Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

8 com

Propuestas para el puente de Mayo


Romería de la Virgen de Veredas (Foto: Ayuntamiento de Torrecampo)

1 de mayo, jueves: Romería de la Virgen de Veredas en Torrecampo.

2 de mayo, viernes: Visita a las Instalaciones de COVAP en Pozoblanco, a las 12.00h.

3 de mayo, sábado: Fiesta de la Cruz de Añora.

4 de mayo, domingo: Casting de extras y figurantes para la película El libro de las aguas, en el Salón Polivalente Villanueva del Duque a las 18.00 horas.
12 com

Cruces de Añora en El Viso

Me gustan estos pequeños rifirrafes entre hermanos: lejos de aislarnos, creo que nos unen. Aunque no he estado en ninguno de los dos acontecimientos, por lo visto en las fotos me parece que lo realizado este fin de semana en Pedroche no es lo mismo que la semana de turismo de Villanueva del Duque, aunque existan obvias semejanzas. Pero no se pueden reprochar las semejanzas, puesto que no habría imaginación capaz de generar tanta originalidad. Lo que en otra ocasión criticamos fue la oportunidad: dos ferias de muestras en quince días, dos fiestas de la matanza en domingos seguidos, dos ferias de turismo en el mismo mes. Ahí falla la estrategia, pero, si ambas manifiestan continuidad, no creo que en ediciones futuras les falte acompañamiento a los revivals de Pedroche y Villanueva del Duque.

Por otro lado, copiar en sí mismo no es malo, aunque revele falta de iniciativa propia, y en no pocas ocasiones el remedo supera al original. El fallo vendrá en qué sea lo copiado. Tanto en Alcaracejos como en Villanueva de Córdoba se celebraron siempre matanzas tradicionales, por lo que ninguno de los dos pueblos usurpa nada al otro al recordarlas ahora con finalidad turística. Echar un vistazo nostálgico al propio pasado con intención contable no admite censura. Otro juicio distinto me merece la tendencia papanata de copiar lo ajeno por desprecio de lo propio: esas ferias de Sevilla y esos carnavales de Cádiz están muy bien en Sevilla y Cádiz, pero chirrían en Hinojosa y Pozoblanco, por soltar ejemplos al azar.

Porque con ello sólo contribuimos más precipitadamente a la uniformidad cultural que lima las necesarias disparidades. Siendo iguales, cada una de las muchas romerías marianas que durante estos meses inundan de gozo los campos de Los Pedroches resultan diferentes, porque su configuración responde a un esquema ritual propio modelado a lo largo de siglos. Todavía, aunque cada vez menos, las fiestas son algo más que mercado. Yace en ellas, siquiera inconscientemente, un fondo de autenticidad primigenia vinculado a mitos fundacionales, y esa esencia constata precisamente su naturaleza y la hace perdurable. Podrá imitarse sin desdoro un mercado medieval, todo él apariencia, o una verbena de barrio sin más función que recaudar, pero no un rito ancestral interiorizado en los misterios del tiempo, que ha precisado décadas de evolución para llegar donde hoy está. Y, así, son genuinas las cruces de Belalcázar, las de Pozoblanco o las de Villanueva de Córdoba, porque responden a un intento de recuperación de un rito que existió y ahora se retoma en el punto en que se abandonó, haciendo posible la natural e impredecible evolución futura. Pero resultan ficticias las cruces de El Viso, si son como su Ayuntamiento las muestra, porque, al haberse saltado demasiados escalones en su desarrollo, aparentan una fotografía desenfocada. Para ser como hoy son las cruces de Añora se han necesitado miles de dedos y millones de segundos robados al tiempo. Y secreto, mucho secreto.


Cruz de Belalcázar del año pasado [Foto: Luis Fernández]


Cruz de mayo de El Viso, según la web del Ayuntamiento.


Cruz de mayo de Añora, ganadora del concurso de cruces interiores de 2007.
17 com

Fin de semana de tradiciones



El domingo se celebró en Pedroche la jornada sobre "Nuestras tradiciones". Fotos de las diversas actividades aquí, aquí y aquí.
7 com

Avances de rodaje

Según se acercan las fechas de comienzo del rodaje de la película basada en la novela El libro de las aguas de Alejandro López Andrada, se multiplican las informaciones, oficiales y oficiosas, sobre el tema. Sabemos que el mundo del cine resulta poderosamente fascinante en la sociedad actual, tan dada a las vanidades, y parece comprensible, en consecuencia, que haya cierta curiosidad por conocer más detalles sobre la realización de este proyecto. Nosotros queremos colaborar a la difusión de esta iniciativa, sin duda importante para la proyección exterior de la comarca, aportando las noticias que nos han llegado por diversos medios relativas a la preparación del filme.

El Portal Villaduqueño reveló ayer diversas informaciones: como ya se adelantó por el propio autor de la novela en la feria del libro de Córdoba, el director de la película será finalmente Antonio Giménez Rico, tal como en un principio se publicó y tras solventarse algunos problemas de calendario. Gil Parrondo será también definitivamente el director artístico. La productora Bruma Films ha establecido su sede temporal en Villanueva del Duque, donde se presentará públicamente el proyecto completo el próximo 17 de mayo, puesto que el 19 de ese mes se tiene previsto comenzar el rodaje. Días antes se realizará un casting para seleccionar extras y figurantes.

Hemos sabido, además, que la participación económica de diferentes ayuntamientos de la comarca en la producción de la película, además de los propios intereses artísticos de los realizadores, propiciará que la acción se desarrolle en diversos escenarios de varias localidades de Los Pedroches. El pueblo de Bruma, exteriormente, será Pedroche, adonde el protagonista llega al comenzar la historia y de donde se marcha al finalizar. Los interiores serán de Villanueva del Duque y también se rodarán escenas en Dos Torres (cementerio), Santa Eufemia, Pozoblanco, Belalcázar e Hinojosa. Los exteriores en el campo se han localizado ya en la Sierra del Gavilán (y no en El Viñón, como inicialmente se pensó) de Villanueva del Duque y en otros parajes de la sierra de Pozoblanco.

Pero quizás el capítulo más morbosamente atractivo sea el de los actores que participarán en la cinta, de los que, de momento, sólo se sabe con seguridad que serán profesionales conocidos a nivel nacional y que junto a ellos intervendrá algún actor de la zona. Anteriores informaciones ya insinuaron nombres como los de Fernando Luján, Juan Diego, Carmen Maura y hasta Geraldine Chaplin, y más tarde se habló también de Álvaro de Luna y Ana Diosdado. Éstos dos ultimos parecen confirmados. Informaciones más recientes apuntan a la posibilidad de que artistas como Lolita y actores jóvenes como Miguel Ángel Muñoz (conocido por su participación en series como Un paso adelante o la actual El síndrome de Ulises) y Elena Furiase (hija de Lolita, que actualmente participa en la serie El internado) pudieran intervenir también en la película, aunque, de momento, no son más que rumores no totalmente confirmados (pero bien encaminados).
8 com

Dudas metafísicas


Consejo rector saliente de Covap. En el centro, el presidente, Tomás Aránguez, y a su izquierda Miguel Ángel Díaz Yubero, director general. [Foto: Revista Covap]

El próximo domingo 27 se celebrará la Asamblea General Ordinaria de Socios de Covap correspondiente a 2008, en la que se procederá a la elección de los miembros del nuevo Consejo Rector de la Cooperativa, así como a la determinación de cuáles de estos miembros ocuparán el cargo de Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero. Una vez que el actual presidente, Tomás Aránguez, anunciara su renuncia a presentarse a la reelección, todo parece indicar que el nuevo presidente será Ricardo Delgado Vizcaíno, actual responsable del departamento jurídico e hijo del fundador de la Cooperativa. Sería un candidato de consenso entre los dos sectores de opinión manifestados con motivo del proyecto fallido de reconversión societaria, que querrían así trasladar a la opinión pública la ausencia de divisiones fundamentales en el seno de la entidad.

En el número de abril de la revista Covap se hace un balance de la gestión del consejo rector saliente. Como logros más importantes se citan la puesta en funcionamiento de la nueva fábrica de piensos y del nuevo matadero, la política de alianzas con otras cooperativas andaluzas, la creación de Lactiber y su acuerdo de distribución con Mercadona y la consolidación de las secciones de ibérico y vacuno de carne. Los indicadores económicos de la Cooperativa señalan, por su parte, una excelente salud expansiva, no obstante las dificultades coyunturales que el sector agroganadero pudiera atravesar.

Llama la atención que en una publicación dedicada básicamente al balance de la gestión del Consejo Rector durante estos últimos cuatro años, apenas se citen sus dos intentos fallidos (en 2006 y 2007) de reorganización societaria, en una iniciativa que generó un intenso debate no sólo en el interior de la Cooperativa, sino también en sectores económicos, políticos y sociales de las comarcas afectadas. Tan sólo el secretario de Covap, José María Calero, se refiere, siquiera vagamente, a este importante episodio de la vida cooperativa: "Todo este proceso sirvió para constatar que, de cara a asegurar el futuro, tiene sentido realizar cambios, aunque sean en uno u otro sentido", afirma, con la ambiguedad proverbial del oráculo.

En cambio, el presidente Aránguez, que repasa su trayectoria en la Cooperativa desde 1972 (periodo durante el cual ha ocupado los cargos de vocal del Consejo, Director y Presidente), ni siquiera alude al hecho que ha tenido durante meses a Covap en las páginas de los periódicos. ¿Avergonzado por la derrota?. Parece que no: "A lo mejor también la cooperativa tiene que plantearse las relaciones con los socios desde otro punto de vista distinto a como se ha venido haciendo tradicionalmente". Y añade: "En un Consejo no se pueden estar planteando dudas metafísicas. Hay que decidirse por un modelo y que todo el mundo sepa qué tipo de Cooperativa se quiere". Y lo dice como si nada trascendental hubiera ocurrido en Covap durante los dos últimos años, como si los socios, en un titánico esfuerzo defensivo, no hubieran dejado ya bien claro qué modelo y qué tipo de Cooperativa quieren. Lo dice como quien comienza a gestar una idea nueva y luminosa, que naciera inocente y sin pasado. Produce escalofríos tal frialdad, inquietante si premeditada, espantosa si formalmente sincera.
5 com

Bookcrossing Solienses



El bookcrossing (y utilizaremos esta palabra mientras encontramos una adecuada en castellano) es una iniciativa que entiende la cultura como una paradoja universal, sin espacios, límites ni fronteras. Su propuesta consiste en compartir los libros, dejarlos libres para que el destino que les aguarde se busque en las calles, en los parques, en las estaciones o en los autobuses, allí donde la voluntad de los más fieros amantes de los libros decidan llevarlos. Quienes colaboran en este proyecto, liberan sus libros para que otros los lean y éstos, a su vez, los conduzcan por los infinitos caminos de la aventura de cada día.

Solienses quiere colaborar con esta iniciativa, apoyada también por la Diputación de Córdoba, y periódicamente liberará algunos libros en los pueblos de nuestra comarca para lanzarlos al proceloso mundo del azar. Los libros llevan una etiqueta con un número (BCID). Quien los encuentre, una vez leídos y poseidos durante el tiempo que considere oportuno, debería entrar en la página oficial de bookcrossing, introducir el BCID del libro en el formulario de la esquina superior derecha y dejar allí un comentario de sus impresiones sobre la obra y el modo y lugar en que encontró el ejemplar, para ir formando así su particular diario de aventuras. Después, que abandone el libro de nuevo en cualquier sitio, para que otro lector anónimo lo disfrute...

Esta misma mañana hemos liberado nuestros dos primeros libros. Las fotos dicen dónde... ¿estarán aún allí?.


"Ensayo sobre fiestas populares de Los Pedroches", de Antonio Merino, abandonado en un viejo banco.


"Los cuerpos oscuros", de Juana Castro, aguarda en el banco de un parque.
0 com

Monedas árabes


Impronta de algunas de las monedas árabes de Belalcázar.

En 1897 Francisco Codera y Zaidín publicó en el Boletín de la Real Academia de la Historia un artículo titulado "Tesoro de monedas árabes descubierto en Belalcázar", en el que da cuenta del hallazgo de un "tesorillo" numismático de cierta entidad en el paraje denominado Piedras de San Pedro. Incluso a quienes no gusten de los asuntos arqueológicos les recomiendo la lectura de sus dos primeras páginas, escritas con una mentalidad muy al uso de la época, que ofrecen también mucho de antropología: el relato del hallazgo pudiera tener en apariencia el candor de aquellos mitos que cuentan las apariciones de nuestras vírgenes, pero por debajo de la inocencia se esconde un rastrillo lleno de prejuicios.

El portal de Historia y arqueología de las civilizaciones, alojado en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, recoge, entre otros, varios documentos referidos a este hallazgo, como una carta de Joaquín Delgado dirigida al Director de la Real Academia de la Historia y Ministro de Fomento, Antonio Cánovas del Castillo, adjuntándole 227 monedas árabes de las halladas en Belalcázar y de las que Codera sacó copias, además de una moneda de oro de Enrique IV procedente de su colección particular o la impronta por ambas caras de todas las monedas. Nunca está de más perder un poco el tiempo curioseando por el resto de los documentos. A veces hay sorpresas.
4 com

Ayer y hoy


Torre parroquial de Dos Torres vista desde la calle San Roque.




Ermita de San Sebastián de Alcaracejos


Calle Pósito de Dos Torres.




Ermita de la Virgen de la Peña de Añora.




Casa particular en Plaza de Sotomayor y Zúñiga de Fuente La Lancha.

[Las fotos en blanco y negro proceden de la exposición "Imágenes de Los Pedroches". La foto en color de la ermita de San Sebastián de Alcaracejos es de Javier Latorre, el resto las hice yo.]
8 com

Jornadas gastronómicas


Hasta el próximo domingo se celebran en Córdoba las II Jornadas Gastronómicas del Ibérico del Valle de Los Pedroches, organizadas por Hostecor. Durante ellas, numerosos restaurantes cordobeses ofrecerán en sus cartas suculentos platos de ibérico de Los Pedroches: pluma, carrillada, lomitos, churrasco, puntas de solomillo, presa, medallones, codillo, secreto... Lean tan sólo estos nombres y díganme si no se les hace la boca agua: "Carrillada de cerdo ibérico estofada con grue de cacao, puré de manzana y pisto", "Solomillo ibérico mechado con su panceta y brocheta de aceituna, queso, piña y uvas", "Pluma ibérica al aceite de romero con espuma de patatas al tomillo con chips de ajo", "Escalopines de presa con frutos secos y reducción de Pedro Ximénez", "Carpaccio de presa ibérica con vinagreta de soja, aguacate y piñones"... y no sigo porque me estoy poniendo malo.

Al hojear el folleto que anuncia estas sabrosas Jornadas, sin duda importantes para difundir en la capital cordobesa la calidad y el nombre de nuestros productos, me ha llamado la atención un detalle. Como patrocinadores del evento figuran el Patronato Provincial de Turismo de Córdoba, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Córdoba, el Consorcio de Turismo de Córdoba y Jamones La Encina. Como colaboradores se citan Cajasur, Asepeyo, Phonecor, Vodafone, Coca-Cola, La Aurora, Sanitas, Hielo de Córdoba, Cruzcampo, Equibar, Axa y Enrique López. Ummm... ¿no echan nada en falta?. No sé, algo así como: Mancomunidad de Los Pedroches, Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón de Los Pedroches, Covap, Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba..., o sea, nombres de empresas e instituciones comarcales que demuestren la implicación de Los Pedroches en la promoción externa de sus productos. Que parece que siempre son otros los que nos tienen que hacer el trabajo.

7 com

Requiem final







Definitivamente, debemos dejar de buscar la encina "singular" del puente sobre el Guadamatilla. Estas fotos de Dani, tomadas en enero de 2004, lo confirman. Lo triste es que ni siquiera viene al caso ahora el debate sobre conservacionismo y progreso, pues, viendo las imágenes y tras visitar ayer el lugar, no parece que hubiera razones contundentes que exigieran el arranque de este árbol centenario. Habrá quien relativice la trascendencia del hecho. Es cierto que en Los Pedroches hay muchas encinas, miles, y centenares de ellas son "singulares", pero estas actuaciones, por encima de su significado estricto, se elevan como símbolos, como representaciones muy plásticas de lo que sucede, y ahí radica su importancia. En lo que enseñan y en el camino que indican.
3 com

Siguen las dudas


Una encina cercana al puente sobre el Guadamatilla

Vaya en mi descargo que amenazaba lluvia y la búsqueda no pudo hacerse del todo concienzudamente, pero he de reconocer que no he logrado identificar con certeza la encina del puente sobre el Guadamatilla, incluida en el inventario de arboles singulares de Andalucía y que, según algunos indicios, podría haber sido arrancada con motivo de las obras del nuevo puente. Lo peor es que ahora mismo no puedo asegurar ni que la encina sigue en pie ni que no sigue. Cuando esta tarde me acerqué al lugar localicé un hermoso ejemplar que por su ubicación me pareció que podría ser nuestra encina en cuestión, pero ahora, comparando las fotos que hice con las de la ficha del inventario, no lo veo tan claro. Lo más que puedo decir es que si esta encina que ahora presento no es la catalogada como árbol singular, entonces habría de concluirse que la encina inventariada no existe ya, pues en el lugar indicado no se halla ninguna otra parecida. Insisto en que la tarea de localizar una encina concreta entre tantas es como buscar una aguja en un pajar, pues en la zona, sin andar mucho, pueden hallarse hasta una docena o dos de árboles que sin mucho esfuerzo podrían catalogarse de "singulares".

La excusa de la encina ha sido, por otra parte, un buen motivo para conocer un paraje espectacular -como tantos de Los Pedroches- y de una gran riqueza biológica. El Guadamatilla acogía las aguas de tantas lluvias de los últimos días con unos bríos inusuales y el canto furioso de sus muchas aves componía un ambiente de naturaleza salvaje en ebullición. Más tarde, en la Huerta de los Frailes de El Viso pudieron contemplarse los efectos del viento y el temporal sobre los árboles más jóvenes.


El Guadamatilla a su paso por la A-3281, esta tarde.


Álamo joven tronchado por la fuerza del viento en la Huerta de los Frailes de El Viso.
3 com

Imágenes del pasado

Vendedor de loza en la Catedral de la Sierra de Hinojosa del Duque

Hasta el próximo día 27 se exhibe en el Palacio de la Merced de Córdoba la exposición "Imágenes de Los Pedroches", una colección de antiguas fotografías pertenecientes al Catálogo Monumental de la provincia existente en el Archivo de la Diputación cordobesa. Contrariamente a lo que esperaba, el interés de la muestra será mayor para quienes no conocen Los Pedroches que para quienes aquí vivimos y lloramos. Aguardaba encontrar en aquellas fotografías estampas ya desaparecidas, escenarios hoy imposibles de contemplar, pero, habiendo sido realizadas la mayoría de ellas en los años setenta del siglo pasado, resulta que lo allí presentado apenas difiere, salvo contadas -y muy interesantes- excepciones, del estado en el que hoy podemos apreciar los edificios históricos y monumentales de nuestro entorno, por lo que el valor documental resulta ciertamente limitado.


Vista general de la exposición

Aun así, la exposición recoge algunas imágenes que ofrecen verdadero interés, no sólo para el forastero curioso que se enfrente por primera vez con el mundo en blanco y negro de Los Pedroches, sino para nosotros mismos, al permitirnos recordar dos o tres secuencias vividas y sin embargo ya olvidadas. Como la hermosa estampa de la ermita de San Sebastián de Alcaracejos, elegida para ilustrar el cartel, que desprende encanto y contrasta tan violentamente con el estado actual del mismo edificio tras sus reformas. O la curiosa escena del vendedor de loza en la fachada de la sacristía de la Catedral de la Sierra de Hinojosa. O el interior de la ermita de San Antonio de Pozoblanco, en una imagen acusadora de lo que hoy es. O la panorámica de Belalcázar tomada desde el interior del castillo de los Sotomayor, cuando el acceso aún era posible. O una joya vedada a las visitas: el claustro del convento concepcionista de Hinojosa.

Calle Pósito de Dos Torres

Resultaría oportuno que la Diputación trajera esta exposición también a alguno de nuestros pueblos, permitiendo así el acceso a muchas personas que no acudirán hasta Córdoba para disfrutarla y favoreciendo de este modo un encuentro necesario con un pasado que en ciertos aspectos quisiéramos superado: la imagen de dos hombres de negro sentados sobre el umbral de una vivienda en Conquista, viendo la vida pasar, ajenos a todo, hoy no nos retrata ya. Hoy las gentes de Los Pedroches también quieren participar en la construcción de su futuro.


Ermita de San Sebastián de Alcaracejos.


Ermita de la Virgen de la Peña de Añora, antes de que se descubrieran las tiras en la fachada.


Interior de la ermita de San Antonio de Pozoblanco.


Claustro del convento de la Concepción de Hinojosa
4 com

Crisis

El alcalde de Pozoblanco deberá explicar algún día por qué ha permitido que se llegue a esta situación, a este espectáculo bochornoso tan poco edificante. Lo vivido durante esta semana en Pozoblanco me parece tristísimo, un enfrentamiento cívico digno de mejores causas. La guerra de comunicados, ruedas de prensa, entrevistas, trípticos y arengas de todo tipo supone el fracaso total del procedimiento político, una suspensión absoluta del estado de concordia que debe presidir la vida municipal, incluso en el desacuerdo y las posturas contrarias. Una intolerable quiebra de la racionalidad que no se olvidará fácilmente y que habrá causado en la conciencia ciudadana heridas profundas que tardarán mucho tiempo en cicatrizar. Y todo por nada.

En ninguna de sus intervenciones públicas el alcalde ha sido capaz de justificar su postura con coherencia. Su apelación a la legalidad dejó pronto de resultar irritante para volverse patética, una tabla de naufragio a donde aferrarse desesperadamente, un conejo tramposo en la chistera. Los ciudadanos querían saber por qué y sólo supieron por qué no. Sin necesidad de ello, el alcalde ha ofrecido una imagen agotada de sí mismo y se ha manifestado incapaz de ponerse al frente de una demanda exigida colectivamente por aclamación. Nadie le hubiera reprochado el fracaso, pero todos le imputarán su falta de compromiso real con la resolución de un problema cuyo significado simbólico quizás no ha sido capaz de comprender: el salto de un Pozoblanco decimonónico a una ciudad del siglo XXI.

Ignoro aún las repercusiones que los sucesos relacionados con la alineación de la avenida Marcos Redondo tendrán en la vida política de Pozoblanco, incluida la del propio partido socialista, que no saldrá indemne del atolladero. La radicalización de algunos discursos no se hubiera producido si el problema se hubiese afrontado de otro modo y quien hubiera debido evitarlo resultará necesariamente el más perjudicado, pero no será el único. Se han alimentado arroyos que quisiéramos secos, se han regado flores que mejor estarían marchitas. La historia política reciente ofrece modelos de ejemplaridad en los que aprender y el suspenso debería alentar conductas personales que permitan una última redención, un postrero gesto de pundonor. Quizás en la soledad de la conciencia se alberguen todas las razones, pero la vida pública requiere una transparencia incompatible con los arcanos místicos.



Manifestación en Pozoblanco en favor de la alineación de la avenida Marcos Redondo: Fotos y vídeos. Manifiesto

Actualización 19-4-08

- Unas 4.000 personas piden la alineación de Marcos Redondo (Córdoba)
- Más de 4.000 personas reclaman la alineación del Paseo Marcos Redondo (El día de Córdoba)
- 4.000 personas, por el ensanche de Marcos Redondo (ABC)
19 com

Los indecisos

El diputado por Córdoba Miguel Ángel Moratinos, a la sazón ministro de Asuntos Exteriores, se confiesa en el diario Córdoba: "Hicimos algunas encuestas. La variación a la hora de conseguir el cuarto escaño en el Congreso dependía de los indecisos, de la participación". El PSOE estaba seguro de obtener tres diputados por la provincia, pero el cuarto estaba en disputa con el PP. Y había que echar el resto para conseguirlo. Había que hacer lo que fuera, porque todo dependía de los indecisos. Para ganar ese cuarto diputado había que lanzarse, sin miedo y sin verguenza, a cualquier promesa. A cualquiera. Incluso a esta.
0 com

Imágenes de Los Pedroches


El Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, acoge hasta el próximo 27 de abril una exposición de fotografías sobre Los Pedroches con la que se cierran las actividades desarrolladas dentro del taller de empleo Arcontes. La muestra saca a la luz fotografías de los municipios de la comarca que forman parte del Catálogo Monumental de la provincia existente en el Archivo de la Diputación cordobesa y pretende ser una visión de "la vida de los vecinos de Los Pedroches, de su historia, de los protagonistas de su antropología social y cultural". Esperamos poder visitarla dentro de unos días y ya les contaremos.
5 com

El libro de la selva en Los Pedroches

Lo cuenta Gerardo Olivares a quien quiera oirlo: en la Añora de los años 60, cuando rondaba los doce años, Marcos Rodríguez Pantoja fue vendido por su padre a un cabrero, que se lo llevó a la sierra de Cardeña para cuidar sus ganados. Cuando el pastor murió, el niño quedó solo viviendo en los montes entre alimañas. Muchos años después, un cazador que perseguía a un jabalí lo encontró, vestido con harapos y conviviendo con una manada de lobos, ajeno a toda civilización. El cazador quiso devolverlo a la sociedad, pero sin éxito: todavía vive solitario recluido en una cueva de algún lugar remoto de Andalucía. Es, le gusta decir a Olivares, "El libro de la Selva pero en Córdoba". Y también, para que no falte condimento: una historia "acallada por el régimen franquista".

Me resulta extraño no haber oído hablar jamás de esta historia "real" en mi pueblo, donde todo se sabe y se saborea. Ítem más, no conozco a nadie que hubiera sabido nada hasta ahora de semejante relato. Es cierto que luego, cuando el director u otros investigadores llegaron al pueblo buscando informes, han aparecido depositarios fieles de esa memoria, hasta ahora oculta, extrañamente silenciada sin que se explique bien por qué. Es la forzada recuperación oral, refugio de tantos peligros, como Salvatore Roncone quiso demostrar.

Dicen que la historia es cierta y hasta que ha sido objeto de investigación antropológica: Gabriel Janer Manila habría realizado sobre ella su tesis doctoral La problemática educativa dels infants selvátics: el cas de Marcos (1979) y posteriormente escrito L’Infant selvàtic de Sierra Morena (1999). También fue el argumento de Marcos, una obra para niños del dramaturgo británico Kevin Lewis. No he leído ninguno de estos libros, ni entra entre mis previsiones más cercanas. Sencillamente, porque no me creo que esta historia haya pasado en Añora. Y no sólo por la disparidad de versiones (algunos hacen al niño originario de Jaén, otros afirman que vivió en Sierra Leona, sugiriendo con todo ello un caso más de adaptación local de una leyenda; todos aseguran que fue "rescatado" a los pocos años por la Guardia Civil y que no anduvo tan aislado como se pretende), sino porque prefiero vivir en la oscuridad de la ignorancia e imaginar que en Los Pedroches de los años setenta no había manadas de lobos salvajes que ocultaban a niños vendidos por sus padres. No quiero a Los Pedroches como marco sórdido de semejante entretenimiento para adolescentes.

Me gusta más la historia del director de cine a la búsqueda de la subvención, paseando junto al alcalde de Montoro y diciendo: ""Queremos que la película rebose riqueza natural". ¡Ah! el mundo del cine y los alcaldes, qué hermoso futuro común les aguarda también en Los Pedroches.
5 com

¿Será la misma?

Hace unos días hablábamos del inventario de árboles y arboledas singulares elaborado por la Consejería de Medio Ambiente. Emilio Laguna ha dejado al respecto un inquietante comentario:
Es una excelente noticia, sobre todo por la posibilidad de acceso a la información. Lo óptimo es que además las fichas hubieran incluido las coordenadas geográficas exactas, porque en la comarca muchos árboles monumentales, sobre todo encinas, están inmersos en dehesas que ya son monumentales de por sí, con lo que puede resultar difícil localizarlas.
Este tema de las coordenadas sería importante para ver a qué llaman encina del puente sobre el Guadamatilla en Hinojosa. Se parece mucho a la que había junto al antiguo puente del Guadamatilla (justo al lado de un carril que va hacia el N, en dirección a Los Lotes, Pedroche y la Colada) por la margen izquierda, que estaba aislada, separada de los encinares cercanos; aquella si no recuerdo mal (esperemos que no sea la misma) se la llevaron por delante las máquinas hará 3 o 4 años cuando se hicieron los trabajos de construcción del nuevo puente de la carretera Hinojosa-El Viso sobre el Guadamatilla, a la vista del riesgo de que el antiguo quedara anegado al inundar el embalse de la Colada. La coordenada aproximada era 38º29'32"N, 5º00'56"W.

La encina en cuestión tiene una edad estimada de unos 500 años, una altura de 12 metros, un perímetro en la base de 8,70 metros y un diámetro de copa de 14,30 metros.

Encina del puente sobre el río Guadamatilla, en Hinojosa del Duque.

Mis pesquisas virtuales presagian lo peor. En la imagen de abajo, tomada con Google Earth, se localiza la llamada "Encina del Puente sobre el río Guadamatilla" (cuyas coordenadas son 38º29'33"N, 5º00'57"W) y, en el cuadrito gris con la crucecita en medio, las coordenadas citadas por Emilio como aproximadas para la encina a la que él se refiere. La variación es tan mínima que todo hace pensar que se trata del mismo árbol. Resultaría oportuno que algún lector de Solienses conocedor del lugar se acercara hasta allí para disipar nuestro temor y enseñarnos una fotografía actual de la centenaria encina vivita y con sus brazos todavía al viento. Mientras tanto, y siempre con el beneficio de la duda, comienza a rondar la sospecha de que una nueva tropelía pudiera haberse cometido contra el patrimonio histórico y natural de Los Pedroches.


Pinchar para ver más grande
36 com

Competencia ferial


Autoridades durante la inauguración de la Feria agroganadera de Pozoblanco.[Foto: Plaza Pública]

Acaba de concluir con éxito en Pozoblanco la XVI Feria Agroganadera y VI Alimentaria de Los Pedroches. Se trata, sin duda, del principal acontecimiento de esta clase que se celebra en la comarca, aunque poco a poco van surgiendo iniciativas que están consiguiendo también cierto arraigo empresarial y popular, como la Feria del Jamón de Villanueva de Córdoba. Sin embargo, hay que reconocer que en algunos proyectos de esta naturaleza las entidades organizadoras, fundamentalmente los ayuntamientos, andan un tanto desorientadas y demostrando una visión comercial meramente localista. No se entiende, por ejemplo, que tan sólo quince días antes de esta Feria Agroganadera (la más importante del sur de Europa, según reza la publicidad radiofónica) se celebrara en Hinojosa del Duque la llamada II Feria Multisectorial Comarcal de la Industria, Turismo, Gastronomía y Comercio y I Feria del Queso Valle de Los Pedroches (por cierto, y atendiendo ahora a la cuestión denominativa: ¿no hubiera bastado tan sólo con "Feria Multisectorial"?) . Parece difícil de admitir que Los Pedroches puedan soportar dos ferias "comarcales" semejantes en tan sólo dos semanas. No sólo la optimización de recursos públicos (¿cuánto del presupuetso de ambas lo aporta la administración?), sino el simple sentido común obliga a replantearse estas convocatorias para futuras ediciones.

Algo parecido ocurrirá este verano con las ferias del turismo. Villanueva del Duque ya anuncia la cuarta edición de su Semana de Turismo Rural para los días 2 al 8 de junio, cuya organización viene avalada por el éxito de anteriores citas. Pero tan sólo dos semanas después, los días 20, 21 y 22 de junio, el ayuntamiento de El Viso tiene pensado desarrollar su I Feria de Turismo y Caza, en una duplicidad tan escasamente estratégica que uno se pregunta los objetivos que persiguen estas convocatorias y la planificación comarcal que las rige.


No son los únicos casos: recordemos las también turísticas fiestas de la matanza de Alcaracejos y Villanueva de Córdoba, con pocos días de intervalo entre ambas. Y no discuto el derecho que tiene cada pueblo a organizar los acontecimientos que considere más adecuados para revitalizar su economía y dinamizar la vida local, pero se echa en falta una mínima visión comarcal en la preparación de este tipo de eventos, sin duda atractivos, pero que deberían fijar sus objetivos en metas más altas que conseguir cuantas más subvenciones mejor para sus arcas.
7 com

Nemo respondit

Escuchar la entrevista concedida por el alcalde de Pozoblanco a Radio Luna y recogida por Plaza Pública causa un cierto desasosiego. Y no sólo por el tono, que el propio entrevistado acaba reconociendo inadecuado, sino también por el contenido. Hay en la argumentación de Benito García una exposición tan parcial de motivos que resulta difícil simpatizar con ella. Empezando por el tic tan preocupante de denunciar la "politización" del problema, como si una cuestión de tanto calado simbólico para la ciudad pudiera abordarse desde otra mirada que no fuera la política. Y aquí está su principal error: él prefiere abordar la cuestión estrictamente desde la legalidad y, al no contemplar en ella ninguna infracción, se considera ya excusado de cualquier otro descargo. Pero ocurre que lo que aquí fundamentalmente se debate no es la vertiente legal del asunto, sino la política. Parece admitido que en el desarrollo del procedemiento sobre la elaboración de las Normas Subsidiarias de Planeamiento no ha habido ninguna incorrección siquiera administrativa, pero nadie, ni del gobierno ni de la oposición, se ha atrevido todavía a explicarle a la ciudadanía la razón de su comportamiento político cuando modificaron una disposición antigua tan razonablemente establecida. ¿Por qué lo hicieron?. Esa es la pregunta que nos ronda, sin alcanzar a imaginar respuesta alguna. ¿Por qué prefirieron una solución a todas luces peor? ¿Qué beneficio apreciaron en la no alineación tanto los técnicos que la propusieron como los políticos que la aprobaron?. A esas preguntas nadie responde.

2 com

Flecos del Premio Solienses

Antonio Manuel Caballero escribe esta completa crónica de la entrega del Premio Solienses en Los Pedroches Información de esta semana. ¡Gracias!.


Pinchar en la imagen para leer el artículo.
8 com

Feria sin red

Mañana comienza la XVI Feria Agroganadera y VI Alimentaria de Los Pedroches, que se desarrollará del 10 al 13 de abril de 2008. Toda la información sobre este gran evento puede verse, naturalmente, en la página del consorcio organizador Confevap y en las de las entidades que lo componen, Covap y Ayuntamiento de Pozoblanco, pues se trata de organismos modernos que confían en el gran poder divulgador de internet.
25 com

Mujer y represión franquista

Como en tantos otros campos de la investigación histórica, son escasos los estudios realizados sobre la represión que padecieron las mujeres durante el franquismo. Nos referimos en esta ocasión a la represión sufrida como consecuencia de su militancia política y de su participación activa, militar y estratégica, durante la guerra civil, porque cuando de represiones contra la mujer se habla es preciso especificar, siendo tantas las soportadas. Ahora, los investigadores Manuel Vacas Dueñas y Carmen Jiménez Aguilera han presentado su estudio sobre "Mujer y represión franquista en el norte de Córdoba", incluido en un libro que recoge las ponencias y comunicaciones del congreso "Historia y Memoria" publicado por la Universidad de Almería y que añadimos a nuestra Biblioteca Histórica por cortesía de los autores.

El trabajo se centra en el análisis de los aspectos políticos, económicos y sociales de las mujeres represaliadas en la zona norte de la provincia de Córdoba, concretamente en los partidos judiciales de Fuente Obejuna, Hinojosa del Duque y Pozoblanco, utilizando documentación procedente de la Comisión de Incautación de Bienes y de los tribunales y juzgados de Responsabilidades Políticas de Córdoba y su provincia. Se estudian los casos de 74 mujeres cordobesas, cuya visión conjunta presenta la realidad de "una mujer políticamente activa, comprometida con su tiempo y muy alejada de la imajen de la mujer que cuarenta años de dictadura y sección femenina consiguieron implantar en España", según los autores.

Con motivo de la guerra civil se produjo una movilización en masa de la mujer republicana que la llevó tanto a actuar en la primera línea de fuego (como las milicianas de Hinojosa del Duque y Villaralto), a prestar un apoyo indispensable en la retaguardia o a participar en labores informativas y de espionaje. Este comportamiento motivó que muchas de ellas, una vez finalizada la contienda, fueran juzgadas por los Tribunales Militares. Precisamente la documentación procedente de los Consejos de Guerra permite a los autores obtener información de gran valor sobre la actuación de algunas mujeres durante la guerra.

Sorprende a los investigadores el alto número de mujeres que ocuparon cargos políticos de importancia o que tuvieron alguna relación directa con los Comités de defensa. Entre ellas, citan a María López Román y María Álamo de la Cruz, secretaria y vicepresidenta, respectivamente, de la agrupación socialista femenina en Pedroche; Carlota López Díaz, secretaria de organización del PCE de Pozoblanco; Catalina Buenestado Herrero, dirigente de las Mujeres Antifascistas de Villanueva de Córdoba y postulante del Socorro Rojo Internacional; o Basilisa Rodríguez Fernández, de Añora, destacada dirigente del PCE que viajó a Madrid y Jaén para completar su formación ideológica. Entre las expedientadas también se halla Bibiana Maroto García, concejala en el Ayuntamiento de Villanueva del Duque durante el gobierno del Frente Popular.

El estudio termina con una relación de las 74 mujeres expedientadas, con su nombre y localidad natal.
2 com

Árboles singulares


La Consejería de Medio Ambiente ha realizado una catalogación de árboles y arboledas singulares en Andalucía y ha editado ocho libros, uno por cada provincia, donde se recoge este inventario. Un árbol es considerado singular, según la metodología empleada, cuando destaca del resto de los ejemplares de su misma especie, bien sea por adoptar una forma poco habitual, tener una avanzada edad, poseer dimensiones excepcionales, adquirir un alto valor paisajístico, localizarse en lugares poco habituales para su especie, por su historia o tradiciones populares, o sencillamente por su rareza. Se habla de arboleda singular cuando la singularidad se presenta en un grupo de árboles que alberga un elevado número de individuos singulares; en otras ocasiones, es el conjunto armonioso de árboles el que ofrece el carácter de singularidad, pudiendo ocurrir que los ejemplares que lo integran pierdan cierto valor al separarlos del mismo.

Ahora, el catálogo se presenta también a través de una aplicación informática que permite su visualización directa a través de internet, utilizando las herramientas de Google Earth y Google Maps. En concreto, los árboles singulares de la provincia de Córdoba pueden verse aquí. Pulsando sobre el icono de cada árbol se abrirá una ficha individual del ejemplar que incluye su localización, las características morfológicas, la naturaleza de su singularidad y una descripción del entorno donde se halla, así como fotografías ilustrativas. En Los Pedroches se han catalogado 22 árboles singulares, entre los que se encuentran la encina de la dehesa de las Alcantarillas, cuya edad se estima en 600 años, o la de El Lote, que se aproxima a los 800, ambas en el término de Hinojosa del Duque; el piruétano de la sierra de Santa Eufemia, el ciprés del santuario de la Virgen de Luna; el roble melojo de Santa Clotilde, el enebro de la Vegueta del Fresno y la cornicabra del arroyo de las Cantareras, los tres en Cardeña.

Cornicabra del Arroyo de las Cantareras, en Cardeña.

En cuanto a las arboledas, el inventario recoge tan sólo una en nuestra comarca: el enebral del castillo de Miramontes, en Santa Eufemia..

Encina de Tierra de Abajo V, en Villanueva del Duque [Fotos: Consejería de Medio Ambiente].
3 com

La Lucha


Cabecera del primer número del semanario "La Lucha".

El 25 de abril de 1923 se publicó en Pozoblanco el primer número del periódico La Lucha, subtitulado "Semanario defensor de los intereses del Valle". Impreso en la rotativa de Pedro López y con un precio por ejemplar de 10 céntimos, La Lucha nació como órgano de expresión del Partido Conservador de Pozoblanco. Su contenido era fundamentalmente político, una defensa férrea de su ideología y una crítica constante contra el gobierno liberal que ocupaba el Ayuntamiento desde comienzos de ese año. El semanario tuvo una vida tormentosa (por ejemplo, su número cuatro fue secuestrado debido al carácter ofensivo de algunos de los contenidos) y breve: el 23 de abril de 1924, justo un año después, La Lucha sacó a la calle su número 52 y último.

El semanario se ocupaba principalmente de la vida política de Pozoblanco, pero también ocasionalmente aparecen informaciones de otras localidades comarcanas. Entre sus colaboradores debe destacarse a Enrique Gosálvez Bermejo, autor de una sección literaria en la que se recogen leyendas históricas en verso. Entre ellas cabe citar la titulada "A la villa de Pedroche (Leyenda del siglo VIII)" -publicada en los números 2, 3 y 4-, una recreación (¿o quizás creación?) de la leyenda de la Cava de Pedroche.

El semanario La Lucha ha sido objeto de estudio por parte de Manuel Moreno Valero en su libro Historia de la prensa en Pozoblanco (Pozoblanco, 1980; 2ª ed., Córdoba, 2007) y de Laura López Romero en su monografía La Lucha, un semanario de Pozoblanco en la década de los años veinte (Cuadernos del Gallo nº 51, Pozoblanco, 2005), además de haber sido utilizado como fuente documental por otros investigadores de la época. Porque no cabe duda de que la prensa local y comarcal constituye una fuente de información histórica de primera mano para el estudio tanto de los avatares históricos como de las mentalidades colectivas de nuestra tierra.


Portada del número extraordinario con motivo de la Feria de Pozoblanco de septiembre de 1923.

Afortunadamente, y a diferencia de lo que ocurre con otras publicaciones anteriores, se ha conservado la colección completa de los 52 números que se publicaron de La Lucha. La Biblioteca Municipal de Pozoblanco conserva encuadernados todos estos ejemplares para uso de los investigadores y ahora la Biblioteca Virtual de Andalucía (BVA), en una encomiable iniciativa, ha realizado una copia digital para que pueda ser consultada a través de internet por todos los interesados, sin que de este modo los originales corran peligro de deterioro por su uso. El sistema de consulta de la BVA, sin embargo, nos parece incómodo, lento y escasamente funcional, dado que exige un visionado hoja a hoja y una laboriosidad de tareas repetitivas que acaba desanimando.

Con tal motivo, valorando lo excepcional del documento y reutilizando el material proporcionado por la BVA, Solienses ofrece un método de consulta del semanario mucho más fléxible y eficaz. Desde nuestra Biblioteca Histórica puede accederse a cada uno de los números completos de La Lucha en formato pdf, lo que permite una descarga rápida, una lectura cómoda y, si fuera necesario, una impresión adecuada. De este modo, cualquier lector, y no solamente los investigadores, puede realizar este recorrido político-periodístico por la vida de Pozoblanco y su comarca a lo largo de todo un año a través de un documento vivo y repleto de curiosidades (entre las que la publicidad de los establecimientos comerciales resulta una de las más destacadas).


Anuncio de vehículos en un ejemplar de La Lucha.

Cabría desear que la iniciativa tuviera continuidad con otro de los periódicos históricos que se han publicado en la comarca, quizás el más importante de todos ellos. Se trata de El cronista del valle, que se editó entre 1910 y 1936 en su primera época y entre 1957 y 1964 en la segunda. Se da la circunstancia de que sólo existe una colección particular de los ejemplares editados en su primera época (siendo, en consecuencia, tan frágil su pervivencia) y una copia digital como la que ahora se presenta de La Lucha constituiría un medio no sólo de divulgación general sino de preservación de tan rico patrimonio documental para futuras generaciones. Cualquier institución comarcal (Ayuntamiento de Pozoblanco, Mancomunidad de Municipios, Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno...) tendría aquí un magnífico objetivo en el que invertir de modo productivo sus presupuestos de cultura.



Los archivos con todos los números en pdf del semanario La Lucha ocupan 217 MB, casi la mitad de la capacidad total que tengo contratada para Solienses. Podría utilizar espacios gratuitos de almacenaje, pero me gusta controlar mis contenidos y que se muestren lo más limpios posible, sin fatigosas publicidades o molestas intromisiones. Supongo que acabaré encontrando alguna solución, y aún no hay prisa, pero yo lanzo ya el anzuelo por si a alguien le gusta el cebo: lo ideal sería que ese contenido, tan relevante para la historia de Pozoblanco y Los Pedroches, se alojara en cualquiera de las muchas páginas institucionales de nuestra comarca, seguramente sobradas de gigas que pagamos entre todos. Solienses cede gratuitamente este trabajo (el que me corresponde: la conversión y agrupamiento de las imágenes jpg en archivos pdf) a quien desee acogerlo en una casa más amplia. Se aceptan propuestas.
2 com

Memoria tras la batalla


La vieja estación, tan nueva

Cuando a media tarde del sábado 29 vi por primera vez directamente la reproducción del arado romano realizada por los artesanos de Los Pedroches para simbolizar el Premio Solienses, supe que el acto de entrega del día siguiente sería todo un éxito. El miércoles Patricio me había enviado una fotografía por correo electrónico y estuvimos hablando por teléfono sobre ella, pero, aunque el conjunto parecía armónico y la pieza mostraba originalidad, resultaba difícil hacerse a través de la imagen digital una idea exacta de las dimensiones de la obra. Pues se corría el riesgo de que un objeto demasido pequeño aparentara haber sido adquirido en una tienda de todo a cien y demasiado grande, dada su naturaleza, pareciera grosero en exceso. Pero cuando finalmente lo vi, ya estuve seguro del acierto. Las proporciones exactas, el tamaño ideal, la belleza de sus piezas, elaboradas a mano, la nobleza de sus materiales (bellísima madera de encina, hierro forjado a fuego, granito pulido a golpe), la originalidad de la idea, todo ello era un descubrimiento cuyo secreto había que preservar hasta el momento exacto de la entrega. Cuando el domingo coloqué sobre la mesa el envoltorio, sólo media docena de personas conocían lo que contenía y apenas la mitad de ellas lo habían visto terminado.

El sábado por la tarde estuve también visitando el lugar donde se iba a realizar la entrega, la estación de El Soldado, por si había que ultimar algún detalle. En vano, pues ya Julio había preparado todo con gran eficacia. La tarde era espléndida e hicimos votos para contar con un día semejante el domingo, porque una lluvia inoportuna hubiera restado vistosidad al encuentro. El espacio donde se iba a realizar el acto, un antiguo almacén de carga, no era muy amplio: se habían colocado cuarenta sillas, suficientes para las previsiones iniciales.

La mañana del domingo amaneció nublada, presagiando lo peor. Fue sólo un engaño del cambio de hora, pues pronto las nubes comenzaron a ceder hasta despejar completamente el cielo azul de Los Pedroches. Sobre las doce llegamos a la estación, y no fuimos los primeros. El goteo de coches y amigos era reconfortante. Unos habían confirmado su asistencia, otros no. Reconozco que me sorprendió la llegada de Serafín Pedraza, puesto que, aunque sé que venía por la parte de Alejandro, su presencia era doblemente significativa: por lo que decía y por lo que callaba. La venida de Juana Castro, por otro lado, marca un compromiso para futuros premiados en futuras ceremonias.

Como muy acertadamente han señalado algunos comentaristas, la actitud de los políticos fue muy correcta, sin búsquedas absurdas de protagonismo. Días antes yo mismo había sugerido al concejal de cultura de Villanueva del Duque la posibilidad de que él o la alcaldesa intervinieran en el acto, puesto que, aunque prefiero mantener el espíritu independiente del Premio y cierto desapego con las instituciones, tampoco quería pecar de descortesía. Desde el Ayuntamiento, sin embargo, comprendiendo la naturaleza del acto, prefirieron mantenerse en un segundo lugar y tan sólo la alcaldesa, en un gesto de consideración hacia los asistentes, pronunció un saludo al comienzo del acto, sin ocupar siquiera la mesa presidencial. Sorprende gratamente por lo inusual.

Luego vinieron las palabras, los gestos y los regalos. El viejo almacén aparecía repleto, con mucha gente de pie, entre ella personas muy habituadas a ocupar en este tipo de actos sitios preferentes. Se escucharon con atención los discursos, se participó en la sincera emoción del autor, se admiró el lugar y se compartió charla y refresco al dulce sol del mediodía. Con la vigilancia al fondo de la montaña artificial, conocimos caras que hasta ahora eran sólo nombres. Las encinas, ajenas a tanta vanidad, seguían a lo suyo, ellas que tanto han visto y vivido. Cuando todo acabó, en mi cabeza bullía un torbellino de palabras y una espiral de sentimientos. Aunque ni siquiera bebí una cerveza completa, los sentidos giraban y esa noche soñé con tormentas.

Ayer recibí un correo de Alejandro. Me habla de felicidad, de errores pasados y de esperanzas futuras. En fin, puramente lo que es el ser humano, abismos de los que ir aprendiendo. "Quiero felicitarte por haber sabido cohesionar y fundir en un acto a tantas voces y almas de nuestra comarca: políticos, escritores, ecologistas, periodistas, artesanos, y gentes de buen corazón". De todos ellos, justamente, es el mérito, por haber entendido que la lucha les incumbe y que, poco a poco, hay que ir venciendo estas pequeñas batallas. El domingo aquel ganamos una de las principales.


Patricio, Daría, Pedro y María.


El público escucha las explicaciones sobre el arado


José Luis, Serafín y Antonio Manuel


Onieva, Castilla y Carpio


Charlando animadamente antes de comenzar el acto