Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

1 com

Presentaciones de libros en Los Pedroches

Presentación del libro "Un plauso interior" el pasado viernes [Foto: ASNC].

El pasado viernes, con la presencia del consejero de Salud, Jesús Aguirre; la delegada provincial de Salud, María Jesús Botella; el alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello; la directora de Enfermería del Área Sanitaria Norte de Córdoba, Maribel Márquez, y el coordinador de la obra, Francisco Onieva, se presentó en el Mirador del Teatro El Silo de Pozoblanco el libro colectivo de poemas Un aplauso interior, editado por el Área Sanitaria Norte de Córdoba y el Ayuntamiento de Pozoblanco. El libro está conformado por 71 haikus de escritores de la provincia y 150 compuestos por alumnos del IES Antonio Mª Calero de Pozoblanco, poemas que se crearon durante la fase más dura de la pandemia para apoyar al personal sanitario y muchos de los cuales ya fueron publicados entonces a través de la redes sociales. 



El próximo sábado en la Casa de la Cultura de Torrecampo se presentará el libro La parra, de Luci Nevado, un relato sobre "la nostalgia de esa infancia que se nos fue". Según la nota editorial, "durante un verano, el patio de una casa y una parra, son el escenario principal y el atrezo, donde un abuelo y su nieta conviven de manera casi armónica con el resto de la familia". Luci Nevado es natural de Torrecampo, aunque actualmente reside en Madrid. La parra es su primer libro, aunque ha publicado anteriormente algunos relatos en la revista de vida y cultura de Torrecampo El Celemín.


El viernes 10 de junio, por su parte, se presentará la obra recopilatoria de la historia de la Casa del Valle de Los Pedroches en Córdoba, que se ha publicado recientemente con el título de Memoria de la Casa de Los Pedroches (1974-2021). El acto tendrá lugar en el salón de actos del IES Los Pedroches de Pozoblanco a las 20:30 horas. El libro ya puede adquirirse en varias librerías, entre ellas la virtual 17 pueblos.

7 com

Lo de Araceli


Araceli Cabello (Pozoblanco, 1978), que ha ocupado durante la pasada legislatura diversos cargos en la administración autonómica, será la número dos de la lista del PP por Córdoba en las próximas elecciones andaluzas. Aunque hasta ahora la hemos conocido más en cargos de gestión que estrictamente políticos, parece una persona competente y que ha mantenido estrecha relación con Los Pedroches tanto cuando ocupaba el cargo de delegada de Agricultura en Córdoba como más tarde al ser ascendida a Directora General de Medio Natural. Para Los Pedroches siempre es una buena noticia que haya representación de la comarca en el Parlamento andaluz, pues constituirá una vía directa para hacer llegar allí nuestras peticiones y reclamaciones.


Pienso que Araceli debe ahora construir su propia figura política desde el respeto a los ciudadanos, tratándolos como adultos. Sin pedirle que renuncie al bagaje político familiar, todos estamos como expectantes por que surjan figuras políticas no ancladas a los vicios del pasado, sino capaces de enfrentarse abiertamente a los retos de una sociedad cambiante, que ha transformado radicalmente el modo de comunicarse y de transmitir informaciones y que está necesitada de algo tan sencillo y tan difícil como que sus representantes políticos se dirijan a los ciudadanos con la verdad, sin retorcimientos, y que transmitan una confianza basada en realidades ciertas y no en imaginaciones propagandísticas.


Por eso, he sentido cierta decepción cuando he escuchado hace unos días a Araceli Cabello en una entrevista radiofónica, pues me ha parecido que la política recién estrenada no traía un discurso nuevo, sino el mismo repetitivo y vacío de siempre. Cuando el periodista le pregunta ¿Qué cosas ha hecho el PP en estos años por la comarca de Los Pedroches?, Araceli no puede contestar más que con proyectos, y no con realidades, aunque intenta revestirlo de ampulosidad: "Si algo caracteriza al gobierno de Juanma Moreno es precisamente ese cambio, ese cambio útil que ha tenido para Andalacía y Córdoba en general y la comarca de Los Pedroches en particular. Si hacemos un escáner de cómo estaba la comarca de Los Pedroches antes y de cómo está ahora, de cómo estaba Pozoblanco antes y de cómo está ahora, la verdad es que vemos cantidad de proyectos que han sido impulsados, que antes estaban literalmente en cajones y ahora están en vías de solución. Proyectos como por ejemplo el de La Colada, la Oficina Comarcal Agraria, la depuradora de Pozoblanco...".


Sinceramente, de como estaba la comarca hace cuatro años a como está ahora, la verdad, no alcanzamos a ver gran diferencia.Y qué decir de Pozoblanco. Según Araceli, todos esos proyectos están ya en marcha, pero lo cierto es que los mismos pasos se han anunciado anteriormente varias veces y nunca  han llegado a materializarse. Lo que con certeza podemos decir es que en estos cuatro años nada ha cambiado realmente en Los Pedroches, al menos para mejor. La Colada continúa sin conexión, la depuradora sin depurar, los polígonos industriales de Pozoblanco sin legalizar, la Oficiana Comarcal Agraria sin reformar, y qué decir ya para el caso concreto de Pozoblanco, de la residencia de ancianos, de las obras del mercado, del nuevo polígono industrial... Vale, muchos proyectos, pero quisiéramos ver también alguna realidad. Porque lo cierto es que ese cambio al que alude Araceli en Los Pedroches no se ha notado, si es que ha existido, que yo creo que no. Continuamos abandonados por la administración, como lo estuvimos antes, ofreciendo siempre futuros y no presentes. Me hubiera gustado que Araceli comenzara su discurso reconociéndolo, tratando como adulto al ciudadano: nada realmente significativo se ha hecho en Los Pedroches durante la última legislatura; tenemos proyectos, pero ninguno se ha cumplido todavía. Es posible que todo esté al caer, pero, sinceramente, Araceli, conociendo los precedentes, nos cuesta mucho creerlo.

8 com

Lo de Emiliano

Emiliano Pozuelo, durante una intervención en el parlamento andaluz.

El pasado 12 de mayo, en lo que más bien parecía una inocentada prematura, tanto Hoy al día como Cope Pozoblanco publicaron una noticia según la cual el PSOE de Córdoba "baraja" que Emiliano Pozuelo sea su candidato a la alcaldía de Pozoblanco para las próximas elecciones municipales de 2023. Según estos medios, "se trataría de un movimiento realizado a nivel provincial y sin contar con el beneplácito de la Ejecutiva Local, donde la noticia ha caído como un jarro de agua fría". Cuatro días más tarde, la secretaria general de PSOE de Pozoblanco, Rosario Rossi, manifestaba que no veía factible tal posibilidad. "Siendo sincera, yo actualmente no lo veo posible", dijo Rossi. Mientras, el protagonista se dejaba querer. En una publicación en su página de Facebook, a la que ya no se puede acceder, hablaba de que tan solo "había tomado un café" en Córdoba con alguien para hablar del tema, aunque manifestaba explícitamente su voluntad de concurrir como candidato a las próximas elecciones municipales en Pozoblanco, sin especificar si integrando alguna -cualquiera- de las candidaturas actualmente existentes o encabezando una formación de nueva creación. La Ejecutiva provincial socialista, que yo sepa, ni ha confirmado ni ha desmentido la noticia.


Recordemos que Emiliano Pozuelo ha sido parlamentario andaluz durante la última legislatura por el partido de Ciudadanos, manteniendo un perfil discreto, y que se dio de baja en la formación naranja casi el mismo día en que se anunció la convocatoria anticipada de elecciones autonómicas, en un gesto cuando menos poco elegante. 


El análisis de este episodio resulta elemental: un auténtico disparate. La presencia de Pozuelo al frente del PSOE de Pozoblanco acabaría por dinamitar un partido ya de por sí bastante dañado y que no ha conseguido en los últimos años recomponer su imagen, a pesar de habérselo puesto tan fácil el equipo de gobierno popular al que debería haber hecho oposición. La trayectoria política de Pozuelo ha sido bastante errática desde el punto de vista ideológico (pasó de un partido nacionalista a otro antinacionalista) y su hipotética adscripción al PSOE resultaría ahora esperpéntica. De todo lo leído durante estos días referido a lo de Emiliano, lo más sensato me parece lo expresado por un comentarista a un mensaje suyo en redes sociales, que cito de memoria: "Emiliano, deberías retirarte de la política al menos durante un tiempo". Las personas que lo quieren también deberían recomendárselo.

1 com

Repercusiones

 
Noticia de la entrega del Premio Solienses 2022 en Canal 54.

La noticia de la entrega del Premio Solienses el pasado domingo en Alcaracejos ha tenido también su eco en los medios de comunicación y, sobre todo, en las redes sociales. Hay que agradecérselo a todos ellos, porque la visibilización de actos de esta naturaleza resulta fundamental para su propio mantenimiento en el futuro. Hoy al día habla de "un Premio Solienses que volvió con fuerza" y lo considera "una de las entregas del galardón más especiales". El día de Córdoba, por su parte, reafirma el carácter comarcal de la convocatoria simbolizada en el arado de Ofiarpe, "realizado por las manos de tres artesanos de la comarca expertos en madera, forja y granito, como un compendio de toda la materia esencial de Los Pedroches".



Facebook se llenó el domingo y días siguientes de imágenes del acto. El Quincenal transmitió la ceremonia en directo, en un vídeo que cuenta ya con más de tres mil reproducciones:


 


El Ayuntamiento de Alcaracejos fue el primero que distribuyó varias fotografías del desarrollo de la jornada:


 
Eduardo Lunar publicó sus "anecdotillas":

 
Sebastián Pérez Gallardo, coordinador provincial de IU en Córdoba, también dejó constancia de su paso por Alcaracejos: 

 

La Biblioteca de Pozoblanco:

 




El Centro de Iniciativas Empresariales y Turísticas (CIET) de Los Pedroches:

 
Canal 54, la televisión municipal de Pozoblanco, ha elaborado un reportaje, dentro de su programa "Pozoblanco al día", que incluye el acto completo junto con imágenes de la visita al edificio del silo:
0 com

Santa Eufemia toma la palabra en la feria de Córdoba

Autoridades y público asistente al acto institucional de la Casa del Valle de Los Pedroches en Córdoba, ayer [Fotos: Agustín Merino].

La Casa del Valle de Los Pedroches en Córdoba celebró ayer su acto de recepción de autoridades y entrega de reconocimientos en la caseta que la asociación tiene instalada en el real de la Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba, que se celebra estos días. Este año la localidad invitada es Santa Eufemia, por lo que se contó con la participación de su alcalde, Antonio Castillejo, mientras que su Cronista Oficial, Miguel Torres Murillo, fue el encargado de pronunciar el tradicional pregón. Ambos resaltaron los valores turísticos, económicos y culturales de su localidad, ubicada en la parte más septentrional de la provincia. 


Los reconocimientos de la Casa (que Solienses recibió en 2015) han sido otorgados este año a tres periodistas de la radio de Los Pedroches que participaron en 2019 en el último Encuentro en la Diputación celebrado antes de que la pandemia lo paralizara todo. Se trata de Antonio Manuel Caballero (Cope Pozoblanco), Juan Mohedano (Radio Luna) y Jesús Vigorra (Canal Sur). Las estatuillas conmemorativas de este reconocimiento, que se otorgan junto con la Diputación de Córdoba, las recogieron en su nombre Francisco Carrasco, Pedro Tébar y Juana Castro, respectivamente, al no poder asistir los galardonados. 


En el acto intervinieron asimismo el presidente de la asociación, Juan Emilio García, el alcalde de El Viso y delegado de Cohesión Territorial de la Diputación de Córdoba, Juan Díaz, y la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, Isabel Albás. Además, asistieron los concejales del Ayuntamiento de Córdoba Miguel Ángel Torrico, María Luisa Gómez y Antonio Álvarez; el ex delegado de Turismo y actual cabeza de lista de Ciudadanos en las elecciones andaluzas, Ángel Pimentel, y su compañera de candidatura Lucía Navarro.


Santiago Ruiz, presidente de la Mancomunidad de Los Pedroches, se dirige a los presentes. Detrás, Juan Emilio García, Juan Díaz y Antonio Castillejo.

Miguel Torres Murillo, Cronista Oficial de Santa Eufemia, durante su pregón.

Paco Carrasco recibe de manos de Juan Díaz el reconocimiento otorgado a Antonio Manuel Caballero.

Pedro Tébar se dirige a los presentes.

De izquierda a derecha, Isabel Albás, Santiago Ruiz, Juan Díaz, Antonio Castillejo, Miguel Torres y Ángel Pimentel.
0 com

Dos fragmentos con La Banda del Soul

La Banda del Soul, durante su actuación el pasado domingo en la entrega del Premio Solienses en Alcaracejos [Foto: Solienses].

Mi primer contacto con La Trapera fue en 2010, cuando Rafa Dueñas me mandó una grabación de la nueva versión que habían hecho de su tema "El ajusticiado", basado en la muerte de Pérez Zafra. Su mensaje llegó en uno de los momentos más delicados de toda la historia de Solienses. Yo había decidido cerrar el blog el 22 de julio, justo al cumplir siete años, y desde ese día comenzaron a ocurrir una serie de cosas cuasi mágicas que me llevaron a abrirlo de nuevo el 4 de octubre. Precisamente durante esos dos meses de ausencia llegó "El ajusticiado" y no puedo negar que en parte colaboró a la resurrección. Entonces escribí este artículo que empieza "En septiembre de 1897, uno más entre las decenas de forasteros que llegaban por esas fechas con motivo de su feria de ganado, vino a Pozoblanco Francisco Solano Pérez Zafra, un joven labrador de veinticinco años natural de Montilla que trabajaba como asistente de un matrimonio de feriantes. Terminadas las fiestas y los rodeos, los tres marcharon hacia Villanueva, a donde nunca llegarían" y que Rafa Dueñas leyó al comienzo de la actuación de su nueva banda, La Banda del Soul, el pasado domingo durante la entrega del Premio Solienses en Alcaracejos. En el devenir de los hilos misteriosos de la cultura resulta imposible deslindar el porqué de las cosas, explicar cómo se enredan las emociones y las imprevisibles consecuencias que trae consigo cualquier acción ni siquiera meditada. La Banda del Soul ha hecho ahora una nueva versión de "El ajusticiado", que interpretó al comienzo de su actuación y, mientras todo el público la escuchaba seguramente por primera vez, yo recordaba la versión original y la versión de 2010 y pensaba que todo lo que estábamos viviendo en ese momento no hubiera sido posible si la naturaleza del escorpión fuera otra.



A Hilario Ángel Calero, del que este año se cumple el centenario de su nacimiento, le debemos quizás también en buena parte que La Banda del Soul estuviera actuando en Alcaracejos el pasado domingo. Muchos años después Rafa volvió a escribirme mandándome ahora un tema que habían compuesto basado en un poema del poeta pozoalbense. Me encantó la delicadeza con la que se abordaban los versos sencillos de Calero y le animé a difundir la canción, pero los procesos creativos son complejos y llevan su tiempo y necesitan encontrar el momento adecuado de fructificar y salir a la luz. Y resulta que el momento ha llegado con el renacimiento del Premio Solienses, tras dos años de ausencia, como si la relación entre nosotros se fortaleciera en los intermedios.  


El poema "No se lo dijimos" se publicó originalmente en el libro Mis sueños (1964), donde aparece sin título, numerado como el XXVIII. En la antología Poesía y prosa, publicada por la Diputación de Córdoba en 1990, aparece titulado con el primer verso "Lo sabe la luna". Finalmente, en la recopilación de su obra poética completa editada por el Ayuntamiento de Pozoblanco en 2017 se recoge ya con el título de "No se lo dijimos...". Qué llevó a Rafa Dueñas a poner música precisamente a este poema de entre los centenares que componen el volumen de la Obra poética de Hilario Ángel Calero lo tendrá que explicar él. La mañana del domingo, cuando se cantó en público esta canción por primera vez, entre los asistentes se encontraban dos hijos de Hilario Ángel Calero, Alfonso e Isabel, que sentirían la inmensa emoción de la obra plena, cuando se conjugan letra y música para crear una obra mayor.


3 com

El Premio Solienses reivindica en Alcaracejos su "dimensión comarcal"

José Manuel Blanco, Premio Solienses 2022, con el arado romano de Ofiarpe, junto al editor de Solienses, Antonio Merino [Fotos: Agustín Merino]. 

Un centenar de personas, procedentes de todos los puntos de la comarca, nos reunimos la mañana de ayer al cobijo del Centro Termal y el antiguo silo de Alcaracejos para proceder a la entrega del Premio Solienses en su decimotercera edición, que había sido concedido a la novela Pueblo chico, infierno grande de José Manuel Blanco (Torrecampo, 1989). Tras dos años de ausencia, el reencuentro significó un abrazo del mundo de la cultura de Los Pedroches, especialmente de su universo literario, para reivindicar una vez más el espíritu comarcal que debe primar en las relaciones entre todos nuestros pueblos. 

La organización del acto de entrega del Premio Solienses constituye un delicado mecanismo de relojería que se trabaja a ciegas. Nunca se sabe qué va a ocurrir, si las piezas encajarán en el momento definitivo, si todo lo hablado se hará realidad, si lo prometido se cumplirá. Son muchas personas que trabajan a distancia, sin saber unas de otras, con un principio de incertidumbre generador de angustias, siempre al arbitrio de cualquier imprevisto. Pero luego, llega el día y milagrosamente todo se cumple. Las piezas encajan, las nubes se disipan y el sol brilla en una maravillosa mañana de libros y música que justifica todos los temores y previsiones, los momentos de inquietud y desasosiego. 

A las once y cuarto de la mañana, tal como estaba previsto, comenzaron las visitas al edificio del moderno centro termal y del antiguo silo. Ya a esa hora La Banda del Soul, que actuaría para cerrar el acto, tenía ajustados sus instrumentos y el Ayuntamiento de Alcaracejos había hecho gala de un amplio despliegue de instalaciones. Toda la explanada que se abre frente al monumental silo estaba al servicio del Premio Solienses. Unas coquetas carpas morunas aislaban del sol al público que asistiera al acto de entrega del premio y otras nos cobijarían al final para tomar un aperitivo, que resultó generoso. En el interior, los visitantes se sorprendían con las diferentes estancias de termalismo y estética adaptadas a las peculiaridades arquitectónicas de un edificio construido en los años sesenta del siglo XX para uso agrícola. En los diferentes niveles superiores se conserva maquinaria original y la configuración estructural primitiva de un silo para almacenamiento de cereales. Se culmina en la terraza, con impresionantes vistas sobre toda la comarca, a la que puede accederse por su atractivo ascensor externo.

José Luis Cabrera, alcalde de Alcaracejos, durante su intervención.

A las doce comenzamos el acto de entrega del premio propiamente dicho, al que hemos dotado de una estructura fija que nos parece acertada con el paso de los años. El editor de Solienses, Antonio Merino, (hablaré así, en tercera persona de mí mismo, como César, para mejor entendernos) presentó en primer lugar al alcalde de Alcaracejos, José Luis Cabrera, del que destacó el entusiasmo con el que había acogido la idea de celebrar la entrega del premio en aquel lugar tan insólito para este tipo de actos. El alcalde señaló que para Alcaracejos era "un placer albergar este acto cultural consolidado en la comarca de Los Pedroches". Declaró haber leído ya el libro premiado, que le había encantado, y reconoció que "Villanueva de la Encina es el pueblo de cualquiera de los que estamos aquí y somos de Los Pedroches, esa calor de agosto la sufrimos todos y nos encanta, ese olor a tormenta... nuestras verbenas, esa vida en la calle, que nos conocemos todos...". Y añadió: "Es fundamental que contemos a la gente lo bien que se vive aquí, la calidad de vida que tenemos" y alabó el hecho de que el libro colabore a poner en valor el mundo rural. Cabrera terminó elogiando el Centro Termal como un recurso turístico de referencia en la comarca de Los Pedroches y destacó la apuesta de Alcaracejos por el Camino Mozárabe a Santiago.

Vista general del público durante el desarrollo del acto.

Intervino a continuación Antonio Merino, que reivindicó el edificio del silo como integrante de nuestro patrimonio histórico monumental de carácter industrial. Acorde con el acto que allí se celebraba, sugirió su carácter profundamente literario: "Fácilmente podríamos imaginárnoslo como escenario de un crimen que luego tuviera que investigar el inspector Homero de Félix Ángel Moreno. Se trata de un edificio que no desentonaría en la ciudad distópica de Sholombra, tal como nos la describe Juan Bosco Castilla. Resulta, en fin, una obra arquitectónica repleta de melancolía de otros tiempos en la evocación de Alejandro López Andrada, que en Los años de la niebla, se refiere al 'perfil de su silo cabrilleando entre paredes blancas y tejadillos' y destaca 'la silueta fornida y emblemática del silo'". Tras recordar que el acto de entrega del Premio Solienses ha recorrido ya doce de los diecisiete pueblos de Los Pedroches, quiso destacar precisamente su "dimensión comarcal" como una de las esencias del premio, "que no importe cada pueblo individualmente sino la comarca en su conjunto". "Una vez que estamos aquí todos juntos -dijo-, ya no se sabe de qué pueblo somos cada uno de nosotros, si somos jarotes, noriegos, tarugos o mojinos, sino que todos nos reconocemos como vecinos de Los Pedroches, con una historia común, una cultura común y, por qué no decirlo, con reclamaciones sociales presentes también comunes, ya afecten a las comunicaciones, a los servicios públicos o a la economía más apegada a la tierra. De algún modo, este peregrinar por los pueblos de Los Pedroches nos hace ciudadanos de un territorio comarcal que trasciende el localismo, y no importa si estamos en el convento de Santa Clara, en el monasterio de Pedrique o en el yacimiento de Majadaiglesia, porque lo que importa es que estamos en nuestra tierra, en Los Pedroches, y no nos sentimos forasteros si estamos en Alcaracejos, en Hinojosa del Duque o en Villanueva de Córdoba, sino que, estemos donde estemos, siempre nos sentimos en casa, en nuestro pueblo".

En cuanto a la novela premiada ("no creemos ni queremos que sea la obra definitiva de su autor"), señaló el valor de haberse atrevido en ella "a enfrentarse a uno de los últimos tabúes que persisten en el mundo rural, el de la homosexualidad". Merino acabó agradeciendo su colaboración a todas aquellas personas e instituciones que han colaborado para que el acto de entrega del premio hubiera sido posible un año más.

De izquierda a derecha, José Manuel Blanco, Antonio Merino y Sergio Rubio, durante su intervención.

Seguidamente tomó la palabra Sergio Rubio, en nombre del jurado, para describir Pueblo chico, infierno grande como "un libro con un tono divertido, que recoge costumbres de nuestra comarca e idealiza de alguna manera la homosexualidad en el entorno rural". Sergio reconoció la dificultad del jurado para elegir la obra ganadora dada la calidad de las tres novelas finalistas ("los tres libros están cargados de talento, buena escritura y guiños a nuestra tierra"). Reflexionó en torno al concepto de "talento" para concluir que "esta comarca está cargada de talento, de personas que se implican, de una manera u otra, en hacerla crecer y por eso no podemos dejar que se muera, no podemos dejar que nuestros pueblos se vacíen cada año un poco más. Debe haber una solución y tenemos que estar unidos para encontrarla".

A continuación, Antonio Merino entregó a José Manuel Blanco la réplica del arado romano que confecciona expresamente para la ocasión la asociación de artesanos Ofiarpe. Tras recibirlo, el autor premiado definió su obra como "una novela muy de Los Pedroches". Aunque partía de apuntes anteriores, reconoció haberla escrito en buena parte durante el confinamiento. "La novela son Los Pedroches, quise jugar precisamente con eso. Los nombres de los personajes son los de los patrones y patronas de por aquí, está la comida, están los lugares. Se trata también de la historia de alguien que quiere hacer un cambio en su vida y Villanueva de la Encina lo transforma". Blanco finalizó advirtiendo que "tiene algún tipo de simbolismo el hecho de que el reencuentro del Premio Solienses tras la pandemia sea con una novela que hable tanto de Los Pedroches".

El acto siguió con la actuación de La Banda del Soul (a la que dedicaremos una entrada aparte mañana) y con un aperitivo por cortesía del Ayuntamiento de Alcaracejos, durante el cual pudimos compartir inquietudes, proyectos, quejas y alegrías con la gente de la cultura, la política y la sociedad de Los Pedroches. 

El escritor premiado junto a los alcaldes de Los Pedroches que asistieron al acto.

No es irrelevante conocer quiénes nos acompañaron en este acto, porque su presencia significa un apoyo a esta iniciativa y una garantía de que pueda mantenerse en el futuro. Allí estuvieron representantes de la política comarcal: el presidente de la Mancomunidad de Municipios y alcalde de Pedroche, Santiago Ruiz; el alcalde de El Viso y delegado de Cohesión Territorial de la Diputación de Córdoba, Juan Díaz; la alcaldesa de Villanueva de Córdoba, Dolores Sánchez; el alcalde de Hinojosa del Duque, Matías González; la alcaldesa de Torrecampo, Paqui Alamillo; el propio alcalde de Alcaracejos, José Luis Cabrera; los concejales de Cultura de Pozoblanco, Juan Bautista Escribano; de Villanueva de Córdoba, Juan Manuel Rísquez; de Pedroche, Pedro de la Fuente y de Alcaracejos, María José Romo; el concejal de Hinojosa del Duque Juan Felipe Flores; el de Añora, Juan Gómez, y la de Alcaracejos Paula de la Torre. También asistió el coordinador provincial de IU en Córdoba, Sebastián Pérez, que es natural de Hinojosa del Duque.

José Manuel Blanco acompañado de algunos ganadores del premio en ediciones anteriores.

Del mundo de la cultura, destacamos la presencia de anteriores ganadores del Premio Solienses, como Juana Castro, Pedro Tébar, Juan Bosco Castilla y María Pizarro. También asistieron los escritores Isabel Romero (finalista al premio de este año), Juan Ferrero y Alfonso Cantador, que se desplazó expresamente desde Sevilla para acudir a este acto. No faltaron amigos que han colaborado con Solienses en anteriores ocasiones, como los fotógrafos África Villén, Rafa Sánchez y Moisés Vargas; miembros del jurado, como José Luis González, Antonio Morillo, Teresa León, Teresa Madrid, Teodora López, Sebastián Madrid, Feliciano Casillas, Angélica Cabello y Rafaela Redondo; los artesanos de Ofiarpe autores del arado romano, Patricio Moreno, Santiago Valverde y Eduardo Ruiz; periodistas y comunicadores, como Julia López (Hoy al Día), Rosa García (El Día de Córdoba), Pedro García (El Quincenal), Nacho Solaz (Canal 54) y Manolo Marín (Los Pedroches de mi corazón); los investigadores locales José López Navarrete y Sebastián Muriel, así como Juan Madrid, del grupo Alcaria; y, por supuesto, nuestra anfitriona de las reuniones del jurado Daría Romero, presidenta del CIETY muchos otros que ahora no puedo recordar. A todos ellos, gracias, porque sin vuestra asistencia días tan inolvidables como este no serían posibles.


Con La Banda del Soul.

El autor firmando libros en el stand de la librería 17 pueblos.

José Manuel Blanco muestra el arado de Ofiarpe a sus padres.

Un grupo de visitantes en la terraza superior del silo de Alcaracejos.

Vista general del público.

Otra vista del público asistente.
0 com

Demasiadas emociones

De izquierda a derecha, Antonio Merino, editor de Solienses, José Manuel Blanco, Premio Solienses 2022, y José Luis Cabrera, alcalde de Alcaracejos, esta mañana [Foto: Agustín Merino].

Son demasiadas emociones para un solo día, así que dejaré la crónica detallada para mañana. La entrega del Premio Solienses de hoy en Alcaracejos ha sido uno de esos actos que dejan huella, que no olvidaremos fácilmente. O nunca.


 
La Banda del Soul interpreta "Aunque tú no lo sepas", esta mañana durante el acto de entrega del Premio Solienses 2022.
0 com

"Desde que me recuerdo como persona, la literatura y la palabra son mi hogar"

Anoche se entregó en Villanueva de Córdoba el Premio de Poesía Juana Castro


Juana Castro (centro) junto a los dos poetas galardonados anoche [Fotos: Solienses].

Anoche tuvo lugar en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba la ceremonia de entrega del Premio de Poesía Juana Castro de las ediciones de 2020 y 2021, que no habían podido celebrarse en su momento debido a la pandemia. En el año 2020 resultó ganadora la poeta granadina Gracia Morales por su obra Apuntes para un diccionario, mientras que en 2021 se alzó con el galardón el pacense, afincado en Sevilla, Gregorio Dávila de Tena con el poemario Un hombre que no conoce Nueva York.


El concejal de cultura del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba, Juan Manuel Risques, recordó las consideraciones del jurado al conceder estos premios. En la obra de Gracia Morales el fallo destaca "la belleza y la complejidad del vivir, que se dan la mano en los poemas tremendamente humanos, porque plantean la contradicción, la duda, lo que se esconde en la primera apariencia, sin descifrar del todo esa contradicción con la que vivimos, pero sin aleccionarnos, con una exquisita delicadeza”. En cuanto al poemario de Gregorio Dávila, el jurado indica que "entrelaza lo conocido con el salto al Más Allá y hace poesía y música de la naturaleza como de la propia biografía. Evoca desde lo uno lo diverso y desde el yo la tradición poética universal, en una particular ensoñación que da la imagen de Nueva York que nos transmitieron nuestras maestras y nuestros maestros, poetas que van de Federico García Lorca, José Hierro o Juan Ramón Jiménez hasta Neruda, Gamoneda, Li Po, Gloria Fuertes o Alejandra Pizarnik, o la cantante Chavela Vargas".


Gracia Morales al recoger su premio, con Juana Castro y Dolores Sánchez, alcaldesa de Villanueva de Córdoba.

En su intervención Juana Castro señaló que Apuntes para un diccionario "bascula sobre el día a día de una mujer mientras sueña, mira envejecer a su madre, rememora, vigila al hijo dormido y canta para espantar el miedo. Poemas breves y certeros, como el título del libro. La complejidad de vivir junto a la belleza, la contradicción y la duda, el paso del tiempo, la filiación y la maternidad. Poética del día a día de una mujer que podríamos ser todas". Un hombre que no conoce Nueva York, en cambio, según Juana, "se compone de poemas extensos para rememorar una ciudad, Nueva York, sin haberla visitado. Un hombre que no conoce Nueva York es el sujeto poemático que escribe a la vez desde el yo y desde la tradición poética. Poesía torrencial, musical, de un autor que sorprende por su amplio conocimiento de la mejor poesía en lengua española".


Gregorio Dávila, junto a Juana Castro y Dolores Sánchez.

Gracia Morales agradeció el premio recibido, manifestando su admiración por Juana Castro. "Desde que me recuerdo como persona, creo que la literatura y la palabra son mi hogar, mi verdadero hogar". Y añadió: "La poesía nos permite escribir lo que a veces no somos capaces de decir. En ese cuidado con la palabra encontramos maneras de expresar algo que con la sola palabra oral nunca podríamos decir de la manera exacta y justa que estamos buscando". Gregorio Dávila, por su parte, intentó explicar el motivo de seguir enfrentándose a la creación poética a pesar de la larga tradición literaria: "A veces los poetas pensamos que ya no hay nada que decir, que está todo dicho, sin embargo, no hay otra persona que sea un Gregorio como yo, con una biografía, con una biología, con una herencia, con una lectura poética como la mía".


El acto finalizó con la intervención de Dolores Sánchez, alcaldesa de Villanueva de Córdoba, que subrayó el compromiso del Ayuntamiento con este premio y pidió a los poetas ganadores "que lleven a Villanueva de Córdoba en su corazón, a pesar de que cuando se presentaron al premio conocían seguramente a Juana Castro pero no sabían dónde estaba su pueblo". Antes habían intervenido también Cristina Casanueva, delegada territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, y Salud Navajas, delegada de Cultura de la Diputación de Córdoba. La también poeta jarota Yolanda López actuó como presentadora y la Escuela de Música de Villanueva de Córdoba puso la nota musical al acto.


Yolanda López y un grupo de alumnos que intervino en la presentación.

Autoridades que participaron en el acto.

Foto final con poetas y autoridades.
0 com

Así será la entrega del Premio Solienses 2022

Entrada a Alcaracejos por la calle Pozoblanco, con el Silo a la derecha [Fotos: GoogleMaps].

LUGAR


Antiguo Silo de Alcaracejos (hoy Centro termal).

Calle Pozoblanco, 37. 


Cómo llegar: No tiene pérdida, su presencia es imponente. Viniendo desde Pozoblanco o Añora, está en la calle por la que entramos a Alcaracejos, a la derecha. Si venimos desde Córdoba o desde El Viso, al llegar al cruce de los semáforos hay que girar en dirección a Pozoblanco y ahí lo tenemos enseguida, a la izquierda. Si venimos desde Villanueva del Duque, Hinojosa, Belalcázar, al llegar a los semáforos hay que seguir de frente, en dirección a Pozoblanco, y el Silo queda a la izquierda.



PROGRAMACIÓN


11:15 h. Visita guiada al edificio del Silo, a cargo de Antonio Calvo García, técnico de Cultura del Ayuntamiento de Alcaracejos.


12:00 h. Acto de entrega del Premio Solienses 2022 a José Manuel Blanco por su novela Pueblo chico, infierno grande. Intervendrán Antonio Merino, editor de Solienses; José Luis Cabrera, alcalde de Alcaracejos; Sergio Rubio, en nombre del jurado; y José Manuel Blanco, autor premiado, quien recibirá el arado romano de Ofiarpe. El acto se desarrollará al aire libre (tranquilos: habrá sombra).


12:45 h. Actuación de La Banda del Soul


13:05 h. Copa y conversación.


2 com

Un verano de "teatro popular" en Los Pedroches

Representación de "Asonada" en 2018 [Foto: Francisco Rubio Misas].

Hace tiempo que la entrada "Teatro popular", escrita en 2006, viene siendo una de las más visitadas y de las que aparece con mayor frecuencia en el top 5 de "Lo más leído en los últimos días". Allí reflexionaba en torno a ese concepto cultural a propósito de algunas representaciones teatrales que comenzaban entonces a despuntar en Los Pedroches y que hoy parecen propuestas más o menos consolidadas (La vaquera de Hinojosa y El halcón de Belalcázar).


Estas iniciativas de empuje institucional han gozado de cierta fortuna durante los últimos lustros y han conseguido bastante arraigo en la programación cultural de sus respectivas localidades, hasta convertirse no solo en hitos muy marcados de promoción turística, sino también en elementos constitutivos de la identidad local. Ello ha animado a otros pueblos a levantar propuestas semejantes (obras de carácter histórico representadas de modo coral por los propios vecinos), hasta el punto de que en los últimos días se han presentado dos nuevos proyectos de montajes teatrales que se pondrán en escena este próximo verano.


Por un lado, el Ayuntamiento de Pedroche ha presentado a los medios de comunicación la segunda edición de Asonada, una propuesta escénica sobre la destrucción del castillo de Pedroche que se estrenó con éxito en 2018. La intención era haberla representado de nuevo en 2020, con motivo de la celebración del 500 aniversario del comienzo de la construcción de la torre parroquial (emplazada en el mismo lugar donde se ubicó en su día el castillo), pero la pandemia de covid-19 lo impidió. Ahora volverá a llenar su escenario al aire libre del 25 al 28 de agosto de este próximo verano. Dirigida por Emilio Escribano, la obra cuenta con la participación de 120 personas (90 de ellos actores), en su mayoría naturales del propio Pedroche. La representación de Asonada tiene como base la obra homónima de Carlos Boves (candidata al Premio Solienses en 2010) y está inspirada en el episodio de toma y destrucción del castillo de Pedroche a manos de los propios vecinos de la localidad en tiempos de los Reyes Católicos.


En Belalcázar, por su parte, se ha dado a conocer también estos días la intención de llevar a cabo la representación de La leyenda de la Cueva de la Mora de Gafiq durante los días 5, 6 y 7 de agosto. La iniciativa parte de la Asociación Cultural Turdulia y persigue el estreno de una obra teatral escrita por el Cronista Oficial Joaquín Chamero Serena en torno a los amores prohibidos entre un caballero cristiano, que es apresado por los moros, y la hija del juez de Gafiq, una joven árabe que cae rendidamente enamorada de él y se ve por ello enfrentada a su familia. La versión local de esta leyenda castellana está apoyada por la existencia de determinados lugares en los alrededores del pueblo que la dotan de un marco físico transmitido oralmente durante generaciones. El alcalde de Belalcázar ha adelantado que si la nueva propuesta teatral tuviera éxito podría representarse periódicamente cada cuatro años, alternándose cada dos con la otra obra de carácter histórico que ya se pone en escena en la localidad, El halcón y la columna. Francisca Jiménez González será la encargada de la dirección.


No hay que olvidar que este verano corresponde también la representación cuatrienal en Hinojosa del Duque de La vaquera de la Finojosa, basada en una famosa serranilla del Marqués de Santillana. La puesta en escena, que alcanza ya su octava edición, estará en esta ocasión dirigida por Pedro Calvo Díaz y se llevará a cabo del 2 al 5 de agosto en el majestuoso escenario de la Plaza de la Catedral .


El propio alcalde de Hinojosa del Duque, Matías González, representará este año al Marqués de Santillana y Mónica González a la Vaquera (ambos en la foto durante la presentación de la obra realizada el asado 5 de febrero) [Foto: Ayuntamiento de Hinojosa del Duque].
2 com

Diez protagonistas en la entrega del Premio Solienses

Tendrá lugar el próximo domingo 22 de mayo en Alcaracejos.


El autor

José Manuel Blanco es natural de Torrecampo y autor de varias obras de narrativa y reportajes publicadas en Amazon. Justamente estos días acaba de ver la luz su última producción, Seis colores y ocho ciudades, una especie de guía de viajes por ciudades que han inspirado relatos en los que la comunidad LGBTIQ+ se cuenta y se explica a sí misma cómo es su mundo.


La obra

Pueblo chico, infierno grande es la segunda novela del autor, con la singularidad de situar la acción en un pueblo imaginario pero que nos resultará muy familiar. El jurado del Premio Solienses destacó en su fallo "la ruptura que Pueblo chico, infierno grande supone en cuanto al modo costumbrista habitualmente utilizado para contar historias sobre nuestros pueblos, así como el tono divertido y jovial que recorre toda la narración". Igualmente señaló que la novela "contribuye, desde su plasmación idílica y, por tanto, irreal, a la normalización del tema de la homosexualidad en el ámbito rural".


Ofiarpe

La Asociación de artesanos de Los Pedroches Ofiarpe es la artífice de la réplica del arado romano que simboliza el Premio Solienses. Es una obra de creación colectiva, con partes de hierro, de madera y de granito trabajadas por diferentes personas para crear un resultado común. 



El Silo

El silo de Alcaracejos es el edificio más alto de la localidad. Fue inaugurado en 1970 como almacén de cereales y recientemente ha sido transformado parcialmente en centro termal. Presenta una construcción grandiosa que lo convierte en una muestra representativa de la arquitectura industrial de Los Pedroches y, por tanto, del patrimonio monumental comarcal. Sebastián Muriel ha investigado sobre su historia en esta entrada de su blog. A partir de las 11:15 h. se podrá conocer el edificio del Silo en una visita guiada por Antonio Calvo García, técnico de cultura del ayuntamiento de Alcaracejos.



Alcaracejos

La localidad de Alcaracejos está situada en el principal cruce de carreteras de la comarca. Con sus 1.481 habitantes ofrece al visitante recursos turísticos destacados, como el propio centro termal del Silo, el Museo de la Matanza o el Camino Mozárabe a Santiago. Entre sus tradiciones más celebradas destaca el Día de la Matanza, la Romería de la Virgen de Guía y las representaciones de los Coloquios de la Infancia de Jesús, que se celebran cada cuatro años y que tienen el 5 de enero de 2023 su próxima cita.


Sergio Rubio

Sergio Rubio participará en el acto de entrega del Premio Solienses como representante del jurado que lo otorgó. Personaliza el mundo de las redes sociales y la influencia que estas tienen en la cultura y en la sociedad contemporáneas. Sergio puede presumir de ser el instagrammer con más seguidores de la comarca. Su perfil "Relatos en números romanos", en el que publica pensamientos positivos de autoayuda emocional y crecimiento personal, cuenta con 107.000 seguidores. Su página de Facebook mantiene 241.000 seguidores.


La Banda del Soul

La Banda del Soul, de Pozoblanco, cerrará el acto de entrega del premio con un pequeño concierto en formato acústico. Heredera de otros grupos anteriores de la localidad, la Banda representa el espíritu musical pop-rock que siempre ha existido en Pozoblanco. Interpretará cuatro temas, entre ellos un estreno absoluto basado en un poema del poeta local Hilario Ángel Calero.



Hilario Ángel Calero

Natural de Pozoblanco, donde fue bibliotecario y Cronista Oficial. Escritor polifacético, publicó varios libros de poesía donde Los Pedroches estaban siempre presentes y alcanzó cierta fama popular con sus "hilariadas", frases humorísticas al modo de las greguerías de Gómez de la Serna. Este año se cumple el centenario de su nacimiento y desde Solienses, con la generosa colaboración de la Banda del Soul, queremos rendirle este pequeño homenaje para recordar su figura.


17 pueblos

La librería virtual 17 Pueblos asumió hace ya años el reto de poner a disposición de los lectores todos los libros publicados por autores de Los Pedroches o cuya temática esté relacionada con la comarca. Es un instrumento importantísimo de divulgación cultural, porque permite el acceso a obras cuya difusión generalmente es muy reducida y que sería difícil o imposible encontrar de otro modo. La librería 17 Pueblos nos acompaña en el acto de entrega poniendo a disposición de los asistentes el libro ganador de este año y también las obras candidatas y premiadas de ediciones anteriores.


El mundo de la cultura

Durante todas las ediciones anteriores, el acto de entrega del Premio Solienses ha sido una cita para el encuentro entre representantes del mundo de la cultura en Los Pedroches. Escritores, artistas, políticos, asociaciones, periodistas, lectores y público en general acudimos allí para compartir nuestra inquietud y manifestar nuestro compromiso con la comarca. La mera asistencia a este acto constituye un gesto de apoyo a esta iniciativa de promoción de la literatura comarcal y esperamos que así lo siga siendo en el futuro. Gracias Juana Castro por representar este espíritu.


0 com

La Banda del Soul actuará en la entrega del Premio Solienses

La Banda del Soul actuando el verano pasado ante la Catedral de la Sierra en Hinojosa del Duque [Foto: La Banda del Soul]. 

La Banda del Soul es el resultado de la evolución de la histórica Banda Trapera de Pozoblanco, llamada luego simplemente La Trapera. Hace un tiempo tomaron este nuevo nombre conservando varios de sus componentes originales junto a nuevas incorporaciones y ya ofrecieron algunos conciertos el verano pasado en Pozoblanco e Hinojosa del Duque. Juan Manuel Giménez (Lele), Rafa Dueñas, Pepe González, Angélica Pérez, José Manuel Cote (Toti), Mª Ángeles Dueñas, Antonio Jiménez y Miguel Márquez son sus componentes actuales. 

La Banda del Soul nos acompará este año en la entrega del Premio Solienses el domingo 22 de mayo en Alcaracejos, manifestando así también su compromiso con la cultura de Los Pedroches. Interpretará en formato acústico cuatro temas, entre ellos uno especialmente significativo. Se trata de una canción basada en un poema del poeta pozoalbense Hilario Ángel Calero, del que se cumple ahora el centenario de su nacimiento y al que queremos homenajear humildemente de esta sencilla manera. También es posible que escuchemos la nueva versión de "El ajusticiado", un tema inspirado en la ejecución de Pérez Zafra que ya conocimos a través de Solienses hace algunos años. Sin duda, será un magnífico cierre para este reencuentro con la literatura de nuestra tierra.


 
La Banda del Soul interpreta "El sitio de mi recreo" (Antonio Vega).
1 com

La Casa de Los Pedroches hace el Camino

El grupo de peregrinos a su salida de Alcaracejos [Fotos: Agustín Merino].

Un grupo de 38 socios de la Casa del Valle de Los Pedroches en Córdoba realizó el pasado sábado una actividad de senderismo recorriendo un tramo del Camino Mozárabe a Santiago, entre Alcaracejos y Fuente La Lancha. Una actividad concebida para contribuir a mantener vivos los lazos de unión entre los que viven en la capital provincial pero tienen parte de su corazón en esta comarca en la que nacieron. "Siendo importante el paseo por encinares y parajes preciosos en plena exuberancia primaveral, el compromiso con las creencias particulares, los bellos y antiguos monumentos como la Iglesia de San Mateo en Villanueva del Duque, su Museo con imágenes de madera románicas o la singular de Santa Catalina en Fuente la Lancha y su artesonado propio de grandes ciudades, mucho mayor regocijo nos produjo la acogida que tuvimos en los tres pueblos insertos en el Camino", reconoce con emoción Juan Emilio García, presidente de la asociación. En Alcaracejos fueron recibidos por María José Romo, concejala de Cultura; en Villanueva del Duque por su homólogo, Tomás I. Ruiz, y el párroco de San Mateo. En Fuente la Lancha, finalmente, el propio alcalde, José Chaves, actuó como anfitrión y guía del grupo.


La Asociación, por otra parte, va a presentar el próximo 10 de junio el libro recopilatorio de su trayectoria desde su fundación en 1974, que ha publicado recientemente. El acto se llevará a cabo en el salón de actos del IES Los Pedroches de Pozoblanco a las 20:30 horas.


Los asociados a la Casa del Valle de Los Pedroches en el olivo del Calvario de Fuente La Lancha, con su alcalde.
1 com

Invitación a celebrar la literatura de Los Pedroches


En una fragua de Añora suena un martillo golpeando a su ritmo un hierro sobre el yunque. En Santa Eufemia un artesano de la madera lija y alisa un trozo de encina. En Hinojosa del Duque una maza y un cincel pulen un bloque de granito. El arado romano del Premio Solienses está a punto de nacer, recién confeccionado estos días expresamente para la ocasión feliz que nos aguarda el domingo 22 de mayo a mediodía en el silo de Alcaracejos.


Allí, un año más, nos reuniremos para rendir homenaje a la cultura de Los Pedroches y, singularmente, para celebrar su literatura. José Manuel Blanco recibirá el galardón otorgado a su novela Pueblo chico, infierno grande y le acompañaremos en este día gozoso para él quienes pensamos que la literatura debe ser también un instrumento para cambiar la sociedad en la que vivimos y hacerla mejor en todo aquello que no nos gusta demasiado. En un lugar tan extraño y sorprendente como un silo, que ayer fue almacén de cereales y hoy se ha transformado en centro termal, un híbrido tan extraordinario como la propia naturaleza humana, el Premio Solienses marcará una nueva estación en su peregrinaje anual por los pueblos de la comarca.


Los próximos días iremos avanzando algunos atractivos que acompañarán al acto de entrega del premio. Mientras, en esta primavera tan repleta de ritos y ceremonias que vivimos en nuestra comarca, apunten esta fecha en sus agendas. No se necesita invitación. Tan solo acercarse y entrar al fabuloso mundo literario de Los Pedroches. El de hoy y el de quienes nos precedieron. Bienvenidos.

1 com

Lo que queda del día

Romeros de la Virgen de Veredas [Fotos: Solienses].

Cuando ayer salí de Añora todavía cientos de personas recorrían las calles visitando las cruces en agradabilísimo paseo a esa hora dorada de la tarde. En el cielo se veían tronando los Eurofighter de Morón de la Frontera sobrevolando Dos Torres, en Villaralto la Divina Pastora abandonaba ya las riberas del Guadamatilla y en Santa Eufemia la Virgen de las Cruces regresaba gozosamente a su pueblo. Tras pasar por Torrecampo vi de pronto un cartel que anunciaba "Santuario" y no pude evitar un volantazo instintivo.


La Romería de la Virgen de Veredas de Torrecampo es una de las más multitudinarias de la comarca. Cuando llego al paraje, poco antes del atardecer, ya los romeros andan recogiendo los restos de lo que ha sido el hogar por un día. Una cadena de coches enfila hacia el pueblo, cumplido el ritual que impone la fe y la tradición,  pero aún resisten muchos otros repartidos por las colinas que desembocan en el Guadamora. El paisaje rompe de belleza en esta frontera entre abril y mayo. Aparco mi coche al final del camino polvoriento y desde allí se divisa una panorámica espectacular. Desciendo a pie serpenteando entre jaras y barbacoas, oliendo restos de carne asada. Un inmenso aparcamiento de vehículos ocupa toda esa ladera y un poco más adelante, siguiendo el carreterín, se accede a las proximidades de la ermita.


Asistimos al final de la jornada. Los feriantes recogen sus lonas, limpian los recipientes de la granizada, empaquetan los peluches sobrantes. Pero hay cierta voluptuosidad que se resiste a ser vencida. A un lado suena música de reguetón y rumbas a todo volumen, inundando de contexto aquellas sierras. A otro, todavía hay cervezas y vino sobre la barra del bar. Grupos de jóvenes encendidos charlan cubata en mano, como preparando lo que está por venir si todo fuera como se desea. El día se acaba y se acerca la angustia fatal de la insatisfacción, si acaso las previsiones no se hubieran saciado adecuadamente. Bajo la aparente tranquilidad de la tarde, late un apetito contrariado que pudiera desatar la tragedia, si fuera Saura el director. La fe viva de esta mañana comienza a convertirse ya en resignación.


Me acerco a la ermita. Un niño tira de la soga de la campana, animado por su madre. En el interior, unos rezan y otros toman imágenes con sus móviles, dos formas de devoción. Detrás de la ermita se aprovechan los últimos rayos del sol. Dos chicas vestidas de flamenca recortan su figura contra las paredes blancas del santuario. Desde el río, se adivina la noche caer y un rato más tarde, cuando me detengo en un tramo de carretera abandonada junto al Guadalmez, aún se escucha un eco triste de sonidos al otro lado de la montaña, donde bullen tantas pasiones y tanto afán por justificarse aún en lo poco que queda del día.


Charlando tras la ermita.

Los feriantes recogiendo sus aparatos.

Ermita de la Virgen de Veredas al atardecer.

Imagen de la Virgen.

Con traje de flamenca.

Los caballistas se retiran.

Aparcamiento en la ladera.