Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

7 com

Las diez entradas de Solienses más leídas de 2022

Obras de explanación del terreno para la macrogranja en Alcaracejos [Foto: Google].


1. Alcaracejos acogerá la séptima macrogranja de porcino en la provincia de Córdoba (13 de enero)

A estas seis se va a unir próximamente una nueva instalación que en la actualidad se está construyendo en el término municipal de Alcaracejos, a unos tres kilómetros en línea recta de la localidad, con acceso desde la carretera A-423 que une Pozoblanco y Alcaracejos. Según la Memoria del Proyecto, a la que ha tenido acceso Solienses, se trata de "una explotación porcina intensiva que se clasifica por su orientación zootécnica como de producción de lechones, donde nacen y crían hasta su recría de los lechones para su cebo posterior en explotaciones autorizadas. Se solicita una capacidad de 1.500 hembras reproductoras ibéricas y su descendencia hasta el recrío. Y se clasifica según su capacidad productiva en el grupo tercero, con las siguientes capacidades productivas: 1.500 cerdas con lechones hasta 20 kg., 6.000 plazas de lechones de 6 a 20 kg. y 450 plazas de recría de primalas y 6 verracos". [Leer completo]

Y también, sobre el mismo tema: "No sigamos engañándonos" (14 de enero) y "Un futuro en intensivo" (3 de febrero).


2. Nos dejó Nemesio Rubio, que pintó como nadie el paisaje de Los Pedroches (7 de octubre).

El mundo de la cultura en Los Pedroches llora hoy la muerte de Nemesio Rubio. Nemesio nació en El Viso en 1955 y ejerció su profesión de maestro durante varias décadas en el colegio Nicolás del Valle de Villaralto. Fue concejal por Izquierda Unida en el Ayuntamiento de El Viso entre 1987 y 2007. [Leer completa]


3. San Pedro y Plaza Andalucía ganan las Cruces del reencuentro en Añora (1 de mayo).

La Cruz de la Plaza de San Pedro en la modalidad de exteriores y la de Plaza Andalucía en interiores han ganado el concurso de Cruces en Añora en este esperado regreso tras dos años sin celebrarse la fiesta a causa de la pandemia. La cruz de Plaza Andalucía ha obtenido la máxima puntuación por parte de todos los miembros del jurado, tanto el de las cruceras como el externo. [Ver todas las fotos]

Tras una primera prospección con georradar, estos días se está realizando una exploración con retroexcavadora en la calzada de la calle Virgen, frente a la puerta del evangelio de la ermita, fuera del recinto, intervención que ha dado lugar de momento al descubrimiento de lo que parece ser uno de los ramales del refugio. El pasadizo encontrado se hallaba inundado de agua y barro, pero, una vez extraídos, ha sido posible el acceso de algunos trabajadores, aunque no ha trascendido ninguna información oficial al respecto. Según testimonios indirectos, se trataría de un pasadizo que por uno de sus lados (dirección a las casas con fachadas de tiras) estaría cerrado con la pared natural y que quizás por el otro continuaría hacia la ermita. [Leer completo]


Por lo general, los políticos en campaña acuden a nuestra tierra a soltar un discurso que le habrán escrito sus asesores sin tener mucha idea de cuál es verdaderamente la realidad del lugar. Se limitan a lanzar sus mensajes de campaña, en frases simples que puedan ser recogidas en titulares, y a contestar a cuatro preguntas poco comprometidas de la prensa. Se rodean de sus políticos afines y todos se felicitan mutuamente contándose chascarrillos de los que solo ellos se ríen. Pero rara vez se ofrecen a tener un contacto real con la gente común, a escuchar sus quejas, a valorar sus propuestas. Frente a ese muro, siempre está Daría. [Leer completo]

Cuenta Díaz del Moral en su Historia de las agitaciones campesinas andaluzas que las sedes obreras a principios del siglo XX eran, sobre todo, centros de irradiación de cultura política y educación. Algunas sociedades sindicalistas de la provincia de Córdoba llegaron a instalar escuelas en su domicilio social. Allí se lee la prensa obrera (frecuentemente en voz alta, porque la mayoría era analfabeta) y se forman pequeñas bibliotecas de autores socialistas, anarquistas y libertarios. "No hay mitin, ni periódico, ni folleto de propaganda que no contenga calurosas excitaciones a redimirse de la ignorancia, fuente de todo mal", escribe el de Bujalance. Las sedes de las sociedades obreras se concebían como centros de formación de los trabajadores, no solo en cuanto a la conciencia de clase, sino con respecto a la cultura en general. [Leer completo]

Según la analítica realizada por Emproacsa a muestras tomadas en el embalse de La Colada en julio de 2022, a la que ha tenido acceso Solienses, el nivel de arsénico en sus aguas sería de 70 µg/l (microgramos por litro), cuando el Real Decreto 140/2003 por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano fija en 10 µg/l el nivel máximo de tal parámetro para que el agua pueda ser declarada apta para el consumo. En dicho análisis también resultan alarmantes los niveles de plaguicidas totales (3,16 µg/l registrados, frente a los 0,50 permitidos), destacando dentro de ellos los niveles del herbicida glifosato (0,50 µg/l frente a los 0,10 permitidos) y su metabolito de degradación AMPA (ácido aminometilfosfónico), que presenta en La Colada unos niveles de 2,66 µg/l frente a los 0,10 permitidos. [Leer completo]

Solo quien viva en un pueblo sabe lo que significa el camino al cementerio. Todas las mañanas y todos los atardeceres en verano y a cualquier hora en el resto de las estaciones, muchas personas mayores y de mediana edad acuden ritualmente al cementerio para visitar a sus difuntos. Es un paseo tranquilo, reconfortante, con su carga de dolor y resignación, pero también con la virtud curativa de un tratamiento terapéutico, un modo de no perder el contacto con nuestros antepasados, con personas a las que quisimos y cuyo recuerdo no nos abandona. Es un paseo necesario, una seña identificativa del mundo rural, cuya esencia no puede comprenderse desde los fríos despachos de la administración. [Leer completo]

9. Pasado o futuro (26 de abril)

No entiendo a quienes continuamente añoran para nuestra tierra un pasado ganadero que se sustentaba en el sufrimiento y la penuria. Afortunadamente, los ganaderos de Los Pedroches han sabido evolucionar a la par que los tiempos e incorporar a sus instalaciones todas las tecnologías operativas que hacen hoy mucho más eficaz y cómodo su trabajo. Anhelar el regreso a los viejos tiempos del legón y las cántaras de leche me parece una falta de respeto a los ganaderos que durante todos estos años han adquirido cocimientos y han invertido su dinero para que sus granjas de leche sean un ejemplo en toda España de eficiencia, higiene y productividad. [Leer completo]


10. Algunas reflexiones en torno a los resultados electorales (22 de junio)

Lo esperable tras la derrota es que uno extienda los brazos al frente para coger aire e intente recuperar con todas sus fuerzas el terreno perdido. Sin embargo, los socialistas cordobeses parecen haberse retirado a sus cuarteles de invierno y disponerse desde allí a defender el poco territorio que permanece fiel, abandonando de momento cualquier proyecto expansionista: "nuestro objetivo debe ser proteger, blindar y apuntalar la fortaleza municipalista socialista en el territorio", ha declarado la secretaria general del PSOE de Córdoba, Rafi Crespín. Es la evidencia del vencido: tenemos que salvar lo poco que nos queda. No parece que tal consigna pueda despertar mucha ilusión y entusiasmo en el electorado.[Leer completo]

0 com

'Parte de ausencias', según Manuel Rico

El crítico literario del diario El País Manuel Rico publicó el pasado sábado en el suplemento literario Babelia esta reseña del último poemario de Alejandro López Andrada, Parte de ausencias. La reproducimos aquí completa dado su interés y ya que la lectura en línea exige suscripción.


1 com

IlusOnismo feminista y ecologista

Detalle del cartel anunciador de la exposición.

Hasta el próximo 8 de enero puede visitarse en el Palacio de la Merced de la Diputación de Córdoba la exposición "IlusOnismo", de la pozoalbense Catalina Calero García. Se trata de una colección de objetos y fotografías que presenta "un estilo artístico nuevo, único y desconocido hasta ahora, donde la artista casa sus vivencias y conocimientos con ironía y humor hasta hacerlos arte, un arte tan reivindicativo como lúdico", según el anuncio. Catalina define su obra como "feminista y ecologista, que plasma un preciosismo repleto de elementos simbólicos con mensajes que nos invitan a frenar el machismo y sus violencias, a cuidar la naturaleza y a cuidar-nos a golpe de sonrisa".
    
Catalina Calero (cuarta por la izquierda) con familiares y amigas junto al cartel de la exposición en el Patio Barroco de la Diputación de Córdoba [Foto: cedida a Solienses]. 

En la inauguración de la exposición, que tuvo lugar el día 20, participaron Alba Doblas, delegada de Igualdad en la Diputación, la profesora de la Universidad de Córdoba Amelia Sanchís, y la propia autora. Sanchís afirmó que "Cata tiene un ojo que nos obliga a ver lo que nadie quiere que veamos, lo que no nos enseñan a ver". La obra de Cata, añadió, "pone en valor todo el trabajo que hacen las mujeres y convierte las labores del hogar en arte, en arte subversivo". Destacando el componente reivindicativo feminista de la propuesta de Catalina, Amelia concluyó que "los hilos que emplea Cata son los hilos de nuestras ancestras, de las Moiras, el hilo del destino humano, de Ariadna, del autoconocimiento y de la superación". La artista, por su parte, se preguntó "por qué un movimiento social tan importante como el feminismo y el ecologismo, con una trayectoria de siglos, no posee ya un imaginario propio", puesto que, a su parecer, "solo se llega a ver lo que se ha llegado a comprender y es de esta comprensión profunda de donde nace el deseo de realizar su representación gráfica".

Una de las fotografías de la exposición, con una creación de Cata Calero.
1 com

La inscripción funeraria de Hieronimus de La Losilla



El domingo 18 de diciembre el Museo Arqueológico de Córdoba acogió una conferencia del doctor Fedor Schlimbach, arqueólogo del yacimiento de La Losilla en Añora, en torno a la inscripción funeraria de Hieronimus, elegida pieza del mes. En su intervención, Schlimbach repasó el contexto arqueológico del hallazgo de la lápida, la analizó tanto desde el punto de vista material como en cuanto a su contenido y apunto de nuevo una interpretación general del yacimiento en su conjunto.


La llamada "lápida funeraria de Hieronimus" es una losa rectangular de mármol de 85x36 cms., que se ha encontrado completa, aunque rota en doce fragmentos (en el momento del hallazgo faltaba el fragmento inferior derecho, justamente en el que constaba la datación, pero este se encontró luego en la campaña de 2021). Se halló en 2019 en el yacimiento de La Losilla, identificado hasta el momento con una iglesia de época visigoda, una basílica de tres naves con un ábside en su extremo oriental. Tanto dentro como fuera de la iglesia se extiende una necrópolis con numerosos enterramientos pertenecientes a los miembros de la comunidad que habitara el lugar. A poca distancia de la basílica se han investigado también restos de edificios profanos: un horno y un almacén de tinajas con una piedra de moler, lo que sugiere un contexto agrario.


La lápida se encontró in situ en la parte media de la nave central de la basílica. Contiene una inscripción en latín de seis frases repartidas en doce líneas, que ha sido fijada epigráficamente, traducida y analizada por Armin Styllow. Las letras de la primera sílaba de las cuatro primeras frases están ejecutadas con dimensiones mayores, componiendo entre todas ellas un acróstico silábico que forma el nombre del difunto, un elemento formal insólito en la epigrafía tardoantigua de Hispania.


ITERANS CVRAM PRO DELICTIS

    SVIS PIE VIXIT IN EVO

ROGATVR POTENTIA DI VT

   DE SECVNDA EUM ERVAT TVTVM

NIHIL AMBIGVVS DE GRATIA

   XPI QVI EVM A PVLVERE FINXIT

MVSITANTER VENIAM POSCIT 

   QVIA SVA DELICTA COGNOSCIT

XXXV IN HO[C] S[CLO]

   VITAM DVX[IT---]

XVIII KL MAI FATALI SOR

TE MIGRAVIT ERA DCLXXXIIII


Traducción: "Hieronimus. Constantemente preocupado por sus pecados, vivió piadosamente durante su vida. Se pide al poder de Dios le salve de la segunda (muerte) y así le otorgue seguridad. No pone en duda la gracia de Cristo que de polvo lo formó. Humildemente pide perdón porque reconoce sus pecados. Durante 35 (años) llevó una vida en este mundo. El día 18 antes de las calendas de mayo del año 684 de la era, por suerte fatal se retiró". La fecha corresponde al 14 de abril del año 646 (pues la era hispánica computa los años a partir del 38 a.C.).


El texto, según Schlimbach, expone la preocupación del difunto por sus pecados, pero también su confianza en Dios, que le da esperanza por su salvación de la mors secunda, la segunda muerte, un concepto teológico de origen patrístico que alude a la salvación de los justos tras la muerte física (la primera muerte). Pero no aporta nada al conocimiento del personaje, ni sobre su origen ni sobre su relación con la comunidad cristiana de La Losilla. No obstante, tanto el hecho de que fuera enterrado en la nave central de la basílica como la propia inscripción (en la que el arqueólogo aprecia una intencionalidad métrica, llegándola a calificar de "sofisticada") demuestran que Hieronimus pertenecía a un estrato social alto.


Precisamente el hecho de que la inscripción en cuestión presente un texto tan personal y con pretensiones literarias, tan alejado de las fórmulas habituales de la epigrafía visigoda, permite a Schlimbach relacionar al autor de la inscripción con un círculo de literatos cuyos miembros intercambiarían textos y poemas, aunque desconocemos realmente la autoría del texto de la lápida de La Losilla.


La conferencia, de gran interés, continúa después con la interpretación general del yacimiento tardorromano, tal como puede verse en el siguiente vídeo. Lo más descorazonador, de momento, es que las campañas de excavación en La Losilla han finalizado de momento y no se sabe si continuarán en el futuro ni cuándo. Mientras tanto, el arqueólogo se encuentra en la actualidad redactando un libro con el fruto de su investigación, que esperamos poder tener muy pronto en nuestras manos.


15 com

Belén está en Los Pedroches

Yulissa Gómez García y Antonio Torrero Ruiz, que interpretan este año a María y José en el 'Auto de los Reyes Magos' de El Viso, durante un ensayo [Foto: Auto Reyes Magos].

Este año, Belén está en Los Pedroches. Todo comenzó prematuramente el pasado sábado en Dos Torres con un Belén Viviente escenificado en la Plaza de la Villa en el que participaron numerosas personas de la localidad.

El 25 y 26 de diciembre se podrá visitar también el Belén Viviente de Torrecampo, el cual, como en otras ocasiones, ofrece al visitante momentos bíblicos (la Anunciación, el Nacimiento, la Huida a Egipto, el palacio de Herodes...) intercalados con estampas tradicionales de la localidad (la matanza, la fragua, la panadería, aneadores, bordados, tenería...), todo ello en el casco histórico de la villa, entre la iglesia de San Sebastián y la Posada del Moro



Luego, a la vuelta del año nuevo, llegan las representaciones teatrales. Los días 1, 2, 3 y 5 de enero se pondrán en escena los Coloquios de la Infancia de Jesús en Alcaracejos, que cuentan con el llamativo reclamo de que sus Reyes Magos son los únicos que desfilan en dromedario.


Los Reyes Magos de Alcaracejos llegan en dromedario, como puede verse en esta imagen de la última edición [Foto: Ayuntamiento de Alcaracejos].

Finalmente, los días 5, 6, 7 y 8 de enero, como cada cuatro años, se representará el Auto Sacramental de los Reyes Magos de El Viso, que está declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía. La plaza de la Constitución se convierte en la ciudad de Belén, donde actúan los personajes y danzan los pastores, mientras la coral y rondalla interpreta los hermosos villancicos populares de la tierra y la historia de El Viso se repite y se renueva.


21 com

El senador Mulet pregunta al Gobierno por la 'Cruz de la Media Legua' de Belalcázar

Cruz de la Media Legua, en el término de Belalcázar [Foto: Solienses].

Según informa la Agencia Europa Press y recoge el digital Cordópolis, el portavoz de Compromís y miembro del Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal en el Senado, Carles Mulet, ha preguntado al Gobierno de la nación “qué medidas va a adoptar” para “hacer efectiva la retirada” de la denominada Cruz de la Media Legua, que homenajea a los caídos franquistas de la Guerra Civil en un paraje de Belalcázar situado junto a la carretera A-422.

En concreto, según recoge la citada pregunta escrita dirigida por Mulet al Ejecutivo central, el portavoz de Compromís quiere saber “¿qué medidas va a adoptar el Gobierno para incluir este símbolo concreto en el catálogo de símbolos y elementos contrarios a la memoria democrática y para hacer efectiva su retirada?”, después de que el Ayuntamiento de Belalcázar, a requerimiento de Mulet, le haya respondido que el Consistorio “no tiene competencias para esa retirada”, dado que la cruz está en una parcela de “propiedad privada”.

Concretamente, el Ayuntamiento ha explicado en su escrito a Mulet (ver copia abajo) que dicha parcela, según consta en el registro catastral, es propiedad de los “herederos de Ana Rosales de Cárdenas”, fallecida 1998, a lo que se suma que “existe hoy en día la Fundación Cárdenas-Rosales”, con sede en Madrid, “que gestiona el legado” de Ana Rosales de Cárdenas, “que fue benefactora de la localidad, al ser su pueblo natal, y de Alfonso Cárdenas Rosales, su hijo”, fallecido en 2010.

Añade el consistorio de Belalcázar que, “al ser una propiedad privada, este Ayuntamiento carece de las competencias necesarias para la retirada de dicho símbolo”, por lo que insta al Grupo Parlamentario de Izquierda Confederal o a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) a “que hagan las gestiones oportunas directamente” con la citada fundación para “la retirada” de la cruz, al entender el Consistorio que así “podrán obtener mejores resultados en esta difícil y costosa empresa de los que tendría este Ayuntamiento por sí solo”.

Respuesta del Ayuntamiento de Belalcázar al senador Carles Mulet.

Ante ello, Mulet recuerda en su pregunta al Gobierno de España que el artículo 35.5 de la Ley de Memoria Democrática expone que “cuando los elementos contrarios a la memoria democrática estén ubicados en edificios de carácter privado o religioso, pero con proyección a un espacio o uso público, las personas o instituciones titulares o propietarias de los mismos deberán retirarlos o eliminarlos” y pregunta sobre las gestiones que va a realizar el Gobierno para que esto se cumpla.

Aunque el monumento se encuentra en término de Belalcázar, la placa explicativa recoge el nombre de 17 vecinos de Belmez, de ideología derechista, que fueron fusilados en aquel lugar el 18 de agosto de 1936 por las milicias revolucionarias. Entre ellos se encontraba, según Francisco Moreno, el jefe local de Falange, Carlos Rodríguez López. La placa, al modo de las antiguas estelas grecorromanas, pide al caminante: "No pases sin rezar una oración por los mártires de Belmez que aquí dieron su vida por Dios y por España". Es la fórmula propagandística con la que el franquismo estableció su separación entre buenos y malos, entre héroes y villanos.


Placa en la Cruz de la Media Legua [Foto: Solienses].
0 com

Ana Vega recibe el Premio Juana Castro de Poesía


Gabriel Duque, alcalde de Villanueva de Córdoba, entrega el premio a Ana Vega, con Juana Castro aplaudiendo detrás [Fotos Esverde Comunicación].

Ana Vega Burgos, poeta natural de Villafranca de Córdoba y autora del poemario Olvido de la luz, recogió el pasado viernes el Premio Juana Castro de Poesía, convocado por el Ayuntamiento de Villanueva de Córdoba en su novena edición. Al acto asistieron el alcalde de Villanueva de Córdoba, Gabriel Duque; el delegado provincial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Eduardo Lucena; el concejal de Cultura, Juan Manuel Rísquez, y la poeta que da nombre al premio, Juana Castro. 

Ana Vega declaró que “Juana Castro es una referencia para mí desde que mi padre, Cristóbal Vega, que era poeta, me hacía referencia a ella cuando yo tenía 15 años”. Olvido de la luz nace de la memoria vivencial de su propia familia, que se vio obligada durante la Guerra Civil a huir a Villanueva de Córdoba desde Villafranca "y por ello este pueblo siempre ha significado mucho para mí”. La carga antibelicista que tiene el poemario ganador, según ha destacado el propio jurado, reside precisamente en “las vivencias de mi madre y su familia, de su sufrimiento como refugiados, de todo lo que vivieron y que años antes consideraban que era impensable”. De ahí viene el título Olvido de la luz, según la autora, por cómo se apaga la paz y desaparece lo iluminado, lo sereno, para dar paso al drama de la guerra.

Ana Vega se dirige al público tras recibir el premio.

Gabriel Duque, alcalde de Villanueva de Córdoba; Yolanda García, poeta y presentadora del acto; Ana Vega, ganadora del premio; y Juana Castro.
24 com

¡No en mi Ayuntamiento!

Salón de plenos del Ayuntamiento de Dos Torres, con el crucifijo en la presidencia, el pasado miércoles durante una reunión con el delegado provincial de Cultura [Foto: Facebook]. 

Al día siguiente de que el joven Héctor Sánchez García-Sarasa presentara su libro ¡No en mi instituto! Por una educación pública, laica y de calidad, en el que cuenta su lucha particular en favor de que se retiraran los crucifijos de las aulas del IES San Roque de Dos Torres, el alcalde de esa localidad publicaba estas fotos del salón de plenos de la casa consistorial donde también luce de forma ostensible ese objeto religioso. Héctor, que ahora es alumno de primer curso del Grado de Historia en la Universidad de Córdoba, comenzó a exigir la retirada de la simbología religiosa del centro educativo público cuando estudiaba allí la educación secundaria. Su lucha, alegando que "se estaban conculcando una serie de derechos y libertades fundamentales a menores, entre ellas, el derecho a la libertad religiosa y de conciencia y el derecho a tener una educación laica, como se establece en el Estatuto de Autonomía de Andalucía; y el derecho a que se cumpla la aconfesionalidad del Estado, como dice nuestra Constitución”, no obtuvo entonces ningún resultado, a pesar de contar con el respaldo del Defensor del Pueblo y del Menor Andaluz, puesto que la administración autonómica argumentaba que la decisión sobre el mantenimiento o retirada de los símbolos religiosos corresponde al Consejo Escolar de cada centro. Y digo entonces porque, como demuestran estas dos imágenes, al menos en alguna dependencia del instituto sí que ha desaparecido el mentado crucifijo.

Imágenes del salón de actos del IES San Roque de Dos Torres en 2018 (con el crucifijo en la pared) y abril de 2022, donde ya no aparece [Fotos: IES San Roque].

El caso, como podemos ver, es que el IES San Roque no es el único edificio público de Dos Torres que luce los crucifijos, sino que también el Ayuntamiento comete la misma irregularidad. Y no es el único ayuntamiento de Los Pedroches en el que los símbolos religiosos presiden el espacio de la administración pública. También el de El Guijo presenta un crucifijo en su salón de plenos y el de El Viso aparece presidido por un gran cuadro de Santa Ana, patrona de la localidad. La separación entre creencias y gestión pública no ha llegado todavía a Los Pedroches. Quizás acciones como las de Héctor vayan allanando el camino para futuras generaciones.

Salón de plenos del Ayuntamiento de El Guijo, durante un acto con escolares con motivo del pasado Día de la Constitución [Foto: Ayuntamiento de El Guijo].

Héctor Sánchez, autor del libro "¡No en mi instituto!" [Foto: UCO].
0 com

Más crónicas de Los Pedroches

Acaba de ver la luz el volumen XXIX de Crónica de Córdoba y sus pueblos, la publicación anual de la Asociación Cordobesa de Cronistas Oficiales que recoge los trabajos presentados por los cronistas durante el año pasado. Se trata de un tomo de 556 páginas (puede descargarse completo aquí) que, como siempre, incluye varias colaboraciones de los cronistas de Los Pedroches.


Por orden alfabético de localidades, tal como aparecen en el libro, en primer lugar Antonio Merino Madrid, Cronista Oficial de Añora, presenta el trabajo "Un inventario de pozos de 1657 en Añora (Córdoba): la persistencia de los topónimos y el fortalecimiento de la autoridad local" (descargar aquí), en el que analiza un inventario de pozos para el uso de los vecinos de la localidad y sus ganados elaborado por el concejo de Añora en 1657, identificando los topónimos recogidos en el documento y reflexionando sobre la intención de los regidores de la villa por delimitar un uso local frente a los usos compartidos de las Siete Villas de Los Pedroches, en cuyas dehesas comunales se ubicaban los pozos. 


Feliciano Casillas Sánchez, Cronista Oficial de Belalcázar, escribe sobre "Un misterio resuelto: las dos muertes del dirigente socialista de Belalcázar (Córdoba) Antonio Vigara Regidor (1941/1958)" (descargar aquí), en el que aclara documentalmente la fecha correcta de la muerte del regidor y los motivos de la confusión que se venía manteniendo hasta ahora.


Juan Pablo Gutiérrez García, Cronista Oficial de Conquista, aporta su colaboración "La División Azul: de pícaros, conversos y camisas usadas" (descargar aquí), donde relata la peripecia de algunos conquisteños alistados en la División Azul.  


Luis Romero Fernández, Cronista Oficial de Hinojosa del Duque, investiga sobre "Don Alonso de Sotomayor, hijo natural de fray Luis de la Cruz" (descargar aquí), del que solo tenemos noticia por los testamentos de su padre y del suyo propio, al silenciar su existencia la historiografía habitual sobre los señores del Condado de Belalcázar.


Finalmente, Francisco Sicilia Regalón, Cronista Oficial de Pedroche se pregunta "Los piostros, ¿fiesta civil o religiosa?" (descargar aquí), señalando el carácter predominantemente religioso que la celebración ha ido adquiriendo desde 1964, año en que por primera vez se realizó la traída y llevada de la Virgen de Piedrasantas desde su ermita al pueblo asociada al desfile de los piostros.

0 com

Aliara nos trae la 'Música tradicional de Córdoba'


El grupo de música tradicional Aliara de Pozoblanco acaba de publicar un nuevo disco, el noveno en sus más de cuarenta años de vida. El mantenimiento de Aliara constituye una rareza en el panorama cultural de Los Pedroches, donde no resulta habitual una persistencia tan constante en el tiempo ni tan fructífera de trabajos y de presencia en la primera línea de actividad. Baste decir que Folkpozoblanco es ya uno de los festivales de música tradicional más veteranos de España, con sus 33 ediciones.


Música tradicional de Córdoba. De Los Pedroches a la Subbética (haciendo en su título un guiño a aquel De la Chimorra a Puerto Mocheulo de su primer álbum) supone un paso adelante en la proyección del grupo, puesto que por primera vez en la recopilación de temas se supera el marco geográfico de Los Pedroches para abarcar el folklore de toda la provincia (en el disco hay temas de Obejo, Puente Genil, Almodóvar del Río o Rute). Nos parece un acierto esta ampliación territorial, que trae consigo la constatación de que todas los temas atribuidos a otros pueblos nos parecen tan nuestros como los de aquí (Pozoblanco, Alcaracejos, Villanueva de Córdoba, El Viso o Dos Torres), quizás porque participan de una misma estética y, sobre todo, de un mismo impulso (los amores aceituneros, los ritos festivos) y una misma pasión ancestral.  


El disco viene acompañado de un libreto (con la letra de las canciones) encabezado por una reflexión mía publicada en un artículo del diario Córdoba de 28 de agosto de 1996 ("Amor entre encinas y olivares"). Mi interés por la música y el proyecto del grupo arranca desde los inicios y nunca he dejado de seguir su trayectoria. He asistido a decenas de conciertos suyos por toda la comarca y tengo todos sus discos, por lo que en este asunto, como en tantos otros de los que hablo en Solienses, no puedo ofrecer imparcialidad en el juicio. Música tradicional de Córdoba constituye un buen regalo para estas Navidades pero, sobre todo, resulta una referencia muy valiosa para el rescate y conservación del patrimonio de tradición oral en Los Pedroches, tarea que viene realizando Aliara desde hace casi medio siglo. Una tarea que continúa siendo totalmente necesaria, por cuanto en nuestros propios pueblos el folklore tradicional resulta cada vez más extraño y ajeno a la vida cotidiana, una rareza a punto de saltar definitivamente al vacío de la incomprensión absoluta. 


Primera página del libreto que acompaña al disco.
2 com

Pedro Tébar presenta en Córdoba 'La isla del gavilán'

Pedro Tébar y Antonio Merino, anoche en Córdoba [Fotos: Agustín Merino]

La tarde invitaba al recogimiento en el hogar, pero la cita con la literatura constituye un reclamo demasiado poderoso como para no escuchar sus cantos de sirena y dejarse vencer por ellos. Atraídos por la llamada de los libros o de los amigos, desafiando la lluvia y el viento, anoche se dieron cita un buen número de lectores en la sede de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba para asistir a la presentación en la capital de la novela de Pedro Tébar La isla del gavilán (Editorial Renacimiento).

Allí estaba una buena representación de la cultura de Los Pedroches asentada en Córdoba. Acudieron dos flamantes recién premiados en sus respectivos ámbitos de creación: Alejandro López Andrada, que el día de antes había recibido el XIV Premio Internacional de Poesía 'Claudio Rodríguez', y Manuel Fernández, galardonado el mismo lunes con el Premio Córdoba de Periodismo. También quisieron acompañar a Pedro los ganadores del Premio Solienses Francisco Antonio Carrasco y María Pizarro, la poeta cordobesa Concha García o el presidente de los cronistas cordobeses Juan G. Nevado, entre otros. No acudió, en cambio, el delegado de Cultura Eduardo Lucena, pozoalbense, a pesar de celebrarse el acto en la sede de su delegación, lo que no deja de representar una cierta descortesía para la gente de su tierra que acude a Córdoba a presentar su trabajo.

Juana Castro, Pedro Tébar y Antonio Merino, anoche en el acto de presentación de 'La isla del gavilán'.

En la presentación del libro intervinimos Juana Castro, Pedro Tébar y Antonio Merino, junto con el también poeta Antonio Luis Ginés, que presentó el acto en nombre de la Delegación de Cultura. Tuve el privilegio de ser presentado por Juana, lo que marcó un inicio del acto difícilmente superable. Mi intervención (de la que próximamente ofreceré un extracto en vídeo) comenzó de esta manera:

En 1492 los Reyes Católicos se vieron obligados a dictar la llamada “Pragmática concedida a los que tienen cortijos, tierras o heredades, en Córdoba y su tierra sobre adehesar”, en la que precisamente se imponían límites al adehesamiento (que era reservar terrenos para pastar el ganado), porque esa realidad estaba suponiendo de hecho la reserva de grandes territorios para uso exclusivo de los señores. En ella se cita expresamente el territorio de Los Pedroches, “el Pedroche, en las limitaciones hiermas”, dice. Es decir, allí en la frontera del reino, donde nadie sabe qué ocurre, en aquel territorio pobre y desgraciado del que nadie sabe nada, al que nunca llegan los enviados reales, al que raramente acuden los caballeros veinticuatro, cuyas pendencias, si las hubiere, jamás se atienden en la corte y no habrá jueces pesquisidores que las investiguen. En las limitaciones hiermas. He consultado “hiermo” en el Diccionario de Autoridades, que nunca decepciona, y lo define como “Desierto, ò lugar solitario, y apartado del comercio de los hombres” (1739).

Así han estado siempre Los Pedroches y así los han descrito los que han pasado por allí, alimentando una imagen de aislamiento y lejanía que se convirtió en estereotipo del mismo modo que los viajeros románticos (Borrow, Ford, Gautier) crearon la imagen folklórica de Andalucía. Un territorio lejano y aislado, a pesar de que por allí pasaron durante siglos las comunicaciones entre la meseta y Andalucía, hasta que en el siglo XVIII se desviaron por Despeñaperros. Todavía en el siglo XX, los eruditos de la Córdoba capital subían a las fragosidades de lo que ellos llamaban “la sierra” para, como quien visita territorios inexplorados y sin civilizar, ejercitar luego en sus periódicos el estilo bucólico del explorador rural. Con estos brochazos de fantasía se fue modelando durante mucho tiempo una imagen irreal, que quizás seducía a los cordobeses de la capital tanto como hundía a los oriundos de las comarcas del norte, perdidos en su mundo de exotismo y retraso. Una imagen que, en parte, se mantiene todavía.

Por eso la gente de Los Pedroches tenemos que venir a Córdoba a explicarnos, a contar cómo somos y lo que hay allí, y esta tarea no podemos dejarla en manos de otros. 

Luego hablé de Los Pedroches como protagonistas de la novela, de los diferentes paisajes de la comarca y de las diferentes acciones de la novela que se sitúan en ellos, de la presencia del paisaje en la literatura de Los Pedroches, de los paisajes imaginarios inventados por los autores y de los paisajes reales que adquieren dimensión literaria gracias a la transformación que operan en ellos los escritores, y terminé refiriéndome al catálogo de mitología comarcal que contiene la obra de Pedro, distinguiendo entre la mitología de los orígenes y la mitología de las vivencias. Un poco en la línea de lo expuesto en la presentación de Villanueva de Córdoba, aunque añadí algunas cosas, quité otras y modifiqué las más. 

Luego, Pedro Tébar habló de sus motivaciones, de algunas claves narrativas y agradeció las fuentes y los estímulos. El azadón de los materos de La Concordia, fabricado expresamente por artesanos jarotes siguiendo las indicaciones de Juan Ocaña, presidió el acto.

Intervención de Pedro Tébar durante la presentación de su libro.

Alejandro López Andrada, Juana Castro y Antonio Merino, anoche.
3 com

Alejandro López Andrada gana el Premio Internacional de Poesía 'Claudio Rodríguez'

Alejandro López Andrada en una foto de archivo.

El poeta villaduqueño Alejandro López Andrada, con la obra Va oscureciendo, presentada bajo el lema “El labrador celeste”, ha sido premiado hoy con el XIV Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez, que convoca el Instituto de Estudios Zamoranos Florián Ocampo en colaboración la Diputación de Zamora. A la edición de este año se habían presentado 124 trabajos. El Premio de Poesía Claudio Rodríguez está dotado con 6.000 euros y la edición del libro ganador por Ediciones Hiperión. Según el portavoz del jurado, Antonio Colinas, Alejandro “es un autor que posee una voz muy personal y, siendo andaluz, coincide con la estética de autores de esta comunidad”. Con respecto al poemario premiado, ha apuntado que contiene “un lirismo muy claro y transparente”.


El autor, que se ha enterado del fallo a través de una llamada telefónica desde el salón de plenos de la Diputación, se ha mostrado orgulloso por un galardón que lleva el nombre de un “poeta emblemático y al que considero uno de mis maestros”. Sobre la motivación para escribir el poemario Va oscureciendo ha señalado que “estuve bloqueado con la pandemia y me fui al campo y fue un torrente. Lo escribí de un trallazo. La idea de volver a mi pueblo, a la tierra… eso fue lo que motivó la salida torrencial de estos poemas.”


El jurado ha estado compuesto por Antonio Colinas Lobato, poeta, novelista, ensayista y traductor; Luis García Jambrina, profesor de la Universidad de Salamanca, escritor y crítico literario; Jesús Losada Vaquero, poeta, traductor y dirección de ediciones Hiperión y Juan Manuel Rodríguez Tobal, poeta. 


Alejandro es noticia estos días también porque acaba de publicarse el libro de Pedro M. Domene Esa infinita quietud. Conversaciones con Alejandro López Andrada, publicado por la editorial Trifaldi y que se presentará en próximo viernes en la Peña Azahara (C/. Julio Pellicer, 11) de Córdoba.


0 com

El milagro de Fernando González Viñas

Fernando González Viñas en Córdoba con su nuevo libro en la cabeza [Foto: Facebook del autor].

Al villaduqueño Fernando González Viñas resulta difícil seguirle la pista. Te lo puedes encontrar en Berlín, en Tokio o en la plaza de El Verdinal, a veces incluso todo ello el mismo día. Su actividad literaria no envidia este vórtice espacial. En pocas semanas ha publicado una traducción al español de la colección de relatos La prisión de la libertad de Michael Ende (Editorial Cátedra), ha puesto en marcha -junto con otros socios- la editorial El Paseíllo, y mañana mismo sale a la calle su ensayo biográfico El cordobés y el milagro pop, acogido precisamente en su propia editorial neonata. Todo ello poquísimo tiempo después de que viera la luz otra de esas rarezas que tanto gustan al autor-editor, siempre en los márgenes de la contracultura: el "ensayo gráfico" Los artistas del hambre (o Los orígenes de la performance), libro al que en el diario El País, portavoz tradicional del mainstream, le dedicaron una página completa, para redondear el círculo.


El cordobés y el milagro pop [comprar aquí] cuenta, en principio, con todos los atractivos para convertirse en un best-seller en estos tiempos de nostalgia revival, de yohicelaEGB y pachangas así. El propio autor, el mismo de El ángel dadá, lo ha calificado como "mi libro más lisérgico y caleidoscópico". En la contraportada reza de esta manera:

En 1971 España es de color, los turistas acuden en masa en busca de sol y playa, el desarrollismo y la emigración a Alemania y Suiza han absorbido los Surcos agrarios de la mano de obra del campo, el pop ha sustituido a la copla, las masas y sus gustos han pasado de ser despreciados como algo infame a ser la cultura dominante. Desde 1959, la España del Plan de Estabilización pasa veloz de la autarquía al pop y Manuel Benítez se convierte en el Cordobés, la figura icónica de la época del nacimiento de la cultura de masas. El paso de Manuel Benítez al Cordobés es el paso de la España en blanco y negro a la España en color, de mirarse el ombligo autárquico a mirar el ombligo de las suecas. Y el Cordobés será el actor principal de aquella década caleidoscópica que transforma una sociedad rural y ensimismada en una sociedad urbana y anhelante de libertades, un país que deja atrás el neorrealismo y abre sus puertas al colorido realismo turístico. Y él, Manuel Benítez Pérez el Cordobés, robagallinas, albañil, torero, ídolo popular, piloto de aviación y sagaz en extremo, fue consciente de su tarea en aquella transición, de los deseos del pueblo, erigiéndose en protagonista, en milagro pop, y con los 80 años cumplidos confesó la verdad pronunciando una frase lapidaria: «Yo me debo al pueblo».


¿Quién podrá resistirse a este reclamo? Por si fuera poco, el escritor Paco Cerdá ha sentenciado: "Chaves Nogales retrató en Belmonte toda una época. González Viñas, un renacentista de nuestro tiempo con olfato para las grandes historias marginales, perfila en este Cordobés a un país desdibujado. Los británicos lo llamarían cultural studies. Los mortales lo llamamos un librazo".

7 com

De Alcaracejos a Nueva York

De izquierda a derecha, María Isabel Puerto, directora de la Feria; Magdalena Pozo González, pintora natural de Hinojosa del Duque; José Luis Cabrera, alcalde de Alcaracejos; Miguel López Navarrete, pintor; y Cándida Castro Sinoga, artista cordobesa, esta mañana durante la inauguración de la Feria de Artes Plásticas de Alcaracejos. [Fotos: Ayuntamiento de Alcaracejos].

Esta mañana se ha inaugurado en el centro cultural Recrearte de Alcaracejos la V Feria de Artes Plásticas "Miguel López Navarrete". En el acto han participado el alcalde de la localidad, José Luis Cabrera, el pintor Miguel López Navarrete y la directora de la Feria, María Isabel Puerto, entre otros. El alcalde ha agradecido al artista que haya elegido su pueblo para crear obras que después se distribuyen por todo el mundo. Las obras de López Navarrete que se exponen estos días en Alcaracejos marcharán luego con destino a galerías de Nueva York.


La edición de este año cuenta con una muestra de la obra de Miguel López Navarrete (Alcaracejos), Francisco Ramos Lobón (Villanueva de Córdoba), José Antonio Soriano (Alcalá del Valle, Cádiz), Juan Antonio Fernández Romero (Alcaracejos), Magdalena Pozo González (Hinojosa del Duque), Manuel Castro Torres (Villanueva de Córdoba), Miguel Sánchez Rodríguez (Málaga), Cándida Castro Sinoga (Córdoba) y Yarize Gorrín Hernández (Belmez). La exposición estará abierta hasta el próximo domingo.


Antes, el sábado a las 18:00 horas, en la sala de conferencias de la Fundación Alfima, se presentará el primer número de la nueva revista de investigación local "Cuadernos mojinos", impulsada por Sebastián Muriel. En el acto participarán también los investigadores José López Navarrete y José Luis González Peralbo.


El pintor Miguel López Navarrete durante su intervención en la inauguración de la Feria que lleva su nombre, esta mañana.
3 com

"La isla del gavilán" llega a Córdoba


Tras su presentación en sociedad el mes pasado en Villanueva de Córdoba, el próximo martes 13 de diciembre daremos a conocer también a todos los cordobeses de la capital la aparición de la nueva novela de Pedro Tébar La isla del gavilán. El acto tendrá lugar a las 19:30 en la Delegación de Cultura de Córdoba (C/ Capitulares, 2) y en él, además del autor, participaremos la poeta Juana Castro y Antonio Merino, editor de Solienses. Esperamos contar con la asistencia de los naturales de la comarca que viven en Córdoba y también de los cordobeses que quieran conocer mejor Los Pedroches y su literatura.
6 com

Presentados cuatro nuevos libros de autores comarcales

Belén March [Fotos: Redes sociales] 

Durante las últimas semanas se han presentado varios libros de autores de Los Pedroches. Así, Belén March Calderón (Pozoblanco) presentó en el Palacete Modernista de Fuenteobejuna su primera novela titulada Volátil Anthea, publicada por Kivir Ediciones, una historia desarrollada en una remota aldea gallega sobre una maldición familiar con las mujeres como protagonistas.

Francisco Sicilia (centro) durante la presentación de su novela.

Francisco Sicilia (Pedroche, 1956), por su parte, presentó en la librería Luque de Córdoba su también primera novela El tren del tiempo (Editorial Trifaldi), una mirada retrospectiva a la sociedad de la segunda mitad del siglo XX a través de las vivencias de Félix Romero, bajo el que se oculta el propio autor.

El incansable Fernando González Viñas (Villanueva del Duque, 1966) presentó recientemente su historia ilustrada (o "ensayo gráfico") Los artistas del hambre (o Los orígenes de la performance), editada por la editorial El Paseo y que se anuncia como "una historia cultural sobre los artistas del hambre, el nexo de unión entre los antiguos ascetas y los contemporáneos artistas de la performance y el happening". 

Pérez Zarco (centro) en la Biblioteca Municipal de Pozoblanco.

Pérez Zarco (Córdoba, 1956), finalmente, presentó también hace unas semanas en la Biblioteca Municipal de Pozoblanco su libro Odiseas (Círculo Rojo), un diario personal en torno a la lectura simultánea de la Odisea de Homero y el Ulises de Joyce.
9 com

Dos especialistas en la guerra civil en Los Pedroches consideran que la galería encontrada en Añora es un refugio antiaéreo

Los historiadores de Los Pedroches exponen tesis contrarias a la versión del Ayuntamiento de Añora


Refugio antiaéreo del Cerro, en Pozoblanco, que guarda semejanzas con la galería descubierta en Añora.

Según recoge el digital Hoy al día, dos especialistas en la guerra civil en Los Pedroches asistieron entre el público al acto del pasado miércoles organizado por el Ayuntamiento de Añora en el que se puso en cuestión que la galería encontrada en la calle Virgen próxima a la ermita de la Virgen de la Peña deba considerarse un refugio antiaéreo de la guerra civil. Los investigadores invitados por el Ayuntamiento para refrendar que no se trata de un refugio antiaéreo (los profesores de la Universidad de Córdoba Antonio Monterroso, especialista en arqueología de la Roma antigua, y Manuel López, especialista en prospección geofísica y minera, que habían trabajado en las labores previas de exploración superficial con georradar) aportaron diversas hipótesis basadas en la mera intuición, como que se trataba de un aljibe, de una conducción en busca de agua o de un túnel perteneciente a la estructura de la propia ermita. Los especialistas en la guerra civil en Los Pedroches que asistieron entre el público opinan, por el contrario, que se trata de una construcción semejante a otras encontradas en la comarca (por ejemplo, en Pozoblanco) que han sido catalogadas como refugios antiaéreos.


Juan Aperador García, licenciado en Geografía e Historia y autor del libro Pozoblanco bajo las bombas (Un estudio sobre los bombardeos y los refugios antiaéreos de la guerra civil, 1936 -1939), en el que se describen hasta una docena de refugios públicos localizados en Pozoblanco, intervino en el acto como público para señalar la similitud de lo visualizado con uno de los refugios descubiertos en Pozoblanco, concretamente, el del Cerro. Por otro lado, el historiador Manuel Vacas Dueñas, autor del libro Hasta la última gota de sangre. El norte de Córdoba, frente de guerra (los Pedroches y el Valle del Guadiato) y coautor de Rutas de la Guerra Civil en Los Pedroches, declaró para Hoy al día que "según el vídeo, por la forma que tiene, el pasillo en ángulo en 45 grados, la forma, teniendo en cuenta dónde se localiza y en una localidad de retaguardia, podría coincidir con un refugio, incluso con un refugio que dejó de hacerse. Es cierto que le faltan algunos elementos como un segundo acceso y los respiraderos, pero a mí me da la impresión de que puede ser un refugio". Eso sí, Vacas apuntó que "sería necesario consultar otras fuentes documentales, testimonios orales, para poder contrastar la información" y avanzar en la investigación. 

Una investigación que debería incluir la limpieza del túnel con metodología arqueológica y la búsqueda entre los escombros de posibles restos materiales exógenos que aportaran pistas sobre su uso original. No se entendería que, tras el hallazgo realizado, el túnel se cerrara de nuevo para la investigación y no se permitiera descubrir definitivamente lo que todavía desconocemos sobre esta etapa tan convulsa de nuestra historia reciente.
9 com

Dudas sobre el refugio antiaéreo de Añora (con vídeo)

Imagen del túnel, tomada del vídeo. En la esquina superior derecha puede verse un croquis del trazado.

En la tarde de ayer tuvo lugar una reunión informativa en la Casa de la Cultura de Añora en torno al "proyecto de investigación sobre el refugio antiaéreo de Añora". Se trataba de presentar públicamente los resultados obtenidos en la prospección georradar y posterior excavación realizadas en la calle Virgen y entorno de la ermita de la Virgen de la Peña. En el acto intervinieron Antonio Monterroso Checa, profesor de la Universidad de Córdoba y responsable de PATRICIA (Unidad de Investigación , Innovación y Competitividad para el Medio Patrimonial); Manuel López Sánchez, profesor de la Escuela Politécnica de Belmez; y Bartolomé Madrid Olmo, alcalde de Añora.


En resumen, los tres participantes vinieron a sembrar dudas sobre que lo encontrado sea realmente un refugio antiaéreo de la guerra civil, tal como todos pensábamos hasta ahora. "Yo no me atrevería a decir que es un refugio de la guerra civil, no parece que lo sea", aseguró el alcalde. Tiene pinta de ser una galería, quizás de la iglesia, pues como refugio no tiene sentido, no tiene respiraderos, vino a decir Monterroso. Podría ser un aljibe, aunque eso tampoco tiene sentido, no sé, no puedo opinar, se aventuró dubitativo Manuel López. No quiero especular con esto, no me atrevo a decir absolutamente nada más, sentenció el alcalde.


La "galería hueca" descubierta, sin embargo, se asemeja hasta cierto punto a la idea vaga que tenemos de un refugio antiaéreo ejecutado toscamente con la urgencia de los bombardeos. Se trata de un pasadizo de unos 25 metros que avanza en zigzag desde la cata realizada hasta el monolito de granito situado en la esquina de la ermita con información turística, justo ante el muro de la ermita (que coincide en el interior con el altar mayor elevado) donde durante muchos años hemos visto señales de una entrada tapiada. 


Según se describe en el vídeo que se proyectó, realizado por la empresa que ha llevado a cabo la excavación, el techo de la galería, excavada en la roca de granito, se encuentra a unos tres metros o tres y medio del nivel de la calle y el suelo a unos cuatro metros y medio o cinco. Hacia un lado de la entrada practicada, a unos tres metros (en dirección a las viviendas, donde se encontraba el cuartel durante la guerra), la galería se cierra con pared natural, lo que significa que el túnel no continuaba en esa dirección. En dirección a la ermita, la galería se extiende haciendo quiebros de noventa grados. La sección de la galería es cuadrada en unos tramos y circular en otros. El tramo final presenta una pendiente de unos treinta grados hasta llegar a la base del monolito turístico, ya prácticamente en superficie. Al final de la galería (que, en realidad, sería la entrada a la misma) se distingue una viga metálica con un techo de hormigón, justo ya debajo de la ermita.



La opinión de los expertos viene a echar un jarro de agua fría sobre nuestras aspiraciones a conocer este elemento patrimonial de nuestro pasado reciente. Los testimonios orales sobre la existencia de un refugio en ese lugar son abrumadores, pero ni ellos ni la apariencia general de la construcción, similar a otras descubiertas en Pozoblanco con esa catalogación, parece convencer a los investigadores. Pero si esa galería que está donde siempre se ha dicho que estaba el refugio y presenta una disposición en zigzag propia de un refugio, si ese túnel excavado en la roca no es un refugio, aunque lo parezca, entonces, ¿qué es? Hubiéramos esperado una respuesta más clara por parte de los expertos al acudir a una reunión informativa, que plantearan al menos una hipótesis verosímil. Y sobre todo un ¿y ahora qué? Porque, si no, pareciera que el único objetivo de la reunión fue, sencillamente, negar que allí hubiera un refugio.