Las diez entradas de Solienses más leídas de 2022
Obras de explanación del terreno para la macrogranja en Alcaracejos [Foto: Google].A estas seis se va a unir próximamente una nueva instalación que en la actualidad se está construyendo en el término municipal de Alcaracejos, a unos tres kilómetros en línea recta de la localidad, con acceso desde la carretera A-423 que une Pozoblanco y Alcaracejos. Según la Memoria del Proyecto, a la que ha tenido acceso Solienses, se trata de "una explotación porcina intensiva que se clasifica por su orientación zootécnica como de producción de lechones, donde nacen y crían hasta su recría de los lechones para su cebo posterior en explotaciones autorizadas. Se solicita una capacidad de 1.500 hembras reproductoras ibéricas y su descendencia hasta el recrío. Y se clasifica según su capacidad productiva en el grupo tercero, con las siguientes capacidades productivas: 1.500 cerdas con lechones hasta 20 kg., 6.000 plazas de lechones de 6 a 20 kg. y 450 plazas de recría de primalas y 6 verracos". [Leer completo]
Y también, sobre el mismo tema: "No sigamos engañándonos" (14 de enero) y "Un futuro en intensivo" (3 de febrero).
2. Nos dejó Nemesio Rubio, que pintó como nadie el paisaje de Los Pedroches (7 de octubre).
El mundo de la cultura en Los Pedroches llora hoy la muerte de Nemesio Rubio. Nemesio nació en El Viso en 1955 y ejerció su profesión de maestro durante varias décadas en el colegio Nicolás del Valle de Villaralto. Fue concejal por Izquierda Unida en el Ayuntamiento de El Viso entre 1987 y 2007. [Leer completa]
3. San Pedro y Plaza Andalucía ganan las Cruces del reencuentro en Añora (1 de mayo).
La Cruz de la Plaza de San Pedro en la modalidad de exteriores y la de Plaza Andalucía en interiores han ganado el concurso de Cruces en Añora en este esperado regreso tras dos años sin celebrarse la fiesta a causa de la pandemia. La cruz de Plaza Andalucía ha obtenido la máxima puntuación por parte de todos los miembros del jurado, tanto el de las cruceras como el externo. [Ver todas las fotos]
Tras una primera prospección con georradar, estos días se está realizando una exploración con retroexcavadora en la calzada de la calle Virgen, frente a la puerta del evangelio de la ermita, fuera del recinto, intervención que ha dado lugar de momento al descubrimiento de lo que parece ser uno de los ramales del refugio. El pasadizo encontrado se hallaba inundado de agua y barro, pero, una vez extraídos, ha sido posible el acceso de algunos trabajadores, aunque no ha trascendido ninguna información oficial al respecto. Según testimonios indirectos, se trataría de un pasadizo que por uno de sus lados (dirección a las casas con fachadas de tiras) estaría cerrado con la pared natural y que quizás por el otro continuaría hacia la ermita. [Leer completo]
Por lo general, los políticos en campaña acuden a nuestra tierra a soltar un discurso que le habrán escrito sus asesores sin tener mucha idea de cuál es verdaderamente la realidad del lugar. Se limitan a lanzar sus mensajes de campaña, en frases simples que puedan ser recogidas en titulares, y a contestar a cuatro preguntas poco comprometidas de la prensa. Se rodean de sus políticos afines y todos se felicitan mutuamente contándose chascarrillos de los que solo ellos se ríen. Pero rara vez se ofrecen a tener un contacto real con la gente común, a escuchar sus quejas, a valorar sus propuestas. Frente a ese muro, siempre está Daría. [Leer completo]
Cuenta Díaz del Moral en su Historia de las agitaciones campesinas andaluzas que las sedes obreras a principios del siglo XX eran, sobre todo, centros de irradiación de cultura política y educación. Algunas sociedades sindicalistas de la provincia de Córdoba llegaron a instalar escuelas en su domicilio social. Allí se lee la prensa obrera (frecuentemente en voz alta, porque la mayoría era analfabeta) y se forman pequeñas bibliotecas de autores socialistas, anarquistas y libertarios. "No hay mitin, ni periódico, ni folleto de propaganda que no contenga calurosas excitaciones a redimirse de la ignorancia, fuente de todo mal", escribe el de Bujalance. Las sedes de las sociedades obreras se concebían como centros de formación de los trabajadores, no solo en cuanto a la conciencia de clase, sino con respecto a la cultura en general. [Leer completo]
Según la analítica realizada por Emproacsa a muestras tomadas en el embalse de La Colada en julio de 2022, a la que ha tenido acceso Solienses, el nivel de arsénico en sus aguas sería de 70 µg/l (microgramos por litro), cuando el Real Decreto 140/2003 por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano fija en 10 µg/l el nivel máximo de tal parámetro para que el agua pueda ser declarada apta para el consumo. En dicho análisis también resultan alarmantes los niveles de plaguicidas totales (3,16 µg/l registrados, frente a los 0,50 permitidos), destacando dentro de ellos los niveles del herbicida glifosato (0,50 µg/l frente a los 0,10 permitidos) y su metabolito de degradación AMPA (ácido aminometilfosfónico), que presenta en La Colada unos niveles de 2,66 µg/l frente a los 0,10 permitidos. [Leer completo]
Solo quien viva en un pueblo sabe lo que significa el camino al cementerio. Todas las mañanas y todos los atardeceres en verano y a cualquier hora en el resto de las estaciones, muchas personas mayores y de mediana edad acuden ritualmente al cementerio para visitar a sus difuntos. Es un paseo tranquilo, reconfortante, con su carga de dolor y resignación, pero también con la virtud curativa de un tratamiento terapéutico, un modo de no perder el contacto con nuestros antepasados, con personas a las que quisimos y cuyo recuerdo no nos abandona. Es un paseo necesario, una seña identificativa del mundo rural, cuya esencia no puede comprenderse desde los fríos despachos de la administración. [Leer completo]
No entiendo a quienes continuamente añoran para nuestra tierra un pasado ganadero que se sustentaba en el sufrimiento y la penuria. Afortunadamente, los ganaderos de Los Pedroches han sabido evolucionar a la par que los tiempos e incorporar a sus instalaciones todas las tecnologías operativas que hacen hoy mucho más eficaz y cómodo su trabajo. Anhelar el regreso a los viejos tiempos del legón y las cántaras de leche me parece una falta de respeto a los ganaderos que durante todos estos años han adquirido cocimientos y han invertido su dinero para que sus granjas de leche sean un ejemplo en toda España de eficiencia, higiene y productividad. [Leer completo]
10. Algunas reflexiones en torno a los resultados electorales (22 de junio)
Lo esperable tras la derrota es que uno extienda los brazos al frente para coger aire e intente recuperar con todas sus fuerzas el terreno perdido. Sin embargo, los socialistas cordobeses parecen haberse retirado a sus cuarteles de invierno y disponerse desde allí a defender el poco territorio que permanece fiel, abandonando de momento cualquier proyecto expansionista: "nuestro objetivo debe ser proteger, blindar y apuntalar la fortaleza municipalista socialista en el territorio", ha declarado la secretaria general del PSOE de Córdoba, Rafi Crespín. Es la evidencia del vencido: tenemos que salvar lo poco que nos queda. No parece que tal consigna pueda despertar mucha ilusión y entusiasmo en el electorado.[Leer completo]