Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

5 com

Soliense del año: Manuel Camacho


Manuel Camacho, en una secuencia de 'Entrelobos'.

Uno de los acontecimientos culturales más relevantes del año en Los Pedroches ha sido, sin duda, el rodaje y estreno de la película Entrelobos, dirigida por Gerardo Olivares y basada en la vida real de Marcos Rodríguez Pantoja, natural de Añora. Entrelobos se ha convertido en la sorpresa del año en la cinematografía española, dada su buena acogida por el público.

La cinta está protagonizada por actores de renombre, como Sancho Gracia, Juan José Ballesta, Carlos Bardém o Luisa Martín, pero todos los críticos han coincidido en destacar la brillante actuación del niño Manuel Camacho, natural de Villanueva de Córdoba, que interpreta a Marquitos en la película y que ha resultado ser, independientemente de lo que el marketing haya aconsejado resaltar a los productores, el verdadero protagonista de Entrelobos.


Manuel Camacho con Sancho Gracia.

La película ha supuesto un aldabonazo para el conocimiento de Los Pedroches en toda España, donde ya se admira el paisaje de las sierras de Cardeña como un entorno natural privilegiado. Manuel Camacho, con su espontaneidad y sencillez, ha cautivado a cuantos lo han conocido y se ha convertido en un destacado embajador de nuestra comarca allá por donde va. Y quizás no estemos más que al principio de una gran carrera. Ojalá.


Manuel Camacho, en otra escena de la película.


Manuel Camacho con el director de la película, Gerardo Olivares.


Manuel Camacho con Agustín Rodríguez, el joven actor noriego que también participa en 'Entrelobos'

[Todas las fotos por cortesía de Wandavision]
2 com

Un clásico: las obras de la A-421


La carretera A-421, hoy como ayer.

Dentro de unos días, como suelen, los medios de comunicación jarotes publicarán una nota satisfechos porque las obras de la carretera de la estación del Ave en Villanueva de Córdoba continúan su marcha, contribuyendo así a la burla. Sin embargo, cualquiera que pasee por los ocho kilómetros que separan el pueblo del cruce con la CO-5100 comprobarán enseguida que las cosas allí no van como debieran, que nunca lo han ido, aunque muy pocas voces hayan denunciado esta situación. Dos meses y pico después de la última reseña en Solienses, muy poco han avanzado los trabajos. Allí hay maquinaria, sí, pero -al menos ayer por la tarde- inactiva, aparcada en los taludes, en una situación que contrasta con la actividad que se vive en la propia estación, cuyos avances, al menos, son visibles.


Las obras de la estación, ayer.

Conviene recordar que el plazo de ejecución de las obras de acondicionamiento de la carretera A-421, que dará acceso a la futura estación del Ave, era de veinte meses y terminaba, por tanto, el próximo verano. A estas alturas, catorce meses después de iniciarse, hemos asumido que los trabajos no terminarán en el plazo convenido: la duda que ahora nos embarga es cuándo acabarán realmente. De hecho, hoy puede afirmarse que ni un solo centímetro de asfalto ha sido todavía removido, que muchas alineaciones de curvas tan sólo se han balizado, pero no excavado o aplanado, que ningún puente se ha señalado siquiera, que la mayoría de los encañes de arroyos se encuentran apenas esbozados, como hace meses... Pienso que urge ya alguna intervención institucional, con más fuerza que la del Delegado de Obras Públicas y Vivienda en septiembre pasado. O tal vez le ha llegado el momento de actuar de nuevo a alguna asociación que lleva demasiado tiempo callada.


Las máquinas no trabajan.


Algunas explanaciones se detuvieron hace tiempo sin terminar.


Para cruzar este arroyo habrá que hacer un puente.


Ni un centímetro de asfalto se ha tocado.
4 com

Inaugurado el Museo del Auto Sacramental de los Reyes Magos de El Viso



El día de los Inocentes, como dejó escrito en el libro de visitas Juan Torres Aguilar, delegado de Turismo de la Junta de Andalucía, se inauguró en El Viso el Museo dedicado a "lo más inocente que tenemos cuando somos niños, los Reyes Magos". El Museo Auto de los Reyes Magos de El Viso, financiado por la Iniciativa de Turismo Sostenible de la Consejería de Turismo y por el Ayuntamiento, "está lleno de la esencia viva de un pueblo que ama y respeta sus tradiciones", según Juan Díaz, alcalde de El Viso. Allí se recogen testimonios, documentos y objetos relativos a la representación que cada cuatro años se realiza de la obra original de Gaspar Fernández y Ávila La infancia de Jesucristo, que constituye una de las manifestaciones tradicionales con más raigambre en Los Pedroches y sin duda la muestra de teatro popular más genuina de toda la comarca. Desde 1999 está declarada fiesta de interés turístico de Andalucía.

El Museo, dirigido por José Moreno Muñoz, se articula en dos plantas distribuidas en un espacio diáfano, en el que se muestran desde los trajes de los principales personajes de la representación hasta numerosos objetos que han utilizado los actores en sus caracterizaciones a lo largo de la historia: una corona utilizada por la Virgen en 1926, un cetro del rey Herodes que es la pata de una silla, un manuscrito denominado "Misterio de los Santos Reyes", que sirvió de base a las primeras representaciones, una cuna para el Niño de madera de encina con al menos 140 años de antigüedad... Además, miles de fotografías, paneles informativos, maquetas (una de ellas para invidentes), elementos interactivos y varias pantallas que muestran de modo continuado diversas versiones en vídeo de las representaciones del Auto, siendo la más antigua una cinta muda de los años 60.

El edificio, innovador en su forma externa y llamado a convertirse en uno de los iconos representativos de la localidad, es obra del arquitecto municipal José García Cherino.

Por la propia naturaleza de su contenido expositivo, percibo en la fundamentación de este Museo una doble dirección: hay, por un lado, la voluntad de mostrar al visitante con orgullo los testimonios de una de las señas culturales más definidas de la localidad. Pero por otro, y quizás fundamentalmente, el Museo servirá como soporte muy sólido para mantener la conciencia colectiva de El Viso en torno a una tradición heredada y el compromiso de las sucesivas generaciones de mantenerla y transmitirla a los que han de venir. Es un museo para los demás, sí, como todos, pero básicamente es un lugar de peregrinación para los vecinos de El Viso, que allí se encuentran y se reconocen, en sus objetos, en sus imágenes (que son las de ellos mismos y las de sus padres) y, principalmente, en la idea nuclear que sobrevuela a todo ello y que, como corresponde al dinamismo de una concepción museística moderna, irá perfilándose mejor en el futuro.


Vitrinas con diversos objetos en la planta baja.


Juan Díaz, alcalde de El Viso, explica detalles de la exposición a algunos visitantes.


Carteles de diversas ediciones del Auto.


Los trajes de los reyes y sus coronas.


Trajes de Herodes y de los soldados romanos.


Pasarela con imágenes históricas de la representación.


El museo tiene una zona infantil con juegos interactivos para los niños.


Vista general del Museo.


Cofre de uno de los Reyes Magos.


Cetro del rey Herodes.


Una visitante observa los trajes de las pastoras.


Vista exterior del Museo.
2 com

Solapa



He comenzado a leer Hija de Sexto Mario, el hombre más rico de las Hispanias, la nueva novela de María Antonia Rodríguez que se presentó recientemente. Me ha agradado que en la solapa del libro se haga una referencia al Premio Solienses. Son detalles que animan a continuar.

0 com

Preparando los Coloquios


Un operario trabajando en los decorados de "Los coloquios de la infancia de Jesús", esta mañana en Alcaracejos.

Ya han comenzado a instalarse los decorados y graderíos para las representaciones de "Los coloquios de la infancia de Jesús", que tendrán lugar los días 1, 2, 5 y 6 de enero en la plaza de Los Pedroches de Alcaracejos. Las entradas tienen un precio de 6 euros y pueden adquirirse en la Oficina Comarcal de Turismo de Los Pedroches.


Comenzando a montar los graderíos para los espectadores.


El decorado principal se instala delante del Ayuntamiento de Alcaracejos.
3 com

El latido de Aute


Aute y sus músicos, anoche en El Silo de Pozoblanco.

El concierto de Aute anoche en Pozoblanco comenzó con “Me va la vida en ello” y terminó con “Sin tu latido”, dos clásicos que se hallan entre las más bellas canciones de amor del fin de siglo. Entre ambas, sin apenas concesiones, Aute desgranó una a una, en arriesgada aventura y con las habituales referencias literarias y cinematográficas , las canciones de su último disco, “Intemperie”, junto con algunas revisiones de su trilogía de “Autorretratos”. El resultado fue deslumbrante, un derroche de emoción, de belleza y de lirismo, con el escepticismo y la desesperanza consustanciales al intérprete, reconocibles aun en medio de tanta novedad. Un espectáculo mayor de los que apuntalan la historia de El Silo, raro en estos tiempos, donde la intimidad es otra cosa, con un generoso Aute en plenitud que satisfizo con creces a los más exigentes. Luego, al terminar el recital, atendiendo a los requerimientos del público, el artista abordó un segundo concierto, más complaciente y minimalista (“Dentro”, “De alguna manera”, “La belleza”) destinado especialmente para aquellos seguidores a los que el reloj de Aute se les quedó parado en las cuatro y diez.
2010: diez acontecimientos culturales


Representación del Auto Sacramental de los Reyes Magos en El Viso
Primera representación del Auto de los Reyes Magos

Premio Solienses 2010
Entrega del Premio Solienses 2010

Jornadas sobre el Patrimonio Histórico en Los Pedroches
Primera Jornada sobre el Patrimonio

Cosmopoética
La soledad de los versos

Inauguración del Museo Etnográfico de Hinojosa del Duque
Reflexión previa sobre un nuevo museo en Los Pedroches

Presentación del proyecto Centro de Patrimonio Histórico de Pozoblanco
Presentado el proyecto del Centro de Patrimonio Histórico de Pozoblanco

Representación de La vaquera de la Finojosa en Hinojosa del Duque
La fábula del escorpión y la del parto de los montes

Representación de El halcón y la columna en Belalcázar
El halcón, la columna y todo un pueblo

Difusión del documental El Valle de Los Pedroches
El documental "El Valle de Los Pedroches" vuelve a ser de todos

Estreno de la película Entrelobos, de Gerardo Olivares
Tres secuencias de Entrelobos

3 com

Crece ligeramente la población de Los Pedroches



Según las Cifras de población referidas al 01/01/2010 (Real Decreto 1612/2010, de 7 de diciembre), que acaba de hacer públicas el Instituto Nacional de Estadística, la población de Los Pedroches ha crecido en 29 habitantes durante el último año contabilizado. Se mantiene así una tendencia de estancamiento iniciada tras el ligero crecimiento de 2004, que puso fin a la caída continuada que se experimentaba desde los años 90.


Evolución de la población en los pueblos de Los Pedroches durante el periodo 1996-2010. Pinchar la imagen para verla más grande.

Con respecto al año anterior, el crecimiento experimentado de forma conjunta en toda la comarca representa tan sólo un 0,05%. El mayor crecimiento relativo se experimenta en El Guijo (un 3,9%), que aumenta en 16 vecinos, y Cardeña (2,2%), que sube 37, mientras que el mayor descenso se produce en Conquista (-2,9%), que pierde 14, seguido de Villaralto (-1,3%), que baja 17 habitantes. En términos absolutos, Pozoblanco experimenta el mayor crecimiento, con 127 vecinos más, y Villanueva de Córdoba la mayor pérdida, al bajar 64.



El gráfico muestra la tendencia que sigue la población de Los Pedroches desde 1996.

0 com

Feliz Navidad




"Entrad pastores", interpretado por la Rondalla y Coral Nuestra Señora de la Peña de Añora, de su disco "Al son de la noria" (2007)
2010: diez de tradiciones


17 de enero: San Antón en Añora

14 de marzo: Feria del dulce artesano en Fuente La Lancha
Dulce sabor en Fuente la Lancha

25 abril: "Nuestras tradiciones" en Pedroche

Sábado Santo: Los 'Judas' en Alcaracejos

1 de mayo: Romería de la Virgen de Veredas en Torrecampo

Primer sábado de mayo: Fiesta de la Cruz en Añora.

Primer domingo de mayo: Romería de la Divina Pastora en Villaralto

Primer domingo de mayo: Virgen de Loreto en Dos Torres

15 de mayo: Muñecas de San Isidro en Pozoblanco

Corpus
7 com

¿Compromiso o indiferencia?


Reunión informativa sobre la Ruta del jamón ibérico [Foto: Adroches].

"El empresariado de Los Pedroches se compromete con la Ruta del Jamón Ibérico como nuevo recurso turístico", dice el titular de la noticia en el último boletín informativo mensual de Adroches (página 7). El empresariado de Los Pedroches. Luego, en el cuerpo de la noticia, se informa de que un nuevo producto turístico denominado Ruta del jamón ibérico "fue presentado a los/as empresarios/as y agentes sociales de las comarcas de Los Pedroches y el Alto Guadiato en el IFAPA de Hinojosa del Duque". Sin embargo, en la foto que acompaña el artículo vemos que a la reunión, excluido el ponente, sólo asistieron diez personas, y no sabemos cuántas de ellas eran empresarios. Es decir, solamente diez representantes de todo el empresariado y de todos los "agentes sociales" (cualquier cosa que sea eso) de Los Pedroches y del Alto Guadiato se han sentido, en principio, atraídos por la propuesta de la Ruta del Jamón Ibérico. ¿Permite esta presencia afirmar que "el empresariado de Los Pedroches se compromete" o más bien cabría titular "El empresariado de Los Pedroches y del Alto Guadiato se muestra indiferente"? La cuestión no es baladí, pues manifiesta un modo de proceder muy frecuente en Adroches, donde la formulación verbal de un proyecto, su apariencia y, sobre todo, su propaganda parecen importar más que la repercusión real de la iniciativa en el territorio. Quizás un poco de autocrítica ayudaría a organizar mejor las cosas la próxima vez.
0 com

Presentación en Córdoba de Hija de Sexto Mario


De izquierda a derecha, Manuel González Mestre, Andrés Ocaña, María Antonia Rodríguez y José Manuel Roldán, anoche en el Salón de Mosaicos del Alcázar de Córdoba.

Anoche se llevó a cabo en el Salón de los Mosaicos del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba la presentación de la nueva novela de María Antonia Rodríguez Hija de Sexto Mario: El hombre más rico de Hispania. En el acto participaron, además de la autora, el alcalde de Córdoba, Andrés Ocaña, el rector de la Universidad, José Manuel Roldán, y Manuel González Mestre, uno de los responsables de la editorial El Páramo, que ha editado la obra. Esperamos que pronto se presente la novela también en Los Pedroches.
2 com

Aute en El Silo

Con Aute sucede lo mismo que con Serrat (aunque mi dios es otro): resulta imposible escoger una sola canción, ni dos, ni diez. Sus voces van tan ligadas a nuestras vidas que cada estribillo evoca una vivencia personal (casi siempre antigua), cada nota taladra en el estómago una punzada de emoción, de miedo ante el descubrimiento, y ahora, en la lejanía, de nostálgica tristeza. El próximo domingo, Luis Eduardo Aute actuará en Pozoblanco, una rareza majestuosa que cierra la programación de este año en el Teatro El Silo. Será un hermoso modo de que las Navidades provoquen menos daño.


3 com

Museo del Auto Sacramental de los Reyes Magos de El Viso

Aunque aún no sabemos cuándo se inaugurará el Museo, ya se ha publicado este magnífico vídeo que recorre brevemente, acompañado de imágenes con mucho encanto, la historia de las representaciones del Auto de los Reyes Magos de El Viso.

0 com

IV Muestra de Teatro Infantil en Los Pedroches

IV MUESTRA DE TEATRO INFANTIL EN LOS PEDROCHES

- 27 diciembre en Conquista: Cía Albero Teatro "S'tupendo", a las 20,00 horas.

- 28 de diciembre en Fuente La Lancha: Cía Atelana Teatro "Entre pinzas y fábulas", a las 20,00 horas.

- 29 de diciembre en Santa Eufemia: Cía La Canela Teatro de Títeres "Barquichuelo de papel", a las 20,00 horas.

- 30 de diciembre en El Guijo: Cía Títeres Tío Vivo "El unicornio encantado", a las 20,00 horas.

Entrada gratuita.

[Ver tríptico: 1 y 2]
1 com

La prisión del partido


Rótulos de la calle Juzgado de Pozoblanco, antes Prisión.

Los nombres de las calles guardan la biografía de un pueblo. Sabemos que los cambios de denominación nunca responden a causas fortuitas, sino que revelan profundos condicionantes políticos o sociológicos. Los nombres son la expresión de cada época, la forma de sentir, de pensar, de ser, y en ellos se contiene el cambio de las realidades objetivas de una localidad y de sus gentes, que van así conformando los anales de su historia. La reciente iniciativa del Ayuntamiento de Pozoblanco de rotular determinadas calles con el título antiguo o tradicional nos permite ahora el milagro de conjugar en una sola imagen de modo simultáneo pasado y presente (siendo, como es, el futuro siempre tan incierto, tan peligroso, y por ello tan fascinante).

Tras un primer intento infructuoso en 1895 de construir una nueva prisión de partido en Pozoblanco, en 1902 se encarga al arquitecto Adolfo Castiñeyra y Boloix el proyecto que finalmente sería llevado a cabo. La urgencia venía motivada por el mal estado de la antigua cárcel, situada en pleno centro de la localidad (en la calle Real), que carecía ya, tras muchos años de uso, de las mínimas condiciones de higiene y seguridad. La obra, sin embargo, por problemas relacionados con la compra de los terrenos donde se ubicaría, no se adjudicó hasta 1906.


En esta vieja fotografía se puede ver la antigua prisión: es la tercera casa de la derecha, con la fachada de tiras blanqueadas.

El nuevo edificio, entonces fuera de la población, se componía de cuatro cuerpos en disposición palaciega, conformando una elegante estructura que fue posible por tratarse de un solar diáfano sin condicionantes previos. Los tres principales cierran sendos lados consecutivos del patio de acceso y albergaban, el del frente, la cárcel propiamente dicha, el lateral izquierdo la casa cuartel para la guardia civil y el derecho las habitaciones para los vigilantes. Adosado perpendicularmente a la fachada posterior del cuerpo central se proyectó otro para alojar las dependencias auxiliares (cocinas, almacenes, enfermería y capilla). A un lado y otro de este edificio se encontraban los patios de recreo y alrededor de todo el conjunto corría un camino de ronda que lo dejaba totalmente aislado. Formando un cuerpo saliente en el centro de la fachada principal se disponía un pabellón para juzgado y oficinas. El patio de acceso ajardinado se cierra a la calle por una verja sobre muro abierta en el centro por dos robustos pilares de granito moldurados que sostienen los portones de acceso, también de hierro.

En la construcción del edificio original se combinaba la fábrica de mampostería como base principal de los muros con el ladrillo para los dinteles y jambas de los huecos, el hierro laminado para los pisos de celdas y galerías, la madera de pino para las armaduras y el cemento Portland para las coronaciones de cornisas de los muros.


Llevando la comunión a los presos a la cárcel del partido.

En su breve “Memoria descriptiva” del proyecto, que puede consultarse en el Archivo Municipal de Pozoblanco, reflejaba Castiñeyra su preocupación higienista (por ejemplo, al determinar la ubicación de las letrinas fuera de las celdas) y, sobre todo, su conocimiento de los trabajos teóricos sobre la reforma de los sistemas carcelarios (se remonta a John Howard) y las principales prisiones construidas en el mundo que siguen la tendencia moderna de considerar la cárcel como un lugar de regeneración del delincuente y no un espacio sólo para los “castigos y tormentos terribles”. En este sentido, y una vez constatado el atraso en que se encuentra España con respecto a estos edificios, el arquitecto llega a considerar la prisión de Pozoblanco que se proyecta como la primera de la provincia de Córdoba que se ajustará a los nuevos modelos.

El edificio conserva en la actualidad muy pocos de sus componentes originarios, incluso estructurales, pudiendo apenas reconstruirse su estado primitivo a base de fotografías antiguas o referencias de quienes lo conocieron. La fachada remataba con un sotabanco que fue eliminado en 1917, junto con la canal maestra, a causa de las humedades que producía en los muros y enlucidos. Los vanos del cuerpo central, adintelados los del piso superior y en arco rebajado los del inferior, salvo la puerta, que es de medio punto, se protegían con un guardapolvo. Toda la construcción, condicionada por su estricta funcionalidad, trasmite el gusto ecléctico de los edificios oficiales de la época, aunque con un lenguaje simple y escasas pretensiones artísticas.


Imagen de la prisión del partido con anterioridad a la construcción de la escuela hogar.

El módulo destinado a cuartel de la guardia civil fue demolido en los años setenta para construir en su lugar una escuela hogar, con lo que se rompió para siempre la planta original del conjunto. El cuerpo central corrió la misma suerte en 2003, con el fin de edificar el nuevo Palacio de Justicia, conservándose tan sólo en parte el muro de la fachada principal. De la obra primitiva de Castiñeyra sólo se mantiene hoy el ala derecha (que ha sido respetuosamente restaurado para acoger un servicio técnico de la Diputación) y la verja de entrada, el elemento artístico más relevante y que parece dotar de unidad a todo el conjunto.


El edificio de los juzgados, esta mañana.

[Referencias, notas y bibliografía en mi artículo "El arquitecto Adolfo Castiñeyra y Boloix en Los Pedroches", en Crónica de Córdoba y sus pueblos, vol. XVII, en prensa]
3 com

Navidad 2010

Llega la Navidad y me ha parecido que este cartel refleja bastante bien el espíritu que cada vez más inunda estas fiestas.

9 com

Futuro

Hay un tal Chivatiles, imprudente sin saber cuánto, que se enseñorea dando lecciones de carcundia desde la torre de marfil de su anonimato, mientras le dure, que no será mucho. Le queda todavía un abismo para llegar a la alta finezza manipuladora de mi muy admirado Grov (cara y cruz). Pero ambos, a su modo, marcan la senda que nos aguarda, si santa Rita de Casia no hace un milagro.
Todos los candidatos


Lista actualizada

1 com

Los dos lados de la frontera / y 2. Arribes del Duero


Humilladero a la entrada de Fermoselle desde Portugal.

Cuando hago turismo rural por los pueblos de España, suelo detenerme a fotografíar las muestras más llamativas de la arquitectura tradicional antes que los nobles monumentos indicados en las guías de viajes. Por qué, me preguntan. Porque sé que si vuelvo a estos lugares dentro de cinco o diez años, ahí seguirán la iglesia, el castillo y el palacio (incluso mejorados), pero casi con toda seguridad ya no estarán los edificios populares que documentan la historia cotidiana del común de los habitantes de un pueblo. A no mucho tardar, incluso en lugares que todavía hoy mantienen reservas privilegiadas de construcciones vernáculas, la ruina y el progreso llegarán ominosas acabando con cualquier muestra de tradición que hubiera osado resistir.

Entre Zamora y Salamanca pervive aún una de esas comarcas españolas aisladas del tiempo, protegida por los barrancos del Duero y ajena todavía, pero no por mucho tiempo, al pernicioso influjo del turismo rural. Llegamos desde Portugal a Fermoselle, capital de Los Arribes, desde donde se despliega un dédalo de rutas inhóspitas por peñascos y despeñaderos que encuentran momentos culminantes en sitios tan evocadores como el Teso de San Cristobal en Villarino, la ermita de Nuestra Señora del Castillo en Pereña, el Pozo de los Humos en Masueco o el Mirador del Fraile en Aldeadávila. Es un recorrido de asombros, frente a una arquitectura tradicional que se sabe en retirada, ahogada quizás por el trabajo infatigable de cualquier grupo de desarrollo rural, y el paseo por estos pueblos míseros y semidespoblados contiene un amargo sabor a despedida, aunque sea la primera vez que llegas a ellos. Son mundos que ya no pueden aguantar, porque está llamándoles a la puerta eso que dicen futuro.


Grandes portones cobijados por un tejadillo a dos aguas, en Monleras.


Es característica en algunos pueblos la puerta de la vivienda protegida por muros exteriores que sostienen un tejadillo, como ésta de Sardón de los Frailes.


Impresionantes vistas del Duero desde el Mirador del Fraile en Aldeadávila.


Cortina de piedra para delimitar las propiedades y sostener el suelo de las terrazas, en Masueco.


Caseto o chozo de pastor para guardar aperos de labranza, de planta circular y cubierto por una falsa bóveda, en las proximidades del Pozo de los Humos.


Muestras exquisitas de arquitectura tradicional, con muros de sillarejo a la vista sin ventanas y gran dintel sobre la puerta, en Trabanca.


Caserío tradicional de Fermoselle.