Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

16 com

No es Carnaval, es otra cosa


Chirigota "La Reconquista 2.0", de Pedroche, durante su actuación en el Gran Teatro de Córdoba el pasado jueves [Foto: Cordópolis].

Ana Castro cuenta con humor en La Comarca los "gajes del oficio" de tener un novio carnavalero. Y es que el carnaval, ya lo he escrito en otras ocasiones, ha terminado convirtiéndose en una religión, con tanto ritual como la Semana Santa, que viene después (y espero que el novio de Ana no sea también cofradiero, porque entonces no le arriendo la ganancia). Si un día carnaval fue sinónimo de transgresión y desobediencia, olvídense, eso pasó a la historia: en Córdoba han sancionado a la chirigota del Luky, de Pedroche, por "la manifestación sonora de uno de sus figurantes durante el popurrí". Que, dicho así ("manifestación sonora"), no sabemos si es que el tal figurante se tiró un pedo o echó un eructo, siendo, en cualquier caso, ambas infracciones merecedoras de mayor puntuación si de carnaval auténtico habláramos y no de ese desfile de pasarela en que han devenido las carnestolendas a base de regulación. "Mezquina diversión de casino pretencioso", lo sentenció Caro Baroja hace ya años.

En una reciente entrevista en Hoy al día, Juan Baustista Escribano, letrista de "Los Tunantes", afirma que una letra de carnaval "no tiene que ser una canción protesta, [sino] que hable de lo que nos pasa a la gente corriente, la alegría, la pena, la amistad, el amor, el trabajo…". Yo, particularmente no entiendo así el carnaval. En mi concepción, por ejemplo, tampoco cabe que se entregue al Ayuntamiento la organización de esta fiesta y que el propio alcalde y concejal posen tan felices y sonrientes presentando los carteles correspondientes. ¿Qué crítica mordaz e hiriente hacia el poder local puede esperarse entonces? Ninguna. Claro que si antes hemos convenido en que esa no es la función del carnaval, pues entonces todo correcto.


Autoridades de Pozoblanco presentando el cartel de Carnaval [Foto: Ayuntamiento de Pozoblanco].

En sus orígenes, el carnaval no se entiende sin un exceso de irreverencia y burla hacia las jerarquías civiles y eclesiásticas, con la función liberadora de instintos reprimidos que eso conlleva. Precisamente por ello el poder ha intentado, a lo largo de los siglos, apoderarse de esta fiesta tan peligrosa, dictando bandos y prohibiciones que coartaran la libre exposición de reproches y vituperios, reglamentando la diversión (a veces, como en los últimos tiempos, incluso con el pretexto de protegerla o fomentarla). Si en el carnaval no hay parodia y escándalo, subversión, entonces no es carnaval, es otra cosa. Y lo de hoy, aunque sigue llamándose carnaval, es claramente otra cosa.

3 com

"Trenes que acerquen la brisa del futuro"

El escritor Alejandro López Andrada escribe hoy en Cuadernos el Sur del Diario Córdoba sobre Solienses y sobre mí mismo. Desde aquí no nos queda sino agradecer profundamente a Alejandro estas palabras tan generosas y esta voluntad compartida de que Los Pedroches estén siempre por encima de todo.


Pinchar en la imagen para verla más grande.
1 com

La embajada de Los Pedroches


Alejandro López Andrada, Juana Castro, Felipe VI, Francisco Onieva, Balbina Prior, Manuel Guerrero y Manuel Gahete, ayer en la entrega de las Medallas al Mérito de las Bellas Artes en la Diputación de Córdoba [Foto: Facebook Balbina Prior].

"Las Medallas al Mérito redefinen el concepto de bellas artes", titulaba Cordópolis, quizás olvidando que no existe redefinición mayor que la de Thomas de Quincey en 1827 y que, tras ella, todo cabe. Un cocinero, un interiorista, un torero, un humorista, Lolita, los Hombres G, José Luis Perales y así hasta veinte. Si nos enteramos de su entrega es porque ha sido en Córdoba, en medio, me ha parecido advertir, de la indiferencia general por parte de la gente, aunque hayan venido hasta los Reyes. Menos mal que entre los invitados estaban algunos de los nuestros, la mejor embajada que podríamos mandar de Los Pedroches, la de los poetas. Juana, Alejandro y Paco nos representan y solo por ellos nos sentimos partícipes de esta ceremonia y, un poquito también, cómplices de algunos de los premiados.
6 com

La crispación y la oposición


Eduardo Lucena, concejal de Turismo, Promoción y Festejos del Ayuntamiento de Pozoblanco, durante su comparecencia el pasado jueves.

El concejal Eduardo Lucena, adalid de la política líquida en Pozoblanco, ha vuelto a hacerlo. Esa vertiginosa necesidad de novedades continuas, que se resuelven en nada pero se presentan con términos explosivos: "el ayuntamiento revoluciona la oferta turística" (¡Peligro! Una vez gastado el término "revolucionar", ya muy alto, nadie sabe qué vendrá después que lo supere, según exige el ritmo frenético de los tiempos. Atentos, como diría Miguel Ángel). Lucena ha hecho balance de su trabajo en la concejalía de Turismo, Promoción y Festejos durante estos últimos años para concluir él mismo que ha desarrollado un brillante modelo de gestión que todo el mundo envidia.

Pero a lo que me refiero cuando digo que ha vuelto a hacerlo es a lo de la crispación: "A Pozoblanco antes se le conocía por la crispación", dijo, arrogándose, lógicamente, el mérito de haber acabado con ella. Pero resulta que la crispación política desaparece en Pozoblanco solo cuando el PP está en la alcaldía, lo que llevaría a pensar que, en realidad, son ellos los que la provocan cuando están en la oposición. Si ahora en Pozoblanco no hay crispación se debe, sencillamente, a que la actual oposición actúa de otra manera. O mejor aún, a que no hay oposición. Anda por ahí dormida y cuando despierte será ya demasiado tarde.
3 com

El artesano Santiago Valverde participa en el Madrid Design Festival


En el centro, ánfora de Santiago Valverde en Madrid Design Festival.

Madrid acoge durante el mes de febrero y parte de marzo la segunda edición de Madrid Design Festival, con una programación que ofrece más de cincuenta exposiciones, doce instalaciones y la participación de más de cuatrocientos profesionales de todo el mundo que representan a distintas disciplinas del ámbito del diseño.

El Centro Cultural de la Villa Fernán Gómez es la sede expositiva principal del festival con tres propuestas. Allí se podrá visitar Darro. Diseño y arte (1959- 1979), que rinde homenaje a uno de los sellos más destacados del diseño español, a través de sesenta piezas icónicas; Super-Packaging. Diseño al servicio del diseño, que propone un atractivo viaje por el pasado, el presente y el futuro del diseño de envases; y Cuidado diseño. Artesanía española contemporánea, una gran muestra colectiva de los mejores proyectos de artesanía que se pueden encontrar en España, a través de más de cien piezas de sesenta talleres. En esta última muestra es en la que participa el artesano natural de Santa Eufemia Santiago Valverde.

Cartel de las exposiciones.

En Cuidado diseño. Artesanía española contemporánea, según la organización, "se quiere rendir homenaje a la artesanía contemporánea española, verdadera superviviente de todos los cambios sociales, históricos y tecnológicos dentro de nuestra cultura popular", bajo la consideración de que la artesanía está cada día más cerca de la creación artística contemporánea. La exposición propone un recorrido por la diversidad de la producción artesanal especialmente seleccionada para la ocasión  (orfebrería, cerámica, vidrio, textil, madera, cestería o metal) a través de 117 piezas de 60 talleres, entre los que se cuentan Gordiola, Steve Mono, La Cartuja de Sevilla, Sargadelos, o Martín Azúa.

Santiago Valverde, actualmente presidente de la Asociación de artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, ha emprendido en el último año una meteórica carrera en el mundo de la artesanía artística: en febrero de 2018 recibió el Premio Unicaja de Artesanía y en abril de ese año ganó el Premio de Artesanía Creativa de Extremadura, en ambos casos con sus ánforas realizadas en madera de olivo centenario torneada, trabajo artesanal en el que ha logrado una extraordinaria especialización. Prueba de ello es que en septiembre de 2018 dos piezas de su producción fueron seleccionadas para participar en la exposición Homo Faber, organizada por la Fundación Michelangelo en la isla de San Giorgio Maggiore en Venecia (Italia). Más recientemente, ha comenzado también a exponer en galerías, como la Abartium de Barcelona. Un paso más en este espaldarazo a su obra de artesanía creativa es la participación en esta segunda edición del Madrid Design Festival.


"Océanos de plástico", obra de Santiago Valverde.

En esta ocasión Santiago Valverde presenta un ánfora ligeramente coloreada con resina tintada azul, a la que ha titulado "Océanos de plástico", y con ella quiere lanzar una voz de alarma contra la contaminación y denunciar la proliferación de plásticos en el mar, representados en su obra por la presencia de un elemento artificial sobre la madera natural de olivo.


Santiago Valverde junto a la poeta Ana Castro, durante la entrega del Premio Solienses 2018 en el Monasterio de Pedrique.
6 com

Caprichos


Cámara de una vivienda de Fuente La Lancha.

La acción forma parte del juego político de los partidos, pero no por ello deja de ser tremendamente ofensiva y, sobre todo, demostrativa de la insensibilidad de algunos representantes públicos y de su total desconocimiento del mundo rural, aunque procedan de él. Andrés Lorite se está especializando en este papel, donde parece sentirse cómodo. De vez en cuando, sus compañeros de partido en Los Pedroches, demostrando su incapacidad para actuar por ellos mismos, lo llaman para que levante algún fuego, para que se hable de él y de paso se pisotee a nuestra comarca. La jugada viene de lejos (recordamos lamentabilísimos episodios relacionados con la solicitud de parada del tren) y la última presencia ha sido nada menos que en Fuente La Lancha (¿cuántas veces anteriormente habrá estado Lorite allí?) para espetar que la residencia de ancianos de esta localidad es "una oda al despilfarro socialista", "un capricho muy caro", "una infraestructura que no sirve ni servirá para nada". No voy a entrar ahora en la dinámica que tales declaraciones genera, en la respuesta del PSOE y en la posible contrarréplica, porque lo que me interesa en este momento es otra cosa.

Ya en otras ocasiones he escrito que la defensa del medio rural tiene que asentarse en tres pilares fundamentales: la sanidad, la educación y los servicios sociales. De nada nos servirá tener excelentes conexiones a internet si los posibles emprendedores informáticos, que podrían establecerse en nuestros pueblos y desarrollar desde aquí su trabajo, no pueden llevar a sus hijos a un colegio, ser atendidos en un consultorio médico o cuidar a sus mayores en una residencia de ancianos. Es el mínimo de calidad de vida que debe exigirse, a partir del cual todo lo demás sería posible, sin lo cual nada podría suceder. Mientras los políticos no lleguen a este convencimiento, no habrán entendido nada y nuestros pueblos seguirán muriendo.

Una residencia de ancianos en un pueblo como Fuente La Lancha no es un despilfarro ni un capricho, sino una necesidad básica, imprescindible para que el pueblo se mantenga y lo único reprochable es que no se abriera hace ya muchos años. Que haya solo dos maestros para atender a los 22 niños y niñas de Fuente La Lancha no es un despilfarro ni un capricho, sino precariedad. Que el centro médico solo abra unas horas al día es, sencillamente, indigencia. Y así vivimos en Los Pedroches. Con estas mimbres, ¿qué futuro nos aguarda? Con estas declaraciones de aquellos en cuyas manos está paliar la situación, ¿qué esperanza nos puede quedar?
3 com

La Hermandad de la Antigua denuncia el "secuestro" del Pozo de la Fuensanta en Hinojosa del Duque


Pozo de la Fuensanta, en Hinjosa del Duque [Foto: Hermandad].

A principios de febrero, la Junta Directiva de la Cofradía de Nuestra Señora de la Antigua de Hinojosa del Duque hizo público un comunicado en el que denunciaba la usurpación por parte de particulares del denominado Camino de la Fuensanta. Se trata de la vía de acceso natural al Pozo de la Fuensanta, un lugar que constituye un hito relevante en el ritual de la hermandad, que cada año peregrina en dos ocasiones allí durante la romería para recordar que en dicho pozo se encontró la imagen de la Virgen de la Antigua en el siglo XIV, según ha transmitido la tradición oral.

Ahora, el camino que lleva al Pozo de la Fuensanta se encuentra "secuestrado", según la Hermandad, que advierte también de que con esta acción se está poniendo en riesgo el mantenimiento de una tradición secular. El acceso se encuentra labrado y cortado por una alambrada en un tramo de aproximadamente 2,2 km a su paso por el paraje conocido como “La Antigua”, lo cual provoca "que este camino no esté al servicio de todos los ciudadanos y se haya roto la comunicación directa entre el Santuario de la Virgen de la Antigua e Hinojosa al transitar por esta vía, dejando aislado al Pozo que le dio nombre". Este aislamiento impide, a la vez, el mantenimiento del pozo, que podría sufrir deterioro con el paso del tiempo. La Hermandad ha presentado ante el Ayuntamiento de Hinojosa del Duque un expediente de recuperación de oficio de la posesión indebidamente perdida del camino.

El Pozo de la Fuensanta, según la Hermandad, constituye el símbolo material de una de las tradiciones inmateriales mejor conservadas de Hinojosa del Duque, alegando constancia documental de la existencia de este pozo, su vínculo con la cofradía, la ermita y las fiestas de la Antigua ya desde el año 1651. El camino ya aparecía identificado y trazado en los primeros Mapas Topográficos Nacionales que son de finales del siglo XIX. Se trata, por tanto, de una vía que, junto con otras, ha conectado el santuario de la Virgen de la Antigua con Hinojosa del Duque y con Las Patudas desde tiempo inmemorial, y ha sido durante siglos el acceso habitual al Santuario de la Antigua. También en la actualidad, con motivo de la romería, se realiza el traslado de la imagen por una parte de su trazado, tanto cuando viene al pueblo como cuando regresa a su santuario.

Aunque el comunicado de la Hermandad no lo detalla, entendemos que la usurpación ha debido realizarse por parte de algún propietario colindante, como tantas veces ocurre de manera impune en todos nuestros pueblos. A la privación del uso libre para el ciudadano de un bien de naturaleza pública se une en esta ocasión una grave alteración de un ritual festivo mantenido durante siglos y que se ve peligrar ahora por la acción ilícita de un particular. El Ayuntamiento de Hinojosa del Duque debería tomar cartas urgentemente en este asunto (lo sorprendente es que aún no haya realizado ninguna declaración pública al respecto) y actuar con prontitud de modo que cuando llegue la próxima romería de la Antigua, en el mes de mayo, la imagen de la Virgen pueda transitar libremente por el mismo camino que lleva siglos recorriendo. Y, tras ella, todos los demás ciudadanos que, por vocación religiosa o por mero regocijo lúdico, quieran disfrutar de la naturaleza de Los Pedroches en todo su esplendor.


Visita de la Virgen al Pozo de la Fuensanta durante la romería del año pasado [Foto: Hermandad].
50 com

Bajo las bombas


Juan Aperador, autor del libro.

Pozoblanco sufrió 111 bombardeos durante la Guerra Civil, a consecuencia de los cuales fallecieron 69 personas y se destruyeron cerca de 700 edificios. Para defenderse de ellos, se construyeron una docena de refugios públicos y numerosos privados. El tema le pareció suficientemente atractivo a Juan Aperador García para abordarlo de forma monográfica en un libro que se presentó ayer en la Biblioteca de Pozoblanco, editado por el Servicio de Publicaciones de su Ayuntamiento: Pozoblanco bajo las bombas. Un estudio sobre los bombardeos y los refugios antiaéreos de la Guerra Civil (1936-1939). En el acto participaron, además del autor, la concejala de Cultura, Rosario Rossi, y Juan Bautista Carpio, doctor en Historia y autor del prólogo.


Juan Aperador, Rosario Rossí y Juan Baustista Carpio, ayer durante la presentación del libro.

Juan Bautista definió la estructura del libro en tres partes: una pequeña introducción histórica seguida de dos amplios capítulos sobre los bombardeos y los refugios. Asimismo, animó a reconciliarnos con la realidad de nuestra guerra, considerándola historia antes que memoria, tal como se hace en otros países europeos con acontecimientos semejantes recientes.

Juan Aperador, por su parte, abordó su intervención a partir de las fuentes utilizadas en su estudio, que fue enumerando: memorias publicadas (contrasta la información proporcionada por los libros de memorias y destaca que la misión del historiador es intentar extraer la verdad a partir de testimonios contrapuestos); el Archivo Municipal de Pozoblanco (actas capitulares para los refugios, libro de caja para contabilidad, etc.); testimonios orales (principalmente entrevistas realizadas por la Oficina de Patrimonio Histórico en Asociaciones de Vecinos y Residencias de la Tercera Edad); Archivo Histórico del Ejército del Aire (de donde se han obtenido las fotografías de los bombardeos); la Causa General, el Registro Civil y la hemeroteca.

Aún no he podido leer el libro con detenimiento, pero una ojeada superficial me permite distinguir la abundancia de reproducciones de documentos y de material fotográfico ilustrativo. En cuanto a los bombardeos, además de su descripción individualizada, con aporte de testimonios alusivos, se intenta una aproximación al número de víctimas causadas (con relación nominal) y se analizan las consecuencias de orden urbanístico y social. En el capítulo dedicado a los refugios, se delimita su situación y se aportan testimonios y vivencias de personas que los utilizaron.

El libro termina con la propuesta de creación de un centro de interpretación sobre los bombardeos de Pozoblanco en la Guerra Civil y los refugios antiaéreos. Se trataría de un espacio expositivo (se aporta incluso la sugerencia de ubicarlo en uno de los sótanos del Pósito Municipal, que también se utilizó como refugio y apenas ha sido alterado) con paneles informativos, fotografías, audios, vídeos, etc., concebido como "un espacio dedicado a la paz". La propuesta se completaría con actuaciones concretas sobre otros refugios, como el situado en el bulevar de la avenida Villanueva de Córdoba, actualmente sepultado y que podría hacerse visible para el público mediante su cubrimiento con losetas transparentes.
2 com

Echa a andar el Premio Solienses 2019



El pasado miércoles dimos a conocer los candidatos al Premio Solienses 2019. Todos los medios de comunicación comarcales y algunos provinciales se han hecho eco de la noticia, contribuyendo de este modo a dar más realce y difusión a esta iniciativa cultural que tiene como objetivo principal promocionar la literatura escrita por autores de Los Pedroches y fomentar su lectura. He aquí el enlace a los medios que han recogido la noticia:

Canal 54
Cope Pozoblanco
Córdoba (actualización)
El Día de Córdoba
El Quincenal
Hoy al día
La Comarca (actualización)
Radio Luna
Ser de Los Pedroches
17 pueblos

Por su parte, los autores candidatos también han reaccionado. Pilar Muñoz Álamo manifestó en Twitter su "alegría enorme" por haber sido seleccionada y consideró un "honor estar ahí, junto a dos pesos pesados de la literatura de Los Pedroches". Juan Bosco Castilla, en su blog "Tratado de lo que ignoro", ha escrito: "Estar incluido en esta terna es ya una distinción muy grande, dado el prestigio del premio, y lo es por estar acompañado de tan distinguidas escritoras, que con las mencionadas obras han logrado galardones de gran relevancia".

Ahora es el momento del jurado, que ya está leyendo las obras seleccionadas. Como siempre, la composición de este jurado, que decidirá qué obra merecerá el Premio Solienses 2019, se dará a conocer cuando se publique el fallo, en la segunda quincena de marzo. Hasta entonces, es el momento de que los lectores se adentren también en el inquietante mundo de Sholombra, en la belleza de los versos de Antes que el tiempo fuera, en las atribuladas vidas de Aquello que fuimos. Las emociones están garantizadas.

8 com

¿Dónde están las mujeres?



Con el protocolo habitual, el alcalde de Pozoblanco y el concejal de Turismo anunciaron ayer la actuación del cantante Pablo López dentro del Slow Music Festival, que se celebrará en el Campo de Golf de Pozoblanco a finales de junio. Se trata de la tercera edición de esta convocatoria musical, que cada año ofrece dos actuaciones de grandes figuras de la música mainstream española y un espectáculo para niños. Llama la atención, sin embargo que de las cinco conciertos celebrados o anunciados hasta ahora, todos están protagonizados por hombres solistas, como si no hubiera mujeres artistas en el panorama musical español capaces de llenar también ellas el Campo de Golf y hasta su front stage. Puesto que aún queda por anunciar la segunda figura de este año, confiemos en que un mínimo sentido de la paridad de género impere en nuestros representantes públicos, que deberían siempre tener la ejemplaridad como uno de sus principios rectores, en este como en otros ámbitos.

6 com

La fuerza del cristal

El programa "Andalucía Directo" de Canal Sur emitió ayer un simpático reportaje sobre la fábrica de vidrio que la empresa Cristales Encinas ha instalado en el Polígono Palomares de Añora. La reportera Carmen Ramos, con su desparpajo habitual, participa en un pequeño experimento que nos ha sorprendido: ella y el empleado de la fábrica suben y saltan encima de un cristal que manifiesta una extraordinaria flexibilidad y resistencia frente al peso de ambos. Luego, en cambio, un golpecito con el martillo de vidrio hace que este salte en mil pedazos.

El pequeño reportaje contribuye a mostrar también que en Los Pedroches no todo tiene que ser ganadería, sino que hay campo abierto a otro tipo de industrias que nos salven de la desaparición.

5 com

De la prehistoria al mundo futuro: candidatos al Premio Solienses 2019




A principios de enero publiqué una entrada con los diez libros del año 2018. Era un intento de acotar la amplia producción editorial emitida por autores de Los Pedroches durante el año entonces recién terminado y un primer paso selectivo de cara a la presentación de los finalistas al Premio Solienses 2019, que hoy afrontamos. Cada año me entrego a la misma retórica, pero resulta inevitable: elegir tres libros entre una producción de más de veinte no es tarea sencilla ni responsabilidad insustancial. Hay que ponderar muchos elementos, tener en cuenta principios fundamentales y pequeños matices, considerar motivos, afinidades, estilo, estéticas y hasta el mero capricho personal, para qué vamos a negarlo. Como cada año, la terna de candidatos implica una toma de posición que conlleva riesgos: si la hiciera otra persona, podría quizás haber sido otra. Pero así funciona el Premio Solienses desde sus comienzos y así ha fomentado su prestigio durante todos estos años, que ya son doce: en esta combinación enlazada entre lo personal de la preselección y el rigor del criterio de un jurado imparcial ajeno a toda influencia externa. Un jurado, por cierto, que ya está leyendo las obras y preparando su veredicto.

De los diez libros preseleccionados en enero, siete deben ahora quedar fuera, de acuerdo con el ritual organizativo del Premio Solienses. De ellos, algunos hubieran podido optar al galardón en otras ediciones, pues el nivel artístico y literario de cada año es diferente, como ocurre en todas las convocatorias de esta naturaleza. Sin embargo, considero que las tres obras seleccionadas representan objetivamente lo mejor del panorama literario de este año en Los Pedroches y con toda seguridad autores no seleccionados en esta ocasión encontrarán su oportunidad en el futuro con nuevas obras que están por llegar. Así le auguro, por citar algunos nombres, a Pilar Cámara, que este año nos ofreció su poesía a flor de piel en Un nido en las clavículas, y a Isabel J. Romero (Morirse al sol), que supo, con su lenguaje sencillo y tierno, evocar las viejas añoranzas de la vida antigua en nuestros pueblos. Y para qué hablar de Alejandro, cuyo primer volumen de memorias acaba de aparecer justamente estos primeros días de 2019.

Los tres candidatos de este año ofrecen una combinación natural de tradición y modernidad, de apego al canon literario clásico y de cierta ruptura temática que puede resultar hasta desconcertante en su primera aproximación. Un poemario y dos novelas. De un lado, Juana Castro con Antes que el tiempo fuera, un acercamiento al vivir y el sentir de Los Pedroches arrancado desde la más remota prehistoria de un fósil que nos nombra y nos justifica, y ello con la palabra firme de una poeta que reconstruye sus temas habituales (la identidad femenina, la herencia matrilineal) y los presenta con la fuerza de lo que es nuevo. De otro, las dos obras narrativas de Pilar Muñoz Álamo y Juan Bosco Castilla. Aquello que fuimos resulta ser una novela clásica, que presenta un conflicto reconocible y se resuelve de acuerdo a los moldes que la literatura tradicional nos ha enseñado, hilvanando en el camino tramas y subtramas que enlazan temas de actualidad y preocupaciones ancestrales. Sholombra, en cambio, es una zambullida irreal en el agua fría de un mundo que se desmorona, poducida a través de un relato que narcotiza y repele a partes iguales, de cuya lectura nadie saldrá indemne.

Desde Solienses no queremos entrar, por ahora, en el debate que actualmente se desarrolla en el mundo de la cultura sobre el modo de publicación de los libros. Las dos novelas que aparecen como candidatas al Premio Solienses 2019 han sido editadas por Amazon y no pueden adquirirse en las librerías tradicionales, sino solo a través de esta plataforma comercial en internet. La discusión sobre la irrupción de los modelos de negocio virtual y el riesgo que conllevan para los tradicionales está de actualidad en muchos ámbitos (la música, el cine... el transporte), pero considero que en nada afecta al libro como objeto artístico y cultural. Se trata de una cuestión económica, que posiblemente tenga en el futuro implicaciones de otro tipo, pero que no afecta a la obra como construcción literaria.

CANDIDATOS AL PREMIO SOLIENSES 2019



SHOLOMBRA. Juan Bosco Castilla. Amazon

Se trata del primer volumen de la Trilogía de Occidente, que el autor ha publicado simultáneamente. En una sociedad agonizante (ajena a la nuestra, pero absolutamente reconocible), los habitantes de la ciudad de Sholombra y de toda la Unión asisten al derrumbe del mundo que conocían hasta entonces y se enfrentan a la incertidumbre de lo que está por venir. El protagonista, un ser desarraigado y sin moral, tiene la capacidad de ver el interior de las almas y usando esta ventaja sobrevive a la descomposición colectiva entre el amor de dos mujeres y su lucha personal contra los delirios de una burocracia que ha terminado por absorber al propio Estado.

Juan Bosco Castilla (Pozoblanco, 1959) es autor de varias novelas y libros de relatos. Obtuvo el Premio Solienses en 2017 con su novela El hombre que amaba a Franco Batiatto.

Enlaces
Juan Bosco Castilla lanza en Amazon su "Trilogía de Occidente"
Sholombra en la web del autor
Leer los dos primeros capítulos de la obra



ANTES QUE EL TIEMPO FUERA. Juana Castro. Hiperión.

"En su nuevo poemario, ganador del XXV Premio de Poesía Ciudad de Córdoba 'Ricardo Molina', Castro pone el foco en la condición de madre del mundo, de las hijas y de la tierra. En él se suceden eras y vegetación y costumbres de antaño y aún ahora, para enmarcar este universo eminentemente femenino desde el que Amaltheus, “un fósil de siempreviva y reina”, observa el ahora y el devenir del tiempo. Esa “dehesa en eslabón intergaláctico” de Los Pedroches, al norte de la provincia de Córdoba, esa tierra del calor de agosto, que la ha dado a luz es la cima desde la cual ella, a su vez, alumbra el mundo y nos observa a todos. [Ana Castro, "Mamá fósil entona su miedo al paso del tiempo". Leer artículo completo...]

Juana Castro (Villanueva de Córdoba, 1945) es autora de numerosos libros de poesía y ha conseguido algunos de los más importantes premios literarios, entre ellos el Premio Nacional de la Crítica en 2011. Obtuvo el Premio Solienses 2006 por su poemario Los cuerpos oscuros.

Enlaces:
"Regresar al origen", por Francisco Onieva (Diario Córdoba, 19-5-2018).
"Antes que el tiempo fuera", por José Antonio Santano (Revista de Letras, 25-12-2018)
"Amaltheus sin lluvia" (Solienses, 12-10-2018)



AQUELLO QUE FUIMOS. Pilar Muñoz Álamo. Amazon

Aquello que fuimos entrelaza dos narraciones que convergen en un determinado punto. Son historias actuales, de hoy mismo, con las que el lector puede sentirse identificado fácilmente. La violencia de género, las siempre complicadas relaciones familiares, las decisiones tomadas bajo presión, no siempre reversibles. El ansia de comenzar de nuevo, la fuerza de las mujeres para enfrentarse a situaciones adversas, el valor de afrontar los errores del pasado para corregirlos, el deseo de conocer el por qué de una actuación propia o ajena. La novela de Pilar Muñoz Álamo es un laberinto de emociones poblado de personajes que buscan explicaciones y de otros que necesitan darlas. ["Rehacer el pasado". Leer artículo completo...]

Pilar Muñoz Álamo (Pozoblanco, 1967) ha publicado varias novelas y libros de relatos. Aquello que fuimos ha obtenido el V Premio Literario Amazon.

Enlaces:
Pilar Muñoz Álamo gana el V Premio Literario Amazón con su novela Aquello que fuimos
Blog de la autora


COMPRAR ESTOS LIBROS

SholombraPapel | Ebook
Antes que el tiempo fuera: Papel
Aquello que fuimos: Papel | Ebook
1 com

Desaparece un hombre de la residencia de Pedroche


José Emilio Campos Campos, desaparecido de la residencia de Pedroche.

Tengo un montón de temas atrasados que un exceso de trabajo en otros ámbitos me impide abordar, pero poco a poco irán saliendo. Entre ellos, el principal, proclamar los candidatos al Premio Solienses 2019, que están a puntito de saberse, quizás mañana mismo. Pero no quería dejar pasar más tiempo sin hacerme eco de una triste noticia que viene circulando estos días. Se trata de la desaparición de José Emilio Campos Campos, un hombre de 68 años natural de Torrecampo que falta desde el pasado jueves de la residencia de ancianos El Salvador de Pedroche, donde lleva interno diez años. Un dispositivo formado por 50 personas entre efectivos de la Guardia Civil, Protección Civil y voluntarios, al que se ha incorporado recientemente un helicóptero, lo busca infructuosamente desde entonces.

El Ayuntamiento de Pedroche ha divulgado esta fotografía rogando su difusión para ayudar a su búsqueda y llegar a los pueblos vecinos. El Ayuntamiento ha pedido a los propietarios que tengan segundas viviendas (en el núcleo urbano), casas de campo, naves, etc., que las visiten para comprobar que José Emilio no esté en su interior. La petición no se dirige solo a los vecinos de Pedroche, sino también a los de los pueblos cercanos. Asimismo, se hace un llamamiento a cualquier persona que lo hubiera podido trasladar en algún vehículo. Quien pueda aportar alguna información debe avisar a la Guardia Civil (957 77 00 92) o a la misma Residencia El Salvador de Pedroche (957 13 70 50).