Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

0 com

Las diez entradas de 2024 más visitadas

Premiados y organizadores del I Encuentro Los Pedroches en octubre de este año. [Foto: Solienses]

1. 🏡 Casas por menos de 20.000 euros en Los Pedroches (10 de septiembre). 

Por menos de 50.000 euros se pueden encontrar viviendas en casi todos los pueblos con amplios patios e incluso huertos, la mayoría de ellas con la tradicional arquitectura comarcal de bóvedas de arista, aunque casi siempre necesitadas de reformas. [Leer completo]

2. 🎉 La gran fiesta de Los Pedroches (27 de octubre)

Hacía tiempo que en Los Pedroches no se vivía nada semejante, una comunión tan íntima con el propio territorio, una identificación tan sincera con la tierra en la que hemos nacido, una reivindicación tan profunda de nuestra comarca como el lugar en el que queremos vivir, al que amamos y por el que sentimos que vale la pena luchar. [Leer completo]

3. 😄 Jodidos pero contentos (23 de marzo)

Algunos han encontrado en la política la excusa perfecta a su inacción. "No, es que la Plataforma es política", así que me quedo en casa. Es una excusa para justificar la indolencia y la desidia propia de quienes esperan que otros les solucionen los problemas. [Leer completo]

4. ❤ Respeto y mala fe (7 de abril)

Los vecinos de Los Pedroches han demostrado una paciencia infinita con el tema del agua y merecerían un mayor respeto una vez llegada la solución: palabras de ánimo, explicaciones para adultos, diligencia en la actuación. Que no nos traten como a imbéciles. [Leer completo]


Este modo de comportamiento como actitud vital responde a un acto de amor por mi tierra, bajo la consideración de que resulta absolutamente indispensable enfrentarse a la realidad que nos rodea desde una posición crítica, como forma de ser consciente de nuestras debilidades y poder así contribuir a superarlas de manera efectiva. [Leer completo]

6. 📓 Lección aprendida o no (30 de marzo)

El gravísimo problema que nos afectaba se ha resuelto de golpe sin intervención humana. Nada de esta solución caída repentinamente del cielo o de las nubes debemos a las administraciones que nos gobiernan. [Leer completo]

7. 👩 Sin el permiso de nadie (16 de septiembre)

Creo que por primera vez en la comarca vimos a una mujer con iniciativa propia en terrenos generalmente ocupados por los hombres: en la empresa, en la presidencia de las asociaciones, en la iniciativa, en el activismo político, encabezando la protesta popular. Los hombres la miraron inicialmente con condescendencia, total, una mujer. [Leer completo]

8. 📐 La educación como síntoma (27 de junio)

Es como la marabunta que avanza implacable por las plantaciones de cacao junto al río Negro, arrasándolo todo a su paso. Se han suprimido unidades escolares y cerrado colegios enteros, se han restringido horarios en centros de salud, se han eliminado oficinas bancarias y, donde subsisten, se han reducido drásticamente sus horarios, se han cerrado cuarteles y oficinas administrativas de atención pública, se han mermado los transportes de viajeros, hasta se han cancelado mesas electorales. [Leer completo]


"Que el titular periodístico de esta reunión no sean las ausencias", imploraba alguien, pero no pudo ser, porque ninguna respuesta podía darse a las cuestiones allí planteadas si no estaban presentes las administraciones que podrían aportarlas realmente. [Leer completo]


La gestión de estos planes de subproductos, generalmente desconocida para la población en general, se ha puesto en duda durante los últimos meses a consecuencia de la situación que vivimos en Los Pedroches con el agua potable provocada por la contaminación de origen humano y animal en el pantano de La Colada. [Leer completo]
1 com

Crónica cultural del 2024 en Los Pedroches según Solienses

Luis Lepe, Lorenzo Palomo y José Luis Basco, fallecidos en 2024. 

2024 ha sido un año triste para la cultura en Los Pedroches al habernos privado de tres personalidades de gran relevancia en sus respectivos ámbitos. El 1 de febrero fallecía el musicólogo Luis Lepe, autor del monumental estudio en cuatro tomos La música de Los Pedroches. El 28 de abril se fue el compositor Lorenzo Palomo, que dirigió algunas de las orquestas más importantes del mundo y legó para la posteridad obras como Nocturnos de Andalucía o Sinfonía de Córdoba. Finalmente, el 29 de agosto entregó su vida el escritor y periodista José Luis Blasco, que pocos meses antes había recibido el Premio Solienses por su obra El Vocaburlario, en una hermosa ceremonia celebrada en la ermita de la Virgen de Guía de su localidad natal y que quedará ya para siempre como un recuerdo imborrable en Solienses.

José Luis Blasco recibe el Premio Solienses 2024 de manos de Antonio Merino el pasado 12 de mayo [Foto: Agustín Merino].

En el mundo de los libros, ha sido un año excepcional para la literatura comarcal, según hemos reseñado ya en los géneros de narrativa, poesía y otros. Merece destacarse también que la poeta jarota Araceli Fernández León ganó el premio José Zorrilla de Poesía con su obra Cantar para nadie y que hemos asistido al debut literario de la villaduqueña Victoria López Mata y de Chicho Sánchez, un azueleño que también ha estrenado este año su película Sol Mayor. Fuera del ámbito estrictamente literario merece destacarse la biografía Algo muy dentro de Alex Chilton, de Marce Moreno, que ha sido reseñada como uno de los libros cordobeses del año por el digital Cordópolis. Aliara (que volvió a actuar en el castillo de Belalcázar) publicó nuevo disco y Fernando González Viñas tradujo el Tartessos de Schulten.

Como todos los años, 2024 ha sido también un año de aniversarios. Industrias Pecuarias de Los Pedroches cumplió cien años y lo ha celebrado publicando libros conmemorativos y donando una escultura pública a la ciudad de Pozoblanco. Industrias Pecuarias también ha patrocinado la publicación de Vicio y fornicio en Los Pedroches, la continuación de La mala vida en Los Pedroches (2023), ambos producto del buen hacer investigador de José Luis González Peralbo. También celebró el 50 aniversario de su creación la Casa de Los Pedroches en Córdoba con una ceremonia en el Teatro Cómico de la capital. Por su parte, PRODE ha conmemorado durante todo el año el 40 aniversario de su creación. Otros cuarenta ha cumplido la Rondalla y Coral Nuestra Señora de la Peña de Añora y lo celebró con un concierto extraordinario. En el ámbito religioso, por su parte, fue la hermandad de San Isidro de Dos Torres la que conmemoró el 400 aniversario de la creación de la hermandad titular en Torrefranca. Buenas intenciones se atisbaron en el anuncio de celebración del 500 aniversario de la fundación del convento de la Concepción de Pedroche, pero finalmente todo quedó en nada y no se ha organizado ni un solo acto conmemorativo en todo el año, dejando perder así una magnífica ocasión de investigación y promoción del monumento. Para comenzar a contar años, en 2024 nacieron Luminarte, asociación de artes visuales de Los Pedroches, y el Ateneo de Los Pedroches.

2024 ha sido también el año en que, con la ayuda de Solienses, redescubrimos y reidentificamos la ermita de San Roque de Torrefranca, un edificio que creíamos perdido y que, sin embargo, siempre había estado ahí, delante de nuestros ojos, sin que supiéramos mirarlo adecuadamente. El Ayuntamiento de Dos Torres quiere propiciar su restauración, aunque de momento habrá de esperar. En el ámbito del patrimonio también cabe señalar que un arqueólogo afirmó haber encontrado pinturas rupestres en el término de Alcaracejos, aunque después nunca más se supo. Puestos a rescatar, la Biblioteca de Pozoblanco adquirió la colección casi completa del semanario La voz de Pozoblanco, editado en 1927.

Vista de la ermita de San Roque de Torrefranca desde el exterior, aneja a la plaza de toros de Dos Torres [Foto: Solienses]. 

Hubo muchos nombres propios con noticia. El jarote Bartolomé Valle Buestado preside desde este año la Real Academia de Córdoba, una institución cultural que arrastra su crisis desde hace tiempo. El historiador Emilio Cabrera fue honrado en su Pozoblanco natal con una calle. Alejandro López Andrada fue homenajeado en la Diputación de Córdoba. El artista Segundo Castro fue reconocido con una Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Tanto Solienses como su editor, Antonio Merino, han participado también de forma activa en la cultura comarcal durante este año. Merino formó parte del jurado del II Certamen de Declamación Poética celebrado en Villanueva de Córdoba y también del jurado que otorgó los reconocimientos concedidos por la Plataforma Unidos por el Agua con motivo del I Encuentro Nuestra Tierra Nuestro Futuro, que reunió en Pozoblanco a eminentes personalidades para hablar sobre medioambiente y sosteniblidad en la comarca. También intervino como secretario en el jurado del Premio Solienses de este año. Solienses y Merino han tenido también su protagonismo en las presentaciones del libro Cultura y política en Los Pedroches (Solienses 2004-2024), publicado por la editorial 17 Pueblos, realizadas en Pozoblanco, Villanueva de Córdoba y Añora. En este año también se han llevado a cabo todavía actividades de promoción del libro Patrimonio perdido de Los Pedroches, como la presentación en la Biblioteca Viva de Al-Andalus de Córdoba, la conferencia en la sede de Piedra y Cal de Pozoblanco o la participación en la pasada Feria del Libro de El Viso. Merino también intervino en la presentación del libro Recto y verso de Miguel Ángel Pérez Pimentel en el Museo Etnológico de Hinojosa del Duque.

Juan Emilio García, presidente de la Casa de Los Pedroches en Córdoba, y Antonio Merino durante la presentación de "Patrimonio perdido de Los Pedroches" en la Biblioteca Viva de Al-Andalus de Córdoba [Foto: Agustín Merino].

El blog continúa con sus tareas de investigación, y así indagó sobre las primeras mujeres comunistas en Añora, curiosidades urbanísticas de la ermita de San Pedro de Añora, la participación de milicianos de Los Pedroches en la Nueve, la compañía que participó en la liberación nazi de París, y las torres de Dos Torres y Torrecampo, por señalar algunas. En cuanto a fiestas populares singulares por toda España, este año visitamos el Jarramplas de Piornal (Cáceres) y la Octava de Corpus de Peñalsordo (Badajoz).

Para que el mundo no deje de girar y nos sintamos seguros con nuestras rutinas anuales, se celebraron  la VI Noche Blanca de la Cultura en Pozoblanco, la XIX Feria de Turismo Rural de Villanueva del Duque, las XV Olimpiadas Rurales en Añora y el XII Encuentro de la Casa de Los Pedroches en la Diputación. En las Jornadas de Otoño se habló de Juan Valera y los Machado. Manuel García Pérez ganó el XI Premio Juana Castro de Poesía con Vida y época de la ausente Eileen.

Actuación del grupo folk Aliara en la Plaza de las Obispas de Pozoblanco durante la VI Noche Blanca de la Cultura.
29 com

Las ayudas de la Diputación al patrimonio histórico dejan fuera tres proyectos de Los Pedroches

Las monjas de Santa Clara de Belalcázar piden que no se utilice el convento políticamente


Bóveda estrellada del llamado "panteón funerario" en el convento de Santa Clara de Belalcázar [Foto: Clarisas de Belalcázar].

Voy tomando lecciones de periodismo del ABC y ahora estoy aprendiendo a realizar titulares, que es un arte. El caso es que la Diputación de Córdoba ha publicado la resolución definitiva de la “Convocatoria de Subvenciones para la Conservación, Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Histórico-Artístico en la provincia de Córdoba, 2024”, de la que ya hablamos alborozados hace unos meses, y resulta que solo uno de los cuatro proyectos presentados por entidades de Los Pedroches será finalmente subvencionado. Ni la ermita de San Roque de Torrefranca en Dos Torres (que desde Solienses reidentificamos este verano), ni la Casa de los Laureanos de Villanueva de Córdoba, ni el "puente romano" de Villanueva del Duque recibirán, al menos por ahora, fondos de la Diputación para su restauración y conservación.

Sí ha sido aprobado, en cambio, el proyecto presentado por las monjas de Convento de Santa Clara de Belalcázar ("Restauración del Panteón Funerario del Convento de Santa Clara de la Columna, Fase I"), precisamente el que menos posibilidades tiene de ser ejecutado finalmente, como veremos. El llamado "panteón funerario" es una nueva dependencia habilitada recientemente entre la iglesia del convento y la Sala de las columnas, construida en el siglo XV y con diferentes usos a lo largo de su historia, entre ellos el de capilla funeraria. Consta de una nave amplia cubierta con dos impresionantes bóvedas estrelladas, formadas por nervios de granito y plementos de ladrillo rojo. En el exterior destaca una bella puerta enmarcada con decoración de dardos y ovas y flanqueada por columnas jónicas sobre pedestales. Fue realizada por uno de los arquitectos más significativos del Renacimiento andaluz, Hernán Ruiz II.

El problema es que el proyecto presentado por las monjas asciende a 60.481,75 €, mientras que la subvención de la Diputación se queda en 25.126,76 €. Las monjas deberán conseguir por otros medios los 35.000 euros restantes. La cosa no está fácil ni garantizada queda la realización de todo el proyecto, el único aprobado por la Diputación en nuestra comarca. Las propias monjas de Santa Clara lo han proclamado así en redes sociales: "si para dentro de un año nuestra comunidad no consigue lo que falta, deberemos devolver ese dinero con intereses. Esta comunidad intentará por todos los medios conseguir este dinero que falta pero, si no lo consigue, habrá que devolverlo". 

La advertencia, por cierto, venía en respuesta a una publicación en Facebook del portavoz del PP en el Ayuntamiento de Belalcázar en el que este se vanagloriaba de que "desde nuestra posición Partido Popular de Belalcázar hemos colaborado estrechamente para impulsar esta iniciativa", (guiño, guiño), como atribuyéndose el mérito de que el proyecto del convento haya sido subvencionado (aunque recordemos que la convocatoria se establecía en procedimiento de "concurrencia competitiva", es decir, mediante la valoración y puntuación técnica de cada proyecto de acuerdo a las bases). A pesar de ello, el concejal popular insistió en que "desde nuestro partido político ayudamos todos los días a la labor de nuestros compañeros en Diputación para que salga adelante la Convocatoria de Subvenciones para la Conservación del Patrimonio Histórico de Córdoba", una vez que las monjas le echaron en cara que quisiera utilizar políticamente el convento: "¿qué ha hecho el PP de Belalcázar en está gestión? Por favor, no utilicen el convento políticamente", escribieron textualmente las monjas en su respuesta.

Anuncio del PP de Belalcázar: "El gobierno del Partido Popular de la Diputación de Córdoba ha otorgado"
4 com

La inspiración alemana de la ermita de Santa Ana de El Viso y algunas lecciones que aprender

Nueva ermita de Santa Ana de El Viso en los años setenta del siglo XX, al poco tiempo de ser construida [Foto: Archivo de la Diputación de Córdoba] 

El pasado día 13 estuve participando en la Feria del Libro de El Viso con una charla sobre el patrimonio monumental perdido de Los Pedroches y, particularmente, sobre los edificios de El Viso que han sido destruidos en los últimos doscientos años. Como ya señalé en otra entrada, el público asistente se mostró muy atento y manifestó mucho interés por el asunto, hasta el punto de que se ha revitalizado la demanda del libro que sobre este tema publiqué el año pasado con la editorial 17 Pueblos, la Diputación de Córdoba e Industrias Pecuarias de Los Pedroches. En El Viso, por cierto, pueden conseguirse los últimos ejemplares en la librería-papelería El Compás (La Fuente, 5).

Uno de los casos que más interesó fue el de la destrucción de la antigua ermita de Santa Ana, una construcción del siglo XVI con la estructura de las típicas ermitas comarcales y que, por razones no del todo aclaradas todavía, fue demolida totalmente a comienzos de la década de los setenta del siglo pasado. La tradición popular echa la culpa del derribo al párroco de la época, pero no cabe duda de que, en cualquier caso, contó con la connivencia de las autoridades civiles y religiosas e incluso del pueblo entero, que no protestó como debía ante semejante atropello. Hoy nos parece inexplicable, como tantas otras decisiones sobre edificios destacados del patrimonio monumental que se tomaron por entonces.

Antigua ermita de Santa Ana de El Viso en una fotografía de los años sesenta del siglo pasado.

El caso es que en lugar de una ermita de tradición gótica, como era la primitiva, se construyó un santuario desconcertante por su arquitectura de apariencia nórdica. A raíz de una intervención del sacerdote Manuel Cobos Rísquez en otra actividad de dicha Feria del Libro, hemos sabido finalmente de dónde pudo venir esa inspiración.

La nueva ermita de Santa Ana de El Viso está creada, según parece, a imitación de la iglesia de la Santísima Trinidad del complejo religioso de la Congregación de Jesús en Múnich-Nymphenburg (Alemania). Dicha iglesia, diseñada por el arquitecto Josef Wiedemann, fue consagrada en 1964 y su construcción coincidió con el Concilio Vaticano II, que también aportó nuevas ideas para la disposición de las iglesias. El templo es de forma circular, con el altar levantado independiente en el centro de la construcción y las hileras de bancos rodeándolo. Lo que más llama la atención es el techo plegado 12 veces (con interior de madera de abeto), sostenido sobre un anillo de hormigón con una banda de mosaico apoyada sobre doce esbeltas columnas. Doce ventanas triangulares ofrecen una vista del cielo y los árboles circundantes.

Iglesia de la Santísima Trinidad de la Congregación de Jesús en Múnich-Nymphenburg (Alemania) [Foto: CineAmigo en Wikipedia].

La ermita de Santa Ana de El Viso se construyó pocos años después, quedando inaugurada en 1972, según confirma la portada del libro de Feria de El Viso de dicho año que reproducimos a continuación. La destrucción de la antigua ermita fue una barbaridad en todos los sentidos, sea quien sea a quien corresponda la responsabilidad. Pero una vez ejecutada aquella funesta decisión, no cabe vuelta atrás. No tiene sentido pretender, como se lee a veces en algunos foros, la reconstrucción de la antigua ermita, en busca de una imagen idealizada que nunca podrá volver. La reconstrucción ex novo del patrimonio perdido no nos devuelve el patrimonio perdido, sino un pastiche sin ningún rigor histórico y que, estrictamente, resulta incluso irrespetuoso con nuestro propio pasado. 

Frente a la realidad que nos encontramos, solo nos quedan ya dos retos. Primero, aprender la lección y procurar que hechos tan lamentables no vuelvan a suceder, estando siempre atentos a las amenazas que acechan a nuestro acervo cultural. Y segundo, en positivo, comenzar a apreciar los valores de la nueva construcción (como producto de una época menos concienciada en la conservación del patrimonio) y apreciarla ya en sí misma como parte de nuestro legado monumental contemporáneo. 

Portada de la revista de feria de El Viso de 1972. Al pie de la foto puede leerse: "Nueva ermita de la patrona Santa Ana". La fotografía es del fotógrafo J. Antonio, de Pozoblanco.
3 com

Cantando la Nochebuena

 
El grupo "Jara y Granito" de Villanueva de Córdoba interpreta el villancico "Alegres vamos", que se canta en las "Misas de la Virgen" de la localidad. Grabación realizada el 27 de diciembre de 2014 en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba.

 
La Coral de la Peña Cultural Reyes Magos de El Viso y Grupo de Baile del Auto Sacramental interpretan "Quiéreme" durante la representación del Auto (7-1-2023).

 
La Rondalla y Coral "Nuestra Señora de la Peña" de Añora (Córdoba) interpreta el villancico "Tengan ustés buenas noches", tradicional de la localidad. Grabado el 26 de diciembre de 2014 en la Casa de la Cultura de Añora. 
  
 
El grupo de música tradicional Aliara de Pozoblanco interpreta el villancico de la cofradía de Ánimas Benditas de Añora (Córdoba), dentro del proyecto "12 meses, 12 coplas" del Ayuntamiento de Pozoblanco (2021). 

 
"Celebren todos" por la Agrupación Músico Cultural Gachera de Pedroche (2014).

 
Un grupo de noriegos interpreta el villancico popular de Añora "Como la noche es tan clara" en la Casa de la Cultura (2014).

 
Las monjas del convento de Santa Clara de Belalcázar cantan un villancico en la iglesia del monasterio (2018).

 
Popurrí de villancicos por el grupo Aliara en la Casa del Pozo Viejo de Pozoblanco (2016).
26 com

La Junta suprime en Los Pedroches seis unidades de Educación Infantil y Primaria

Se suprimen unidades de Educación Primaria en Añora, Cardeña, Hinojosa del Duque y Villanueva del Duque y de Infantil en Hinojosa del Duque y Pozoblanco


Colegio Maestro Juan Hidalgo de Cardeña [Foto: web del colegio]. 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional publicó el pasado jueves la Orden de 10 de diciembre de 2024, por la que se modifican escuelas infantiles de segundo ciclo, colegios de educación primaria, colegios de educación infantil y primaria y centros públicos específicos de educación especial, así como colegios públicos rurales. En ella, y teniendo en cuenta las propuestas presentadas por las delegaciones territoriales, la Consejería modifica la composición jurídica de numerosos centros públicos en toda Andalucía, creando o suprimiendo unidades escolares en colegios de educación infantil, primaria y especial, así como en aquellos que imparten los cursos 1º y 2º de ESO. Para quienes no estén familiarizados con el lenguaje administrativo en Educación, cabe aclarar que una "unidad" sería un grupo de alumnos del mismo curso, una clase, junto con el profesorado correspondiente. Según la disposición legal, "lo establecido en la presente orden tendrá efectos jurídicos y administrativos a partir del curso escolar 2024/25".

Por lo que respecta a Los Pedroches, se dispone la supresión (retirada) de una unidad de Educación Primaria en Añora, Cardeña, Villanueva del Duque (los tres quedarían ya solo con 5 unidades de Primaria, ni siquiera una por curso, lo que obligaría a mezclar alumnos de diferentes niveles) e Hinojosa del Duque (Colegio Inmaculada) y la supresión de otra unidad de Educación Infantil en Hinojosa del Duque (Colegio Maestro Jurado) y Pozoblanco (Colegio Virgen de Luna). En Villanueva de Córdoba se crea una unidad de Educación Primaria en el Colegio María Moreno, quizás todavía como consecuencia de la supresión en 2020 del Colegio Moreno de Pedrajas en la misma localidad. También se han creado unidades de Educación Especial en Belalcázar y Dos Torres.

En Cardeña, además, se suprime una unidad de 1º/2º de ESO, por lo que todos los alumnos que cursan este primer ciclo de Secundaria estarían agrupados en un aula o bien los de algún curso deberían desplazarse hasta Villanueva de Córdoba. A Cardeña ya acudían también los niños de Venta del Charco y Azuel, tras el cierre de sus respectivos colegios.

El proceso de supresión de unidades escolares en Los Pedroches viene de atrás. Quizás comenzara en 2008 con la supresión de unidades en Torrecampo. "La que arman por un niño", dijo entonces la delegada de Educación en respuesta a las protestas de los padres. Desde entonces la sangría no ha cesado. Once unidades se suprimieron en 2019. Ante este panorama, se comprenden aún menos los extraños intentos de algunos alcaldes en torno a los colegios de sus pueblos. 

La despoblación de la comarca justifica y ampara todas estas decisiones, porque quienes las toman no viven aquí y para ellos resulta sencillo dibujar los planes de la ruta futura y corre recto el lápiz desde el estudio de altos cristales. Y aquí cada día somos menos y más pobres, porque, sin una educación de calidad, todo lo demás no sirve.
5 com

El artista antifranquista Segundo Castro, reconocido con una Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes

Nacido en Pozoblanco en 1939, participó en el movimiento artístico "Estampa Popular" y milita en el PCE


Ilustración sobre Segundo Castro en la revista Mundo Obrero (octubre de 2023). 

Reconozco avergonzado que nunca había oído hablar de Segundo Castro Olmo, artista consagrado natural de Pozoblanco a quien el Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, le ha concedido hoy una Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2024. La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes es un reconocimiento que distingue a las personas y entidades que hayan destacado en el campo de la creación artística y cultural o hayan prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico.

Nacido en Pozoblanco en 1939, Segundo Castro estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, donde fue alumno de José Duarte, miembro de Equipo 57, quien le introdujo en la idea del arte entendido desde su función social. En 1957 creó, junto a otros compañeros, la Escuela Experimental, que acabó convirtiéndose en el Equipo Córdoba, grupo de artistas que centraba sus esfuerzos en el arte normativo y la investigación del espacio plástico para transformar la sociedad. Más tarde, Equipo Córdoba se incorporó al movimiento artístico antifranquista Estampa Popular, que surge del convencimiento de que con la aplicación de la técnica del grabado contribuirían de forma más eficaz a un cambio social. Su obra de esta etapa pudo verse en 2023 en la exposición ‘Estampa Popular Sur’, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en Sevilla. Su obra se expone en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid y en el Museo de Bellas Artes de Córdoba, entre otros.

"Sin título", de Segundo Castro.  Linograbado sobre papel, 1958. Imagen: 24,4 x 32 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Según puede leerse en Mundo Obrero, la vida de Segundo ha sido muy intensa, incluyendo episodios como su emigración a Copenhague, su paso por París, su ingreso en las Juventudes Comunistas primero y en el PCE después, su estancia en Bruselas, su entrañable relación con su compañera y camarada, Mili, su regreso a España, sus múltiples exposiciones e, incluso, su actual militancia en el Núcleo Julián Grimau de Málaga. Toda su peripecia vital aparece recogida en las memorias que él mismo escribió hace una década bajo el título El espejismo de una ilusión. Descubriendo el arte [ver presentación].

Mientras las agendas culturales de nuestra comarca están casi vacías de todo lo que no sea ocio y espectáculos, abochorna que este reconocimiento a una trayectoria artística y vital tan potente nos sorprenda en su tierra sin conocer nada de esta personalidad cultural tan relevante. Hoy al día indica que el artista "fue pregonero de la localidad pozoalbense en la década de los 90 del siglo pasado", pero la ausencia de su nombre en el panorama cultural de la comarca durante los últimos treinta años debería hacer reflexionar a los responsables de la cultura comarcal, especialmente a los de Pozoblanco.
0 com

La Plataforma por la Sanidad Pública en Los Pedroches da sus primeros pasos

José Ruiz, portavoz de la Plataforma Los Pedroches por la sanidad lee el comunicado durante la concentración ciudadana del pasado jueves en Pozoblanco [Foto: captura de vídeo]. 

El descontento popular se canaliza frecuentemente a través de las plataformas de ciudadanos, que permiten una participación activa en los asuntos públicos. Constituyen, además, un termómetro de la salud democrática de un pueblo y de una comarca. Si este asociacionismo de carácter comprometido y combativo no existe, significa que la sociedad se ha entregado ya a la desesperanza y a la resignación. Si florece, probablemente aún nos aguarda algún futuro con dignidad.

En la historia más reciente de Los Pedroches tenemos grandes hitos en el universo de las plataformas ciudadanas de ámbito comarcal: Anticementerio Nuclear, Que pare el tren en Los Pedroches, Todos con Covap, Unidos por el agua... Otras tienen un ámbito más local: la persistente Plataforma en Defensa de las Personas Mayores de Pozoblanco, que no cesa de recordarle al alcalde su incumplida promesa en torno a la residencia pública, o la plataforma azueleña reclamando una adecuada atención médica para esta pedanía de Cardeña.

Recientemente acaba de constituirse la Plataforma "Los Pedroches por la sanidad" ante el alarmante estado de precariedad que comienzan a presentar algunas prestaciones sanitarias en la comarca y con el objetivo de "reivindicar la cobertura y garantía de médicos de atención primaria, atención especializada y salud mental, sembrar conciencia a los gobernantes locales, autonómicos y estatales de que nuestros impuestos deben ir dirigidos hacia la garantía de una sanidad pública de calidad". El pasado jueves organizaron su primer acto reivindicativo, una concentración ciudadana frente a la sede del Área Sanitaria Norte de Córdoba en Pozoblanco (ASNC).

La nueva Plataforma tiene su origen en la agrupación de numerosas asociaciones del ámbito de la sanidad de Los Pedroches, entre ellas: “Sueño compartido” de Esclerosis Múltiple, Fibromialgia, Asociación contra el cáncer, Asociación APARPEDROCHES (Asociación de Parkinson), Asociación Daphi de personas con discapacidad de Hinojosa del Duque, Asociación Autismo Córdoba, Asociación AFEMVAP de familiares de enfermos mentales, Asociación ANCEPI (Asociación norte de Córdoba Epilepsia), Asociación de personas cuidadoras Acuide y plataforma personas mayores y dependientes, Asociación Recuerda de personas con Alzheimer y otras demencias de Pozoblanco, Asociación AFADET (Asociación de Familiares de Enfermos de Azheimer y otras demencias) de Hinojosa del Duque, Asociación vecinal Quercus de Azuel, Asociación de amas de casa “Marta Peralbo” de Pozoblanco. 

La Plataforma solicita a la Gerencia de la ASNC los siguientes puntos:
  • 1.- La convocatoria extraordinaria de la Comisión de Participación Ciudadana del Área Sanitaria Norte de Córdoba, en un plazo no superior a un mes, teniendo constancia que la última celebrada fue en diciembre de 2021.
  • 2.-Que en esta Comisión se facilite un informe detallado sobre la situación real del Área Sanitaria Norte; todo ello, en la necesidad de garantizar una transparencia en la gestión sanitaria y de informar adecuadamente a la ciudadanía sobre el estado de los servicios de salud en nuestra área. Específicamente se pide información sobre:             
    • a.- Recursos humanos: plantilla estructural y organizativa que corresponde a nuestra Área y la existente actualmente, distribución por especialidades y niveles de atención así como déficits existentes. 
    • b.- Acceso a los Servicios Sanitarios: información sobre demoras, tiempos de espera y accesibilidad a consultas, pruebas diagnósticas, intervenciones quirúrgicas, relación de déficits en cada una de las áreas de atención: atención primaria, atención especializada y salud mental  
    • c- Medidas, planes y cronograma para resolver los déficits y propuestas de mejora.  
    • d- Cronograma de reuniones de seguimiento con la Comisión de Participación ciudadana.
Inmediatamente después de esta concentración vecinal, la Gerencia de ASNC ha convocado a todas las Asociaciones para formar la Comisión de Participación Ciudadana, en una reunión que tendrá lugar el 15 de enero de 2025.

Vista de la concentración ciudadana del pasado jueves junto al Hospital Comarcal y la sede de la ASNC [Foto: Plataforma].
23 com

"Cuando se opta por ofrecer una visión crítica de la realidad, las consecuencias personales son negativas"

De izquierda a derecha, Antonio Merino, editor de Solienses y autor del libro; Daría Romero, empresaria y activista social; Isabel Fernández, editora de 17 Pueblos; y Juan Bautista Carpio, historiador y director del Museo PRASA Torrecampo, el pasado viernes en Añora [Fotos: Agustín Merino].

La noche del pasado viernes tuvo lugar en el Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid de Añora la presentación de mi libro Cultura y política en Los Pedroches (Solienses, 2004-2024) [comprar aquí]. Hacerlo era una obligación moral. Por el frío o por otras razones, no asistió demasiado público, razón por la cual quiero agradecérselo aún con más intensidad a quienes acudieron, amigos y seguidores de Añora, de Pozoblanco, de Villanueva de Córdoba, de Azuel o de Córdoba venidos expresamente. Pienso que con el tiempo se valorará este libro como lo que realmente es, el testimonio de una época en Los Pedroches. 

He aquí algunos fragmentos de las intervenciones:

Isabel Fernández Fernández, editora de 17 Pueblos:
"Al crear la editorial nos planteamos seguir dos criterios. Publicar libros, ya sean literarios, ensayos o divulgativos, que traten sobre Los Pedroches o de autores de Los Pedroches. Y publicar lo que nos gusta y que pensamos que les gustaría tener a todos en su biblioteca particular. Somos una editorial pequeña que hace tiradas pequeñas, pero de grandes libros. O por lo menos así lo pensamos nosotros. Cuando Antonio nos planteó este proyecto no solo vimos que cumplía estos criterios en todos sus aspectos, sino que además, como seguidores de Solienses, nos pareció de justicia realizarlo. En cuanto a la edición, como en todos nuestros libros, nos gusta que sea muy cuidada. Estamos muy contentos con el resultado de este libro que hoy presentamos. Esperamos que a ustedes también les guste".

Juan Bautista Carpio, historiador y director de museo: 
"Recientemente le hacían a [Matt] Groening, creador de Los Simpsons, la pregunta "¿tenemos menos libertad los humoristas ahora, ya no se puede hablar de ciertas cosas?" y él contestaba "en absoluto, yo hablo de todo, luego me ponen verde, pero digo lo que quiero, es que la libertad es mía para decir lo que quiero y de los demás para ponerme verde". Solienses siempre ha dicho lo que pensaba, Antonio se ha expresado como ha querido, y luego lo han puesto verde, pues claro. Esa es la libertad (...). Más que los debates, más que los insultos, que a veces los ha habido, más que las críticas, Solienses ha sido fundamentalmente un espacio de información en libertad, es algo que creo que ha sido muy importante durante veinte años en Los Pedroches y espero que siga siéndolo".

Vista de la "sala del árbol" del Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid, poco antes del comienzo del acto.

Daría Romero, empresaria y activista social:
"Como dice Juan Bosco Castilla en el prólogo al libro de Antonio Merino que nos ocupa “el gran acierto (de Solienses) ha sido hablar en público de lo que muchos solo se atreven a hablar en los bares, iluminar lo que casi nadie ve o quiere ver, señalar temas o problemas particularmente dolorosos o incómodos que, sin embargo, deben traerse a la superficie porque solo de esa forma se enfrenta a la ciudadanía con su realidad, se impulsa el cambio y la mejora y se resuelven efectivamente los conflictos”. En medio de este panorama, Solienses, Antonio Merino, ha hecho gala de una independencia, un rigor, un respeto y una valentía, sin parangón en nuestra tierra. Puedo imaginar las presiones, los desaires que estoy segura habrá recibido; a pesar de todo, Antonio Merino no ha tirado la toalla en estos 21 años. A pesar de ello no ha cejado en su labor independiente a la hora de reflejar la situación y dar datos fiables (...).

Para mí, (y ahora voy a hablar de mi experiencia), cuando regresé definitivamente a la comarca, en los primeros años de este milenio, conocer el blog Solienses fue como una bocanada de aire fresco. No me lo podía creer. Fue toda una revelación. Hablaba de cultura, de política, de arte; informaba, en definitiva, de todo lo que conforma la vida de una comarca tan grande y desconectada como la nuestra (...). También descubrí, ¡oh sorpresa!, que en la mayoría de los despachos de alcaldes que visitamos en la época de la Plataforma por el tren, la página de Solienses estaba abierta en la pantalla del ordenador. O sea, que le seguían, que interesaba lo que decía y cómo lo decía.  Ya no hacía falta tener un medio de comunicación potente para que la información llegara a los ciudadanos, solo hacía falta una herramienta novedosa, Internet, y una buena dosis de valentía, para ejercer la libertad de informar y opinar. Y ahí estaba el resultado: Solienses. El problema para los que no admiten la libertad de expresión y de opinión, es que Solienses era (y sigue siendo), una voz independiente que no se calla lo que piensa ni atiende a intereses de otro tipo. No es manipulable…no le pueden callar ni asustar…  y eso se les atraganta".

Antonio Merino, editor de Solienses y autor del libro:
"Estoy muy contento de que este acto se haya podido celebrar aquí, de que estemos celebrando la presentación de mi libro en un lugar público. Porque los espacios públicos no son del Ayuntamiento, ni son de los concejales ni son del alcalde, sino que son de los ciudadanos, de todos nosotros, y su uso no puede estar sometido a la decisión arbitraria de una autoridad, sino que debe estar regulado para que los ciudadanos que lo deseen puedan utilizarlos, y así lo hemos hecho: la editorial 17 Pueblos ha solicitado la utilización de este espacio público, hemos pagado las tasas correspondientes al Ayuntamiento para poderlo utilizar y aquí estamos. Está claro que me hubiera gustado más que la actividad la organizara el Ayuntamiento de Añora, que hubiera salido de su propia iniciativa y que fuera una actividad cultural dentro de la programación del Ayuntamiento, que tampoco está sobrada de actividades culturales. La presentación  de un libro de un autor de la localidad hubiera cabido en la programación cultural de Añora. No ha sido así. Espero que pueda serlo en el futuro".

A continuación puede escucharse mi intervención completa:

 
Mi intervención completa.
0 com

Balance literario de un año excepcional: 3/ Otros géneros


No es habitual este tipo de publicaciones en Los Pedroches y por eso este año sorprende la coincidencia de tres libros recopilatorios de artículos periodísticos, llamémoslo así para entendernos. El primero fue Daniel Pizarro, que recopila en Panorama desde el faro (Editorial Avant) sus artículos publicados sobre todo en El Faro de Ceuta, un abrumador trabajo que ocupa más de 500 páginas. Miguel Ángel Pérez Pimentel lanzó luego Recto y verso (Editorial Utopía), con sus colaboraciones publicadas hasta el momento en el digital Hoy al día y yo mismo, finalmente, conseguí que viera la luz Cultura y política en Los Pedroches (Solienses, 2004-2024) (Editorial 17 Pueblos) con una selección inferior al centenar de las miles de entradas aparecidas en este blog durante más de veinte años. El resultado, en los tres casos, es muy satisfactorio, una escritura elaborada con la urgencia del día a día y destinada, sin embargo, a perdurar.

El recordado José Luis Blasco nos dejó la herencia de su último libro, La lumbre de la memoria, una galería de semblanzas biográficas sobre paisanos y un regalo inmenso para su pueblo. Conrado Castilla se decantó esta vez por el aforismo en Sobre mí y los demás (Editorial Iruya), mientras que Emilio Martínez Sánchez alimenta el género memorialístico en Mientras crecíamos. Vivencia, reflexión e historia (Editorial Círculo Rojo). Más heterodoxas desde el punto de vista literario resultan las propuestas de Emilio Gómez en Cuaderno de Los Pedroches (Autoedición), donde escribe sus reflexiones nostálgicas a partir de viejas y nuevas fotografías, y esa mezcla entre la historia y el relato, sin renunciar a la poesía, que contiene la última entrega de José Luis González Peralbo, Vicio y fornicio en Los Pedroches (Industrias Pecuarias de Los Pedroches).

***

En las historias de las literaturas antiguas (griega, romana, árabe, persa, hindú, china...) la historiografía era considerada un género literario: ahí tenemos las Historias de Herodoto o Ab Urbe condita de Tito Livio, que realmente son literatura. Hoy nos costaría, en cambio, incluir como obra de creación cualquiera de las publicaciones de, por ejemplo, Francisco Moreno Gómez sobre la guerra civil española, incluso podría considerarse que la estuviéramos minusvalorando al privarla del carácter esencialmente objetivo que hoy se estima consustancial al género histórico. Por eso, en mi balance de la literatura escrita por autores de Los Pedroches durante el año 2024 me limito a las obras pertenecientes a los géneros tradicionales indiscutibles y también a los que rozan la ortodoxia, pero dejando fuera las obras de investigación y/o divulgación histórica o científica.

A modo meramente estadístico, sin embargo, enumero a continuación otras obras publicadas en 2024 por parte de autores de Los Pedroches o referidas al ámbito comarcal que no son literarias en el sentido que hoy damos a esa palabra, pero que pueden resultar de mucho interés para los lectores de Solienses:

  • Aranda Moreno, Sara y Lara Cabrera, Eugenia: Monasterio de Santa Clara de la Columna. Diáspora de su patrimonio artístico
  • Gutiérrez García, Juan Pablo: Conquista bienquista (Ayuntamiento de Conquista y Diputación de Córdoba)
  • Jiménez Aguilera, Carmen: La(s) vida(s) de Félix Cardador. Guerra, exilio y lucha antifranquista (Diputación de Córdoba y Asociación Los Pedroches por la República)
  • Jiménez Moreno, MaríaMoisés Estudiante. Bachillerato-Universidad (Industrias Pecuarias de Los Pedroches)
  • Molinero Merchán, Juan Andrés: 1923-2023, Centenario de la Primera Historia de Los Pedroches: nociones de Geografía e Historia de Los Pedroches de D. Ernesto García Rodríguez (Ayuntamiento de Pozoblanco)
  • Moreno Gómez, FranciscoBrigadistas Internacionales por la España democrática (Editorial Utopía)
  • Moreno, MarceAlgo muy dentro de Alex Chilton (Sílex Ediciones)
  • Muñoz Machado, Francisco Javier: Acerca de Moisés Moreno Castro, un farmacéutico emprendedor (Industrias Pecuarias de Los Pedroches).
  • Muriel Gomar, SebastiánAlcaracejos, una historia de ocho siglos, (Diputación de Córdoba y Ayuntamiento de Alcaracejos)
  • Yun Cabrera, Rafael: Centenario de Industrias Pecuarias de Los Pedroches (Industrias Pecuarias de Los Pedroches)
  • Varios autores: I Encuentro de personas creadoras de Los Pedroches (Ateneo de Los Pedroches y Diputación de Córdoba).
👉 ¿Conoces alguna otra obra de cualquier género publicada en 2024 por un autor o autora de Los Pedroches? Dímelo en los comentarios o en solienses@gmail.com

👉 Ver también:  Balance literario de un año excepcional: 1/ Narrativa 

                           Balance literario de un año excepcional: 2/Poesía

1 com

Balance literario de un año excepcional: 2/Poesía


2024 ha sido un gran año para los poetas de Los Pedroches y, más concretamente, para las mujeres poetas, que han publicado nada menos que cinco obras. 

Una de ellas, además, se alzó con el X Premio Internacional de Poesía José Zorrilla: Cantar para nadie (Editorial Hiperión) de la jarota Araceli Fernández León, un compendio de versos sobre la infancia, la familia, el dolor, la religión y la propia literatura que buscan la herida a través de la cual inocular emociones y sentimientos. Por otro lado, hemos asistido al debut literario de la villaduqueña Victoria López Mata, que en Leves certezas (Editorial Cántico) se debate entre la memoria de los días de infancia y un futuro incierto marcado por el reconocimiento de la propia identidad. 👉 Ver crítica en Solienses.

La viseña Lola Caballero ha entregado Maridaje (Editorial Iruya), una obra compuesta a medias con las ilustraciones del acuarelista también viseño Nemesio Rubio, fallecido en 2022. 👉 Ver crítica en Solienses.

Eva Mª Durán García, en Observatorio estacional (De Torres Editores), recupera el vitalismo y hedonismo de los clásicos, a cuyas formas estróficas recurre también en ocasiones [👉 ver crítica en Solienses], mientras que la jarota Yolanda López Rodríguez hurga en los sentimientos y emociones exclusivamente femeninos que produce el parto y posparto en Cuarentena. El tabú susurrado (Diputación de Córdoba). 👉 Ver crítica en Solienses.

Por su parte, Alejandro López Andrada ha publicado el libro de poesía infantil El universo de Noa (Editorial Trifaldi), con ilustraciones de María Pizarro, y Pepe Moreno Cabrera ha sacado un nuevo cuaderno de su poesía sencilla y popular titulado Querencias de mi tierra (Autoedición). Finalmente, el azueleño Chico Sánchez se estrena en el mundo de la lírica con la sorprendente y adictiva La tristeza del vigilante del hipermercado (Editorial Loto Azul).

👉 ¿Conoces alguna otra obra de poesía publicada en 2024 por un autor o autora de Los Pedroches? Dímelo en los comentarios o en solienses@gmail.com

    👉 Ver también:  Balance literario de un año excepcional: 1/ Narrativa

1 com

¿Qué hacemos en Navidad?

Actualización continua 

💥 Solienses recomienda



DICIEMBRE 2024

 Miércoles, 18

💥👉 18:00. Presentación del libro El universo de Noa de Alejandro López Andrada en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Pública Municipal de Pozoblanco.
💥👉 19:00. Mesa redonda: "El agua, el futuro de Los Pedroches" en el salón de plenos del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba.

Viernes, 20
💥👉 19:00. Presentación del libro Cultura y política en Los Pedroches (Solienses, 2004-2024) de Antonio Merino Madrid en el Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid (C/. Noria, 5) de Añora. [más info]
💥👉 20:15. Concierto de Navidad con la European Sinfónica Orquesta, dirigida por José Escandell y Rafael de Torres, en el Teatro el Silo de Pozoblanco.
👉 21:00. Patax Plays homenajea a Los Beatles en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba.

Sábado, 21
👉 10:00-14:15. Concurso "La bellota más grande" en el parque San Martín de Añora.
💥👉 13:00. Zambomba flamenca con Coro Romero Cristo de las Injurias, Coro Romero Virgen del Castillo, Coro Romero Nuestra Señora de Gracia de Belalcázar, Coro Romero San Isidro, Coro Romero Ntra. Sra. de Luna de Villanueva de Córdoba y Grupo Aflamencar de Córdoba en la Plaza de la Catedral de Hinojosa del Duque
👉 14:00. Zambombada flamenca con Asociación Cultural Son Abad, grupo Zambra y Peña Cultural Reyes Magos en la Plaza de la Constitución de El Viso.
👉 20:15. Concierto de Navidad de la Peña Marcos Redondo en la capilla de Jesús Nazareno de Pozoblanco.

Domingo, 22
👉 21:00. Conciertos de Navidad: Coro Romero Nuestra Señora de Luna en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba.

Lunes, 23
👉 18:00. Teatro: "La llave encantada" por el grupo En la luna Teatro en la Casa de la Cultura de El Viso.
👉 21:00. Zambomba flamenca con el Coro Romero 1º de Mayo en la calle Gracia de Torrecampo.

Miércoles, 25
👉 19:00. Concierto de Navidad por el Coro romero "Voces de Conquista" en la Casa de la Cultura de Conquista.

Jueves, 26
💥👉 20:00. "Los Pedroches en corto": proyección de los cortometrajes Historia de una villa de José Caballero, Adaptation de Mikel Murillo y El Soldao de Alejandro Cabrera y coloquio con sus directores en el Salón Polivalente de Villanueva del Duque.

Viernes, 27
👉 20:00. Teatro: "La tía de Carlos" por el grupo de teatro Morfeo en el Salón Cultural de Alcaracejos.
👉 20:00. Concierto de Navidad de la Agrupación Musical Guadamora en la Caseta Municipal de Torrecampo.
👉 20:30. Concierto "Aires navideños" de Antonio de Pozoblanco en El Risquillo de Pozoblanco.
👉 21:00. Conciertos de Navidad: Coral Polifónica San Miguel en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba.
👉 21:00. Concierto de Navidad de la Rondalla y Coral Nuestra Señora de la Peña en la Casa de la Cultura de Añora.

Sábado, 28
👉 13:00. Zambomba Navideña en la Plaza de las Siete Villas de Pedroche.
👉 17:00-22:00. Belén Viviente en Torrecampo.

Domingo, 29
👉 17:00-22:00. Belén Viviente en Torrecampo.
👉 19:00. Actuación de la Coral de Villanueva del Duque con los niños de la Escuela de Baile Santa Lucía en el Pabellón Municipal de Villanueva del Duque.
💥👉 21:00. Actuación del grupo "Jara y Granito" en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba.

ENERO 2025

Miércoles, 1
👉 21:00. Conciertos de Navidad: Actuación de la Banda de Música de Villanueva de Córdoba en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba.

Jueves, 2
👉 21:00. Conciertos de Navidad: Actuación del grupo "Sax Al-Ballut" en el Teatro Municipal de Villanueva de Córdoba.

Viernes, 3
👉 20:30. Concierto de Navidad "Melodías de la infancia" por la Banda de Música “Ciudad de Hinojosa” en el Auditorio Municipal de Hinojosa del Duque.
👉 21:00. Actuación del grupo "Sax Al-Ballut" en la Casa de la Cultura de Añora.
1 com

Balance literario de un año excepcional: 1/ Narrativa


2024 ha sido un año excepcional para la literatura en Los Pedroches. Siete obras de narrativa, ocho de poesía y ocho de otros géneros (ensayo, aforismos, memorias, artículos...) componen el balance de obras publicadas por autores de la comarca durante los últimos doce meses. Tan alta es la producción que nos permite dividir por géneros su recuento y breve análisis.

NARRATIVA (por orden alfabético de apellido del autor/a):

Escribe este sentimiento (Amazon) es una "novela romántica gay", según la nota editorial, sobre el poder terapéutico y lúdico de la escritura, así como sobre las diferentes formas de amar, los desafíos a uno mismo y la apertura de mentes a nuevas posibilidades. José Manuel Blanco regresa al universo de su anterior novela Pueblo chico, infierno grande (Premio Solienses 2022), también presente en Dónuts, barbas y mancuernas (2020): una comedia ligera con personajes homosexuales que describen su ambiente y el modo de relacionarse entre ellos.

💉A Alfonso Cantador Alias le gusta fijarse en la vida novelesca de personajes que pudieran pasar por reales y, al contar su peripecia histórica, describe los ambientes y situaciones de la época en que vivieron. Así hizo con Raimundo de Bentomiz (2016), en torno a un morisco zahorí en época de Felipe II, y en El olivar de Fornitura (2018), sobre el oficial y delegado de quintas del Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba. En Nieve para Inés de Fuentes (Editorial La Fuente Vieja) nos presenta el proceso de formación y empoderamiento de la primera partera de la que tenemos noticia en la comarca, la joven Inés, a través de la cual el autor retrata la sociedad comarcal de la época. 👉[Ver crítica en Solienses]

👐 Juan Bosco Castilla ha entregado este año una de sus mejores obras con La piel de las estatuas (Amazon). El autor insiste en un universo futuro entre posapocalíptico y utópico en el que se ha conseguido erradicar la enfermedad y retrasar indefinidamente la llegada de la muerte. El escenario le sirve a Juan Bosco para reflexionar sobre la vida y la muerte, pero, especialmente, sobre el arte y su posición equívoca en la sociedad contemporánea. 👉[Ver crítica en Solienses].

👱 La primera parte de Toda la culpa (Ediciones Puertollano) nos remite inevitablemente a El acontecimiento de Annie Ernaux, pero luego el relato de Isabel J. Romero se abre a otras dos historias que componen una trama familiar de silencios individuales y sufrimientos compartidos. La dura experiencia del aborto relatada a través de tres generaciones de mujeres (hija, madre, abuela) que esconden secretos cuya resolución liberará de su sentimiento de culpa a las propias protagonistas. 

👞 La tercera entrega del inspector Homero (tras Un revólver en la maleta, Premio Solienses 2013, y Estaré esperando para matarte, 2016) no decepcionará a los seguidores del personaje creado por Félix Ángel Moreno Ruiz. En Un crimen de barrio (Ediciones En Huida) el inspector Homero regresa a las calles de Córdoba para resolver en esta ocasión el asesinato de un zapatero del barrio de San Basilio que, como gusta en el género, no será lo que parece. Por allí andarán también el agente Pedro y las tías Maruja y Fátima, dando color a un universo literario que algún día Córdoba elevará a la categoría de clásico.

💕 No parece del todo verosímil que Esperanza pudiera desarrollar una labor casi subversiva en su atelier durante la época más dura de la posguerra en un pueblo de la sierra. Esta constatación empaña en parte el valiente planteamiento de Pilar Muñoz Álamo en su novela Entre hilos de silencio (Harper Collins Ibérica), donde la narración gira en torno a la relación afectiva y amorosa entre dos mujeres de mundos ideológicamente opuestos. Pilar vuelve a ofrecernos una lección de pulso narrativo y escritura elegante en esta historia ambientada en Pozoblanco con numerosos guiños a personas conocidas y a sucesos reales.

👀 Sebastián Muriel Gomar se aventura en la narrativa con La bruja de Alcaracejos y otros relatos (Autoedición), una heterogénea colección de historias sobre diversos temas que tienen en su pueblo y en su familia un punto de conexión.

👉 ¿Conoces alguna otra obra de narrativa publicada en 2024 por un autor o autora de Los Pedroches? Dímelo en los comentarios o en solienses@gmail.com
0 com

Presentación en Añora de "Cultura y política en Los Pedroches"


El libro Cultura y política en Los Pedroches (Solienses, 2004-2024) llega por fin a Añora, tras sus presentaciones en Pozoblanco y Villanueva de Córdoba. El acto tendrá lugar el próximo viernes 20 de diciembre a las 19:00 horas en el Centro Municipal del Conocimiento Francisco Sánchez Madrid (calle Noria, 5). Contaremos con la participación de la empresaria Daría Romero Mata, persona implicada en los principales movimientos sociales surgidos en la comarca durante los últimos veinte años (presidenta de la plataforma "Que pare el tren en Los Pedroches" y vicepresidenta de "Unidos por al agua"), y con el profesor e historiador Juan Bautista Carpio Dueñas, director del Museo PRASA Torrecampo y autor de varios estudios de referencia sobre la historia medieval de Los Pedroches (como La tierra de Córdoba. El dominio jurisdiccional de la ciudad durante la Baja Edad Media). En el acto intervendrán, además, la editora de 17 Pueblos Isabel Fernández Fernández y el autor del libro, Antonio Merino Madrid. El encuentro está organizado por la Editorial 17 Pueblos con la colaboración del Ayuntamiento de Añora.

Seremos puntuales en el comienzo y breves en las intervenciones para que quien lo desee pueda asistir luego al Concierto de Navidad que organiza la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno con la European Sinfónica Orquesta en el Teatro El Silo de Pozoblanco. Quienes no hayan adquirido entrada para el concierto, continuaremos en Añora con la firma de libros. Animamos a todos los seguidores de Solienses (especialmente a los noriegos) a que asistan a esta presentación, incluso aunque ya tengan el libro, como forma de apoyo a la cultura en Añora y Los Pedroches.

La presentación del libro Cultura y política en Los Pedroches (Solienses, 2004-2024) coincide en una semana de gran actividad participativa en Añora. Mañana lunes tendrán lugar las II Jornadas Smart Rural Land, en torno a la presencia y aplicaciones de la inteligencia artificial en el mundo rural. Para el martes y miércoles están programadas las Jornadas de Participación Ciudadana, que contarán con una charla formativa, una mesa redonda y la presentación de la Estrategia de Desarrollo Local. El viernes llegará la presentación de nuestro libro Cultura y política en Los Pedroches y el sábado una nueva edición del concurso La Bellota Más Grande, en el Parque San Martín. Una intensa semana de formación, participación, cultura y ocio en Añora.