El betilo de La Atalayuela
Betilo de La Atalayuela [Foto: Junta de Andalucía].
Luis Alberto López Palomo, que fue el primero en publicar los materiales de La Atalayuela, ya describió esta pieza como "un objeto que parece tratarse de un exvoto o cualquier otro elemento cultural [sic, aunque quizás quisiera decir "cultual"]. Es un simple guijarro alargado con dos incisiones oculares". Precisamente esas dos incisiones oculares serían las que podrían apuntar más directamente a su consideración como betilo, al acentuar su carácter religioso, aunque precisamente su definición antropomórfica lo alejaría de la esencia betílica, al parecer de algunos estudiosos. Sobre microbetilos en la provincia de Córdoba puede verse este estudio de José Luis Escacena y Miguel Flores. Sobre cultos betílicos en Turdetania, véase la contribución de M.L. de la Bandera y otros.
Marta Bermúdez, por su parte, considera que las atribuciones de ciertas piedras como betilos se han realizado en ocasiones por una falta de paralelos con los que identificar estas piezas, al no existir todavía un estudio que establezca unos parámetros y criterios exactos para considerar una determinada pieza como betilo. Como consecuencia de ello, piensa Bermúdez, se han venido interpretando como tales una serie de piezas cilíndricas realizadas en piedra (que guardan semejanzas con la de La Atalayuela), procedentes de los yacimientos de La Joya (Huelva), Paterna del Campo (Huelva), Cancho Roano (Zalamea de la Serena, Badajoz), El Turuñuelo (Guareña, Badajoz) y Tejada la Vieja (Escacena del Campo, Huelva) que en realidad, según su análisis, deberían reinterpretarse como piedras de afilar o de toque.
6 comentarios :
Estimado Antonio, yo porque se que eres un erudito, si no diría que estás equivocado y que se trata de un machacador para preparar el gazpacho en un hornillo. Todos sabemos que el gazpacho andaluz procede de los Tartesos.
¿Cuando ha habido eruditos (reales o supuestos) equivocados?
¡ Que ocurrencias !
Dices que “Todos sabemos que el gazpacho andaluz procede de los Tartesos”.
Es una afirmación tan fiable como si hubieras dicho que tienes en tu casa una Moneda de 500 euros.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gazpacho
Buenas tardes. Tenemos que empezar a hacernos a la idea que el periodo Orientalizante y la cultura tartésica están bien presentes en estas tierras, y apenas se ha investigado sobre este periodo fundamental de la historia antigua de España. Cuando hace unos años vi en una revista de Historia un mapa donde colocaban Belalcázar y los Pedroches como lugar de influencia tartésica, pero con posible conexión con los yacimientos de Cancho Roano o el Turuñuelo, en Guareña, cambió mi modo de pensar y acercarme a esta etapa de nuestra historia desde otro prisma. Hay mucho que hacer e investigar y mucho en lo que avanzar cuando se habla de Tartessos aquí en los Pedroches. Seguro que cuando se descubra poco a poco, nuestro conocimiento de la historia antigua cambiará. F.C.S.
Jopé! Un comentario constructivo, tranquilo y razonable. ! Enhorabuena!. Totalmente de acuerdo.
Sin poner lo más mínimo en duda lo aquí afirmado, también las criticas pueden serlo.
Publicar un comentario