Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

2 com

Fantasmas

Es el estigma de los que se creen siempre dueños de la razón, por encima en sus juicios de toda opinión y realidad. En el transcurso de las decimoquintas Jornadas Técnicas organizadas por Covap, que se celebraron ayer en Pozoblanco, y con motivo de la entrega de una merecida placa de agradecimiento por los años dedicados a la entidad, Tomás Aránguez volvió a resucitar el fantasma de la reorganización societaria, dos veces rechazada ya por los socios y que llevó a Covap a la mayor crisis institucional que ha vivido en sus cincuenta años de historia. Se trata, una vez más, de un supremo acto de descortesía y de soberbia intelectual, por el lugar y por la ocasión, al intentar enmendar de ese modo la plana al actual presidente de la cooperativa, Ricardo Delgado, que en varias ocasiones se ha manifestado en contra de volver a plantear un cambio de estructura societaria en Covap y que en el transcurso de estas mismas Jornadas reconoció el esfuerzo que se ha hecho en defensa del modelo cooperativo, cuando a veces lo fácil es buscar la rentabilidad individual, apostillando: "La mayor parte de los socios sois cooperativistas y no comparativistas". Pienso que Aránguez se equivoca al intentar dictar directrices de actuación "desde su papel de socio", pues debe ser consciente de que su tiempo ya pasó y tiene que dejar ahora el camino libre a otras concepciones del desarrollo cooperativo (más inclinadas a la alianza o fusión entre cooperativas), puesto que su nombre, todavía hoy y no obstante otros méritos que nadie niega, va unido a la división y a la crispación entre socios y no nos gustaría que en Covap los ex-presidentes también fueran incómodos jarrones chinos que nadie sabe dónde colocar.


Declaraciones de Tomás Aránguez en las Jornadas Técnicas de Covap, ayer. (Cortesía de Punto Radio Pozoblanco)
2 com

Triste final


Jugadores del CD Villanueva durante su último partido, el pasado mes de marzo.

Algunos lectores nos alertan del triste final del C.D. Villanueva. Tras dos años de gloria en la Segunda División B, el Villanueva ha ido poco a poco ahogándose en problemas, fundamentalmente económicos, hasta llegar a su práctica desaparición por consunción.

La historia de aquella hazaña comenzó en la temporada 98/99, cuando el equipo se proclamaba campeón de la Regional Preferente y, por consiguiente, lograba el ascenso a la categoría nacional de la Tercera División, donde permaneció seis temporadas, desde la 99/00 y hasta la 04/05. Fue ese año cuando, con Rafa Carrillo "Falete" al mando, consiguió el ascenso a la Segunda División B, siendo hasta el momento Villanueva de Córdoba la localidad con menor número de habitantes que ha pertenecido a la misma y el CD Villanueva el primer equipo de la provincia que ha jugado en esa categoría. Hoy se leen con nostalgia aquellos titulares y aquellos artículos de justo enorgullecimiento y queda en el aire la pregunta de por qué, habiendo conseguido lo más difícil, no se pudo lograr también lo más fácil.
21 com

Un circo

Pues sí, señor García: un circo. Con todo el respeto hacia los ciudadanos de Pozoblanco, ese que ustedes no le tienen. Un circo, porque allí hubo payasos (puesto que se oyeron risas), contorsionistas (que retuercen la razón), equilibristas sin red (al filo de caer al suelo arrastrados por un "todo llegará"), fieras domadas (cuantificadas), trapecistas (que saltaron de un alambre a otro), ilusionistas (que ocultaron la verdad), tragafuegos (a su pesar) y hasta un hombre-bala (que anoche salió disparado para siempre del espacio político local). Tras hora y media de palabrería inútil tan sólo quedó la sospecha de que todo el espectáculo podría terminar con el bochornoso esperpento de un alcalde socialista apoyado por concejales del PP. "No entiendo por qué tengo que dimitir", dijo, y si tras aquel circo aún no lo sabe, ya no hay nada que pueda enseñárselo.
12 com

Boletines


Dos asociaciones de Pozoblanco, Piedra y Cal y Guadamatilla, han editado recientemente sus boletines del mes de abril, La Alacena y El Jaramago, respectivamente, este último con versión digital. También acaba de aparecer la revista de información municipal El Viso, una publicación que nos sorprende gratamente con un diseño muy atrevido (realizado por la empresa Puntos Suspensivos) y absolutamente inusual en las revistas de nuestros pueblos. Estos boletines de información municipal, no obstante presentarse las más de las veces como meramente de propaganda institucional, suelen convertirse con el tiempo en fuente imprescindible de consulta para escribir la historia del pueblo, pues en ellos suelen registrarse acontecimientos de la vida local no recogidos en otros medios. Así, leyendo este número de la revista El Viso, acabo de enterarme de que en diciembre pasado se celebró en este pueblo el I Encuentro de Tradición y Cultura organizado por la Peña Cultural "Reyes Magos" (páginas 20-21) en el que, al parecer, intervinieron personalidades políticas como Carmen Calvo, ex-ministra de Cultura, estudiosos como Francisco Valverde y periodistas como Jesús Vigorra, así como representantes de los grupos folk de la comarca. Algo falla en la comunicación publicitaria de tales eventos si ni siquiera en Solienses, permanentemente a la caza y captura del más leve indicio de información sobre estos temas, logramos enterarnos. También reconforta leer las reflexiones del alcalde de El Viso sobre la plataforma "Que pare el tren en Los Pedroches" (página 31) y quizás haya que guardarlas primorosamente por si hay que sacarlas de nuevo a la luz en el caso probable de que la última palabra sobre el asunto todavía no se haya dicho.

8 com

Tarde en la Antigua


La Virgen de la Antigua a su salida de la ermita camino de Hinojosa, ayer.

Pero la autenticidad, ayer, la encontré en la romería de la Virgen de la Antigua de Hinojosa del Duque. Aceptamos ya que todas las romerías han devenido en lo mismo, en una suerte de mercado moro rodeado de un camping harapiento. Uno no alcanza a comprender cómo alguien puede concebir que un día de campo en tan bellísimo paisaje consista en recibir el bombardeo inmisericorde de ciclópeos bafles alimentados por el trueno de un generador, pero allá cada uno con el fomento de sus sensibilidades. Arriba, en el cerro, la vida se movía más despacio. Tras el rosario se cantó una salve. Entre los muros oblicuos de la ermita, el salmo retumbaba la infancia. Ese canto coral de voces al unísono, de gravedad conseguida a través de siglos de ensayo, se vuelve una catarsis que debilita todas las certidumbres. Hay un momento casi al final "mas si mi amor te olvidare" en que el tiempo se detiene y pareciera que tantos años no han pasado y que todo es más fácil y mejor. Es una ficción que enseguida se rompe, pero cuando los devotos de la Virgen marchan tras ella camino de Hinojosa, mientras comienzan a caer las primeras gotas de lluvia y las encinas limpias del atardecer dominan el paisaje, hay temores que renacen porque nunca fueron totalmente vencidos y la salve que repiquetea aún en los oídos, ya caída la noche en el hogar, se transforma en un pesaroso recordatorio de voluntades y en la confirmación sincera de que para ser feliz es mejor no recordar.

Salve cantada ayer en la ermita de la Antigua
Ermita de la Virgen de la Antigua. Los romeros convierten el encinar en un camping. Bafles instalados por un grupo de jóvenes para su diversión. Niños tocando la campana de la ermita. La Virgen de la Antigua a su salida de la ermita camino de Hinojosa. La Virgen es llevada a hombros hasta el pueblo.
7 com

De ayer a hoy: Nuestras tradiciones


Esta mañana en Pedroche hemos vuelto a la era de nuestra infancia.

Hoy era uno de esos días en que Los Pedroches se convierten en universo. El encuentro con Nuestras Tradiciones en Pedroche, las romerías de la Virgen de la Antigua en Hinojosa y la de Alcantarilla en Belalcázar. Todo un mundo de ritos ancestrales al alcance de los sentidos. Son oportunidades que sólo una comarca como la nuestra puede hoy día ofrecer. Quizás nosotros no somos totalmente conscientes del privilegio que significa poder vivir estos rituales que son ya como reliquias de un mundo cada vez más lejano y más distante.

Pedroche organizaba por segunda vez un muestrario de tradiciones que son como un libro de historia viva. Las faenas del ciclo agrícola y ganadero, los trabajos de eso que ahora llamamos mundo rural, que así dicho parece una cosa nueva y no lo de siempre: esquilar, ordeñar, hacer picón, hacer pan, pastorear, cargar barcino, trillar... El catálogo ha contado con un escenario insuperable -la Cerca del Cristo, junto a la ermita de Piedrasantas, en plena dehesa-, un clima ideal y una asistencia de público justa para no marear. La trasposición en el tiempo se ha conseguido cercana a lo real: nada desentonaba y todo el esfuerzo que muchas personas han volcado en su organización ha merecido la pena. El enfrentamiento de dos polos opuestos daba veracidad al encuentro: las personas mayores, reales en sus papeles, y los niños, sorprendidos ante lo maravilloso. Sólo pongo una objeción: la taberna pedía en el comer precios de antes de la crisis y la cerveza que servía era realmente mala. Después de beber los dos primeros sorbos eché violéntamente de menos una Mirinda fría tras cargar un carro de paja en los largos veranos perdidos por encargos del tío Tolo. Luego supe que no era posible: pedía realidades y aquí se trataba sólo de apariencias. Afortunadamente.


Fascinación infantil ante el esquileo de una oveja.


Preparando el campo para la siembra.


Coser y bordar.


Los niños practican el arte de la respostería.


Cargando el carro de barcino.


El carro llega a la era.


Pateando la parva con dos colleras.


El trillo entra en acción.


Cati Escribano puso voz y orden a toda la jornada.


El carro cargado de paja.


La era se transformó en un parque de aventuras para los niños.


Tras las tareas, un plato de "cocina de garbanzos".


No podían faltar los piostros.


El alcalde de Pedroche se dirige a los presentes.


Y todo terminó como debía: bailando la jota.

62 com

Fiesta de la Cruz en Añora

1 com

Nuevo esplendor para el artesonado bautismal de Pedroche


La Directora General de Bienes Culturales, Guadalupe Ruiz Herrador, visitando la capilla bautismal de la Iglesia del Salvador de Pedroche el pasado 10 de octubre de 2008 en compañía del alcalde y otras autoridades.

Según adelanta Pedroche en la Red, el Ayuntamiento de Pedroche ha recibido hoy mismo una carta de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en la que se dice:

"Por medio de la presente se comunica que la Dirección General de Bienes Culturales ha librado un crédito de 51.000 euros para la realización de los trabajos de Restauración del Artesonado de la Capilla Bautismal de la Iglesia del Salvador de Pedroche, en base a la documentación técnica que se adjunta.
La coordinación de los trabajos se realizará por el Departamento de Conservación del Patrimonio de esta Delegación Provincial."


Detalle del artesonado del baptisterio de la parroquial de Pedroche.

La capilla bautismal de la Iglesia del Salvador es una estancia de planta rectangular cubierta por un taujel (techumbre plana de madera recubierta con decoración mudéjar), cuyos paralelismos más próximos, según Mª Ángeles Jordano en su libro El mudéjar en Córdoba, se hallan en el convento de Santa Clara de Belalcázar. La decoración la forman grandes estrellas de diez puntas entrelazadas y señaladas por pequeñas piñas doradas. Entre los motivos ornamentales predominan el cardo y las hojas disimétricas afrontadas, todo ello con una extraordinaria riqueza de colores, fundamentalmente rojos y dorados.

La necesidad de intervenir en este destacadísimo elemento del patrimonio histórico de Pedroche y Los Pedroches le fue expuesto por el alcalde de la villa a la Directora General de Bienes Culturales, Guadalupe Ruiz Herrador, el pasado 10 de octubre de 2008 con ocasión de la entrega del yamur del convento de la Concepción tras su restauración. Con tal motivo, Guadalupe Ruiz fue informada también sobre las pinturas murales existentes en las paredes de la ermita de Santa María del Castillo, actualmente en su mayoría cubiertas con cal, esperándose en el futuro con tal objeto otra gran noticia para la recuperación y disfrute del patrimonio artístico local y comarcal.
16 com

Omnia



Última hora: Tras desposeer ayer el alcalde a dos concejales de sus delegaciones, el resto del equipo de gobierno renuncia a las suyas y a pertenecer a la junta de gobierno. Todo el poder de Pozoblanco queda ahora en manos del alcalde. Como en los viejos tiempos.
3 com

Lorenzo nos salva


El compositor Lorenzo Palomo.

El Festival de la Guitarra de Córdoba, que se celebrará del 1 al 11 de julio, será clausurado este año con un concierto a cargo del guitarrista Pepe Romero y la soprano María Bayo en el cual se estrenarán algunas obras del prestigioso compositor Lorenzo Palomo. Lorenzo Palomo es uno de los compositores españoles contemporáneos de más éxito, no solamente en España sino también, y sobre todo, internacionalmente. Formado primero en el Conservatorio de Córdoba, continuó sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona y, becado por la Fundación Juan March, estudió Dirección de Orquesta con Boris Goldovsky en Nueva York. Su música ha sido interpretada en las salas de conciertos más prestigiosos del mundo y por las principales orquestas y directores del planeta. Entre sus composiciones más importantes se cuentan “Canciones españolas”, estrenadas por Montserrat Caballé en el Carnegie Hall (Nueva York) en 1987, “Nocturnos de Andalucía”, estrenados en 1996 en el Konzerthaus de Berlín por Pepe Romero y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín, “Concierto de Cienfuegos”, estrenado en 2001 en el Teatro de la Maestranza de Sevilla por el Cuarteto Los Romero y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, “Cantos del alma”, estrenada en 2002 en Barcelona por la Orquesta Sinfónica de Barcelona, “Dulcinea”, estrenada triunfalmente el 15 de mayo de 2006 en el Konzerthaus de Berlín por el coro y la orquesta de la Ópera de Berlín con Ainhoa Arteta en la parte solista. Su más reciente composición, “Sinfonía a Granada”, fue estrenada por María Bayo, Vicente Coves y la Orquesta Ciudad de Granada bajo la dirección de Jean-Jacques Kantorow en 2007. Actualmente Lorenzo Palomo reside en Berlín, donde ha sido miembro estable de la Ópera de la capital alemana (Deutsche Oper Berlin) desde 1981 a 2004.

Y resulta que, sin que casi nadie lo supiéramos, Lorenzo Palomo es uno de los nuestros. Nacido en Pozoblanco en 1939, Lorenzo ha llegado a ser uno de los paisanos más ilustres con que contamos en nuestra comarca y, como tantas veces ocurre, uno de los más desconocidos. A veces, cuando nos sorprendemos rodeados por actitudes tan indecorosas como las que últimamente tanto nos avergüenzan, echamos la vista a personalidades como Lorenzo Palomo, que dignifican el nombre de la tierra donde han nacido, y nos sentimos un poco más reconfortados, menos miserables, contentos de nuevo por pertenecer a este suelo tan herido y tan resistente.
37 com

Calendario de romerías (y otras fiestas)


Romería de la Virgen de Alcantarilla de Belalcázar, a su paso por el río Zújar (Foto: José Antonio Cuevas)

25-26 de abril: Virgen de Alcantarilla (Belalcázar)
26 de abril: Virgen de la Antigua (Hinojosa del Duque)
1 de mayo: Virgen de las Cruces (Santa Eufemia)
1 de mayo: Virgen de Veredas (Torrecampo)
2-3 de mayo: Fiesta de la Cruz (Añora, Villanueva de Córdoba, Pozoblanco)
2-3 de mayo: Virgen de Guía (Fuente La Lancha/Hinojosa del Duque)
3 de mayo: Virgen de Loreto (Dos Torres)
3 de mayo: Divina Pastora (Villaralto)

...San Gregorio y San Isidro las dejamos para otro día.



Romería Virgen de Veredas de Torrecampo 2008.
12 com

Lecciones que no se aprenden

Obras en la ermita de San Antonio de Pozoblanco. (Foto: Plaza Pública).

La ermita de San Antonio era quizás el único monumento que guardaba todavía en Pozoblanco el sabor viejo de la tradición arquitectónica popular. Todas las demás iglesias y ermitas se habían ido remodelando y adaptando a los tiempos y fueron perdiendo con ello mucho de su encanto constructivo primitivo, sacrificando la esencia a la supervivencia. Ya hace tiempo que nos lamentamos del delicado estado en que se encontraba la ermita y hace poco recibimos con gozo la noticia de que finalmente parecía llegar la hora de su rehabilitación a través de un Taller de Empleo financiado por el Servicio Andaluz de Empleo y gestionado por Cáritas.

Ahora, al ver en Plaza Pública las primeras fotografías de las obras de restauración recién comenzadas, me pregunto si es que nunca vamos a aprender nada de los errores pasados. Observo el tejado totalmente arrasado y a sus pies las tejas formando ya un montón de escombros irrecuperable. ¿No fue posible salvar ninguna pieza con vistas a su reutilización? ¿Qué clase de materiales se emplearán en la reforma? ¿Estamos ante una restauración o ante una reconstrucción? ¿Tendremos a su término paredes enfoscadas con cemento y lisas a escuadra? Sería lamentable que cuando acaben las obras, tras tan larga espera, la ermita nos ofrezca un aspecto esplendoroso, radiante, reluciente, pero totalmente ajeno a lo que fue y siempre quisimos que fuera.
3 com

Jamón de Los Pedroches en Córdoba


Hasta el próximo domingo se celebran en Córdoba las III Jornadas Gastronómicas del Ibérico del Valle de los Pedroches, organizadas por Hostecor. Los 32 establecimientos participantes (27 son de Córdoba capital, dos de Cañete de las Torres, uno de Palma del Río, uno de Lucena y uno de Bujalance) mantendrán durantes estos días en sus cartas los platos basados en los productos ibéricos que constan en el cuatríptico y el recetario, editado especialmente para la ocasión con las recetas de cada una de las creaciones llevadas a cabo por los distintos jefes de cocina de los restaurantes participantes. La oferta gastronómica contiene 96 platos diferentes centrados en los productos de ibérico tales como lomo, carrillada, presa, secreto, solomillo, pluma, codillo, manitas, cabezada... La empresa Belloterra es la única entidad de Los Pedroches que participa en esta iniciativa. Para quienes no puedan acercarse a ninguno de los restaurantes participantes, siempre queda la opción de aventurarse con cualquiera de las suculentas propuestas que se recogen en este magnífico recetario, una joya de la gastronomía que hay que guardar y poner en uso.
1 com

Víspera del Día del Libro

La librería La Fragata de Pozoblanco (Avda. Marcos Redondo, 28) ha organizado para esta noche a las 21.00 horas, con motivo del Día del Libro que se celebra mañana, una mesa redonda titulada De la lectura a la escritura. El proceso creativo, que estará moderada por el periodista Félix R. Cardador y en la que participarán cuatro escritores nacidos o afincados en Los Pedroches: Pérez Zarco, Manuel Ángel Gutiérrez Solís, Rafaela Redondo y Francisco Onieva. Los autores debatirán sobre la forma en la que cada uno afronta el proceso creativo, contarán anécdotas personales y reflexionarán también sobre conceptos artísticos como la inspiración.

El Día del Libro es una buena ocasión para acercarse a la literatura escrita por autores comarcales. En lo que va de año ya se han presentado obras tan diversas como El óxido del cielo de Alejandro López Andrada, A destiempo de Pérez Zarco, Una foto del recuerdo (Mi estancia en Obejo) de Manuel Moreno Valero, 50 años de cooperativismo agrario en Villanueva de Córdoba de Juan Gregorio Nevado, Relatos del alma de Ana Medina o Belalcázar en el recuerdo de Joaquín Chamero Serena, por citar sólo aquellos de los que he tenido noticia.


De todos ellos, de momento, sólo he tenido oportunidad de leer el de Manuel Moreno Valero, gracias a la gentileza del autor. Se trata de una pequeña obra memorialística sobre su estancia pastoral en la villa de Obejo entre 1966 y 1971. Con sencillas pinceladas, el autor dibuja la sociedad de la época y la vida cotidiana en un apartado pueblo serrano de finales de los sesenta, tejido con recuerdos y vivencias personales. El libro se inscribe en la línea autobiográfica de obras anteriores como Espejo retrovisor. Memoria de un cura de aldea (1995), sobre su estancia como párroco en Azuel, y Recuerdos de mi infancia (2005).
6 com

Antipedagogía política

Cuando le escuché decir "a los compañeros de legislatura los elijo yo" supe que se había llegado a un punto sin retorno. Ya antes había dado muestras de su concepción presidencialista del cargo hablando de "mi candidatura" o de que "Serafín no entraba en mis esquemas", pero lo de exigir la dimisión de dos concejales electos con desprecio del argumentario empleado por él mismo para su propia supervivencia (siendo todos los miembros de una lista elegidos con el mismo apoyo, compromiso y mandato) dejó las cosas bien sentadas.

Benito García ha aprovechado la rueda de prensa de esta mañana para ajustar cuentas con su partido, hablando de traiciones, pérdidas de confianza y secretos de alcoba política, pero no ha aportado ninguna solución a la crisis y, lo que es más grave, ha asegurado no tenerla ni haber empezado aún a planearla. No ha respondido a cómo una persona sola puede gobernar todo un pueblo, una vez declarada la "absoluta ruptura e irrecuperable entre el alcalde y los seis concejales" de su partido y un escalofrío de pasado nos ha recorrido la espalda al escuchar su hipotética voluntad de gobernar Pozoblanco no con políticos, tal como requiere la cultura democrática, sino con los técnicos del Ayuntamiento, quienes, a su parecer, son los que realmente conocen las necesidades del pueblo.

Cómo vayan a solucionarse los problemas de Pozoblanco en el futuro, el alcalde no lo sabe, y a mí me da miedo una persona que cree firmemente estar en posesión de la razón frente a todos, que confía en soluciones asamblearias, que acepta las decisiones jerárquicas de su partido sólo cuando le son favorables, que no tiembla por reunir en sí mismo todas las competencias de un ayuntamiento, que desprecia el orden de prelación de candidatos establecido en el sistema electoral, que alienta el populismo de la recogida de firmas como apoyo argumental... La insólita situación de gobierno que vive Pozoblanco pasará a los anales de la historia política comarcal por su singularidad y, no habiéndose escrito aún la última palabra, sus efectos antipedagógicos perdurarán todavía durante muchos años, aunque nadie querrá aprender la lección ni aceptar su responsabilidad en ella.
12 com

Cajasur no es noticia

Será quizás por no alarmar, pero me ha sorprendido no encontrar en la prensa provincial ninguna referencia a la noticia publicada el pasado sábado por el diario El País según la cual Cajasur sería la caja de ahorros con más altos índices de morosidad, superiores incluso a Caja Castilla-La Mancha. Según El País, Cajasur, la entidad cordobesa perteneciente a la Iglesia, "cerró el ejercicio pasado con una dudosidad del 6,43%, la mayor de las conocidas hasta ahora. Hace un año tenía una tasa del 2,35%. Esta caja empieza la etapa más dura, el 2009 y el 2010, con unos fuertes niveles, lo que le complicará su gestión. Además, el coeficiente de solvencia consolidado que declara es del 9,36%, frente al 8% que es el mínimo exigido. Su nivel de Tier 1 (el que refleja el capital de máxima calidad en relación con los riesgos asumidos) es del 5,66% frente al 6,20% de hace un año (...). El problema de la entidad -que tiene 3.097 empleados- es el ladrillo, ya que la morosidad hipotecaria es del 5,92%, es decir, casi toda. El beneficio alcanzó los 51,3 millones, un 36% menos".

Según el gráfico que acompaña la información, Cajasur ocupa en la actualidad la peor posición de las diez cajas que acaban de publicar sus datos al lanzar una emisión de titulización de activos, sin contar a Caja Castilla-La Mancha, entidad que ha sido recientemente intervenida por el Banco de España y de la que se rumorea sobre su próxima liquidacíón.

Situación de las entidades financieras. (Gráfico: El País)

Hoy El Mundo lleva la noticia a su portada, aunque a esta hora no puedo saber todavía si el Córdoba o El día de Córdoba incluirán alguna reseña en sus ediciones. De no hacerlo, ¿cómo habría que interpretar esta actitud? ¿como un compotamiento prudente que busca no perjudicar a la entidad con una alarma quizás injustificada? ¿o, por el contrario, se está ocultando al lector una información relevante que puede ser de su profundo interés?
4 com

El niño lobo será jarote (y su hermano noriego)


Pulido junto a Olivares, Dobladez, Morales, los alcaldes de Montoro y Cardeña y los niños actores. (Foto: Téllez)

Vistos los precedentes, la foto no me parece un buen presagio para la película, pero allá ellos. Esta mañana se han dado a conocer en la Diputación de Córdoba los resultados del casting para seleccionar a los dos niños cordobeses que protagonizarán la película Entre lobos, que el director Gerardo Olivares comenzará a rodar próximamente en la sierra de Cardeña. Olivares ha explicado que tras dos meses de casting por siete pueblos de la provincia, a los que se presentaron un total de 204 niños, se han seleccionado finalmente los dos niños que encarnarán a Marcos, el protagonista de la película, y a su hermano en la ficción: Manuel Ángel Camacho Mohedano, un joven de 8 años de Villanueva de Córdoba, hará el papel de Marcos hasta su juventud, cuando le sustituirá el actor Juan José Ballesta, mientras que Agustín Rodríguez, un chico de 12 años natural de Añora, encarnará al hermano de Marcos en la ficción. Otros actores que intervendrán en el rodaje son Sancho Gracia, Carlos Bardem, Antonio Dechent, Luisa Martín y Rodolfo Sancho. La película tiene un presupuesto de 4,5 millones de euros y cuenta con el apoyo del Patronato Provincial de Turismo, a través de la Córdoba Films Office, y de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía. Durante el acto, el productor José María Morales ha hecho hincapié en que con esta película "estamos rompiendo modelos de producción". Rompiendo modelos de producción. ¿Qué habrá querido decir?.
7 com

Tres años de Plaza Pública

La grave crisis política que vive actualmente Pozoblanco presenta, además de su intrínseca singularidad, una diferencia fundamental con respecto a anteriores situaciones más o menos similares: la existencia, por primera vez en la historia democrática del pueblo, de medios de comunicación locales no controlados por el Ayuntamiento. Especialmente me refiero a dos de ellos. Por un lado, la emisora Punto Radio Pozoblanco, que lleva tiempo ya significándose como un medio riguroso muy comprometido con la información local y comarcal, no obstante todos las limitaciones inherentes a una empresa de comunicación que ha de vivir de la publicidad. Yo he escuchado en esa emisora a Antonio Manuel Caballero preguntarle al alcalde de Pozoblanco lo que todos estábamos deseando saber "¿usted se plantea asumir todas las competencias y afrontar toda esa tarea en solitario?" y al político contestar, hablando en tercera persona, como Julio César, "yo no estoy en disposición de decir qué va a hacer el alcalde" y esa grandeza en el descubrimiento de las verdades sólo es posible en medios de comunicación que se sienten libres, aunque no puedan serlo totalmente.

El segundo medio cumplió ayer tres años. Gracias a Plaza Pública llegó entonces la libertad de información absoluta a Pozoblanco, pues desde su creación ya no hubo ningún tema del que no se pudiera hablar públicamente. Plaza Pública es una bitácora de aficionados, con todas las miserias propias de una empresa que surge sin metas ni objetivos definidos, que se va forjando mientras camina, tropezando y levantándose según surge el socavón, aprendiendo de los errores e intentando salir lo más indemne posible de los disgustos que la inexperiencia propicia. Pero ahí reside justamente su majestad: la combinación de las infinitas posibilidades de las nuevas tecnologías con el entusiasmo y la ilusión estrictamente personales son capaces hoy de empujar proyectos de una dimensión que en principio escapa incluso a sus creadores y que nunca serían posibles con otros ingredientes mejor diseñados.

El papel de Plaza Pública en la difusión de las informaciones relativas a la crisis política de Pozoblanco se revela como fundamental, no obstante beber básicamente de otras fuentes. La facilidad de acceso, la transmisión asincrónica de los contenidos y su permanencia en el medio y la posibilidad de interacción dialéctica han convertido durante unos días a la web pozoalbense en punto de encuentro obligado para quien quisiera saber los últimos detalles de tan lamentable peripecia política. Es cierto que toda libertad contiene sus excesos y que la participación popular ha incluido abusos deplorables. Cuánto de premeditación y cuánto de inconsciencia haya en tales desórdenes anónimos será difícil determinar, pero, considerados en su conjunto como una agresión contra la libertad de expresión, su lección no puede ser más que un acicate para fortalecer el espíritu de la página y garantizar, asumido el escarmiento, mejores formas para el futuro con el mismo empuje espontáneo y colectivo que la sostiene.

A veces sobran las grandes palabras, que corren el peligro de parecer huecas, y resultan más valiosos los gestos sinceros. Desde que el 8 de abril en Plaza Pública se difundió en primicia este documento he ido siguiendo día a día las evoluciones del episodio y, además de lo que leía, iba imaginando la intrahistoria de la web, sabiendo, por haberlo vivido, lo que estaría ocurriendo de puertas adentro, sin que la inmensa mayoría de los lectores lo supiera ni acaso lo sospechara. Me inquietaba conocer el ánimo de los responsables de la página y que alguna debilidad les acechara. Su resistencia me ha hecho admirarlos más y hoy me siento más solidario con ellos, más comprometido con su causa, que es la mía, y más deseoso de darles un abrazo y llamarlos amigos.
8 com

¡Sorpresa: 85.000 visitantes en la Feria!

Ni siquiera hizo falta esperar hasta el lunes. Hoy domingo, en avance publicado a las 18:35 horas, el diario Córdoba informa de que "la Feria Agroganadera del Valle de Los Pedroches, que se ha celebrado en Pozoblanco desde el jueves y hasta hoy, ha finalizado con un volumen de negocio de 1,4 millones de euros, un 55 por ciento más que en el 2008, al tiempo que también ha crecido el número de visitantes, hasta los 85.000". Justito, justito los mismos que se estimaban, ni uno más ni uno menos. Los datos proceden de la gerencia del Consorcio de la Feria (CONFEVAP), dirigida por Florencio Moreno, aunque no se explica cómo se ha realizado el cálculo. Después iremos con el "volumen de negocio", pero centrémosnos primero en los visitantes.

Según el Córdoba, "Moreno ha hecho hincapié en el incremento de visitantes, pues 85.000 personas han pasado por la feria a lo largo de sus cuatro días". 85.000 personas suponen toda la población de Los Pedroches, incluyendo ancianos y bebés, y todavía 30.000 personas más. Y también: toda la población absoluta de Pozoblanco y todavía casi 70.000 personas más. Esas 70.000 personas habrían necesitado para desplazarse a Pozoblanco unos 20.000 vehículos particulares o 1.400 autobuses... Ni siquiera hace falta seguir argumentando para advertir la irracionalidad de tales cálculos, de los que, al parecer, nadie exige rigor ni veracidad.

En cuanto al volumen de negocio de la Feria, se dice que el remate de las subastas de ganado "se ha situado en los 152.860 euros" (unos 25 millones de pesetas, juzguen ustedes si mucho o poco teniendo en cuenta que las subastas se anunciaban como "las grandes protagonistas del evento"), pero luego no se aclara a qué otros conceptos corresponde el resto, hasta llegar al 1,4 millón de euros. Habría que entender que ese más de un millón de euros de diferencia corresponde a negocios particulares o de las diferentes empresas con presencia en la Feria, pero sorprende tan rápido cálculo, apenas pocas horas después de clausurado el encuentro. ¿Todas las empresas y particulares cerraron ya sus cuentas y las comunicaron al Consorcio? ¿Antes incluso de desmontar los stands?

No quiero juzgar un acontecimiento tan importante para la economía de la comarca, pero alguien debería determinar si este optimismo sin respaldo que lo avale y este festival de cifras no contrastadas transmiten realmente una imagen de seriedad de la Feria "más importante del sur de Europa".
5 com

Feria off line

Me llama la atención la escasa presencia en internet de la XVII Feria Agroganadera y la VII Feria Agroalimentaria del Valle de Los Pedroches, que hoy llega a su día mayor teniendo a la localidad de Villaralto como pueblo invitado (ver programación). La página oficial de Covap se quedó varada en los modelos flahs de la prehistoria informática y Confevap, la entidad organizadora, hizo un amago pero luego se lo pensó mejor. En la portada de la web del Ayuntamiento de Pozoblanco tampoco encuentro ninguna información sobre el evento y ni siquiera he sido capaz de localizar en el ancho mundo virtual una copia del cartel para mi colección. En los anuncios que escucho por la radio se habla de "la feria ganadera más importante del sur de Europa", pero, al menos en tecnologías digitales, será que Europa empieza en los Pirineos. Vean aquí otros modelos de comportamiento: uno, dos y tres.

A pesar de todo, la organización espera, sin explicar con qué criterios se realiza la estimación, la visita de 85.000 personas (comprueben los titulares periodísticos del próximo lunes y verán como dicen "85.000 visitantes en la Feria Ganadera de Los Pedroches") y hoy se vende como un logro un volumen de negocio de menos de 3.000 euros durante la primera jornada de subastas. Hay quien parece no enterarse todavía de que hace ya años que el mundo es global.
11 com

Exclusiva: últimas declaraciones del alcalde

3 com

Antiguas imágenes religiosas perdidas (actualizado)

Antigua imagen de Santa Eufemia.

Hace unos días, buscando otra cosa y guiado por esos azares imprevisibles que rigen internet, me encontré con esta vieja fotografía de la santa patrona epónima de Santa Eufemia, correspondiente a la imagen que fue destruida durante la guerra civil (ver la actual). Casualmente, casi a la vez había descubierto que la hermandad de San Martín de Añora ha recuperado un antiguo estandarte, fechado en 1926 y pintado a mano, que se sacaba en las procesiones que del patrón de Añora se realizaban también antes de la guerra y que reproduce una imagen del obispo galo, al parecer, inspirada en la antigua talla que existía en la ermita de la Virgen de la Peña. Dicho estandarte, adecuadamente enmarcado y protegido, se conserva ahora en la nueva ermita del santo en Los Jarales y constituye una preciosa reliquia de la religiosidad popular noriega.

Antiguo estandarte de San Martín, fechado en 1926, recuperado por la hermandad titular de Añora.

Detalle de la imagen de San Martín en el estandarte.


Antigua imagen de la Virgen de la Peña de Añora, realizada en los años 30 del siglo pasado y destruida en 1936. Detrás de la imagen puede verse parte del antiguo retablo, destruido en la misma fecha, y en él la antigua talla de San Martín.


Animado por estas muestras, he rastreado por las redes otras fotografías antiguas de imágenes religiosas destruidas durante la guerra y la búsqueda no ha sido infructuosa. En el blog Crónica de Torrecampo Adrián nos regala varias estampas antiguas de su pueblo entre las que figura una de la Virgen de Veredas anterior a 1937, sin el tiro en la frente que ostenta en la actualidad.

La Virgen de Veredas de Torrecampo sin el tiro que le fue disparado en la frente en 1937.


También Pedro ha recogido en sus blogs fotografías anteriores a la guerra tanto de la Virgen de Piedrasantas como de la Virgen del Tránsito.

Antigua imagen de la Virgen de Piedrasantas de Pedroche.


Finalmente, José Cortés, en su magnífica colección de fotos para el recuerdo de Belalcázar, ofrece varias imágenes ya perdidas, como la que quizás sea la más antigua fotografía de la primitiva Virgen de Alcantarilla o el retablo de la parroquia de Santiago el Mayor, también destruido.

Antigua imagen de la Virgen de Alcatarilla de Belalcázar.


Julio me envía (¡gracias!) una nueva imagen religiosa perdida durante la guerra civil: la Virgen de Guía. Se trata probablemente de una de la pocas fotografías que existan de esta figura mariana y fue aportada por José Caballero Navas para un artículo suyo del Libro de Feria de Villanueva del Duque en 2006. Según la creencia generalizada, se trata de la imagen original, quizás de origen medieval, y en la fotografía puede verse también la caja de bronce con argollas que la contenía, para ser enganchada a la cabalgadura de los caballos.

Antigua imagen de la Virgen de Guía.
10 com

Enredo

El vodevil de Pozoblanco tiene iluminados personajes secundarios (como ese candidato del PP sin reparos en proclamar que aceptaría el voto de un tránsfuga con tal de llegar a la alcaldía), pero, sin duda, los papeles principales se los guardan los socialistas. La astracanada respeta su clasicismo: hay docenas de puertas que se abren y se cierran y los actores entran y salen recitando sus comunicados sin que alcancemos a comprender bien ya quién es cada uno, qué dice y por qué.

La trastienda, sin embargo, oculta un peligro para los cómicos. Si, como apuntan algunas fuentes, se ha creado una corriente de militantes del partido socialista a favor de Benito García, el final de la representación lo descubre nuestro propio conocimiento del pasado. La salida de Benito García de la alcaldía de Pozoblanco es cuestión de días, o quizás tan sólo de horas, pero el verdadero problema político para su partido se presenta en los horizontes del futuro. Ahí tenemos la lección de Villanueva de Córdoba desde 2003: una escisión del PSOE, lógicamente irreconciliable, otorga el gobierno municipal al PP, no obstante la mayoría absoluta de votos de izquierda en la localidad. No es la primera vez que pasa. Quizás la cúpula provincial del partido debería también saldar sus responsabilidades ante una gestión burocrática que, mediatizada frecuentemente por intereses meramente personales dirigidos por los barones del partido (antes llamados caciques), se muestra incapaz de comprender las distintas sensibilidades locales y, sobre todo, el auténtico interés de los ciudadanos.
2 com

Cultura para sobrevivir a las crisis


Siempre nos quedará la cultura como refugio. Comienzan a programarse en nuestros pueblos las ferias del libro que tradicionalmente se celebran con motivo del 23 de abril. En Dos Torres se realizará una actividad de lectura de cuentos populares titulada "Abuelito/a, ¿me quieres leer un cuento?" y en Villanueva de Córdoba se presentará el nuevo libro de Alejandro López Andrada, El óxido del cielo, además de proyectarse la película El libro de las aguas.


Este viernes tendrá lugar en Pozoblanco la final del III Concurso de Cante Jondo "Ciudad de Pozoblanco" y el sábado el cuarteto de cuerda Celtiberia interpretará sus "Sones latinos" en el mirador del teatro El Silo. En Villanueva de Córdoba, también el viernes, el taller de teatro de la asociación de alumnos y exalumnos de la Cátedra Intergeneracional "Profesor Francisco Santisteban" de la Universidad de Córdoba representará Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca. Y mañana mismo, Cosmopoética trae a Villanueva del Duque a los poetas Luis Chaves y Marta Pessarrodona. Finalmente, la semana que viene tenemos en Pedroche un Festival de Música (con los Becerring, entre otros) y el encuentro Nuestras Tradiciones. No está mal, para ir abriendo boca.

Mientras, van llegando noticias de la Muestra de Teatro Clásico de Los Pedroches que cada verano organiza la Mancomunidad. Este año, las sedes de los espectáculos serán Conquista, Pedroche, Torrecampo y Villaralto y el programa se verá reducido a una obra en cada localidad. Más vale poco y bueno...
42 com

Lazos blancos


La Virgen de los Dolores de Añora, obligada.

Durante el desfile procesional del pasado Viernes Santo en Añora, las dos imágenes que conforman su estación de penitencia portaron sendos lazos blancos en lugares bien visibles: la Virgen de los Dolores en uno de los varales del palio y el Cristo del Amor en uno de los cuatro cirios que alumbraban la fría noche noriega. El gesto se incluye, probablemente, dentro de la discusión general que se ha producido durante las últimas semanas en el seno de las cofradías pasionistas sobre la manifestación pública de su oposición a la tramitación de la reforma de la ley del aborto que proyecta el gobierno de la nación. Sin embargo, la presencia de lazos blancos en la procesión de Añora nos sorprendió porque parecíamos haber entendido, tras la polémica generada después de la difusión de estas intenciones, que las cofradías habían decidido no manifestar externamente esta oposición con signos visibles durante los desfiles procesionales. Las propias cofradías de Córdoba capital, que fueron las primeras en plantear la medida de los lazos blancos, reconsideraron su postura tras la polémica generada y decidieron no realizar tal ostentación pública en aras a mantener los valores culturales y sociales que, además de los estrictamente religiosos, adornan a la Semana Santa andaluza. Por tanto, resulta comprensible que no pocas personas de Añora que asistieron a la procesión se sorprendieran de la decisión tomada por la cofradía noriega, al hacerles de aquel modo partícipes, involuntariamente, de un acto que –con tal bandera reivindicativa- no podía ya considerarse meramente religioso, sino también político.


Imagen del Cristo del Amor durante su procesión del pasado Viernes Santo en Añora.

En el pleno ordinario trimestral del pasado 31 de marzo, el ayuntamiento de Añora había aprobado, con la abstención de los concejales socialistas, una moción presentada por el grupo popular en la que se manifestaba su “más decidido apoyo al derecho a la vida instando a todas las instituciones a su defensa y rechazando una nueva ley del aborto”. En el preámbulo de la moción se hablaba del “auténtico desvarío de corte totalitario que retrata perfectamente la forma de gobernar de un presidente, Zapatero, que lleva en volandas a nuestro país a la más absoluta crisis económica y moral”. Según testimonio de asistentes al pleno, en su apasionada defensa de la moción, el alcalde de Añora declaró estar defendiendo sus valores y sus creencias, "unos valores -dijo- arraigados en la sociedad española, unos valores fundamentales para una sociedad cristiana en su gran mayoría” y apeló, entre otros argumentos, a un documental emitido en la cadena ultraconservadora Intereconomía.
11 com

Expiación


Avenida Marcos Redondo de Pozoblanco, vista ayer desde la Avenida Villanueva de Córdoba.

Tan lamentabilísima semana de pasión ofrendada por el Ayuntamiento de Pozoblanco durante estos últimos días representa fundamentalmente, además de la anécdota particular del episodio, dos certezas principales: el fracaso absoluto de la política y una inmensa falta de respeto hacia los ciudadanos por parte de la clase política local, principalmente (pero no sólo) del grupo socialista. El fracaso absoluto de la política, que nunca debería llevar a quienes un día compartieron su ideario a tales extremos de bochorno cívico, inhabilita a sus protagonistas para dar solución al problema generado. La falta de respeto hacia los ciudadanos de Pozoblanco, particularmente la manifestada por su alcalde, se convierte en desprecio por parte de quien demuestra aferrarse al poder aun a costa de cualquier precio, de cualquier desprestigio y de cualquier brecha profunda que luego será ya insalvable. Los episodios y las opiniones de esta triste peripecia han sido tantas que todavía, al pronto, enturbian su visión completa, pero algún día se verá claro que todo se desbordó el día en que un alcalde no demostró la suficiente gallardía y honestidad como para dimitir cuando se manifestó incapaz de solucionar un asunto urbanístico emblemático para la ciudad de Pozoblanco, un asunto que servirá de recordatorio para futuras generaciones de cómo la incapacidad individual puede ocasionar tanto daño a sociedades enteras.



VIA CRUCIS

Miércoles Santo: La sentencia

Jueves Santo: Lavatorio de manos

Viernes Santo: Vox populi

Sábado de gloria: La última cena

Domingo de Resurrección: Las siete palabras

Lunes de Pascua: Emaús