Balance cultural de 2019 en Los Pedroches
Además de la reapertura del castillo de Belalcázar tras su restauración, que señalamos ayer como el principal acontecimiento cultural del año en Los Pedroches, hemos vivido en la comarca durante este 2019 que ahora termina otros eventos importantes que merecen destacarse a la hora de hacer balance en estos días finales. Por lo que concierne a este blog directamente, no podemos dejar de resaltar en primer lugar nuestra ceremonia de entrega del Premio Solienses, que se celebró en junio en la ermita de la Virgen de Gracia de Torrecampo y tuvo como galardonada a la poeta jarota Juana Castro, autora del poemario Antes que el tiempo fuera (Hiperión). El acto, posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento torrecampeño, contó con la presencia de numeroso público y, por cortesía del Museo PRASA Torrecampo, pudimos ver allí mismo una pequeña muestra de cartas autógrafas del premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez, que pertenecen a la colección del museo y que se mostraban públicamente por primera vez en nuestra comarca. La joven violonchelista pozoalbense Cristina Amor Rey puso el contrapunto musical al encuentro.
Teodora López y María Jesús Sánchez (miembros del jurado), Juana Castro (con el arado), Francisco del Castillo (alcalde de Torrecampo) y Antonio Merino (editor de Solienses), durante la entrega del Premio Solienses el pasado 2 de junio. [Foto: Agustín Merino].
En el ámbito literario, hay que señalar también la entrega en noviembre del Premio de Poesía Juana Castro que patrocina el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba y que cada año se consolida un grado más. El galardonado este año fue Federico Gallego Ripoll por su obra Las travesías, que publicará próximamente la editorial Renacimiento. El dream team de los premios literarios en Los Pedroches se completa con el Certamen de Narrativa Corta "Villa de Torrecampo", que este año recogió en mayo la coruñesa Andrea Martínez Rey.

De izquierda a derecha, Salud Navajas (diputada de Cultura), Dolores Sánchez (alcaldesa de Villanueva de Córdoba), Federico Gallego Ripoll (ganador del premio), Juana Castro y Cristina Casanueva (delegada provincial de Cultura), el 29 de noviembre tras la entrega del Premio de Poesía Juana Castro en Villanueva de Córdoba [Foto: Solienses].
En cuanto a libros de autores comarcales, a pesar de la quincena de publicaciones registradas (la mayoría de ellas autoeditadas), el balance de 2019 es pobre desde el punto de vista literario. Me atrevería a destacar solamente dos libros, por motivos diferentes. Por un lado, Los árboles que huyeron (Almuzara), de Alejandro López Andrada, por su validez como testimonio sobre una época de cultura en Los Pedroches. Entre otros aspectos de su infancia y juventud, Alejandro se enfrenta en este libro a un momento difícil de su vida que trasciende lo meramente personal hasta alcanzar un interés más general: su trabajo como técnico de cultura en la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches durante dos décadas y, sobre todo, el traumático cese de esta actividad motivado por la crisis económica. El autor cuenta, sin ocultar su dolor, lo vivido entonces y enseña a los lectores, quizás con finalidad terapéutica, una herida que, a mi parecer, permanece todavía sin cerrar. La segunda obra a destacar sería la colección de relatos de Félix Ángel Moreno Ruiz Terror en Los Pedroches (17 Pueblos), una recopilación de narraciones breves que tienen la particularidad de estar ambientadas cada una de ellas en un pueblo distinto de nuestra comarca.

Félix Ángel Moreno Ruiz, durante la presentación de "Terror en Los Pedroches" en Pozoblanco el 7 de mayo [Foto: Biblioteca de Pozoblanco].
En cuanto a talentos individuales, lo más destacado de la cultura de Los Pedroches en 2019 no ha estado en la literatura, sino en la música y en las artes plásticas. En el primer ámbito destacan tres nombres: Pablo, Rafael y María José. Está, por un lado, Pablo García López, un cordobés con raíces villaralteras que no cesa de sorprender con su meteórica carrera como tenor. Tan pronto lo vemos en Berlín, Madrid, Shangai, Valencia o en Córdoba capital (donde en 2020 protagonizará La flauta mágica de Mozart, tras volver de Lausanne de cantar Doña Francisquita). Este año nos enteramos de que donde únicamente tiene problemas para actuar es en su propio pueblo. También en el mundo de lo clásico hay que reseñar la labor del pozoalbense Rafael de Torres Carpio, director de orquesta que en noviembre dirigió a la Joven Orquesta de Los Pedroches junto a la Joven Orquesta Ciudad de la Alhambra y el Coro del Ilustre Colegio de Abogados de Granada en la interpretación de Carmina Burana de Carl Orff en el auditorio Manuel de Falla de Granada.

Jesús Vigorra y Pablo García-López, en el estudio de "Al Sur" en enero [Foto: Canal Sur].
En el campo de la música más popular, no hay que olvidarse de la también pozoalbense María José Llergo, una figura que poco a poco deja de ser promesa para consolidarse como una de las voces más admiradas del nuevo flamenco. Este año, tras participar en el Sónar de Barcelona o el Festival de Arte Sacro de Madrid, ha anunciado la próxima aparición de su primer disco, que llevará por título Sanación. En 2019 también publicó nuevo disco el grupo Algunos hombres y Aliara dedicó la 31 edición del Folkpozoblanco a la música tradicional infantil.

María José Llergo [Foto: Madero Cubero/Cordópolis].
En cuanto a las artes plásticas, 2019 ha sido el año del descubrimiento de Consuegra Romero, una pintora pozoalbense que, con su peculiar técnica de dibujo con bolígrafo, ha expuesto en Granada y Pamplona y hace pocos días ha presentado en el Museu Valencià de la Il.lustració i de la Modernitat su exposición titulada "Les amours", que es la materialización del proyecto ganador del Premio Nacional de Dibujo organizado por DKV seguros y MAKMA, revista de artes visuales y cultura contemporánea. El veterano acuarelista viseño Nemesio Rubio, por su parte, ha paseado este año su exposición "Hábitat" por Córdoba y varios pueblos de Los Pedroches. El villaduqueño José Luis Checa llevó al patio principal del Museo de Bellas Artes su colección de esculturas "Las miradas de Vulcano". La torrecampeña Pilar Condado Romero expuso su colección de fotografías "Mujeres de Torrecampo" en su pueblo y en Córdoba. Y, en fin, el artesano de Santa Eufemia Santiago Valverde mostró su personal obra realizada con madera de olivo centenario en el Madrid Design Festival.

Nemesio Rubio en el Patio Barroco de la Diputación en mayo[Foto: Diario Córdoba].
En el campo de la arqueología, el equipo de la Universidad de Gotinggen que dirige Fedor Schlimbach ha continuado con su excavación (iniciada en 2013, con un paréntesis en 2018) en el yacimiento tardoantiguo de La Losilla, sacando a luz cada año un poco más la basílica visigoda allí encontrada. También nos ha enorgullecido que una nutrida selección de piezas procedentes de la colección del Museo Prasa Torrecampo forme parte de la exposición "La Granada zirí y el universo beréber", que desde el 5 de diciembre puede verse en la capilla y cripta del Palacio de Carlos V de la Alhambra de Granada. Para el ámbito de la investigación histórica resulta de mucho interés la digitalización completa del semanario El Cronista del Valle y tres periódicos más de Pozoblanco, que desde abril están accesibles en la Biblioteca Virtual de Andalucía. Y Juan Aperador García nos presentó en febrero su libro Pozoblanco bajo las bombas. Un estudio sobre los bombardeos y los refugios antiaéreos de la Guerra Civil (1936-1939).

Interior de una tumba de La Losilla excavada en la campaña de este año [Foto: @WestOstRomGoe].
A la Muestra de Cine Rural de Dos Torres acudió Ana Jiménez y volvimos a revisitar Solas de Benito Zambrano. Eva Hache grabó un programa de La Paisana para TVE1. La Guardia despertó nostalgias en la Casa del Pozo Viejo de Pozoblanco, Seguridad Social en Hinojosa del Duque y Celtas Cortos en Belalcázar. Lolita encarnó a Fedra en El Silo. La ciencia protagonizó el Salón del libro en Pozoblanco. El Cabrero se despidió en Belalcázar. Y Solienses, a pesar de sus ausencias, continuó siendo el blog de referencia sobre cultura en Los Pedroches.

Ana Fernández posa para Solienses ante un panel promocional de Dos Torres el 1 de noviembre, dentro de la Muestra de Cine Rural.