El libro "Patrimonio perdido de Los Pedroches" se presenta en Córdoba
Los versos de Lope de Vega y Benedetti triunfan en el II Certamen de Declamación Poética
Jodidos pero contentos
Añora y Santa Eufemia se unen a la concentración en protesta por el problema del agua
El Ayuntamiento de Pozoblanco adquiere la colección de "La Voz de Pozoblanco"
El humor inteligente de José Luis Blasco gana el XV Premio Solienses
José Luis Blasco durante la presentación de su libro en Córdoba el año pasado. [Foto: Solienses]El autor premiado recibirá una réplica a escala de un arado romano realizada expresamente por la Asociación de Artesanos de Los Pedroches Ofiarpe, en el curso de un acto público que tendrá lugar durante el mes de mayo.
Los candidatos al XV Premio Solienses muestran su satisfacción por optar a un premio que "nos identifica y nos une"
Encuentro con los candidatos al XV Premio Solienses, esta tarde en la Biblioteca de Pozoblanco [Fotos: Solienses].
Casero vuelve a pedir a Moreno Bonilla que visite Los Pedroches
"En más de diez meses, ni usted como presidente, ni nadie de su gobierno ha ido a los Pedroches y al Alto Guadiato"
El pasado 6 de marzo Francisco Casero, presidente de la Fundación Savia, envió una nueva carta al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, instándole a realizar una visita a Los Pedroches para conocer de primera mano el problema que aquí se padece con el agua, al tiempo que le recuerda que "en más de diez meses, ni usted como presidente, ni nadie de su gobierno ha ido a los Pedroches y al Alto Guadiato", mientras que sí lo han hecho representantes del gobierno central como la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el secretario de estado de Medioambiente y los presidentes de las confederaciones hidrográficas del Guadiana y el Guadalquivir.
Casero le recuerda a Moreno Bonilla "el problema de que el agua disponible en el pantano de La Colada está contaminada y el problema se sigue perpetuando mientras no se acometan las actuaciones que mejoren la calidad de los acuíferos y que se dé respuesta al origen que provoca la contaminación", para lo que propone "una respuesta conjunta de las tres administraciones: estatal, autonómica y provincial mediante acuerdos eficaces, diligentes. Y transparentes". Específicamente, Casero propone "poner en marcha una potabilizadora con capacidad y tecnología para descontaminar las aguas del pantano de La Colada que dispone de agua suficiente para atender las necesidades del territorio", además de "un plan de descontaminación de los acuíferos, resolviendo los problemas de vertidos de ciertas explotaciones ganaderas, así como mejorar el funcionamiento de otras depuradoras que están originando la actual contaminación de los acuíferos y el agua del Pantano de La Colada".
El presidente la Fundación Savia requiere a Moreno Bonilla para que convoque una reunión de trabajo conjunto de forma urgente. "Daría confianza que el compromiso se hiciera con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía y la vicepresidenta del gobierno y ministra de Transición Ecológica en el propio territorio. Como Fundación Savia, nos comprometemos a organizarlo", termina la misiva.
Mientras, la Plataforma "Unidos por el agua" ha vuelto a convocar concentraciones ante los ayuntamientos para el jueves 21 de marzo a las 20:30 horas en protesta por la falta de soluciones y bajo el lema "¡No es sequía, es contaminación!".
Los versos de Juana Castro unirán España y Marruecos
La poeta jarota Juana Castro [Foto: Solienses].La Fundación Baleària y la Asociación de Amistad Andaluza Marroquí – Foro Ibn Rushd (AAAM) han impulsado este año el proyecto cultural ‘Matria’ consistente en la entrega gratuita a los pasajeros de los barcos de Baleària que unen España y el norte de África de unos cuadernos de poesía femenina contemporánea española y marroquí a fin de dar a conocer la creación literaria que desarrollan las más destacadas poetas de ambas riberas, a modo de metáfora del progresivo acercamiento entre ambos países.
Cada mes se edita y distribuye un cuaderno de esta colección, alternando la presencia de escritoras españolas y marroquíes, seleccionadas por la AAAM. En enero se repartió el cuaderno protagonizado por la poeta jerezana Raquel Lanseros y en febrero se distribuyó el de la marroquí Khadija Arouhal, con una tirada aproximada de 5.000 ejemplares. En marzo se reparte el cuaderno de la poeta de Villanueva de Córdoba Juana Castro y en abril el de la marroquí Amal El Akhdar. Mediante la poesía se pretende visibilizar la importancia de las relaciones entre España y Marruecos, además de reconocer la contribución de las mujeres poetas españolas y marroquíes a tal fin. Aquí puede verse el cuadernillo con el poema "Océanos" de Juana Castro en castellano y árabe.
El cuaderno con el texto mensual de una poeta se ofrece en su lengua vehicular y con traducción al español (para las poetas que escriben en árabe, amazigh, dariya o francés) o al árabe (para las poetas españolas) y se entrega en las taquillas de la compañía de transporte marítimo Baleària de los puertos de Tánger, Nador, Melilla y Málaga, así como en el Consulado de España en Nador. Las traducciones corren a cargo de la profesora Salma Moutaouakkil, de la Universidad de Marrakech. El texto se complementa con una imagen de portada coordinada por la Fundación Baleària, también realizada por artistas plásticas españolas y marroquíes, que han cedido sus obras en favor de esta causa. En la contraportada aparece la imagen de la correspondiente escritora marroquí o española junto a su breve biografía, así como una declaración por la buena vecindad entre estos países.
Los cuadernos también se distribuyen entre el alumnado -en su gran mayoría marroquí- de los diez colegios españoles distribuidos por Marruecos, gracias a la colaboración de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos.
IU lleva al Parlamento Europeo el problema del agua en Los Pedroches
La delegación de IU de Córdoba ayer ante la sede del Parlamento Europeo en Bruselas [Fotos: IU].Una delegación de cargos públicos y orgánicos de Izquierda Unidad de Córdoba, con representantes de Los Pedroches y el Guadiato, ha viajado a la sede del Parlamento Europeo en Bruselas (Bélgica) para hacer partícipe a las instituciones europeas del grave problema con el agua potable que se vive la zona norte de Córdoba. En la delegación figuran, entre otros, Sebastián Pérez, coordinador provincial de IU en Córdoba, Emmanuel Vioque y Natalia León, concejales de IU en Pozoblanco; Patricio Moreno, concejal de IU en Añora; Felipe Flores, concejal de IU en Hinojosa del Duque; Sergio Díaz, concejal de IU en Cardeña; Miguel Calero, coordinador comarcal de IU en Los Pedroches; Pedro Cabrera, concejal de IU en Peñarroya-Pueblonuevo y coordinador comarcal en el Guadiato; Aurora Rubio, concejala de IU de Belmez, y la portavoz de IU en la Diputación Provincial de Córdoba, Irene Ruiz. El eurodiputado Manuel Pineda les acompañó en sus encuentros institucionales, que tuvieron lugar ayer miércoles 6 de marzo.
La primera reunión tuvo lugar con la Comisión de Medio Ambiente y la Dirección General del Agua, donde Sebastián Pérez expuso la problemática que afecta a Los Pedroches y el Guadiato, haciendo hincapié en las soluciones que se plantean desde la formación y que pasan, fundamentalmente, por la instalación de una potabilizadora de última generación en Sierra Boyera y por atacar la contaminación a través de una mejora en la depuración de aguas, el control de las explotaciones agrarias y el vertido de residuos de las mismas. Manuel Servet, corresponsal de la implementación de Derecho Comunitario en España, confirmó que la institución europea tiene la misma información, sobre todo con la potabilidad del agua de Añora y Pozoblanco, que “no cumplen los requisitos”, aunque también adelantó que a día de hoy estos temas “nunca se han tratado individualmente”, pero deja la puerta abierta al futuro, según informa Cordópolis.
Izquierda Unida había solicitado para después una reunión con representantes de los partidos políticos españoles que se encuentran en el hemiciclo de la institución europea, pero solo acudieron PSOE y Podemos.
En una rueda de prensa posterior, Sebastián Pérez reconoció que "salimos absolutamente satisfechos porque la comisión coincide en un diagnóstico claro, el embalse de La Colada está contaminado, pero además se ha comprometido a verificar y evaluar los informes que vienen de España para actuar de manera inmediata», según recoge Hoy al día. Irene Ruiz quiso dejar claro que las soluciones aportadas por Junta y Diputación no son las adecuadas y pidió "soluciones" a la Junta de Andalucía que pasen por "dejar a un lado la chapuza catalogada de inversión para salir del paso y no garantizar agua potable de calidad".
¿Han aflorado las calles y casas en Majadaiglesia?
Visita a Majadaiglesia durante la entrega del Premio Solienses en 2013 [Foto: Solienses].Hace unos años la Universidad de Córdoba adquirió un equipo de prospección magnética con radares geofísicos y desde entonces se ve obligada periódicamente a dar titulares de prensa que justifiquen esa inversión. Se trata, lógicamente, de titulares de gran relumbrón, carne de clickbait, para lograr descollar en el mar cambiante de los medios informativos, donde todo es efímero, y, de paso, agradar a los políticos que financiaron el gasto. Todo se expresa en tiempos condicionales simples y compuestos, en subordinadas potenciales con subjuntivos en la apódosis, sin exponerse demasiado a la constatación real de lo que solo se sugiere o insinúa: "localizada en Córdoba la probable ciudad perdida de Almanzor", "documentan el mayor asentamiento tartésico en el norte de Córdoba", "localizan seis nuevos yacimientos arqueológicos entre Belmez y Villanueva del Duque".
Hoy hemos tenido un nuevo sobresalto. "Las prospecciones confirman la ubicación de la ciudad romana perdida de Solia", titula Cordópolis. "Aflora la trama urbana de la ciudad romana de Solia", solivianta el ABC. "Las prospecciones arqueológicas confirman la trama urbana de Solia", se lee en el Córdoba, donde se añade que "en los últimos hallazgos han aparecido las calles y casas que definen a la ciudad". Toda la información periodística del caso adolece de un acusado sesgo acientífico, no cabe duda que propiciado por la forma en que se ha transmitido la información, deseosa de grandes titulares.
Lo que en realidad ha sucedido, según explica con mayor acierto la Delegación del Gobierno en Córdoba en su nota de prensa, es que se han dado a conocer los resultados de unas prospecciones geofísicas, realizadas por investigadores de la Universidad de Córdoba con sus radares geomágnéticos, que habrían permitido "la identificación de numerosas anomalías magnéticas de interés arqueológico, que se pueden vincular con el entramado urbano compuesto por el viario y la edificación del yacimiento y de los posibles suburbios relacionados". "Gracias a las prospecciones que nos ha encargado la Junta de Andalucía -explica el investigador de la Universidad de Córdoba- hemos verificado que junto a un gran complejo industrial, en teoría de uso minero, lo que hay es una ciudad que hunde sus raíces en épocas anteriores a la romana”.
Se trata, por tanto, de un estudio geomagnético "que se basa en la detección de anomalías a través del estudio de las variaciones del campo magnético en el terreno" y a partir de esos resultados los investigadores proponen sus hipótesis interpretativas. En realidad, pues, nada ha "aflorado" ni "aparecido", porque ninguna intervención arqueológica se ha realizado recientemente. El estudio de las "anomalías magnéticas" llevado a cabo propone interesantes vías de actuación basadas en hipótesis avaladas por el radar, pero luego será la realidad del trabajo de campo la que imponga su afirmación y corrobore o desmienta las hipótesis adelantadas. Una idea de cómo funciona la exploración geofísica y la prospección magnética puede obtenerse de un anterior estudio centrado en las estructuras hidráulicas de Majadaiglesia publicado por Peña, Teixidó e Ibáñez en 2012 (CPAG, 22).
Lo que ningún georradar puede hacer es confirmar la identificación del emplazamiento arqueológico de Majadaiglesia (El Guijo) con la ciudad romana de Solia, hipótesis formulada al menos desde los años 60 del siglo pasado (precisamente nuestro Juan Ocaña fue el primero en plantearlo) y mantenida más o menos hasta hoy, aunque sin acreditación indiscutible. El método histórico no funciona a golpe de titular, sino que se complace en demorarse al compás del trabajo arqueológico. Solia no aparece citada en las fuentes escritas clásicas, por lo que permanecemos a la espera de que alguna evidencia epigráfica in situ la ubique definitivamente. Mientras, el enigma solienses se mantiene.
Concejales de IU de Los Pedroches llevarán mañana al Parlamento Europeo la protesta por el agua
Patricio Moreno, concejal de IU en Añora, fotografiado esta tarde en Bruselas [Foto: cedida a Solienses].Una delegación conformada por cargos públicos de Izquierda Unida en la provincia de Córdoba se encuentra ya en Bruselas para exponer mañana la realidad que vive el norte de Córdoba ante el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea. La delegación cordobesa está formada por la portavoz de IU en la Diputación Provincial de Córdoba, Irene Ruiz, y por concejales de este partido en pueblos del norte como Añora, Cardeña, Hinojosa del Duque, Peñarroya-Pueblonuevo, Belmez y Pozoblanco.
Los cargos de IU en Córdoba serán recibidos, en primer lugar, por el grupo parlamentario de la Izquierda Europea y después tendrán un encuentro con el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea y funcionarios del Parlamento para exponerle “el problema de contaminación, de vertidos contaminantes que llegan a La Colada y que hacen que el agua sea catalogada como potencialmente tóxica”. Asimismo, su intención es trasladar al Parlamento Europeo “la realidad de lo que se está permitiendo en esta tierra, una tierra que se está viendo afectada por unos vertidos y por unas aguas que son contaminantes, donde la ciudadanía se asea y hace sus quehaceres diarios con ese agua, que ya veremos qué consecuencias tiene”.
Según el coordinador provincial de IU en Córdoba, Sebastián Pérez, “desde IU fuimos los primeros en denunciar esta contaminación y hoy estamos viendo cómo aún no hay ninguna acción para pararla”.
La jarota Araceli Fernández León gana el premio José Zorrilla de Poesía
Araceli Fernández León.La obra Cantar para nadie, de la poeta jarota Araceli Fernández León, se ha impuesto en el X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla, convocado por la empresa Iniciativas Teatrales-Enrique Cornejo y Algaida Editores y cuyo fallo se ha dado a conocer hoy en Valladolid, según informa ABC Castilla y León.
Los miembros del jurado, cuya presidencia de honor ostenta Luis María Anson, han querido reconocer la «frescura» con la que la autora nacida en Villanueva de Córdoba se expresa en sus poemas, «con un pie en la tradición y otro en las vanguardias, lo que hace que sea un libro heterogéneo y novedoso», ha significado el escritor y colaborador del suplemento cultural 'Artes & Letras' de ABC de Castilla y León, Fermín Herrero, que ha explicado en nombre de los miembros del jurado la razón que les ha llevado al fallo.
Asimismo, ha destacado en su intervención que en la obra han encontrado «una gracia coloquial con ecos de Gloria Fuertes» y, además, «una poesía inequívocamente femenina» que recorre toda la obra. Respecto al «pie que hunde en la tradición», ha detallado que se puede encontrar en el diálogo que mantiene en los textos con escritores de diferentes procedencias como Juan Rulfo, James Joyce o Edgar Lee Masters.
La obra de Araceli Fernández León ha sido elegida entre ocho finalistas de un total de 169 poemarios que han concurrido al premio internacional, que cumple este año su décima edición, lo que en palabras de Carlos Aganzo, miembro también del jurado, representa que se trata un galardón totalmente «consolidado». Precisamente con motivo de sus diez años en marcha el galardón ha doblado su dotación económica (hasta los 5.000 euros), ha apuntado el director del Teatro Zorrilla, Enrique Cornejo, uno de los principales impulsores del premio. La obra ganadora será publicada próximamente en la editorial Algaida.
60 escritores de Los Pedroches
Hace años que tenía muy desatendida la sección Escritores de Los Pedroches, que aparece en la cabecera de este blog (versión web). Ahora la he retomado y en los últimos días he añadido numerosas entradas, hasta alcanzar el número de sesenta escritores y escritoras comarcales. Pueden consultarse por orden alfabético o por pueblos. Durante los próximos días y semanas continuaré añadiendo nombres con el reto de lograr llegar al centenar de autores. Se trata de fichas breves, con ligeras anotaciones del lugar y fecha de nacimiento, brevísima peripecia vital, en algunos casos, y catálogo de la obra publicada hasta el momento, sin pretensión de conformar repertorios biográficos detallados. El propósito es conformar un fichero general con todos los autores comarcales como primera referencia de interés que conlleve luego a búsquedas más detalladas. Por si hiciera falta especificarlo, recuerdo que solo recojo en esta sección a escritores que hayan publicado obra literaria (narrativa, poesía, teatro, ensayo o artículos periodísticos), pero no a investigadores científicos ni divulgadores. Dado el carácter enciclopédico del proyecto, requiero ayuda si alguien detecta imprecisiones o errores en lo escrito sobre algún autor.
Marzo literario en Los Pedroches
1 de marzo y comienza un mes muy atractivo para la literatura de Los Pedroches. El domingo 17 conoceremos finalmente el libro ganador del XV Premio Solienses pero antes, el miércoles 13 de marzo, los tres autores candidatos se reunirán con los lectores en la Biblioteca de Pozoblanco dentro del tradicional Café con Letras: finalistas al Premio Solienses 2024. José Luis Blasco, Ana Castro y Alejandro López Andrada expondrán las claves de sus obras y responderán a las inquietudes de los lectores sobre ellas. Mientras llega ese día, la Biblioteca de Pozoblanco ha creado un "centro de interés" compuesto por libros de los candidatos al Premio Solienses, incluidas las tres obras nominadas este año. Recordemos también que los libros candidatos al premio pueden comprarse en la librería virtual 17 Pueblos.
Marzo nos trae también otra gran noticia para la literatura de nuestra comarca: vuelve el inspector Homero. El lunes 11 de marzo, también en la Biblioteca de Pozoblanco, se presentará la nueva novela de Félix Ángel Moreno Ruiz que lleva por título Un crimen de barrio (El inspector Homero regresa a las calles de Córdoba), publicada en la colección "El Refugio" de Ediciones en Huida. La nueva entrega policiaca se sitúa en la Córdoba de comienzos del siglo XX: en una zapatería de la calle San Basilio, en pleno barrio del Alcázar Viejo, aparece asesinado su propietario. El inspector Homero se hará cargo de la investigación, mientras la mayor parte de los efectivos de la comisaría se hallan ocupados en la captura de un peligroso delincuente. El inspector Homero, natural de Los Pedroches, es protagonista también de las anteriores entregas Un revólver en la maleta (2012, Premio Solienses 2013) y Estaré esperando para matarte (2016).