Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

Linces de dos patas

¡ÚLTIMA HORA!. Juana Castro y Los cuerpos oscuros, finalista al Premio Nacional de la Crítica en la modalidad de poesía, que se falla mañana en Lugo.¡Suerte!.



El lince como excusa es ya un lugar común en Solienses. Ahora lo tienen fresco en Madrid, donde el lince anda otra vez en el punto de mira de las grandes infraestructuras. Por aquí, más cerca, el empresariado cordobés duda si ese lince que paraliza las obras madrileñas no será "de dos patas" y yo me digo que los linces de dos patas sin duda existen. Porque cómo si no explicar esta disposición generosa de la patronal (qué palabra tan de otro tiempo) cordobesa y ciudadrrealeña a poner sobre la mesa los 813 millones de euros en que se cifran las obras de la autopista Toledo-Montoro en su tramo Puertollano-Montoro (que atravesaría el valle de Alcudia y Los Pedroches, zonas de gran valor ecológico), a cambio, eso sí, de controlar el peaje hasta el año 2037. Nadie da duros a tres pesetas.

Y nosotros, aquí, a verlas venir. Se ofrece el trazado paralelo al AVE como un mal menor, como si fuera lo mismo una vía ferroviaria que una autopista de cuatro o más carriles, como si un daño previo justificara otro futuro, como si el impacto final causado en la dehesa no fuera ya para siempre irreversible. Sé que en la decisión final de construir o no la autopista no pesarán apenas los daños medioambientales (tantas barbaridades hemos visto ya), pero al menos que nadie se vaya con la conciencia tranquila de haber adoptado la solución menos mala: ningún trazado de una autopista que atraviese la dehesa de Los Pedroches es aceptable ambientalmente, ninguna solución causa un daño menor, ningún recorrido es menos traumático. Todos son altamente amenazadores. Luego, gobierno y patronal harán lo que quieran, y así tiene que ser, pero en el debe de sus responsabilidades políticas y empresariales inherentes al cargo debe figurar esta deuda con la naturaleza. En su éxito de haber conseguido el progreso para Córdoba y Ciudad Real no podremos disculpar el fracaso de haber contribuido a la destrucción incesante del medio natural.
1 com

"Cautivos de la malnutrición"

Entrevista a Pablo García Baena, poeta cordobés (Diario Córdoba, 26-3-2006):

--¿Y la ciudad, cómo la ve?

--Ya lo he hablado mucho. Me entristece ver la falta de sensibilidad para casi todo lo que se hace. Los pavimentos, los árboles que se plantan. Por ejemplo, en San Hipólito han puesto una jacaranda. El árbol ha crecido tanto en el sitio que más estorba y te impide ver la portada de la iglesia. También hay detalles como quitar las farolas del siglo XVIII. Una ciudad es el detalle, lo que ve el viajero que se acuerda de una plaza bien iluminada. Ahora vengo de Oviedo y me ha gustado mucho la pavimentación de la zona centro, que es una obra de arte. Aquí parece que nos hemos abonado al granito de Los Pedroches.

Parece como una alusión peyorativa al granito "de Los Pedroches", en contraposición a la belleza de la piedra ovetense (magnífica, sin duda). Pero mucho me temo que "de Los Pedroches" no es ya ni siquiera el granito que se consume en Los Pedroches.



El párrafo no tiene desperdicio:

Si la libertad es un plato de lentejas, se hallan privados de ella quienes no dispongan de medios para condimentar las legumbres con un par de zanahorias. Así, cautivos de la malnutrición están el 76 por ciento de los ancianos cordobeses, ya que no tienen entre sus alimentos comunes la verdura y la fruta, según se desprende de un estudio que ayer dio a conocer el Colegio de Farmacéuticos. La vocal de Nutrición de la entidad, Josefina Redondo, aseguró que la principal causa que tienen los mayores para no incluir en su dieta las hortalizas y sus derivados es que «les parecen alimentos muy caros».Y sin ellas las lentejas no saben a nada. (En ABC de Córdoba, 29-3-06)

Pase que me resulte muy extraño que sean las zanahorias las que den sabor a las lentejas y que la carestía de esta raíz tan jugosa prive del consumo de legumbres a los ancianos cordobeses (pero ¿cuánto vale un kilo de zanahorias?: por los cincuenta céntimos debe andar). Sin embargo, lo que me resulta altamente escandaloso es esta frase, que debería haber puesto en movimiento todos los resortes sociales de la provincia y aun del país (y no veo que nadie se haya movido): "cautivos de la malnutrición están el 76 por ciento de los ancianos cordobeses". ¡Cautivos de la malnutrición!. Pero, ¿qué está pasando en Córdoba con nuestros ancianos?. Luego, leyendo más abajo se aclara algo más: de pronto ya resulta que los desnutridos son sólo el 4,5 por ciento de la tercera edad cordobesa, excluida la que se encuentra atendida en residencias, y que incluso hay un alto índice de "vecinos provectos" que arrastra sobrepeso, debido fundamentalmente a que, aunque no tienen dinero para comprar zanahorias a 60 céntimos el kilo, se hinchan a comer aceite a 4 euros el litro. La cosa entera es un puro disparate que puede contrastarse con otras informaciones menos sensacionalistas (aquí, aquí o aquí, por ejemplo). Pero, ¿de dónde ha salido ese titular de que "Siete de cada diez ancianos no comen frutas ni verduras por falta de recursos". Lo más cercano que he encontrado en otras fuentes es que "en relación con la ingesta de frutas o verduras, más del 80 por ciento no toma este tipo de alimentos al menos dos veces al día", de lo cuál no sé cómo se puede llegar a la conclusión del titular. Lo extraño es que hoy no he visto ninguna rectificación en el periódico.
0 com

Olivos y encinas unidos por la misma amenaza: el progreso

Debate periodístico sobre los parques eólicos ayer en el diario Córdoba. Dice Andrés Luque García, delegado de Innovación, Ciencia y Empresa: "Una de las principales desventajas, sin embargo, que se le encuentra a los parques eólicos es su impacto visual en el entorno que los acoge, pero, ante esto, cabría puntualizar que ninguna otra forma de generación eléctrica permite restaurar tan fácilmente el entorno al final de su vida útil, por lo que es plenamente reversible". Pero, por desgracia, los destrozos causados en el bosque mediterráneo de la sierra de Los Pedroches por las infraestructuras necesarias para la instalación del parque eólico serían absolutamente irreversibles. En "Peña Águila", donde junto con la sierra de Santa Eufemia se halla el bosque mediterráneo mejor conservado de la comarca, existe la mayor densidad de especies distintas de flora de Los Pedroches: por poner un ejemplo, los alcornoques que allí existen jamás han sido descorchados, esto equivale a decir que el bosque que nos encontramos está en un estado muy próximo al del bosque primitivo. Si por allí mismo, según lo propuesto, ha de pasar una vía de acceso a los molinos, arrasando, lógicamente, todo lo que encuentre a su paso, luego el lugar podrá recuperarse, reimplantarse, regenerarse, pero... ¿será lo mismo?.

Joaquín Reina, responsable estatal de Ecologistas en Acción, afirma muy juiciosamente que "los planes de ordenación eólica deberán ser sometidos a evaluación ambiental estratégica y a participación pública". Todo lo contrario de lo que, hasta el momento, se ha pretendido aquí. Por parte de los ayuntamientos implicados apenas se le ha dado publicidad al asunto (a diferencia del Ayuntamiento de Fuenteovejuna, que publica sin complejos la información en su página web, los ayuntamientos de Pozoblanco y Alcaracejos han guardado silencio) y toda el conocimiento del caso ha llegado a través de los medios de comunicación o de los concejales de la oposición. El secretismo que parece envolver el asunto es mayor si se tiene en cuenta que el propio ayuntamiento de Villanueva del Duque, también afectado por uno de los parques eólicos, no ha sido informado oficialmente, y que ¡atención! los dueños de la finca de la Chimorra donde supuestamente se va a instalar otro de los parques se han enterado de ello también por la prensa (al parecer, ellos mismos han presentado alegaciones al proyecto, qué kafkiano).

Y hablando de la eterna lucha entre el inevitable progreso técnico, que nos permite a todos vivir mejor, y la siempre difícil preservación del entorno medioambiental, constato (nótese que no critico) que ya han comenzado aquellas antaño tan polémicas obras de la tubería de conexión a Villanueva de Córdoba desde la red de abastecimiento de agua de la zona norte, la cual, según cálculos de aquellos días, provocarían la tala de un número de encinas que se cifró en unas 1.500. Ahora, sin hacer ruido en los medios de comunicación, las excavadoras han llegado y han comenzado a trazar la senda por la que ha de ir la tubería, a talar encinas dejando un tronco pelado que quiero pensar que se trasplantará a otro lugar y, sin embargo, todavía a estas alturas, no se conoce el número real de encinas que se verán "afectadas" por la actuación.

Encinas interpuestas en el trazado de la tubería

Encinas interpuestas en el trazado de la tubería
Encinas interpuestas en el trazado de la tubería de agua a Villanueva de Córdoba.



El premio en la prensa. Convocatorias:
7 com

Entrega del Premio Solienses 2005

Juana Castro con el cuadro de Domi CaleroVolvemos a las minúsculas. Ayer por la tarde, según todo lo previsto, se entregó finalmente el Premio Solienses 2005. Algo más de treinta personas acudieron al acto, que contó con las intervenciones de Antonio Merino, editor de Solienses, Juan José Pérez Zarco, profesor de Lengua y Literatura Castellana del IES Los Pedroches de Pozoblanco, y la propia Juana Castro, autora del libro premiado. Antonio presentó el acto con unas palabras en las que hizo una defensa de internet como medio revolucionario de promoción y difusión cultural y reivindicó su capacidad de generar noticias positivas frente a los hechos negativos con los que frecuentemente aparece vinculado en las informaciones de los medios de comunicación. También explicó brevemente la filosofía del premio ("es posible actuar al margen de las instituciones públicas", "el objetivo sobre el que se cimenta todo el trabajo realizado ha sido la difusión de la cultura de Los Pedroches, que es lo que anima también todo el esfuerzo de la página Solienses") y agradeció su participación a todos los colaboradores.

Juan José Pérez Zarco analizó con agudeza el libro premiado, partiendo de su encuadre en aquella poesía que trata de asuntos cotidianos, del mundo actual, de hoy. Descifró la simbología del poemario, la hondura de su expresión poética , destacando la expresividad, los ritmos y cómo la autora ha sabido presentar una poesía desnuda, ajena a sentimentalismos que hubieran sido tan fáciles en los temas que se tratan. Pérez Zarco explicó que a veces la poesía no hay que comprenderla racionalmente, sino sentirla como una emoción íntima, y con los versos de Juana Castro, aunque a veces no se comprendan con exactitud las motivaciones últimas de la poeta, el lector siente la emoción de hallarse ante una exposición poética terrible y conmovedora.

Juana Castro, finalmente, leyó algunos de los poemas de su libro con tanta emoción que la mayoría de los presentes alcanzaron entonces a comprender lo que significa verdaderamente la poesía. Juana, agradecida con el medio que convocaba el acto, afirmó que "tengo esperanza en el mundo porque aún existen espacios de libertad e independencia" y aludió a internet como "una revolución que está ahí y la mayoría no lo sabe". Luego se refirió a la experiencia personal que se encuentra en el fondo de Los cuerpos oscuros, la enfermedad de demencia senil sufrida por su padre y el mal de Alzheimer de su madre: "la poesía tiene que ser testigo de esta época, de lo que sucede, y lo que sucede es esto". Al recitar el poema "Brasas" explicó que en él le daba voz a la mujer, que habla recordando, "y no recordando", al esposo, y el poema termina con este perturbador verso: "-Cómo va a ser este mi marido".

"Las personas mayores que viven en un pueblo y van a la ciudad se encuentran perdidas", afirmó la autora, quien también reconoció que en este poemario, al rememorar la historia de dos personas de la tierra, está también de algún modo la historia de Los Pedroches, de sus gentes, aunque la experiencia poética que se plasma en el libro tenga un sentido universal.

Antes de recitar el poema que cierra el libro ("Era una vez"), Juana comentó: "Los poetas de hoy hemos inventado el libro de poesía, que tiene su principio, su argumento y su final. Pero en mi caso la historia no se ha terminado, porque mi padre murió, pero mi madre vive..."

Fue, por muchas cosas, una noche que no se olvidará fácilmente.

Entrega del Premio Solienses
Un momento del acto de entrega del premio, que tuvo lugar en la Casa del Pozo Viejo de Pozoblanco.

Entrega del Premio Solienses
Parte del público que asistió al acto.

Entrega premio Solienses
Juana Castro y Juan José Pérez Zarco.

Entrega del Premio Solienses
Al terminar el acto, Juana Castro firmó a los asistentes ejemplares de su libro.



El premio en la prensa.
0 com

Historia

Entrega del Premio Solienses 2005

LA HISTORIA DE SOLIENSES SE ESCRIBE HOY CON MAYÚSCULAS.
(Mañana más).
1 com

Cultura en internet

Al menos tres iniciativas culturales de gran interés se desarrollan durante estos días a través de la red, iniciativas de cultura en Los Pedroches generadas, fomentadas y realizadas con internet como medio fundamental de comunicación. Por un lado, tenemos la exposición de dibujos del I Certamen Comarcal "Este es mi pueblo", en el que han participado 90 alumnos procedentes de nueve colegios de otros tantos pueblos de la comarca, y que ha sido convocado por la Coordinadora de Páginas Web de Los Pedroches. Por otra parte, la Asociación Amigos de Belalcázar, Villa de Monumentos está llevando a cabo una campaña de recogida de firmas a través de internet en favor de la restauración del Castillo de los Sotomayor (hasta el día 23 se habían recogido 477 firmas de apoyo). Finalmente, Solienses ha convocado el Premio Solienses, cuyo acto de entrega, como ya saben todos, se realizará mañana a las 7 de la tarde en la Casa del Pozo Viejo de Pozoblanco [con presencia de Juana Castro, autora de Los cuerpos oscuros; los interesados podrán adquirir allí mismo un ejemplar del libro premiado]. Se trata de tres actividades de suma importancia para el fomento y desarrollo de una conciencia comarcal, que debe estar basada, necesariamente, en el mejor conocimiento y aprecio de la cultura de todos y cada uno de nuestros pueblos en sus múltiples facetas. A la vez, las tres iniciativas (que han tenido también cierto eco en la prensa escrita tradicional -uno y dos- y digital -tres y cuatro-) demuestran la capacidad de internet de servir de instrumento de desarrollo y promoción cultural y de la necesidad que existe de que las instituciones públicas comarcales se enteren de una vez de las posibilidades de difusión que ofrece el aprovechamiento inteligente de las tecnologías informáticas.



En su reciente visita a Pedroche, Francisco Pulido, presidente de la Diputación, ha adelantado buenas noticias sobre el convento de la Concepción de Pedroche, del que hace tiempo hablamos aquí a propósito de su puesta a la venta por el Obispado cordobés. Según da a entender esta nota de prensa de la institución provincial, hay un proyecto para transformar el Convento de las Madres Concepcionistas "en una casa rural de turismo que dinamice la actividad económica de la zona, sirva como motor de empleo y ahonde en el aprovechamiento de los recursos endógenos de la localidad de cara a un sector, como el turístico, de gran proyección en todo el norte de la provincia". No se habla del estado real en que se encuentra el proyectro (si es una mera intención o se encuentra ya en fase avanzada) ni de si se ha producido la compra del edificio por parte de la propia Diputación o de algún otro organismo público, pero, en cualquier caso, y de confirmarse lo que aquí se avanza, estamos ante una buena noticia, pues ello supondría la recuperación de un edificio valioso del patrimonio monumental de Los Pedroches, que hubiera corrido quizás peligro si hubiera terminado en otras manos.

Convento de la Concepción de Pedroche
Convento de la Concepción de Pedroche
2 com

Última hora

Ufff, casi no llego. Mañana viernes, sobre las once menos cuarto de la mañana (y si no hay imprevistos de última hora), Antonio Manuel Caballero entrevista al editor de Solienses en La Voz de Los Pedroches, para hablar del Premio Solienses. [Para escuchar la emisora pulsar aquí].
4 com

¿Fue Pozoblanco aldea de Pedroche?

Ya en varias ocasiones nos hemos referido aquí a la falta de rigor historiográfico de las colaboraciones de Arturo Luna sobre la historia de la comarca en el semanario Los Pedroches Información. Una vez dejada sentada la falta de seriedad científica en sus planteamientos, su desconocimiento (voluntario o involuntario) de toda la bibliografía sobre el tema posterior a Casas-Deza y su afán polemista por encima de la precisión que requiere la ciencia histórica, ya no sería necesario insistir más sobre el tema y tan sólo cabría esperar a que el temporal escampe llevándose este pedrisco y deseando tan sólo que, mientras dure, cause el menor daño posible. Sin embargo, Pedro se empeña en ponerme el cebo y yo, siempre incauto, acabo picando. 

La semana pasada (en uno de esos artículos miscelánea en los que no se sabe muy bien qué pretende contar o explicar, pues pasa de un asunto a otro sin hilazón argumental que los relacione) el autor se planteaba dos preguntas iniciales. Dejaremos aparte el esfuerzo improductivo de contestar a todo lo demás y vayamos tan sólo con ellas: "¿Fue Pozoblanco aldea de Pedroche? ¿La fundaron pastores que huían de la peste?". Está claro que la contestación del señor Luna para ambos interrogantes es negativa, aunque la respuesta venga más por convicción que por demostración. 

En la segunda pregunta le damos la razón a Arturo Luna. "No hay ningún documento que avale la leyenda de que los pastores que escapaban de la peste fundaron varias villas de Los Pedroches". Vale, no hay ningún documento. Por eso hablamos de "leyenda" (transmitida oralmente de generación en generación, no sabemos desde cuándo). Si hubiera tal documentación estariamos ante datos contrastados. Pero es que en las investigaciones históricas de los últimos años sobre la comarca nadie habla ya de este hecho como otra cosa que de una "leyenda", que se recoge a título de inventario anecdótico, por lo que no tiene sentido, todavía a estas alturas, andarle discutiendo las ocurrencias a los textos enciclopédicos del siglo XIX como si nada más se hubiera escrito ni investigado desde entonces. Sería como escribir ahora un tratado refutándole a Ptolomeo su visión del universo. 

Con respecto a la otra cuestión, que nada tiene que ver con la anterior, hay que matizar más. ¿Fue Pozoblanco aldea de Pedroche?. Veamos: En una petición presentada en 1492 por los vecinos de Añora ante el Consejo Real reivindicando su privilegio de villazgo independiente de la villa matriz de Torremilano, de la que entonces dependía, se argumenta: "Ouieron pedido a esa dicha çibdad que teniésedes por bien de los apartar de la dicha villa de Torremylano, e darles alcaldes y alguasil y jurados que les rregiesen e administrasen, segund que auíase fecho con Torrecampo, que hera asy mysmo con Villa Pedroche commo el dicho logar del Annora es de la dycha villa de Torremylano, y lo auiades fecho con Pozoblanco, que hera asy mysmo con la dicha villa de Pedroche, commo fueron cresçiendo los pueblos como se ha fecho el dicho logar del Annora" [AGS, RGS, 1492.05.16, fol. 274. Citado en J. B. Carpio Dueñas, La tierra de Córdoba. El dominio jurisdiccional de la ciudad durante la baja Edad Media, Córdoba, 2000, pág. 144]. Bueno, parece quedar claro que Pozoblanco fue en su origen aldea de Pedroche lo mismo que Añora lo era en ese momento de Torremilano. Hay más testimonios documentales, pero para qué cansar al lector. 

Como ocurrió en otros casos, el nacimiento de las aldeas de Los Pedroches, entre ellas Pozoblanco, debió obedecer a un fenómeno de concentración de población tras un proceso previo de dispersión de hábitat gobernado desde los concejos de las villas (en este caso Pedroche), motivado fundamentalmente por un incremento demográfico general durante los siglos XIV y XV que obligó a la explotación de nuevas tierras y al desarrollo de aprovechamientos agrícolas y ganaderos lejos de los núcleos originarios. La población concentrada en núcleos que luego se consolidarían como aldeas y más tarde como villas podría proceder de diversos orígenes, como está demostrado para casos que han podido estudiarse con apoyo documental. Pero nada tiene que ver la procedencia de la población que se establece en un núcleo de nueva formación con la dependencia jurisdiccional de ese núcleo. 

No existe ninguna referencia documental a Pozoblanco anterior al siglo XV, lo cual no significa necesariamente que no existiera antes, sino que se trataría de una simple aldea dependiente de Pedroche. En 1375, cuando Enrique II dicta un ordenamiento de dehesas a Córdoba en el cual se alude a todos los núcleos poblados en el Reino de Córdoba, sólo se citan en Los Pedroches Gahete (Belalcázar), Hinojosa y Villapedroche (Pedroche) [E. Cabrera, "El problema de la tierra en Córdoba a mediados del siglo XIV", Cuadernos de Estudios Medievales, IV-V, 1979, pág. 45]. No se citan ni Torremilano, ni Torrecampo ni Pozoblanco, a pesar de que sabemos que al menos Torremilano existe desde comienzos del siglo XIV como una simple torre de demarcación (como tal -"la Torre del Milano"- aparece en un deslinde del señorío de Santa Eufemia realizado por Gómez Fernández de Soria en 1352). Emilio Cabrera supone que esa primitiva torre, situada en la confluencia de la jurisdicción cordobesa con la del señor de Santa Eufemia, creó en torno a ella, a ambos lados de la línea de demarcación, un pueblo con doble jurisdicción que recibió el nombre de Torremilano. A mediados del siglo XV, la mayor parte de él pertenecía a Córdoba y sólo el barrio norte era del señorío. En la segunda mitad de ese siglo, el barrio de Gonzalo Mejía comenzó a recibir el nombre de Torrefranca, quedando definitivamente el de Torremilano para designar la parte de la villa que continuaba siendo de jurisdicción cordobesa [E. Cabrera, "Usurpación de tierras y abusos señoriales en la sierra cordobesa durante los siglos XIV y XV", Actas del I Congreso de Historia de Andalucía, Andalucía Medieval II, pág. 61]. La anterioridad de Pedroche con respecto a Torremilano, otra de las cuestiones que estaban en liza, quedaría así también solventada, y el propio Emilio Cabrera habla, en otro lugar, de Torremilano como "aldea dependiente de Pedroche" desde la primera mitad del siglo XIV. La primera mención documental de Pozoblanco data ya de 1425.
0 com

Vanguardias


Acto de presentación del seminario (Mª José Porro, directora académica del seminario; Serafín Pedraza, diputado de cultura y Blas Sánchez, secretario académico). Foto: dipucordoba.es

Del 4 al 6 de abril se va a desarrollar en Córdoba el seminario internacional "Las vanguardias literarias en Córdoba (1914-1936)", en el que se pretende profundizar en la vida y obra de un amplio número de escritores cordobeses que desarrollan su actividad creadora en nuestra provincia durante el primer tercio del siglo pasado (autores como Pedro Garfias, Corpus Barga, José María Alvariño, Juan Ugart, Antonio Porras, Rafael Porlan, Antonio M. Cubero, Pedro Iglesias Caballero, Tomás Luque, Juan Soca, Antonio González-Meneses, Cristóbal Romero, Alfonso Yuste, Eloy Vaquero y otros). Entre ellos hay varios nombres muy vinculados con Los Pedroches: Antonio Porras, natural de Pozoblanco; Corpus Barga, con fuertes vínculos familiares belalcazareños; Pedro Garfias, el poeta de la batalla de Pozoblanco... Nuestro paisano pozoalbense Blas Sánchez Dueñas, profesor de la Universidad de Córdoba y editor de las obras completas de Porras Márquez, presentará, al amparo de un verso de Garfias, la ponencia "«Mi corazón temblando bajo el ala del sur». Voces literarias vanguardistas desde la sierra de Cordoba".



Premio Solienses en la prensa y en la empresa.
0 com

Artistas

Domi Calero, artesana ceramista de Los Pedroches, ha realizado este bello cuadro, con cuya entrega a Juana Castro el próximo sábado vamos a reconocer a Los cuerpos oscuros como el mejor libro publicado en 2005 por un autor de Los Pedroches. De este modo vamos a concluir las labores del Premio Solienses 2005, cuya gestión comenzó a finales de noviembre del año pasado y que ha significado, en su azaroso transcurrir, un reto de los que hacen avanzar, un desafío de los que hunden o levantan, construido con los andamiajes de un sueño y fortalecido con el empuje altruista de las personas que han aceptado colaborar en su construcción.

La obra de Domi Calero reproduce la torre de Pedroche, uno de los monumentos más representativos de nuestra tierra, surgiendo airosa de un campo primaveral. Su contemplación fuerza más el agradecimiento debido a la autora, por su generosidad, por su disposición a colaborar y por su compromiso con la cultura de la comarca. La entrega de este premio a Juana Castro significará, pues, un encuentro entre artistas que quedan obligadas. Algún día, en justa correspondencia, Juana habrá de escribir un poema para regalar a Domi.
1 com

El cielo gira

Imagen de El cielo gira

El cielo gira, de Mercedes Álvarez, anoche en Documenta2 de La 2. Por supuesto, no busquen estas obras maestras del cine en horario accesible, sino al borde de la medianoche (vean, al menos, estas fotos). Y la constatación de cómo, a pesar de las diferencias, uno puede sentirse retratado en vidas ajenas. Las patrias no son tantas, son, en realidad, una sola, la misma, la de todos, el pueblo de cada uno. El pueblo de Aldealseñor, en los páramos altos de Soria, es nuestro pueblo, en el que las cosas van desapareciendo a los ojos de quien mira, sin estridencias, sin decir nada, sencillamente un día la silla amarilla ya no está a la puerta de la casa y el gran olmo centenario es arrancado de cuajo, como lo fueron de la faz de la tierra los dinosaurios hace tantos millones de años. Las cosas van desapareciendo, porque así es su naturaleza. Llegan novedades que no hacen más que poner de relieve las ausencias: un parque eólico y un palacio renacentista reconvertido en hotel rural. Qué ironía, ¿cómo no sentirse retratado?. Aquél mundo que vivimos en la infancia se acaba irremediablemente, ya está acabado y merecería, aquí, entre nosotros, mejor tumba y epitafio.
0 com

El espíritu olímpico y la gacela de Kalajari

Preparando cuidadosamente el terreno, se habla ya sin disimulos de una "sociedad anónima". Los socios, a pesar del número que los identifica, tienen nombre y apellidos, y un pasado de esfuerzos difícil de soportar en estos tiempos de expansión empresarial salvaje. Yo me pregunto qué ocurrirá cuando, los socios convertidos en accionistas, se compruebe que tampoco todos ellos "están implicados en el proyecto de la cooperativa entregando su producción", sino que muchos mantendrán acciones con la mera intención de conseguir beneficios generados por otros y de obtener cuotas de poder e influencia económica. Incluso podrá ocurrir, y ocurrirá de hecho, que un solo accionista tenga en sus manos el futuro de la cooperativa ganadera, un accionista que podría ser, no sé, por decir al azar, Unión Fenosa, Enresa o Construcciones y Contratas. Porque esto de querer lidiar en Wall Street con mentalidad de kibbutz no acaba de verse claro y pareciera en la exposición como si la actual estructura societaria estuviera lastrando el desarrollo de una entidad cuya facturación en 2005 ha sido, al decir de su director general, "la mayor de todo el estado". «La gacela del desierto de Kalajari se levanta cada día pensando en cómo evitar que se la coma el león», afirmó Aránguez, quien, según el periodista, con esta metáfora vino a decir que hay que ser «más rápidos que los competidores, hay que ser cada vez más fuertes en la distribución y producción agroalimentaria». Citius, altius, fortius. Competir es la consigna, aunque sea con productos tan revolucionarios como los platos precocinados, que a mí me parecía llevar viéndolos desde hace veinte años en los estantes de los supermercados, pero parece que no, que su momento llegará "en la segunda mitad de esta década". Así se escribe el futuro de las grandes empresas, que ofrecen paradisíacos desiertos donde, en lugar de escorpiones y cactus, campan gacelas y leones; un futuro para el que los socios fundadores son un lastre, una rémora incómoda que puede facilitar que el león se coma a la gacela antes de que ésta decida entregarse gentilmente a su amo.
0 com

Primavera en la sierra, primavera en Los Pedroches

Primavera en Los Pedroches (Foto: Pedro Torres)
2 com

¿Por qué hace águilas Aurelio Teno?

"¡Cómo no va a esculpir águilas si él es un águila para los negocios!" Isidro Salado sobre la persona de Aurelio Teno. Pleno extraordinario [del Ayuntamiento de Pozoblanco] del día 9 de Marzo. (...) Entre unas cosas y otras el mecenazgo de este señor [Aurelio Teno] nos cuesta a todos los tarugos más de 30 millones anuales de las antiguas pesetas; treinta millones que serían mucho mejor aprovechadas -según mi criterio, naturalmente- en contratar compañías teatrales de postín, aumentar el presupuesto del Pop-Pozoblanco y la muestra folk o subvencionar o ayudar a artistas noveles de este pueblo,que falta hace a los pobres.

Treinta millones anuales y durante varios años,¿somos capaces de imaginar lo que con ese dinero se podía haber hecho en materia educativa y cultural en este pueblo? (Comentario de Antonio Jimeno Márquez en el Foro de Pozoblanco).


Hace tiempo que los grupos políticos de la oposición del Ayuntamiento de Pozoblanco vienen cuestionando el mecenazgo de la institución municipal sobre la figura del escultor Aurelio Teno y de la Fundación que lleva su nombre sita en el Monasterio de Pedrique. Sin ir más lejos, en el pleno municipal del pasado 9 de marzo, Isidro Salado, portavoz del PP, propuso como condición, entre otras, para que su partido aprobara el presupuesto municipal de 2006 (pasaremos por alto ahora el hecho de que los presupuestos se aprueben en el mes de marzo del año en cuestión) "eliminar el sueldo de Aurelio Teno", y en Los Pedroches Información de esta semana se recoge la frase que encabeza el comentario de Antonio Jimeno, pronunciada por el edil popular: "Aurelio Teno hace águilas porque es un águila de los negocios".

Realmente, no me atreveré yo a poner en cuestión la valía artística de Aurelio Teno, jamás se me ocurriría tal cosa. Pero tengo mis serías dudas sobre el cumplimiento de los objetivos para los que se creó la Fundación que le da cobijo en el Monasterio de Pedrique. Según la Resolución por la que se inscribe en el Registro de Fundaciones de Andalucía la Fundación Aurelio Teno, los fines de la entidad serían:
la promoción del turismo rural, conservación de tradiciones y del legado cultural del Valle de los Pedroches; la creación de un centro cultural a las puertas del Valle de los Pedroches, que sea difusor de técnicas avanzadas de diseño e investigación artística y que atraiga iniciativas de jóvenes creadores; colaboración con aquellas Entidades y Organismos cuyos objetivos y actividad sean concurrentes con los fines de esta fundación, estableciéndose Convenios o Acuerdos en recíproco beneficio; el fomento y difusión de las obras artísticas de que se vaya dotando la propia Fundación, así como la promoción de museos y exposiciones; investigación sobre la obra de Aurelio Teno y su patrimonio cultural; promoción, organización y participación en todo tipo de reuniones, seminarios, congresos, talleres, etc., relacionados con los temas que constituyen los objetivos de la Fundación; publicación y difusión de los trabajos surgidos, tanto de sus propias actividades, como de otras ajenas a la Fundación, siempre que estén relacionadas con su objetivo fundacional; cualquier otra relacionada con las anteriores que sea competencia de la Fundación Aurelio Teno; el fomento de las iniciativas culturales y artísticas tanto de colectivos como de personas físicas que tengan proyección en el mundo de la literatura, pintura, escultura, etc.; la convocatoria de concursos relacionados con los objetivos artísticos y culturales de esta Fundación, con la finalidad de impulsar las motivaciones que en este campo tengan los ciudadanos.

Y puede que sea desconocimiento mío, pero no recuerdo ahora mismo ninguna iniciativa cultural en los últimos años que haya sido promovida, en cumplimiento de cualquiera de los fines anteriormente expresados, por la citada Fundación. No soy tan taxativo como el señor Jimeno en cuanto al mecenazgo que las instituciones públicas puedan ejercer sobre artistas particulares (aunque no acabo de ver claro ese inevitable sometimiento voluntario del genio creador a la subvención pública), pero sí me parece imprescindible que las contraprestaciones estén claras y la entidad creada cumpla efectivamente alguna función de promoción y difusión cultural. No sé, al pronto me viene a la cabeza la Fundación Antonio Gala y veo que es otra cosa.

Por cierto, la citada Resolución está fechada en agosto de 2005, y en ella figura como patrono único el Ayuntamiento de Pozoblanco, mientras que en la prensa de 2003 se hablaba de que la Fundación contaría, además, con el patronazgo de la Diputación de Córdoba y Covap, a la par que el concejal de Cultura señalaba que "en el futuro el número de patronos podría aumentar ya que hay otras instituciones que han manifestado su interés por esta iniciativa". Por cierto, al inaugurar la apertura del Monasterio de Pedrique (cuyas obras de reforma se cifraron en 480.000 euros), Aurelio Teno declaró (además de que había sido arrastrado allí por las fuerzas telúricas del lugar) que tenía la intención de que la institución se convirtiera en un centro de referencia de la cultura cordobesa. Qué mal han soportado ambas declaraciones (la del concejal y la del escultor) el paso del tiempo.
0 com

Flamenco

Concurso de cante jondo de PozoblancoDesde el pasado 10 de febrero, la Peña Cultural Flamenca "Agustín Fernández" de Pozoblanco viene desarrollando todos los viernes el II Concurso de Cante Jondo "Ciudad de Pozoblanco", en el que han participado cantaores de toda Andalucía. El próximo viernes tendrá lugar la sexta y última fase selectiva (en la que participa, entre otros, el noriego Vidal Barrios), para luego el día 21 de abril celebrar la gran final. Las actuaciones tienen lugar en la sede de la Peña, en la Casa del Pozo Viejo, y cuentan con una extraordinaria asistencia de público. Y el viernes 24, respirando ya sones de Semana Santa, la exaltación de la saeta.



El próximo sábado se falla el Premio Andalucía de la Crítica, del que, en el apartado de poesía, es finalista Juana Castro con su poemario Los cuerpos oscuros . Mientras, seguimos recopilando textos que analizan nuestro flamante Premio Solienses. A nuestra Hemeroteca ya hemos incorporado "Palabra viva", un articulo de Eduardo García aparecido en la revista Mercurio. Panorama de Libros, y justo ahora acabamos de descubrir en la bitácora de Vicente Luis Mora su comentario "Literatura y Alzheimer", que también se publicó el pasado jueves en el diario Córdoba (pero no aparece en la versión de internet: ¿para cuándo los Cuadernos del Sur digitales?). Todavía, además, queda tiempo, hasta que llegue el día de la entrega del Premio Solienses, para comprar el libro y leerlo (en toda la Red, por desgracia, tan sólo se puede adquirir -no sé si con garantías de entrega- a través de esta librería de Málaga).
1 com

Cicatrices

Parece que Bartolomé Valle Buenestado sigue trabajando en el proyecto para conseguir la extensión de la declaración como Reserva de la Biosfera por la Unesco a las dehesas de Los Pedroches. ¿Cuántos años ya?. Si nuestras dehesas son "sin duda de las mejores de España", ¿por qué quedaron fuera de la catalogación anterior? ¿por qué se demora tanto la recalificación?. No sé, da que pensar.

Y, aunque admiro y reconozco la obra investigadora de nuestro paisano jarote, no puedo estar de acuerdo con sus consideraciones respecto a los futuros que pudieran aguardar a nuestras dehesas. Dice:"Creo que la creación de la autopista [Toledo-Córdoba] es necesaria. Una de las posibilidades que hay es utilizar el trazado del AVE y hacerla paralela a él, porque hecha la cicatriz del tren el impacto ambiental no será tanto. Tampoco me opongo a que sea de peaje". No parecen palabras propias de quien abandera un proyeto conservacionista de tal envergadura. Si yo llevara años elaborando un estudio justificativo de los valores naturales de un paisaje, de un entorno, de un agrosistema, exigiría en primer término un mantenimiento intacto de sus valores ecológicos primarios. Porque en una autopista no caben las sutilezas disculpatorias que quizás podríamos encontrar en los parques eólicos de la sierra. Una autopista es una puñalada sin remisión ni disculpa en el paisaje comarcal, significa la destrucción de miles de encinas y la alteración irreparable de numerosos hábitats específicos, a cambio de unos hipotéticos beneficios económicos que están por demostrar. Resulta descorazonador leer que "hecha la cicatriz del tren el impacto ambiental no será tanto", como si un latigazo en la cara fuera menos doloroso porque ya se recibió otro antes. Realmente, nadie ha explicado las consecuencias de desarrollo económico que significaría para Los Pedroches la construcción de la autopista y a veces pudiera parecer que está a punto de repetirse la historia del tren de alta velocidad, donde nuestra tierra acoge los destrozos y otros reciben los beneficios.



Si algún propietario o encargado de alguna librería de Pozoblanco o de otros pueblos de la comarca lee Solienses, le agradecería que se pusiera en contacto conmigo. Voy a proponerle un negocio.
0 com

Pásala


(Pinchar en la imagen para verla más grande)

Habrá que recordarlo más adelante, pero para que vayan haciendo hueco en sus agendas.

Ítem. Si algún propietario de alguna librería de Pozoblanco (y también de otros pueblos de la comarca) lee Solienses, o alguien que conoce al propietario de alguna librería, o alguien que conoce a alguien que conoce..., les digo que estaría bien que intentaran proveerse de ejemplares del libro Los cuerpos oscuros de Juana Castro, y exhibirlos en sus escaparates, para así todos juntos colaborar en esta fiesta de las letras pedrocheñas, animando a nuestros paisanos a leer buena (aunque difícil) literatura.

Ítem más. Cortesías (Los Pedroches Información, 4-marzo-2006)



Tan poco acostumbrados como estamos en los medios comarcales a las polémicas escritas, al contraste público de ideas y de opiniones, llega como un soplo de aire fresco la Carta de Francisco Sicilia respondiendo a las investigaciones del "historiador mediático" Arturo Luna, también contestado ya anteriormente (confieso que con decreciente elegancia) aquí, aquí, aquí y aquí.
0 com

Mujeres

Escrita en su mayor parte bajo un modelo patriarcal, la Historia ha resultado muy injusta con las mujeres. Pero lo más grave de ello es que las lagunas y eclipses que aún arrastran las crónicas obedecían a una situación social de iniquidad y dominación. En realidad, el reflejo histórico de la pluralidad femenina sólo comienza a ser auténtico, libre de corsés, contaminaciones o tutelas, cuando por ellas mismas logran el reconocimiento como seres libres, con igualdad de derechos y ciudadanía plena. Antes de ese hito, ni siquiera las sobresalientes pudieron ser retratadas como se merecían -ya fueran de poderosas estirpes, ilustradas o pioneras de la libertad-, lo cual ayuda a medir la gigantesca deuda que se salda al incluir a las mujeres, la mitad del mundo, en la historia con mayúsculas.

Portada del libro MUJERES CORDOBESASCon estas palabras inicia Francisco Pulido, presidente de la Diputación de Córdoba, su prólogo al libro Mujeres cordobesas. Su contribución al patrimonio, editado recientemente por la institución provincial y la Asociación Cordobesa de Cronistas Oficiales. El libro, en dos tomos, está compuesto por una serie de semblanzas biográficas de mujeres cordobesas que han destacado por alguna razón a lo largo de la historia y, como suele ocurrir en este tipo de obras colectivas, la valía de los artículos que lo componen es diversa. Lo primero que me ha llamado la atención ha sido que, de los 50 artículos que se incluyen en la obra, tan sólo 8 han sido escritos, total o parcialmente, por mujeres, lo que quizás ínvalidaría en parte el objetivo inicial del proyecto, que sería, siguiendo las palabras del presidente de la Diputación reproducidas arriba, evitar el modelo patriarcal bajo el que tradicionalmente se ha escrito la historia.

Por lo que a Los Pedroches se refiere, en el libro se incluyen las biografías, por un lado, de tres mujeres ilustres: Sor Felipa de la Cruz (por Manuel Rubio Capilla), Marta Peralbo (por Manuel Moreno Valero) y Juana Castro (por Joaquín Criado Costa). Por otro, Ramón Campos Caballero se detiene en un grupo de "mujeres de Torrecampo", mujeres que "no hicieron nada extraordinario, digno de salir en la prensa. No fueron vidas heroicas. No alcanzaron fama ni dinero, pero su labor diaria, su entusiasmo en el trabajo y su profunda abnegación la pusieron al servicio de la sagrada profesión de enseñar, educar, sembrar". ¿No fueron vidas heroicas?. Veamos: en la escuela de doña Francisca, en los años cuarenta y cincuenta, estaban inscritas todas las niñas del pueblo de siete a catorce años, y algunas mayores. Total, más de quinientas. La asistencia media a clase era superior al cincuenta por ciento: más de doscientas cincuenta. "Pero ella con su paciencia franciscana, su bondad acogedora, su capacidad de aguante sin límites y dedicación plena conseguía armonizar aquel gallinero, jaula de grillos y casa de locos".
0 com

Momento decisivo

Hay temas de decisión política en Los Pedroches que en los últimos años no han hecho más que rodar, dando tumbos como un trasto viejo que se aparta a patadas para que no estorbe, sin que se aprecie en ellos la más mínima evolución, sin que se tome al respecto alguna decisión que signifique un avance o una fijación de posiciones. Al contrario, lo que se dice hoy, mañana ya no sirve, y ninguna declaración es garantía de avance en las posturas, sino que no hay el menor reparo por parte de los responsables de estas gestiones en contradecir abiertamente hoy lo que se dijo ayer, con la naturalidad de quien está por encima de esas fruslerías que llamamos coherencia o responsabilidad.

Así, vuelve el bombo estos días con los temas de la autopista Toledo-Córdoba y la autovía Levante-Lisboa. Sobre la primera, nos amenazan ahora con que, ante las alegaciones presentadas a un proyecto que volvería a partir en dos el encinar de Los Pedroches, pudiera decidirse un cambio en el trazado de esa carretera y hacer que desemboque en la N-IV justo antes del Puerto de Despeñaperros sin llegar, por tanto, a introducirse en Andalucía. Uy, qué miedo, y ahí están ya los políticos locales cediendo posiciones y declarando que, bueno, aunque sea que pase por Los Pedroches arrasando lo que pille a su encuentro, porque esta infraestructura parece ser imprescindible para "acabar con nuestro aislamiento" (y a algunos de nuestros políticos sí que les diría yo que salgan ya de su aislamiento). Y no sé si alguien se habrá parado a pensar que si el objetivo de la tal autopista era acabar con el nudo de Despeñaperros, no tendría ningún sentido hacer una nueva autopista que desemboque en la N-IV... ¡justo antes del Puerto de Despeñaperros!. En fin, con estas cosas nos entretienen.

Lo de la autovía de Levante es que ya no tiene nombre. ¿Cuántos artículos hay en Solienses dando cuenta de que "por fin" el gobierno se ha decidido "definitivamente" por alguno de los trazados planteados?. Ya renuncio a buscar los enlaces, pero esto suena a más que tomadura de pelo. Ahora de nuevo se proclama a los cuatro vientos que el Gobierno ha optado por el corredor sur (sin que sepamos muy bien cuál es este corredor, pues si, como todo parece indicar, se trata del que une Almadén con el Puerto de los Carneros, en realidad no es el sur, sino otro, al que para aclararnos yo llamé hace tiempo aquí el trazado norsur) y todos pensamos que estamos ante una nueva añagaza para ir ganando tiempo, para contentar a los políticos locales y que tengan algunas migajas que mostrar a sus electores, mientras se va pensando qué es lo que se hace en realidad, o quizás ni siquiera eso.

Y ahora, de pronto, como quien vuelve a un mal sueño que se creía superado, aparece de nuevo el fantasma del cementerio nuclear. Según el portavoz de Los Verdes y diputado en el Congreso Francisco Garrido, Enresa maneja tres hipótesis para depositar los residuos de las centrales nucleares que se vayan desmantelando: la propia Zorita (cuyo cierre oficial se acaba de anunciar), un lugar de Castilla y León o la comarca de Los Pedroches, donde, según el diputado, ya ha adquirido una finca de doscientas hectáreas esta empresa pública a la que acusó de "dedicarse a comprar voluntades y a hacer propaganda de las eléctricas en vez de cuidar de las seguridad de los ciudadanos". Recordemos que el tiempo se acaba. Para el 2010 el Almacenamiento Temporal Centralizado debe estar construido. Resten plazos y verán que el momento es decisivo.
0 com

Frente al espejo

Julia Uceda se refiere, en un artículo publicado este fin de semana en Babelia, suplemento cultural de El País, a los poemas que forman Los cuerpos oscuros de Juana Castro como "la voz de los que ya no pueden reconocerse en los espejos". El próximo sábado 25 de marzo, a las 19.00 horas, vamos a reunirnos en la sede de la Peña Flamenca "Agustín Fernández" de Pozoblanco (situada en la Casa del Pozo Viejo, sita en la plaza del mismo nombre) un puñado de personas culturalmente inquietas de la comarca de Los Pedroches para entregar a Juana Castro el Premio Solienses al mejor libro del 2005. Con este acto culminará una iniciativa que surgió con dudas y vacilaciones y que concluye en un punto que no pudo ser imaginado en sus comienzos. Los motivos por los que esto ha sido posible se explican todos con palabras positivas: generosidad, amabilidad, entusiasmo, plena disposición, apoyo. Son las cualidades manifestadas por todas aquellas personas a las que, durante los ya más de tres meses de organización y desarrollo del Premio, en algún momento me he dirigido para solicitarles algo. La lista es larga, lo que no puede ser excusa para no repetirla mil veces: las editoriales Anaya y Almuzara, que cedieron libros para la obligatoria lectura de los miembros del jurado; la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe (y, en especial, Patricio Moreno, su presidente, y Domi Calero, la artista autora del obsequio que se entregará en recuerdo del Premio); los miembros del jurado (Juan José, Teo, Paco, Juan Bautista y Nicol) , que aceptaron el reto de tan difícil tarea; la Peña Flamenca "Agustín Fernández" de Pozoblanco, que nos presta su sede para la entrega del Premio (y Dani, que hizo gestiones al respecto)... y la relación no está completa, pues aún faltan más de dos semanas hasta que todo concluya. Y al final de todo el proceso, Juana Castro, que, al ser informada de la decisión del jurado, acogió nuestra iniciativa con gran amabilidad y entusiasmo y se mostró enseguida dispuesta a colaborar en ella.

Por todo esto, por agradecimiento y solidaridad, y porque nuestra comarca está necesitada de propuestas culturales novedosas, animo a todos los amigos de Solienses (y ya lo iremos recordando más adelante) a que el próximo día 25 acudan a la entrega del Premio (y, a ser posible,con el libro leído bajo el brazo), para mostrar su apoyo a la iniciativa, su admiración a la autora premiada y, sobre todo, para que el ejercicio de una mente cultivada y sensible nos empuje al riesgo necesario y reconfortante de mirarnos al espejo de frente y reconocernos como personas comprometidas con nuestra tierra y con nuestra cultura.



Cortesías
0 com

José Cortés: "Soy muy optimista con respecto a una salida digna para este bello monumento".

Castillo de Belalcázar

La Asociación "Amigos de Belalcázar, villa de monumentos" ha organizado a través de su página web una campaña de apoyo al castillo de los Sotomayor, a fin de denunciar su deterioro y exigir de la administración la protección del monumento a la que, según la asociación, la ley obliga. La campaña consiste básicamente en el envío masivo de correos electrónicos a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía denunciando la "indiferencia" de la administración con respecto a las acciones reivindicativas llevadas a cabo anteriormente por la asociación y exigiendo una pronta respuesta en cumplimiento de las leyes de patrimonio histórico. El Castillo de Belalcázar fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985 y en una encuesta realizada por Solienses en 2004 fue elegido el monumento más representativo de Los Pedroches. Para conocer más detalles de esta campaña hemos realizado esta entrevista a José Cortés, presidente de la Asociación "Amigos de Belalcázar".

P. ¿Qué objetivos persigue la asociación con esta campaña de apoyo al castillo de Belalcázar?

R. El principal objetivo es hacer una nueva denuncia sobre el silencio administrativo que la Consejería de Cultura está dando a la denuncia realizada el 30 de diciembre de 2004, donde los ciudadanos dimos una lección de responsabilidad cumpliendo así con el articulo 5 de la Ley de Patrimonio de Andalucia.

P. ¿Qué acciones concretas incluye la campaña?

R. Es una acción en concreto, pero muy clara: recordar a quienes tienen el deber de hacer cumplir las leyes que cumpla la Junta de Andalucía con lo que está estilupado en la Ley de Patrimonio. A esta campaña están invitados a participar, hasta el 31 de marzo y desde la web de nuestra asociación, todos aquellos que desde internet quieran sumarse a los que defendemos la postura de sacar del abandono el castillo de Belalcázar.

P. En diciembre de 2004 se entregaron en la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía más de cinco mil firmas denunciando el estado de abandono del castillo, ¿ha habido alguna respuesta por parte de la Consejería?.

R. La respuesta que tuvimos entonces, como la que tuvimos en octubre cuando enviamos más de 500 postales, ha sido prácticamente la misma, que estudiarán el tema. Eso no es una respuesta seria, desde diciembre de 2004 hasta la fecha, ya ha pasado el tiempo suficiente para haber dado pasos importantes en referencia a la denuncia realizada.

P. ¿En qué situación legal se encuentra el castillo? ¿Quién tiene competencias sobre él?

R. El castillo es titularidad de la familia Delgado, las "competencias" según la Ley son del propietario, pero la ley exige al mismo la protección, mantenimiento y cuidados, cosa que no se está llevando a cabo, por lo que es la Junta de Andalucía quien debe de actuar para que se cumpla la ley. Son las Administraciones quienes deben de actuar, son los que en definitiva están obligados a proteger el patrimonio, la historia de nuestros pueblos. El castillo está dentro de los Bienes Catalogados de Andalucía desde 1985 con tipología de monumento.

P. ¿Qué medidas concretas estima la asociación que deberían ponerse en marcha por parte de la administración para evitar el deterioro del castillo y qué futuro esperáis para este monumento?.

R. Las medidas están muy claras, cumplir la ley, y es la ley misma quien da las pautas a seguir. El primer paso y más urgente es proteger el monumento, vallarlo para que nadie pueda acceder a él y no seguir deteriorándolo. El gamberrismo llega hasta sus misma tapias y el edificio sufre las consecuencias de los mismos gamberros. Por otro lado, yo soy muy optimista con respecto a una salida digna para este bello monumento, salvándolo de las autenticas ruinas y abandono, llevando a cabo una buena limpieza y actuaciones arqueológicas, dejando la posibilidad de visitarlo, éste sería un primer paso muy importante, luego vendrían otros, pero de momento frenar el absoluto abandono.
8 com

Cerro del Cuerno

Cerro del Cuerno/ y 65

A Gabriel, donde esté.

A 704 metros sobre el nivel del mar remoto, en los Jarales de Añora, se alza el Cerro del Cuerno, desde cuya atalaya se divisa el inmenso paisaje del encinar de Los Pedroches. Allí se respira el aire antiguo de la historia primera de la comarca y desde la torreta de su vértice geodésico se contempla el futuro indecible de estos pueblos. Con el viento de cara, mientras cae un atardecer rojizo de agitados presagios, se comprende la necesidad de aportar una visión crítica de nuestra realidad, se entiende lo perjudicial que puede ser el conformismo o la complacencia, por no hablar ya de la resignación. Ningún porvenir puede predecirse, pero el presente que está aquí debería poder analizarse con descontento para renovar energías y formalizar comportamientos edificantes, los únicos que pueden torcer un aciago destino marcado por el vuelo bajo de las aves.

A la sombra de este Parnaso empecé hace dos años y medio a escribir artículos quincenales, en una serie imprecisa y sin premeditación que hoy, por un impulso de la razón, llega a su fin. Aquí queda el campo abierto para otros colaboradores que con más tino afronten el delicado encargo de arañar la superficie de las cosas para enseñar lo que se esconde debajo. Me gustó durante todo este tiempo escribir lo que me apetecía, sin márgenes ni más reglas ni medidas que la tasa de treinta y dós líneas de Times New Roman del cuerpo doce. Quizás, incluso, alguien leyó estos artículos y asintió en silencio o sonrió condescendiente, o quién sabe si una vena en la frente marcó su indignación.

Ahora, al dejar esta senda para abordar otros bosques antiguos o para indagar en los mismos de siempre, sobreviene la nostalgia de lo que se pudo decir y no se dijo, se maldicen los frenos de la lengua tirados por la prudencia cobarde y se anhelan mañanas imposibles que no vendrán porque los hados ya han decidido otra cosa. El futuro de Los Pedroches se presenta intenso, con retos perpetuos por resolver: el eterno problema de las comunicaciones, el porvenir incierto de su cooperativa bandera, el encaje entre un deseable desarrollo tecnológico e industrial y el mantenimiento de unas señas de identidad medioambientales, la defensa y protección del siempre en peligro patrimonio histórico material e inmaterial. Ojalá estos desafíos presentes y por venir encuentren cronistas que los afronten con la valentía que exige la reivindicación de lo que nos pertenece y con la firmeza que requiere la lucha por un futuro mejor para la tierra donde vivimos.
0 com

Contradicciones

Mientras los políticos siguen depositando el futuro de la autopista Toledo-Córdoba en la capacidad de los empresarios para asumir el coste del impacto ambiental, la asociación WWW-Adena acaba de presentar en el Parlamento Europeo un informe titulado "Contradicciones de los fondos europeos" en el que se pone de relieve la paradoja de que, a pesar del compromiso de la UE de detener la pérdida de biodiversidad en Europa para 2010, se invierten enormes sumas de dinero procedentes de los fondos comunitarios en carreteras, presas y regadíos que ocasionan tremendos impactos negativos en especies críticamente amenazadas y en hábitats clave. En muchos casos, la financiación procedente de la UE se emplea en actividades que la propia Unión Europea considera como amenazas de importancia mayor. El informe presenta ocho estudios de caso en los que planes concurrentes financiados por la UE dañan la biodiversidad, entre los que se citan las 20 presas y 16 carreteras españolas que tendrán efectos muy negativos sobre hábitats del lince ibérico protegidos bajo la Red Natura 2000 (y entre ellas cabe destacar la autopista Toledo-Ciudad Real-Puertollano-Córdoba y el embalse de La Breña II). El informe puede verse completo aquí (aunque está en inglés; el estudio del lince ibérico ocupa las páginas 48-50)



Se dice, se comenta, se rumorea, nos han dicho que han oído que decían... que entre los alcaldes de la comarca hay diversidad de criterios sobre los futuros parques eólicos de la sierra. En realidad, el de Alcaracejos parece ser el único entusiasmado con la idea, mientras que los demás, de momento, han decidido nadar y guardar la ropa. La que está que trina es la alcaldesa de Villanueva del Duque, puesto que, a pesar de ser uno de los municipios afectados, en su ayuntamiento aún no se ha recibido ningún proyecto ni se ha podido abrir periodo de alegaciones (como sí ha ocurrido en Pozoblanco y Alcaracejos), y la primera edil villaduqueña ha tenido que informarse del tema "por la prensa". El alcalde de Añora, por su parte, parece interesado en presentar alegaciones, bien por convicción o bien por puro deseo de enfrentamiento político (y es que se lo han servido en bandeja, a ver qué político mínimamente avispado rechaza este manjar).



Premio Solienses: cortesías (Los Pedroches Información, 25-2-06).
5 com

Vicios nocturnos

Alejandro López Andrada en La 2
Alejandro López Andrada en La 2.

Confieso que me van el morbo y los vicios nocturnos y por eso me atreví anoche a quedarme hasta la una y cuarto de la madrugada para ver en La 2 Estravagario, un programa de literatura donde unos amigotes hablan de sus cosas y tal. En esta ocasión el meollo giraba en torno a la literatura rural, o sea, y además del poeta malagueño Juan Antonio Muñoz Rojas, a quien se le hizo una brevísima entrevista, y el cantautor vasco Jabier Muguruza, que interpretó una bellísima canción, participaban en el cuerpo central del programa el asturiano Xuan Bello y el cordobés Alejandro López Andrada. Resumiendo en trazo grueso, diríamos que Bello hizo el programa y Alejandro habló, o así, de lo suyo. Ahora podría insistir en la reivindicación de aquella humildad franciscana que obliga a la incómoda convicción de que uno mismo no puede ser quien exalte sus propios méritos y debería poner de relieve el exceso casi sonrojante que supone compararar las Veredas Blancas de El césped de la Luna con los "territorios míticos" de la Celama de Mateo Díez o la Mágina de Muñoz Molina. Pero para qué, en el fondo prefiero que me quieran a que me insulten, así que chitón, nada nos va en ello. Se pusieron unas idílicas imágenes de rebaños de Los Pedroches a lo brokebackmountain y Andrada habló de su universo. Luego pagó deudas a Colinas y Bonald y todos saldaron sus cuentas, aunque quizás no del todo, porque a Rioyo, director de Estravagario, lo ví el otro día como jurado de un premio de la Diputación de Córdoba.

Xuan Bello (izquierda) y Alejandro López Andrada, bajo la mirada piadosa de Juan Rulfo

Xuan Bello (izquierda) y Alejandro López Andrada, bajo la mirada piadosa de Juan Rulfo.
1 com

Certamen de dibujo infantil "Éste es mi pueblo"

Certamen de dibujo

Desde hoy puede verse la exposición virtual de los dibujos participantes en el I Certamen de Dibujo Infantil que bajo el lema "Éste es mi pueblo" ha organizado la Coordinadora de Páginas Web de Los Pedroches, de la que Solienses forma parte. En ella participan 90 niños de nueve pueblos de la comarca, diez de cada localidad, seleccionados por sus respectivos colegios que amablemente respondieron a la llamada de la Coordinadora. El objetivo de este certamen es ofrecer una panorámica de la visión que los niños tienen de nuestros propios pueblos, así como fomentar el uso de las nuevas tecnologías entre los más pequeños y despertar su curiosidad por nuestro patrimonio monumental. La experiencia puede calificarse ya como todo un éxito, no sólo por el nivel de participación (que excede con mucho nuestras expectativas iniciales) sino también por la calidad de la mayoría de los dibujos que se exhiben. Hay que agradecer el interés manifestado por los colegios participantes y la colaboración prestada por los maestros y profesores que han apoyado con generosidad la propuesta, así como la entusiasta predisposición de los niños dibujantes. La coordinación del certamen ha corrido a cargo de José Cortés, experto en estas lides y presencia sine qua non se hubiera podido llevar esto adelante.