Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

39 com

Lección aprendida o no

Evolución del volumen embalsado en Sierra Boyera: de poco más de 5 hm3 ayer por la mañana (viernes) se ha pasado a más de 20 hm3 esta misma tarde (sábado). El embalse se encuentra ya por encima del 50% de su capacidad y continúa subiendo.

Unos lo llamarán milagro, otros el proceder caprichoso de la naturaleza. El pantano de Sierra Boyera, que ostentaba el dudoso honor de haber sido el primero de España en secarse completamente, ha resucitado durante la semana de Pasión y ha alcanzado ya el 50% de su capacidad este mismo Sábado Santo. En apenas unas horas todos los problemas parecen haberse resuelto después de un año entero sin agua potable en los grifos de Los Pedroches y el Guadiato. Ahora el pantano de Sierra Boyera vuelve a ofrecerse generoso como una esperanza para la vida en nuestra tierra. El gravísimo problema que nos afectaba se ha resuelto de golpe sin intervención humana. Nada de esta solución caída repentinamente del cielo o de las nubes debemos a las administraciones que nos gobiernan. Durante todo un año los cargos públicos han ofrecido un lamentable espectáculo de lanzarse unos a otros los trastos a la cabeza y no han sido capaces de estar a la altura política y ética que exigía la situación dramática que estábamos viviendo, mientras en la comarca los ciudadanos nos sentíamos una vez más abandonados por nuestros representantes. El problema se ha resuelto, pero no gracias a los gestores políticos y sus múltiples recursos disponibles, sino a la naturaleza funcionando azarosamente a su antojo, como suele. Es una lección que no olvidaremos en Los Pedroches. 

O tal vez sí.
2 com

El libro "Patrimonio perdido de Los Pedroches" se presenta en Córdoba

Fachada del Palacio del Bailío en Córdoba [Fotos: BVA].

La Biblioteca Viva de Al-Andalus, situada en el Palacio del Bailío (Cuesta del Bailío, 3) de Córdoba capital, acogerá el jueves 4 de abril a las 19:00 horas la presentación de mi libro Patrimonio perdido de Los Pedroches. El acto será presentado por Juan Emilio García, presidente de la Casa de Los Pedroches en Córdoba, y a continuación yo mismo realizaré un repaso por el contenido del libro y comentaré algunas de las imágenes que aparecen en él. La convocatoria se completará con la actividad "Libros de Los Pedroches en BVA", en la que yo mismo comentaré también algunos libros sobre historia y cultura de Los Pedroches con los que vamos a obsequiar a la Biblioteca Viva de Al-Andalus para que se conserven a partir de ahora entre sus fondos bibliográficos.

Patrimonio perdido de Los Pedroches fue publicado a finales del año pasado por la editorial 17 Pueblos y en él se hace un repaso por casi medio centenar de edificios que existieron en Los Pedroches y que hoy han desaparecido por diferentes motivos. La obra ha sido presentada ya en Pozoblanco, Pedroche y Añora. También fue protagonista de una conferencia organizada por la Asociación Piedra y Cal

La Biblioteca Viva de Al-Andalus, gestionada por la Fundación Paradigma Córdoba para la Convivencia, tiene como objetivos reconocer los valores de la convivencia a través de planteamientos políticos, jurídicos y culturales y fomenta el conocimiento de otras culturas, históricas y actuales. El edificio que alberga la Biblioteca Viva de al-Andalus perteneció a una casa palaciega situada en el núcleo central de la ciudad de Córdoba, con importantes vestigios de la antigüedad romana y de la Edad Media en su entorno. Tras la conquista de Qurtuba por los castellanos en 1236, el lugar donde se alza pasó a ser propiedad de los Fernández de Córdoba, señores de Aguilar. Durante la primera mitad del siglo XVI, vivió allí Pedro Núñez de Herrera, cuyo cargo de bailío dio nombre a la casa, hasta la actualidad. La portada tardogótica del Palacio del Bailío, en la que sobresale la decoración plateresca del tímpano, está atribuida a Hernán Ruiz II, el mismo arquitecto que construyó parte de la torre de Pedroche y el campanario y fachada de la Catedral de la Sierra de Hinojosa del Duque. La presentación del libro constituye también una oportuna ocasión para conocer tan magnífico edificio.

Sala donde se realizará el acto.

Portada del libro.
0 com

Los versos de Lope de Vega y Benedetti triunfan en el II Certamen de Declamación Poética

Un momento de la entrega de premios del certamen de declamación el pasado viernes en Villanueva de Córdoba [Foto: Solienses].

Escuchar a jóvenes adolescentes recitar de memoria los versos de Ángel González, Miguel Hernández, Juana Castro o Carolina Coronado constituye un placer sobresaliente por lo inusual y lo ajeno que parece al mundo ultramoderno que nos rodea. Esta experiencia la vivimos cada año, desde hace dos, en el Certamen de Declamación Poética para alumnos de ESO y Bachillerato que organiza el IES La Jara de la mano principal de la profesora de Lengua y Literatura Española Yolanda López. El pasado viernes tuvo de nuevo la gentileza de invitarme a formar parte del jurado que había de tomar la difícil decisión de determinar qué alumnos y alumnas sobresalían en aspectos como memorización, modulación, seguimiento del ritmo y la rima o utilización del lenguaje no verbal en la transmisión de emociones y sentimientos líricos. Compartí esta tarea con Miguel Ángel Cabrera, director del grupo teatral Jara de Pozoblanco, y José Antonio Fernández, responsable de la sección de poesía del Ateneo de Córdoba.

En esta edición han participado 24 estudiantes de los IES Ricardo Delgado Vizcaíno de Pozoblanco (cinco), Florencio Pintado de Peñarroya-Pueblonuevo (diez), Rafael de la Hoz de Córdoba (tres) y La Jara de Villanueva de Córdoba (seis). En la primera categoría (ESO) resultaron ganadores Paula Alcántara Molina (del IES Florencio Pintado, que recitó el soneto "Ir y quedarse", de Lope de Vega), Carlos Cabrera (de La Jara, con la Rima III de Bécquer) y Luis Miguel Cobos (del Rafael de la Hoz, con "A un olmo seco" de Antonio Machado). En la segunda categoría (Bachillerato) ganaron por este orden Alba Martos (de La Jara, con "Corazón coraza" de Mario Benedetti), Davinia Molina (del Florencio Pintado, con el poema XV de Pablo Neruda) y César Montilla (del Florencio Pintado, con "Te quiero" de Luis Cernuda).

Al acto asistieron el alcalde, Isaac Reyes, y el director del IES La Jara, Tomás Castro. El certamen se completó con las intervenciones musicales de David Hernández Romero, que tocó el laúd renacentista, y Miguel Torralbo Reyes, que interpretó varias piezas con el saxofón, con el acompañamiento al piano de Juan Calero. Los alumnos, que abarrotaban el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba, escucharon en respetuoso silencio y con emoción a sus compañeros recitadores y luego los jalearon y aplaudieron fuertemente en un efusivo ambiente festivo y juvenil que solo sorprendía porque allí la protagonista era, sencillamente, la poesía.
38 com

Jodidos pero contentos

Concentración ciudadana el pasado jueves en Añora [Foto: Solienses].

El pasado jueves se celebró una concentración ciudadana simultánea ante los ayuntamientos de seis localidades de Los Pedroches y el Guadiato: Añora, Hinojosa del Duque, Pedroche, Peñarroya-Pueblonuevo, Pozoblanco y Villanueva de Córdoba. La asistencia conjunta a tales llamamientos ha sido estimada por la prensa en poco más de medio millar de personas, ni siquiera el uno por ciento de la población total afectada. La convocatoria fue realizada por la Plataforma "Unidos por el agua", sin el apoyo institucional de los ayuntamientos, esos mismos que convocaron y desconvocaron varias veces sus propias manifestaciones, finalmente olvidadas. Ante esta respuesta a muchos solo les cabe contestar: "Tenéis lo que os merecéis". 

Algunos han encontrado en la política la excusa perfecta a su inacción. "No, es que la Plataforma es política", así que me quedo en casa. Es una excusa para justificar la indolencia y la desidia propia de quienes esperan que otros les solucionen los problemas. Las poco más de quinientas personas que el jueves levantaron la voz y se hicieron visibles con su asistencia solo buscan la resolución de una situación grave que les afecta personalmente y como sociedad, puesto que la imagen colectiva que se proyecta al exterior es la de una comarca deprimida, sin tan siquiera agua potable, que encima soporta con estoicidad vergonzosa unas circunstancias de precariedad impensables en otros lugares.

La concentración consistió en la lectura de un manifiesto elaborado por la Plataforma "Unidos por el agua" en el que se pedía continuar con la presión popular sobre las administraciones en demanda de resolución del problema ("tenemos que sacar todas las fuerzas para seguir luchando, para seguir reivindicando nuestros derechos, especialmente nuestro derecho a un agua potable de calidad, sin mezclas ni contaminación alguna") y exigir a los alcaldes de nuestros pueblos una  mayor implicación en la protesta ("exigir a los alcaldes que salgan de su mutismo e inacción, que se pongan a trabajar ya (...) sin olvidar que quien les ha dado el cargo es la población y no su partido"). El manifiesto completo puede leerse pinchando aquí.

Un grupo de los manifestantes en Añora se fotografían con Francisco Casero (en el centro) [Foto: Solienses].

Los miembros más señalados de la Plataforma se distribuyeron por todas las localidades donde se realizaba convocatoria, en un intento por fortalecer el sentido de estos llamamientos. En Añora estuvo Francisco Casero, presidente de la Fundación Savia, en Peñarroya-Pueblonuevo Miguel Aparicio, presidente de la Plataforma, en Pedroche Daría Romero, vicepresidenta, mientras que profesores y maestros implicados en la causa leyeron los manifiestos. Tras la lectura del manifiesto, en algunos casos se entabló un pequeño coloquio con preguntas del público en torno al problema que nos afecta desde hace ya casi un año. Se planteó la cuestión de por qué no se utiliza ya el agua recogida en Sierra Boyera tras las últimas lluvias y la conclusión no puede resultar más desoladora: porque se encuentra tan contaminada como la de La Colada, según diversas fuentes.

Concentración del pasado jueves en Hinojosa del Duque [Foto: Plataforma].
 
La Plataforma ha convocado nuevas concentraciones para el jueves 4 de abril (en principio, la intención es mantenerlas cada quince días). Se llevarán a cabo, al menos, en las mismas localidades en las que tuvieron lugar el pasado jueves, aunque se hace un llamamiento al resto de localidades para que se organicen y se sumen a esta convocatoria: la Plataforma gestiona la solicitud de autorizaciones y proporciona, dentro de sus posibilidades, cierta infraestructura técnica (luz, sonido, si fuera necesario). Pero hace falta que alguien dentro de cada municipio tome la iniciativa y organice el acto. La voz debería escucharse en cada pueblo, sin estridencias ni disonancias, calmadamente pero con rotundidad: no podemos soportar durante más tiempo esta situación tercermundista que convierte a Los Pedroches en un territorio al que nadie quiere venir y del que muchos quieren huir. No solo por las deficiencias en infraestructuras que soportamos, sino porque parece que tal situación no les importa lo más mínimo a quienes la padecen. Porque parece que estamos jodidos pero contentos.


Concentración en Pozoblanco [Foto: Plataforma].

Concentración en Villanueva de Córdoba [Foto: Plataforma].

Concentración en Pedroche [Foto: Plataforma].
28 com

Añora y Santa Eufemia se unen a la concentración en protesta por el problema del agua


Para mañana jueves 21 de marzo a las 20:30 horas está convocada una concentración ciudadana delante de varios ayuntamientos de la comarca para protestar por la falta de soluciones ante el problema del agua potable en la zona norte de Córdoba. Inicialmente iba a celebrarse solo en Pozoblanco, Villanueva de Córdoba, Peñarroya-Pueblonuevo, Hinojosa del Duque y Pedroche, pero finalmente se han unido también las localidades de Añora y Santa Eufemia.

El acto tiene prevista una duración de veinte minutos y en su transcurso se leerá un manifiesto elaborado para la ocasión y, en algunos casos, intervendrá también un miembro de la Plataforma "Unidos por el Agua", convocante de la concentración. Concretamente, en Añora tiene prevista su asistencia el histórico líder sindical y activo defensor del mundo rural Francisco Casero, presidente de la Fundación Savia por el Compromiso y los Valores, mientras que a Santa Eufemia se desplazará Miguel Aparicio, presidente de la Plataforma.

La ciudadanía de Los Pedroches y el Guadiato tiene que manifestar públicamente su descontento por la situación que llevamos padeciendo durante casi un año. Debemos exigir soluciones a las administraciones competentes y un mayor compromiso e implicación a los políticos comarcales, porque doce meses sin poder beber agua del grifo son muchos meses. Debemos acudir a estas convocatorias porque a todos nos afecta y nuestra voz tiene que escucharse. Que nadie pueda acusarnos luego de no haber hecho lo suficiente.







2 com

El Ayuntamiento de Pozoblanco adquiere la colección de "La Voz de Pozoblanco"

La concejala de Cultura, Marisa Sánchez, (centro) junto a Pedro de la Fuente e Isabel Fernández, de la librería 17 Pueblos [Fotos: Ayuntamiento].

El Ayuntamiento de Pozoblanco ha adquirido trece de los catorce números publicados del periódico La Voz de Pozoblanco en 1927, tras alcanzar un acuerdo con la librería 17 Pueblos, de Pedroche, que los consiguió mediante subasta en una página web de segunda mano. La concejala de Cultura, Patrimonio Histórico y Biblioteca, Marisa Sánchez Cámara, ha agradecido la propuesta de venta que hicieron desde esta empresa, que tendrá un coste para las arcas municipales de 100 euros. 

La concejala, en un sencillo acto celebrado ayer en la Biblioteca de Pozoblanco, explicó que la adquisición de estos periódicos históricos se une a la que se realizó en 2021 de la colección de fotografía estereoscópica “Pozoblanco en el cristal”, también vinculada a ese mismo periodo de las primeras décadas del siglo XX. “Estas compras están aumentando de forma muy interesante el conocimiento que tenemos de esos años en los que nuestro municipio vivió un desarrollo económico intenso hasta conseguir el título de ciudad en 1924, una designación que recordamos el pasado año con un extenso programa de actividades cuando se cumplía su centenario”, ha explicado la concejala. 

El periódico La Voz de Pozoblanco nació tres años después de esa designación, el 1 de abril de 1927. Lo hizo bajo dirección y propiedad de Félix Redondo Guillén y tenía la sede en la calle Antonio Barroso, 21. Costaba 10 céntimos. Lo imprimía Imprenta Castro, siendo dueño entonces el abuelo del actual propietario, y salió a la calle todos los viernes hasta el día 1 de julio, catorce números en total. En el diario aparecen noticias y crónicas culturales, de sociedad, sucesos o de actualidad de Pozoblanco, de otros pueblos de la comarca e incluso de otros lugares de España. Habla de la construcción del ferrocarril que pasaba por Los Pedroches, de la conferencia que dio en Pozoblanco el político y sindicalista Francisco Largo Caballero, de la proyección de la película Vida, Pasión y Muerte de Jesús en el Cine Moderno o de la implantación de la Carta Municipal por la dictadura de Miguel Primo de Rivera. 

Algunos ejemplares de la colección adquirida por el Ayuntamiento de Pozoblanco.

La concejala de Cultura ha anunciado la decisión del Ayuntamiento de promover la digitalización de esta publicación, algo que solicitó la librería 17 Pueblos durante el proceso de negociación y que el Consistorio también entiende como necesario para que este bien pueda ser disfrutado por la ciudadanía y accesible a los investigadores. La idea es que, una vez digitalizado, se integre en la Biblioteca Virtual de Andalucía, igual que están otros periódicos como El Cronista del Valle, El Distrito, La Defensa, La Lucha o La Sierra. Todas estas cabeceras demuestran el intenso dinamismo que vivió la prensa de la comarca en esos años y que ahora se enriquece con esta colección casi completa y recuperada de La Voz de Pozoblanco.
6 com

El humor inteligente de José Luis Blasco gana el XV Premio Solienses

José Luis Blasco durante la presentación de su libro en Córdoba el año pasado. [Foto: Solienses] 

El periodista villaduqueño José Luis Blasco con su obra El vocaburlario. Diccionario mental del español (Editorial Trifaldi) ha resultado ganador de la decimoquinta edición del Premio Solienses, que reconoce al mejor libro publicado por un autor de la comarca de Los Pedroches durante el año anterior. El jurado ha destacado “el amor por el lenguaje que se transmite en la obra, como resultado de una profunda labor de investigación e interpretación del diccionario”, a la vez que la pericia del autor como “creador de palabras y, por tanto, creador de nuevas realidades y nuevos mundos”. El jurado ha valorado también “la diversidad de juegos semánticos que encierra el libro, no exentos de contenido poético, junto a su originalidad e ironía, así como la inteligencia en las definiciones y el dominio del lenguaje que demuestra el autor”. 

Se trata de una obra cargada de humor e ironía, donde el autor inventa nuevas palabras o aporta acepciones inéditas a las ya existentes para provocar en el lector la reflexión, la sorpresa o la risa. José Luis Blasco Chaves (Villanueva del Duque, 1960) fue subdirector del diario Córdoba y ha recibido varios premios de periodismo. Precisamente en la redacción del periódico comenzó a gestarse este libro hace muchos años, de la mano también de su colega de profesión Francisco Antonio Carrasco. El resultado son casi trescientas páginas que, en palabras de Juan Luis Cano (integrante del grupo humorístico Gomaespuma, que escribe el prólogo), constituyen "un ejercicio de libertad semántica" que utiliza la lengua "para desafiarla, para enredar y para que quienes lleguen al libro disfruten correteando entre sus agudezas lingüísticas". El periodista Santiago Alcanda ha considerado esta obra como “un diccionario quevedesco”. 

El jurado, que se reunió este domingo en el Cortijo Rural El Mohedano, en plena dehesa de Los Pedroches, por invitación de Daría Romero, ha estado formado en esta ocasión por Conrado Castilla Rubio, profesor de enseñanza secundaria de Geografía e Historia y poeta; Laura Mª Sánchez Fernández, miembro representante de los grupos de lectura de la Biblioteca de Pozoblanco; Mª Ángeles Rubio Palomo, profesora de enseñanza secundaria de Lengua y Literatura Española; Yolanda López Rodríguez, profesora de enseñanza secundaria de Lengua y Literatura Española y poeta; y Juan Pizarro Camacho, profesor (jubilado) de enseñanza secundaria de Lengua y Literatura Española y escritor. Antonio Merino Madrid, editor del blog Solienses y organizador del premio, ha actuado como secretario del jurado, con voz pero sin voto. 

Jurado del Premio Solienses 2024 reunido esta tarde en El Mohedano [Fotos: Solienses].

El autor premiado recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.

Reunión del jurado del Premio Solienses 2024.
0 com

Café con candidatos al Premio Solienses en Canal 54

0 com

Los candidatos al XV Premio Solienses muestran su satisfacción por optar a un premio que "nos identifica y nos une"

 

Encuentro con los candidatos al XV Premio Solienses, esta tarde en la Biblioteca de Pozoblanco [Fotos: Solienses].

La Biblioteca Municipal de Pozoblanco, como cada año, ha convocado el encuentro de los candidatos al Premio Solienses, esta vez bajo la fórmula de Café con Letras. En una sala de lectura de la biblioteca se han reunido un nutrido grupo de lectores para compartir con los autores que optan al premio sus reflexiones en torno a los libros finalistas y sobre el proceso creativo y literario en general. Lamentablemente, los tres autores no han podido estar presentes físicamente, sino que cada uno ha asistido al encuentro de un modo diferente, gracias a las posibilidades que las tecnologías de la comunicación ofrecen.

En primer lugar hemos escuchado un audio de José Luis Blasco, que no ha podido acudir por encontrarse en ingreso hospitalario. José Luis ha expresado que El Vocaburlario, su obra candidata al premio, fue "producto de una necesidad vital", como respuesta a un tumor neuroendocrino que le fue diagnosticado en 2019. "Ante una situación extrema o grave no hay que perder los nervios o desmoralizarse -afirma Blasco-. Yo afronté mi enfermedad con tanto optimismo que decidí activar mi sentido del humor para alumbrar El Vocaburlario", donde se definen 1.905 palabras desde la perspectiva humorística. El autor ha reconocido que "llegaba entrenado" para componer esta obra, puesto que ha sido desde siempre "un fanático de los juegos de palabras". Sobre el objetivo de su obra, José Luis ha advertido que "no es ofender, deshonrar, desconsiderar o mancillar al amado Diccionario de la Lengua Española", que reconoce haber leído palabra a palabra de la A a la Z, sino "sacar el humor que tiene nuestro vocabulario con la sana intención de reírnos".

Ana Castro se ha hecho presente a través de videoconferencia desde Madrid, al no haberse podido desplazar a última hora también por motivos médicos. Ana, con alguna inesperada aparición en pantalla de su gata Toffee, ha reflexionado también sobre su obra como un modo de enfrentarse a la realidad que nos rodea y a la peripecia personal más íntima: las relaciones familiares, los vínculos creados y la propia posición de la poeta frente a lo que sucede. A preguntas del público sobre la perdurabilidad de la poesía en el futuro, la autora ha advertido que los poetas son como las cucarachas, la última especie que sobreviviría en caso de una destrucción total, y ha reconocido la importancia de los educadores en la transmisión del gusto por la poesía. Ana Castro nos ha emocionado leyendo varios poemas de su libro candidato La cierva implacable.

Finalmente, Alejandro López Andrada, presente en la sala, ha explicado el origen de su poemario Va oscureciendo, con el que opta al premio. Se trata de una obra surgida durante el confinamiento de 2020 con motivo de la pandemia, por lo que fue escrita con anterioridad a su libro Parte de ausencias (candidato al Premio Solienses 2023), pero que, sin embargo, por esos azares del mundo editorial, se publicó después. Alejandro ha desgranado la situación personal en la que escribió la obra, condicionada por la pandemia, y, a preguntas del público ha reconocido lo fundamental que resulta buscar "la luz" o la fuerza en uno mismo en los momentos más complicados de nuestras vidas. Eso y el amor, el sentimiento que vuela sobre muchos de los poemas del autor, según ha reconocido. El poeta ha leído algunas composiciones de su libro finalista con ligeras explicaciones, porque "los poemas no hay que explicarlos, sino sentirlos".

Alejandro López Andrada leyendo un poema de su obra candidata "Va oscureciendo", junto a Marisa Sánchez, concejala de Cultura y Biblioteca del Ayuntamiento de Pozoblanco.

El público se ha mostrado participativo y se ha producido un hermoso coloquio en torno a la naturaleza de la propia poesía, su futuro y las formas diversas en las que se manifiesta. Los tres autores han mostrado su agradecimiento a Solienses por la convocatoria de este premio, "que nos identifica a los autores de la comarca, nos une al territorio y nos hace tomar contacto unos con otros en actos como este". La concejala de  Cultura y Biblioteca del Ayuntamiento de Pozoblanco, Marisa Sánchez Cámara, ha presentado el acto y lo ha conducido con solvencia, manifestando también su apoyo a la convocatoria del Premio que alcanza ya este año su décimo quinta edición y cuyo ganador o ganadora conoceremos el próximo domingo.

Ana Castro asistió a través de videoconferencia.

Vista del público asistente.
33 com

Casero vuelve a pedir a Moreno Bonilla que visite Los Pedroches

"En más de diez meses, ni usted como presidente, ni nadie de su gobierno ha ido a los Pedroches y al Alto Guadiato"


Paco Casero [Foto: Solienses].

El pasado 6 de marzo Francisco Casero, presidente de la Fundación Savia, envió una nueva carta al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, instándole a realizar una visita a Los Pedroches para conocer de primera mano el problema que aquí se padece con el agua, al tiempo que le recuerda que "en más de diez meses, ni usted como presidente, ni nadie de su gobierno ha ido a los Pedroches y al Alto Guadiato", mientras que sí lo han hecho representantes del gobierno central como la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el secretario de estado de Medioambiente y los presidentes de las confederaciones hidrográficas del Guadiana y el Guadalquivir.


Casero le recuerda a Moreno Bonilla "el problema de que el agua disponible en el pantano de La Colada está contaminada y el problema se sigue perpetuando mientras no se acometan las actuaciones que mejoren la calidad de los acuíferos y que se dé respuesta al origen que provoca la contaminación", para lo que propone "una respuesta conjunta de las tres administraciones: estatal, autonómica y provincial mediante acuerdos eficaces, diligentes. Y transparentes". Específicamente, Casero propone "poner en marcha una potabilizadora con capacidad y tecnología para descontaminar las aguas del pantano de La Colada que dispone de agua suficiente para atender las necesidades del territorio", además de "un plan de descontaminación de los acuíferos, resolviendo los problemas de vertidos de ciertas explotaciones ganaderas, así como mejorar el funcionamiento de otras depuradoras que están originando la actual contaminación de los acuíferos y el agua del Pantano de La Colada".


El presidente la Fundación Savia requiere a Moreno Bonilla para que convoque una reunión de trabajo conjunto de forma urgente. "Daría confianza que el compromiso se hiciera con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía y la vicepresidenta del gobierno y ministra de Transición Ecológica en el propio territorio. Como Fundación Savia, nos comprometemos a organizarlo", termina la misiva.


Mientras, la Plataforma "Unidos por el agua" ha vuelto a convocar concentraciones ante los ayuntamientos para el jueves 21 de marzo a las 20:30 horas en protesta por la falta de soluciones y bajo el lema "¡No es sequía, es contaminación!". 


4 com

Escritoras de Los Pedroches


Escritoras de Los Pedroches

0 com

Los versos de Juana Castro unirán España y Marruecos

La poeta jarota Juana Castro [Foto: Solienses].

La Fundación Baleària y la Asociación de Amistad Andaluza Marroquí – Foro Ibn Rushd (AAAM) han impulsado este año el proyecto cultural ‘Matria’ consistente en la entrega gratuita a los pasajeros de los barcos de Baleària que unen España y el norte de África de unos cuadernos de poesía femenina contemporánea española y marroquí a fin de dar a conocer la creación literaria que desarrollan las más destacadas poetas de ambas riberas, a modo de metáfora del progresivo acercamiento entre ambos países.


Cada mes se edita y distribuye un cuaderno de esta colección, alternando la presencia de escritoras españolas y marroquíes, seleccionadas por la AAAM. En enero se repartió el cuaderno protagonizado por la poeta jerezana Raquel Lanseros y en febrero se distribuyó el de la marroquí Khadija Arouhal, con una tirada aproximada de 5.000 ejemplares. En marzo se reparte el cuaderno de la poeta de Villanueva de Córdoba Juana Castro y en abril el de la marroquí Amal El Akhdar. Mediante la poesía se pretende visibilizar la importancia de las relaciones entre España y Marruecos, además de reconocer la contribución de las mujeres poetas españolas y marroquíes a tal fin. Aquí puede verse el cuadernillo con el poema "Océanos" de Juana Castro en castellano y árabe.


El cuaderno con el texto mensual de una poeta se ofrece en su lengua vehicular y con traducción al español (para las poetas que escriben en árabe, amazigh, dariya o francés) o al árabe (para las poetas españolas) y se entrega en las taquillas de la compañía de transporte marítimo Baleària de los puertos de Tánger, Nador, Melilla y Málaga, así como en el Consulado de España en Nador. Las traducciones corren a cargo de la profesora Salma Moutaouakkil, de la Universidad de Marrakech. El texto se complementa con una imagen de portada coordinada por la Fundación Baleària, también realizada por artistas plásticas españolas y marroquíes, que han cedido sus obras en favor de esta causa. En la contraportada aparece la imagen de la correspondiente escritora marroquí o española junto a su breve biografía, así como una declaración por la buena vecindad entre estos países.


Los cuadernos también se distribuyen entre el alumnado -en su gran mayoría marroquí- de los diez colegios españoles distribuidos por Marruecos, gracias a la colaboración de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos.

15 com

IU lleva al Parlamento Europeo el problema del agua en Los Pedroches

La delegación de IU de Córdoba ayer ante la sede del Parlamento Europeo en Bruselas [Fotos: IU].

Una delegación de cargos públicos y orgánicos de Izquierda Unidad de Córdoba, con representantes de Los Pedroches y el Guadiato, ha viajado a la sede del Parlamento Europeo en Bruselas (Bélgica) para hacer partícipe a las instituciones europeas del grave problema con el agua potable que se vive la zona norte de Córdoba. En la delegación figuran, entre otros, Sebastián Pérez, coordinador provincial de IU en Córdoba, Emmanuel Vioque y Natalia León, concejales de IU en Pozoblanco; Patricio Moreno, concejal de IU en Añora; Felipe Flores, concejal de IU en Hinojosa del Duque; Sergio Díaz, concejal de IU en Cardeña; Miguel Calero, coordinador comarcal de IU en Los Pedroches; Pedro Cabrera, concejal de IU en Peñarroya-Pueblonuevo y coordinador comarcal en el Guadiato; Aurora Rubio, concejala de IU de Belmez, y la portavoz de IU en la Diputación Provincial de Córdoba, Irene Ruiz. El eurodiputado Manuel Pineda les acompañó en sus encuentros institucionales, que tuvieron lugar ayer miércoles 6 de marzo.


Los miembros de la delegación de IU exponiendo la problemática del agua en Los Pedroches a la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo.

La primera reunión tuvo lugar con la Comisión de Medio Ambiente y la Dirección General del Agua, donde Sebastián Pérez expuso la problemática que afecta a Los Pedroches y el Guadiato, haciendo hincapié en las soluciones que se plantean desde la formación y que pasan, fundamentalmente, por la instalación de una potabilizadora de última generación en Sierra Boyera y por atacar la contaminación a través de una mejora en la depuración de aguas, el control de las explotaciones agrarias y el vertido de residuos de las mismas. Manuel Servet, corresponsal de la implementación de Derecho Comunitario en España, confirmó que la institución europea tiene la misma información, sobre todo con la potabilidad del agua de Añora y Pozoblanco, que “no cumplen los requisitos”, aunque también adelantó que a día de hoy estos temas “nunca se han tratado individualmente”, pero deja la puerta abierta al futuro, según informa Cordópolis.


Izquierda Unida había solicitado para después una reunión con representantes de los partidos políticos españoles que se encuentran en el hemiciclo de la institución europea, pero solo acudieron PSOE y Podemos.


En una rueda de prensa posterior, Sebastián Pérez reconoció que "salimos absolutamente satisfechos porque la comisión coincide en un diagnóstico claro, el embalse de La Colada está contaminado, pero además se ha comprometido a verificar y evaluar los informes que vienen de España para actuar de manera inmediata», según recoge Hoy al día. Irene Ruiz quiso dejar claro que las soluciones aportadas por Junta y Diputación no son las adecuadas y pidió "soluciones" a la Junta de Andalucía que pasen por "dejar a un lado la chapuza catalogada de inversión para salir del paso y no garantizar agua potable de calidad".


Otro momento de la reunión.
4 com

¿Han aflorado las calles y casas en Majadaiglesia?

Visita a Majadaiglesia durante la entrega del Premio Solienses en 2013 [Foto: Solienses].

Hace unos años la Universidad de Córdoba adquirió un equipo de prospección magnética con radares geofísicos y desde entonces se ve obligada periódicamente a dar titulares de prensa que justifiquen esa inversión. Se trata, lógicamente, de titulares de gran relumbrón, carne de clickbait, para lograr descollar en el mar cambiante de los medios informativos, donde todo es efímero, y, de paso, agradar a los políticos que financiaron el gasto. Todo se expresa en tiempos condicionales simples y compuestos, en subordinadas potenciales con subjuntivos en la apódosis, sin exponerse demasiado a la constatación real de lo que solo se sugiere o insinúa: "localizada en Córdoba la probable ciudad perdida de Almanzor", "documentan el mayor asentamiento tartésico en el norte de Córdoba", "localizan seis nuevos yacimientos arqueológicos entre Belmez y Villanueva del Duque".


Hoy hemos tenido un nuevo sobresalto. "Las prospecciones confirman la ubicación de la ciudad romana perdida de Solia", titula Cordópolis. "Aflora la trama urbana de la ciudad romana de Solia", solivianta el ABC. "Las prospecciones arqueológicas confirman la trama urbana de Solia", se lee en el Córdoba, donde se añade que "en los últimos hallazgos han aparecido las calles y casas que definen a la ciudad". Toda la información periodística del caso adolece de un acusado sesgo acientífico, no cabe duda que propiciado por la forma en que se ha transmitido la información, deseosa de grandes titulares.


Lo que en realidad ha sucedido, según explica con mayor acierto la Delegación del Gobierno en Córdoba en su nota de prensa, es que se han dado a conocer los resultados de unas prospecciones geofísicas, realizadas por investigadores de la Universidad de Córdoba con sus radares geomágnéticos, que habrían permitido "la identificación de numerosas anomalías magnéticas de interés arqueológico, que se pueden vincular con el entramado urbano compuesto por el viario y la edificación del yacimiento y de los posibles suburbios relacionados". "Gracias a las prospecciones que nos ha encargado la Junta de Andalucía -explica el investigador de la Universidad de Córdoba- hemos verificado que junto a un gran complejo industrial, en teoría de uso minero, lo que hay es una ciudad que hunde sus raíces en épocas anteriores a la romana”.


Se trata, por tanto, de un estudio geomagnético "que se basa en la detección de anomalías a través del estudio de las variaciones del campo magnético en el terreno" y a partir de esos resultados los investigadores proponen sus hipótesis interpretativas. En realidad, pues, nada ha "aflorado" ni "aparecido", porque ninguna intervención arqueológica se ha realizado recientemente. El estudio de las "anomalías magnéticas" llevado a cabo propone interesantes vías de actuación basadas en hipótesis avaladas por el radar, pero luego será la realidad del trabajo de campo la que imponga su afirmación y corrobore o desmienta las hipótesis adelantadas. Una idea de cómo funciona la exploración geofísica y la prospección magnética puede obtenerse de un anterior estudio centrado en las estructuras hidráulicas de Majadaiglesia publicado por Peña, Teixidó e Ibáñez en 2012 (CPAG, 22).


Lo que ningún georradar puede hacer es confirmar la identificación del emplazamiento arqueológico de Majadaiglesia (El Guijo) con la ciudad romana de Solia, hipótesis formulada al menos desde los años 60 del siglo pasado (precisamente nuestro Juan Ocaña fue el primero en plantearlo) y mantenida más o menos hasta hoy, aunque sin acreditación indiscutible. El método histórico no funciona a golpe de titular, sino que se complace en demorarse al compás del trabajo arqueológico. Solia no aparece citada en las fuentes escritas clásicas, por lo que permanecemos a la espera de que alguna evidencia epigráfica in situ la ubique definitivamente. Mientras, el enigma solienses se mantiene.

14 com

Concejales de IU de Los Pedroches llevarán mañana al Parlamento Europeo la protesta por el agua

Patricio Moreno, concejal de IU en Añora, fotografiado esta tarde en Bruselas [Foto: cedida a Solienses].

Una delegación conformada por cargos públicos de Izquierda Unida en la provincia de Córdoba se encuentra ya en Bruselas para exponer mañana la realidad que vive el norte de Córdoba ante el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea. La delegación cordobesa está formada por la portavoz de IU en la Diputación Provincial de Córdoba, Irene Ruiz, y por concejales de este partido en pueblos del norte como Añora, Cardeña, Hinojosa del Duque, Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez y Pozoblanco.


Los cargos de IU en Córdoba serán recibidos, en primer lugar, por el grupo parlamentario de la Izquierda Europea y después tendrán un encuentro con el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea y funcionarios del Parlamento para exponerle “el problema de contaminación, de vertidos contaminantes que llegan a La Colada y que hacen que el agua sea catalogada como potencialmente tóxica”. Asimismo, su intención es trasladar al Parlamento Europeo “la realidad de lo que se está permitiendo en esta tierra, una tierra que se está viendo afectada por unos vertidos y por unas aguas que son contaminantes, donde la ciudadanía se asea y hace sus quehaceres diarios con ese agua, que ya veremos qué consecuencias tiene”.


Según el coordinador provincial de IU en Córdoba, Sebastián Pérez, “desde IU fuimos los primeros en denunciar esta contaminación y hoy estamos viendo cómo aún no hay ninguna acción para pararla”.

5 com

La jarota Araceli Fernández León gana el premio José Zorrilla de Poesía

Araceli Fernández León.

La obra Cantar para nadie, de la poeta jarota Araceli Fernández León, se ha impuesto en el X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, convocado por la empresa Iniciativas Teatrales-Enrique Cornejo y Algaida Editores y cuyo fallo se ha dado a conocer hoy en Valladolid, según informa ABC Castilla y León


Los miembros del jurado, cuya presidencia de honor ostenta Luis María Anson, han querido reconocer la «frescura» con la que la autora nacida en Villanueva de Córdoba se expresa en sus poemas, «con un pie en la tradición y otro en las vanguardias, lo que hace que sea un libro heterogéneo y novedoso», ha significado el escritor y colaborador del suplemento cultural 'Artes & Letras' de ABC de Castilla y León, Fermín Herrero, que ha explicado en nombre de los miembros del jurado la razón que les ha llevado al fallo.


Asimismo, ha destacado en su intervención que en la obra han encontrado «una gracia coloquial con ecos de Gloria Fuertes» y, además, «una poesía inequívocamente femenina» que recorre toda la obra. Respecto al «pie que hunde en la tradición», ha detallado que se puede encontrar en el diálogo que mantiene en los textos con escritores de diferentes procedencias como Juan Rulfo, James Joyce o Edgar Lee Masters.


La obra de Araceli Fernández León ha sido elegida entre ocho finalistas de un total de 169 poemarios que han concurrido al premio internacional, que cumple este año su décima edición, lo que en palabras de Carlos Aganzo, miembro también del jurado, representa que se trata un galardón totalmente «consolidado». Precisamente con motivo de sus diez años en marcha el galardón ha doblado su dotación económica (hasta los 5.000 euros), ha apuntado el director del Teatro Zorrilla, Enrique Cornejo, uno de los principales impulsores del premio. La obra ganadora será publicada próximamente en la editorial Algaida.

6 com

60 escritores de Los Pedroches


Hace años que tenía muy desatendida la sección Escritores de Los Pedroches, que aparece en la cabecera de este blog (versión web). Ahora la he retomado y en los últimos días he añadido numerosas entradas, hasta alcanzar el número de sesenta escritores y escritoras comarcales. Pueden consultarse por orden alfabético o por pueblos. Durante los próximos días y semanas continuaré añadiendo nombres con el reto de lograr llegar al centenar de autores. Se trata de fichas breves, con ligeras anotaciones del lugar y fecha de nacimiento, brevísima peripecia vital, en algunos casos, y catálogo de la obra publicada hasta el momento, sin pretensión de conformar repertorios biográficos detallados. El propósito es conformar un fichero general con todos los autores comarcales como primera referencia de interés que conlleve luego a búsquedas más detalladas. Por si hiciera falta especificarlo, recuerdo que solo recojo en esta sección a escritores que hayan publicado obra literaria (narrativa, poesía, teatro, ensayo o artículos periodísticos), pero no a investigadores científicos ni divulgadores. Dado el carácter enciclopédico del proyecto, requiero ayuda si alguien detecta imprecisiones o errores en lo escrito sobre algún autor.

8 com

Marzo literario en Los Pedroches


1 de marzo y comienza un mes muy atractivo para la literatura de Los Pedroches. El domingo 17 conoceremos finalmente el libro ganador del XV Premio Solienses pero antes, el miércoles 13 de marzo, los tres autores candidatos se reunirán con los lectores en la Biblioteca de Pozoblanco dentro del tradicional Café con Letras: finalistas al Premio Solienses 2024. José Luis Blasco, Ana Castro y Alejandro López Andrada expondrán las claves de sus obras y responderán a las inquietudes de los lectores sobre ellas. Mientras llega ese día, la Biblioteca de Pozoblanco ha creado un "centro de interés" compuesto  por libros de los candidatos al Premio Solienses, incluidas las tres obras nominadas este año. Recordemos también que los libros candidatos al premio pueden comprarse en la librería virtual 17 Pueblos.


Marzo nos trae también otra gran noticia para la literatura de nuestra comarca: vuelve el inspector Homero. El lunes 11 de marzo, también en la Biblioteca de Pozoblanco, se presentará la nueva novela de Félix Ángel Moreno Ruiz que lleva por título Un crimen de barrio (El inspector Homero regresa a las calles de Córdoba), publicada en la colección "El Refugio" de Ediciones en Huida. La nueva entrega policiaca se sitúa en la Córdoba de comienzos del siglo XX: en una zapatería de la calle San Basilio, en pleno barrio del Alcázar Viejo, aparece asesinado su propietario. El inspector Homero se hará cargo de la investigación, mientras la mayor parte de los efectivos de la comisaría se hallan ocupados en la captura de un peligroso delincuente. El inspector Homero, natural de Los Pedroches, es protagonista también de las anteriores entregas Un revólver en la maleta (2012, Premio Solienses 2013) y Estaré esperando para matarte (2016).



Y, mientras tanto, la escritora pozoalbense Pilar Muñoz Álamo (que fue candidata al Premio Solienses 2019 con su novela Aquello que fuimos) anuncia la próxima aparición de su nueva obra, que vendrá avalada nada menos que por la editorial Harper Collins Ibérica).