiones que salen desta parroquia den vuelta a dicha hermita”. El problema que se plantea en este momento es que algunos vecinos “quieren y tratan de edificar casas contiguo al referido local, pero con la expresa condición de dejar libre cuatro varas para los fines manifestados, y de empedrarla, y curiosearlas”. Incluso se insinúa la posibilidad de construir en dicho lugar una escuela para niñas, utilizando la pared de la propia ermita, propósito que finalmente no llegó a ejecutarse. 

En cambio, sí se llevó a la práctica la construcción de casas en la parte sur de la ermita, restando espacio público a la plaza y proporcionándole al entorno su configuración actual, con ese estrecho callejón de la foto que se ajusta estrictamente a las cuatro varas (unos tres metros) nombradas en el documento, malamente medidas y siempre a favor del constructor, como suele. De hecho, si observamos la imagen aérea de Añora podemos intuir la línea de casas entonces construida e imaginarnos cómo sería la plaza antes de esta intervención.

Con el tiempo, la ermita ha ido creando a su alrededor un entorno atractivo que, a pesar de sus transformaciones, transmite los valores propios de la arquitectura tradicional y han hecho del lugar un espacio de recogimiento, aunque recientes actuaciones se encaminen en la dirección contraria.

Por cierto que en otro de los fondos del Archivo de la Diputación, el del periodista Francisco Solano Márquez, encontramos otra imagen impagable del entorno de la ermita de San Pedro de Añora. Se trata esta vez de la fachada, con la cruz de granito que se colocó tras la Guerra Civil (tenía un relieve con el año 1952 grabado) y que fue sustituida por otra en 1995. Pero lo que más nos llama la atención de esta fotografía es la mujer que aparece en ella. Vestida con el atuendo propio de la época, es una vecina de la plaza que consigue transmitir a toda la imagen un precioso soplo de la memoria social y humana de la Añora de la época.

Cruz de San Pedro en los años setenta del siglo XX [Foto: Archivo de la Diputación de Córdoba].
7 com

Gracias

Cada 12 de julio Solienses cumple años y ya van 21. Algunas veces lo hemos celebrado específicamente: en 2004, agradeciendo a los recién llegados; en 2007, recibiendo la felicitación de algunos de nuestros seguidores más ilustres; en 2008, cuando el cumpleaños coincidió por azar con el I Encuentro de Cultura Tradicional de Los Pedroches; en 2009, donde mostré mi desconcierto existencial y descubrí al Cuarteto de Nos; en 2010, con una serie de entrevistas a tantos personajes como años cumplíamos; en 2013, haciendo balance de los diez años; en 2014, con mensajes secretos; en 2018, con el homenaje de Cortés por los quince; en 2023, con Bebo y Greta. Es verdad que, según nos vamos haciendo mayores, deja de interesar eso de la edad y muchas veces hemos pasado en silencio fecha tan señalada. Pero hoy quisiera celebrar este día con uno de los momentos más bonitos vividos durante estos 21 años, que han sido tantos: la actuación de David Hernández Romero en la ermita de la Virgen de Guía de Villanueva del Duque durante el acto de entrega del Premio Solienses 2024, ocurrida este mismo año. Experimentar tales sensaciones nos demuestra que no todo está vivido y que aún hay razones para continuar. Gracias a todos los que habéis estado en el camino.

1 com

Nuevos libros sobre Alcaracejos y Villanueva del Duque


Próximamente verán la luz dos nuevas publicaciones de índole local sobre sendos pueblos de la comarca. Por un lado, mañana mismo 12 de julio se presentará en el Patio del Museo de la Matanza de Alcaracejos (21:30h.) la obra Alcaracejos, una historia de ocho siglos, de la cual es autor Sebastián Muriel Gomar. El libro es un compendio documental de entradas enciclopédicas, artículos generalistas y fragmentos de obras mayores referidos a Alcaracejos. No se trata, por tanto, de una obra que aporte nuevo conocimiento a la historia de la localidad, sino que recoge en una publicación casi todo lo escrito con anterioridad sobre el pueblo y se convierte a la vez en obra de referencia a la que acudir buscando datos bibliográficos o documentales. El resultado, según ha escrito el propio autor en su blog, "es una obra de consulta llena de pistas, un trabajo que abre caminos" para futuras investigaciones históricas sobre Alcaracejos. "Mi labor en esta obra -escribe Muriel- responde más a ser medio entre documentos y lectores. He intentado ser puente más que final de trayecto. He huido –no del todo- de la originalidad para centrarme en lo ya escrito y en su cronología. Mi auténtica labor se ha forjado más en la búsqueda y adecuación que en la creación, aunque a veces lo intento. Fundamentalmente ha sido una tarea compiladora más que de autoría". 

Por otro lado, el próximo 8 de agosto a las 21:00 horas en el Patio de la Antigua Molina de Villanueva del Duque se presentará el libro La lumbre de la memoria, obra del periodista José Luis Blasco Chaves (autor ganador del Premio Solienses 2024 con su obra El Vocaburlario) en la que traza la semblanza de más de una veintena de personajes villaduqueños. En el acto participarán, además del autor, Miguel Granados, alcalde de Villanueva del Duque, y Alejandro López Andrada, que ha escrito el prólogo. La animación musical correrá a cargo de Pedro Amado.
0 com

Ciclos que se cierran y otros que continúan


Hace unos días el grupo de música tradicional Aliara presentó en la Biblioteca de Pozoblanco su octava grabación discográfica, una recopilación de canciones infantiles recuperadas en la comarca de Los Pedroches durante 45 años. En esta publicación aparece recogido íntegro el disco Canciones y juegos infantiles en el País de Los Pedroches, que obtuvo el Premio Andalucía de la Música en 2001, además de otras grabaciones nuevas, algunas de ellas realizadas en directo, hasta completar una preciosa antología de 29 canciones. Con este disco, según declaró José María Fernández, director del grupo, "se cierra el círculo del trabajo en Los Pedroches sobre la música tradicional infantil, aquella que nuestros padres y abuelos cantaban cuando eran pequeños". También anunció que, probablemente, se trate ya de la última vez que Aliara publique en este formato (CD), dado que actualmente existen otros medios tecnológicos de difusión.

Las quince canciones que incluía el disco original eran: El burro vinagre, La chata Meringüela, La Tarara, Al pasar por el cuartel, La viudita del Conde Laurel, Al levantar una lancha, Mambrú se fue a la guerra, El pañuelito, El Pájaro Bobo, Levántate Catalina, Era de latón, Duérmete Lucerito, Tengo un arbolito, Al torito y Popurrí de canciones infantiles. Las catorce ahora incorporadas a la nueva grabación son: Al pasar la barca, Taratatí, Los cordones, Carnaval, Estaba una pastora, Cucú cantaba la rana, Recotín Recotán, Cinco lobitos, Pin pon, Los pollitos, Con el asa piripi, Café de San Antonio, La jerigonza y Popurrí de juegos de corro.

Si con este disco se cierra el ciclo de la música infantil, el de Folkpozoblanco continúa adelante con todo su vigor. Recientemente se ha presentado también la trigésimo quinta edición de esta muestra de música tradicional que en esta ocasión se celebrará en El Fortín del Recinto Ferial de Pozoblanco. Será del 1 al 3 de agosto y participarán los siguientes grupos: Hijos del tercer acorde, Armadanzas, Ursaria y Los Malagatos, además de Aliara como grupo anfitrión y organizador del encuentro.

19 com

¿Cómo sigue lo del agua?

Obras en la depuradora de Pozoblanco en febrero pasado [Foto: Solienses]. 

La conexión definitiva.

Hasta noviembre de 2023 la Junta de Andalucía no licitó la terminación de las obras de la conducción de abastecimiento desde el embalse de La Colada a Sierra Boyera. Es lo que llamamos "la conexión definitiva", para diferenciarla de la "conexión provisional" que llevó a cabo el Gobierno Central y que se inauguró en marzo de 2023, la que ha permitido al norte de Córdoba disponer siquiera de agua no potable durante todo el año que el pantano de Sierra Boyera ha estado seco. Por errores de la propia administración y por la investigación sobre bajas temerarias, lo cierto es que la licitación de la conexión definitiva aún no se ha efectuado, aunque se anuncia para "las próximas semanas", sin concretar más. La obra tiene un plazo de ejecución de 15 meses, con lo que, en el mejor de los casos y siendo muy optimistas, no estaría terminada hasta, pongamos, la primavera de 2026. Recordemos que estas obras se licitaron por primera vez en agosto de 2006 y se adjudicaron al año siguiente, aunque entonces no llegaron a completarse. Es posible que el proyecto se vea cumplido veinte años después.

La potabilizadora de última generación

El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, ha anunciado recientemente que la institución provincial “continuará con el calendario de actuaciones en Sierra Boyera y La Colada para lograr una potabilizadora de última generación en Sierra Boyera”. Fuentes ha afirmado que “estamos trabajando con las administraciones para conseguir dicha financiación, ocho millones de euros”. Las "administraciones" a las que se refiere deben ser el Gobierno Central, que ya se ha mostrado en varias ocasiones favorable a financiar dicha obra en cuanto la Diputación se lo pida, pero ocurre que esta no acaba de pedírselo.

Las algas

El propio Salvador Fuentes, basándose en los estudios técnicos que encargó, concluyó que el gran problema para la potabilidad del agua de La Colada eran las algas. Para neutralizarlas, encargó rápidamente varias actuaciones, valoradas en más de cuatro millones de euros, consistentes en la puesta en funcionamiento de unos equipos de ultrasonido para evitar su propagación, la instalación de un sistema de dosificación de dióxido de cloro, la instalación de cubiertas localizadas y un sistema de clarificación por flotación en la planta de Sierra Boyera. Una vez que se ha dejado de utilizar el agua de La Colada ante la incapacidad de lograr su potabilización, estas actuaciones resultan inútiles y han constituido un cuantioso gasto público innecesario. 

La depuradora de Pozoblanco

Si, como afirmó en su día el delegado de Agricultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Acosta, las obras de la nueva depuradora de Pozoblanco comenzaron en octubre de 2022, resulta que tales obras llevan ya 20 meses en marcha (más de un año y medio), a pesar de que el plazo de ejecución de la obra se licitó en 18 meses. Sin embargo, en abril de este año 2024 técnicos de la empresa encargada de la obra reconocieron que hasta entonces se llevaba ejecutado tan solo el 20% del total y que su finalización se alargaría hasta 2025. Pero hagamos nuestros cálculos: si en 18 meses solo se ha ejecutado el 20% de la obra, la entrada en funcionamiento de la infraestructura podría duplicar y hasta triplicar el plazo previsto. El horizonte de 2026 se aprecia ahora como más realista. Mientras tanto, la antigua depuradora continúa vertiendo sus aguas sin depurar directamente al Guadarramilla.

La contaminación de La Colada

Nada se ha hecho para neutralizar la contaminación de las aguas de La Colada. Todas las depuradoras de la comarca tienen graves deficiencias, cuando no se limitan a devolver sin depurar el agua a los ríos, los mismos que desembocan luego directa o indirectamente en La Colada. Tampoco constan actuaciones sobre las instalaciones ganaderas que no cumplan con los requisitos de calidad medioambiental. 

La conexión con Puente Nuevo

En febrero de 2022, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se dirigió a la Empresa de Aguas de Córdoba (Emproacsa) advirtiendo de que, dada la insuficiente capacidad del pantano de Sierra Boyera para abastecer a la población a corto plazo, "es necesario conectar mediante una obra de emergencia el embalse de Puente Nuevo con el embalse de Sierra Boyera". El documento alude a "la inminente llegada de fondos para acometer esta emergencia por parte del Ministerio", para lo cual se pedía a Emproacsa (dependiente de la Diputación de Córdoba, entonces gobernada por PSOE e IU) la inmediata redacción del proyecto de obra, que iba a ser incluida en el Real Decreto Ley por el que se adoptarían medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía. Luego, por lo que sea, el Gobierno cambió de opinión y su posición ahora, repetida una y otra vez a raíz de diversas preguntas parlamentarias, es que en la zona norte de Córdoba hay agua suficiente con La Colada y Sierra Boyera, como en efecto ocurre, y urge a la Junta de Andalucía a descontaminar el agua de La Colada por si volviera a hacer falta en caso de nueva sequía. Nada más se ha avanzado tampoco en este tema, que se ha convertido en paradigma de la polarización política en la zona: si eres partidario de la conexión con Puente Nuevo, eres de derechas; si prefieres la descontaminación, eres de izquierdas. Y cabalgando en ese despropósito vamos tirando.

Conclusión

De todo lo anterior se llega a una conclusión: un año y pico después de que se secara el pantano de Sierra Boyera y tras un año entero sin agua potable en nuestros grifos, nada ha cambiado, ninguna actuación se ha completado para mejorar la situación en caso de que volvieran a repetirse las mismas circunstancias. El agua de La Colada sigue contaminada hasta el extremo de haberse prohibido una vez más el baño en el embalse; las actuaciones contra las algas no consiguieron potabilizar el agua; la conexión definitiva entre ambos pantanos persiste en el limbo administrativo de las licitaciones; la depuradora de Pozoblanco continúa inservible veinte meses después del comienzo de unas obras que deberían haber durado 18; la conexión con Puente Nuevo, ni está ni se la espera. Si hoy volvieran a repetirse las mismas circunstancias, solo nos quedaría rogar por la misma solución que nos ha salvado esta vez: que llueva.
3 com

La Fábrica Noriega gana de nuevo las Olimpiadas Rurales de Los Pedroches

El equipo de La Fábrica Noriega ha ganado las XV Olimpiadas Rurales de Los Pedroches [Fotos: Solienses]. 

Por un estrechísimo margen de tres punto, el equipo formado por integrantes de Añora y Dos Torres La Fábrica Noriega (584 puntos) ha vuelto a ganar (como en 2019 y 2023) las Olimpiadas Rurales de Los Pedroches que se han celebrado en Añora durante este fin de semana. En segunda y tercera posición, empatados a 581 puntos, han quedado Arcuceros (de Villanueva de Córdoba) y Remendaos (de Añora), aunque Arcuceros figuran como subcampeones por haber ganado más pruebas individuales a lo largo de la competición. La cuarta plaza ha sido para Becerros Olímpicos (580 puntos) y la quinta para Montillanos (577 puntos). 

La convocatoria ha destacado una vez más por el buen ambiente reinante, beneficiado por una climatología favorable. La organización ha alcanzado un meritorio grado de excelencia, consiguiendo cumplir los horarios con bastante puntualidad a pesar de las masas de gente que hay que movilizar en cada prueba (solo los componentes de los equipos suman casi mil personas, más 110 voluntarios) y que se desplazan a veces de una punta a otra del pueblo en pocos minutos. En todas las pruebas ha habido una gran asistencia de público sin que se hayan registrado incidentes destacables. 

La ceremonia de entrega de premios, que ha tenido lugar hoy domingo al mediodía, ha constituido, como siempre, una explosión de energía por parte de todos los equipos participantes. En el escenario ha habido declaraciones de amor y presentación en sociedad del fruto de anteriores compromisos (una pareja de chicas, que se comprometió en la anterior edición, ha subido al escenario a su primer bebé, entre la aclamación colectiva). 

Alrededor de las Olimpiadas de Añora, que este año han celebrado su décimo quinta edición, se ha ido constituyendo una familia universal en cuya camaradería y solidaridad radica en parte su éxito. Los equipos van evolucionando a la par que la vida de sus componentes: hay miembros que han fallecido, mientras en otros equipos han entrado ya los hijos de algunos de los fundadores. En este caso, el relevo generacional parece que está garantizado.

Equipo de Arcuceros, en segunda posición.
 
Equipo de Remendaos, en tercera posición, empatados a puntos con el anterior.

Becerros Olímpicos han quedado en cuarta posición.

Vista del recinto durante la ceremonia de entrega de premios.