Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

4 com

"Defensa y victoria de Pozoblanco", el grito furioso por su tierra de Antonio Porras Márquez

Antonio Porras Márquez y la portada de su poemario.

"ANTONIO PORRAS MARQUEZ. Escritor izquierdista y colaborador de la prensa marxista. Era secretario y dueño absoluto del Ministerio de Trabajo, y a él iban los paisanos comisionados para que facilitara municiones al Ejercito de Pedroches, y todos aquellos que querían ingresar en "Asalto", cuando los rojos entraron en Pozoblanco, vino enseguida vestido de miliciano y armado, y según decía venia a tomar a Córdoba. En El Muriano tuvo una conversación con D. José Blanco, el que se alentaba de las desgracias del Pueblo, al que contestó, refiriéndose a los presos, "que se Jodan", siempre les tuvo a ellos odio mortal, como así su señora que estuvo en el campo con los rojos, haciendo grandísimos daños con su lengua grosera hablando pestes de los fascistas y Militares más distinguidos. En cuanto a su hija Carmen es muy digna sucesora de la educación de sus padres y cuando los presos iban conducidos en el tren a la Estación del Apeadero de la Jara donde se encontraba dijo "que cara de criminales llevan". Esta familia en la actualidad, se encuentra en París".

[Extraído del procedimiento sumarísimo de urgencia iniciado en 1939 contra Antonio Varo Granados, director del Banco Español de Crédito en Pozoblanco].

De esta forma se expresaron en 1939 un grupo de mujeres viudas de otras tantas víctimas de Pozoblanco ejecutadas en Valencia al denunciar a quienes ellas consideraban "inductores y el elemento intelectual directivo de la revolución" en su localidad. Era creencia generalizada en los ambientes derechistas de Pozoblanco que "en los primeros días del Movimiento y cuando dominaba la Guardia Civil el inculpado, en combinación con Antonio Porras, ambos en Madrid, consiguieron del gobierno del Frente Popular que enviaran aviación para bombardear a las fuerzas leales de España". Lógicamente, en este contexto "las fuerzas leales" son, realmente, las fuerzas golpistas. 

Esta creencia justificó el desprecio absoluto que la derecha franquista de Pozoblanco sintió durante toda la dictadura hacia la figura del escritor y diplomático. Antonio Porras Márquez no pudo volver a su pueblo hasta 1970, poco antes de morir. Allí fue recibido, según gráfica expresión de Francisco Moreno Gómez, "con los brazos cerrados". Los cinco meses que pasó con vida en Pozoblanco vivió en la más absoluta soledad y con el rechazo de la sociedad local. Tan solo el poeta Hilario Ángel Calero estuvo a la altura de las circunstancias y le ofreció su admiración y su incondicional amistad, tal como conté hace unos años en un acto en la Biblioteca de Pozoblanco. "Llegó pleno de ilusiones, fecundo, dispuesto a ordenar sus escritos dispersos, a vivir tranquilo… Pero pronto tuvo un despertar amargo. Las vallas del desprecio, los diques de la envidia, los muros de la indiferencia y el cobarde miedo ‘al qué dirán’, surgieron ante él. No se le perdonó o no se le quiso reconocer su superior inteligencia (…) En varias ocasiones presencié el ‘darle de lado’, para no saludarle, temiendo comprometerse ante los demás. Él se daba cuenta de ello y disimulaba su angustia. Nunca, en las muchas veces que me junté con él, le oí quejarse (…) Él tenía los brazos abiertos, pero lo despreciaron", escribió Hilario Ángel.

Al entierro del autor de El centro de las almas (Premio Fastenrath 1927) acudieron muy pocas personas, además del propio Hilario Ángel. En el boletín informativo municipal de 15 de octubre de 1970 se publicó una breve noticia dando cuenta de su muerte, señalando que “el pasado mes de abril regresó de Francia, donde ha residido durante más de treinta años”, sin ninguna mención al porqué de tan larga ausencia.

Antonio Porras Márquez -al margen de las infundadas acusaciones que se le hicieron- no se había limitado a manifestar su apoyo intelectual a la causa republicana, sino que puso también su escritura al servicio de las tropas leales al gobierno legalmente constituido. Aunque sin el nervio poético vigoroso de Pedro Garfias, Antonio Porras sintió también la necesidad de coger las armas de la literatura para apoyar a los soldados que en marzo de 1937 luchaban agotados en la "Batalla de Pozoblanco", donde el teniente coronel Pérez Salas logró vencer por una vez al general Queipo de Llano.

El Subcomisariado de Propaganda del Comisariado General de Guerra publicó en 1937 el folleto Defensa y victoria de Pozoblanco, que contenía un solo poema en cinco partes de Antonio Porras. Hemos tenido la suerte de conseguir un ejemplar original escaneado [descargar aquí], donde pueden leerse versos del siguiente tenor:

Corazón de los Pedroches,
Pozoblanco, tierra mía,
donde nací y donde gritan
mis muertos, porque vacías
sienten las calles, ¡llenadlas
de tiros a los fascistas!,
que nuestra tierra quitarnos
quieren con furia asesina.

Antonio Porras quiso volver en varias ocasiones a su pueblo desde el exilio parisino, pero denuncias formuladas contra él por su apoyo a la causa republicana lo disuadieron. En 1943 un hijo suyo, Rafael Porras Caballero, fue fusilado en Madrid tras meses de encarcelamiento y torturas en la prisión de Porlier. Según Moreno, fue ejecutado "seguramente por ser hijo de quien era". Cuando finalmente pudo volver a la tierra de sus raíces y experimentó unas vivencias muy distintas a las que había soñado desde la distancia, es muy probable que recordara aquellos versos que él mismo había escrito treinta años atrás:

Pozoblanco, tierra mía,
donde nací y donde duermen
mis muertos, calles vacías
son hoy tus calles, que van
llorando de esquina a esquina.
Soledad en Pozoblanco,
casas y casas vacías;
un duro silencio cae
como pesada cortina .
0 com

"Silencio" gana el 6º Maratón de Cine Instantáneo de Dos Torres

El cortometraje Silencio resultó ganador del 6º Maratón de Cine Instantáneo de Dos Torres, convocado dentro de la XXIII Muestra de Cine Rural que tuvo lugar del 23 al 25 de octubre. Silencio, que gira de una forma conmovedora en torno al problema de la incomunicación, está dirigido por Franco Castilla Gil e interpretado por Javier Luque Blanco y Angelmaría Varo. La película recibió también el Premio del Público y el Premio a la Mejor Dirección para Franco Castilla.

Las películas participantes en el Maratón de Cine Instantáneo de Dos Torres tienen que rodarse y montarse durante el fin de semana de la Muestra de Cine Rural y deben desarrollarse en localizaciones de Dos Torres y sus inmediaciones. El premio está dotado con 1.000 euros y trofeo.

0 com

El Ayuntamiento de El Viso adquiere una nueva escultura de Aurelio Teno

Detalle de la nueva obra adquirida.

El Ayuntamiento de El Viso ha adquirido recientemente una nueva escultura del artista local y universal Aurelio Teno, obra que ya puede verse en el Centro Expositivo que lleva el nombre del escultor nacido en las minas de El Soldado. Se trata de una creación perteneciente al grupo de obras más característico e identificativo del autor: las águilas. La nueva adquisición, elaborada con plata y mineral, presenta al animal sobre una preciosa geoda natural, otro de los elementos compositivos más representativos del artista. La obra estaba ya en depósito como préstamo a la colección por parte de su anterior propietario, un hijo del escultor.

El Centro Expositivo Aurelio Teno de El Viso acoge una colección de 29 esculturas y 23 pinturas seleccionadas de entre las más de 200 obras que posee el Ayuntamiento, lo que constituye el más importante conjunto de obra del autor que existe en el mundo. Está ubicado en la avenida Parque, en un local situado sobre el bar de los jardines y formando parte de un conjunto de edificios de orientación cultural en el que se encuentran también la Biblioteca Municipal, el Museo del Auto de los Reyes Magos y el Centro de Artesanía de Los Pedroches. Puede visitarse concertando cita en el Ayuntamiento. También puede realizarse una visita virtual 360º pinchando en este enlace.

Águila sobre geoda de Aurelio Teno, que ya puede verse en El Viso.
4 com

La depuradora y el agua en los presupuestos de la Junta de 2026

Vista aérea de las obras en la depuradora de Pozoblanco [Foto: Google Maps].

Los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2026 contemplan la cantidad de 654.600 euros para "la obra de remodelación de la EDAR" de Pozoblanco. La EDAR es la Estación Depuradora de Aguas Residuales. La Depuradora de Pozoblanco, vaya. Aquella cuyas obras de remodelación deberían haber durado 18 meses y llevan ya 37. La intervención se inició en octubre de 2022, hace ya más de tres años, 19 meses más de los previstos para su finalización. La aparición de una nueva partida en los presupuestos del año que viene indica que las obras no finalizarán hasta 2026, como pronto. Unas obras previstas para año y medio pueden finalmente demorarse cuatro años. El daño medioambiental causado mientras tanto resulta incalculable y a alguien habría que pedirle responsabilidades. 

Por cierto, los presupuestos de la Junta para 2026 no incluyen ninguna partida específica destinada a resolver el problema del agua en Los Pedroches: ni para la "conexión definitiva" de La Colada, caso de que finalmente se llegara a un acuerdo con la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG); ni para la acometida eléctrica del embalse, ya autorizada por la CHG; ni para potabilizadora de ninguna clase ni de cualquier generación. Nada. Luego saldrán algunos prometiendo esto o aquello y quejándose de lo de más allá, pero, si no figura en los presupuestos, no hay nada.
9 com

La macrogranja de porcino ibérico de Torrecampo, todavía en obras, solicita ya triplicar su capacidad

  • La nueva explotación acogería 7.200 cerdos de cebo
  • Ecologistas piden a la DOP Los Pedroches que se pronuncie, al igual que ha hecho contra Guijuelo


Planta de la macrogranja de Torrecampo. En azul, las nuevas construcciones solicitadas.

Con fecha 7 de febrero de 2022 se aprobó el Proyecto de Actuación para la implantación de una explotación ganadera destinada al cebo de porcino ibérico en el paraje de Los Granadillos de Torrecampo (Polígono 33, Parcela 128), con una superficie de 133.527 m². El promotor de la actuación es la entidad UBE Crianza Ibérica, S.L., vinculada a Belloterra, que ya gestiona otra macrogranja en Alcaracejos. Posteriormente, con fecha 3 de julio de 2023, se otorgó la licencia urbanística para la construcción de dicha explotación ganadera con una capacidad autorizada para 2.000 cerdos. El proyecto constructivo contemplaba dos naves ganaderas de 1.406 m² cada una, y un pasillo de unión de 195 m². Actualmente, las obras se encuentran en fase de ejecución, con previsión de finalización a lo largo del año 2025.

Pero antes incluso de que se haya finalizado la ejecución del proyecto inicial, la promotora ha planteado la construcción de cuatro nuevas naves adicionales destinadas también al cebo de porcino, con el objetivo de alcanzar una capacidad total aproximada de 6.000 plazas (720 UGM), capacidad que, en función de las características productivas, ambientales o territoriales específicas, podría ampliarse hasta las 7.200 plazas de cebo. La superficie construida autorizada actualmente es de 3.021,25 m2 y la ampliación supone otros 6.414,89 m2, lo que alcanzará un total de superficie construida prevista de 9.436,14 m2.

El proyecto se encuentra actualmente en fase de información pública en el Ayuntamiento de Torrecampo, por plazo de un mes, y trámite de audiencia, a fin de que los interesados puedan formular alegaciones, sugerencias o reclamaciones.

La actividad de la explotación ganadera de cebo consiste en acoger lechones con un peso aproximado de 30 kg y cebarlos en la explotación intensiva hasta alcanzar entre 100 y 120 kg de peso vivo, tiempo durante el cual desarrollarán su existencia hacinados sobre duros suelos de hormigón. Posteriormente, serían trasladados a espacios abiertos para su terminación en montanera (según reza la memoria del proyecto) o, lo más probable, directamente al matadero. Se trata de la segunda macrogranja de cerdos de estas características que existe ya en Los Pedroches, junto a la de Alcaracejos.

La explotación estima un consumo de agua anual de 32.325 m3 y una producción de 15.480 m3/año de estiércol líquido y similíquido (purines). A pesar del aumento de la capacidad de la explotación, no se construirán nuevas balsas de purines. El destino final previsto para estos residuos es su utilización por agricultores como abono natural: "se acompañará la autorización para verter este estiércol en fincas aledañas usándolo como abono".

Sectores ecologistas han denunciado la construcción de esta segunda macrogranja en Los Pedroches, por lo que supone de contaminación para el agua, la destrucción de la dehesa, el maltrato animal y la degradación del producto, al tiempo que piden a la DOP Los Pedroches que se pronuncie sobre estas instalaciones de ibérico intensivo, tal como está haciendo con la modificación del pliego de condiciones de la DOP Guijuelo. Al referirse a la voluntad de la DOP Guijuelo de elevar la densidad de animales hasta 100 cerdos por hectárea, en contraste con el modelo extensivo tradicional, el presidente de la DOP Los Pedroches, Antonio Jesús Torralbo, declaró hace unos días que este tipo de producciones "son un atentado contra el medio ambiente y contra el territorio en el que se producen". Sobre la presencia de 7.200 cerdos en una superficie menor a una hectárea, de momento, ha guardado silencio, como viene haciendo desde hace años sobre la macrogranja de Alcaracejos.

Por otro lado, un grupo de personas de la comarca se está organizando con el fin de concienciar a la ciudadanía sobre los perjuicios que las macrogranjas suponen para el territorio y pedir a la Junta de Andalucía una moratoria para las macrogranjas de porcino en Los Pedroches.
0 com

Xema Teno mantendrá vivo en Dos Torres el espíritu artístico de los Teno

El escultor Xema Teno y su obra "A la candelaria" [Fotos: web del autor y Ayuntamiento de Dos Torres].

La obra “…a la Candelaria” de Xema Teno ha resultado ganadora del concurso Contemporánea-Rural 2025: Escultura y Espacio Público III, convocado por el Ayuntamiento de Dos Torres con la colaboración de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí de la Diputación de Córdoba con el objetivo de promocionar el arte contemporáneo y fomentar la participación de creadores del territorio. El jurado ha valorado la creatividad, calidad artística, idoneidad y coherencia conceptual de la obra presentada, destacando su conexión con los criterios del certamen y su enfoque de contemporaneidad, al integrar de forma efectiva los principios de la creación artística actual y su adecuación al espacio asignado para su instalación. La escultura se instalará antes del 23 de enero de 2026 en en acceso a Dos Torres desde la carretera de Pedroche CV-166, espacio abierto próximo a Plaza de Toros y Centro Cultural 2T.

En palabras del autor, Xema Teno: “La escultura se compone de una parte principal realizada en chapa de hierro que evoca el tronco de encina con el que se prepara la hoguera de la Candelaria. La otra parte está formada por varillas curvadas que representan el humo o el fuego de la hoguera al encenderse. Ambos elementos rinden homenaje a esta festividad, desde una visión figurativa y conceptual. Además, he querido que el tronco de encina adopte la forma de un torso de mujer bailando, como guiño a los bailes tradicionales que también forman parte de esta celebración.”

Xema Teno (Madrid, 1977) es hijo del artista Eloy Teno, natural de El Viso, donde hay una escultura suya de Don Quijote junto a la Biblioteca Municipal. Artista plástico autodidacta y multidisciplinar, ha estudiado con diferentes maestros de dibujo y pintura como Isidro Antequera. Xema comienza en el arte del hierro como escultor, desarrollando esta profesión de la mano de su padre en su taller de Campo de Criptana en Ciudad Real. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y es autor de la escultura que se entrega en el Premio Don Quijote de Periodismo.
9 com

De autoescuelas, balbuceos y artimañas

Los plenos del Ayuntamiento de Pozoblanco son, desde hace ya tiempo, como las sesiones del Senado: un guirigay en el que resulta imposible entender de qué se está hablando, con larguísimos parlamentos del alcalde sin ton ni son y una arbitrariedad total en la aplicación de los procedimientos. La última sesión, celebrada el 28 de octubre, se alargó durante más de tres horas en un bochornoso caos cantinflesco (no diré marxista, de los hermanos, para que algunos no se asusten; ni kafkiano, pues el acontecimiento no merece referencias tan altas) que no hay quien se trague. Siempre con el deseo de facilitar las cosas, en Solienses hemos hecho un resumen del pleno en tan solo siete minutos y medio, que reflejan, no obstante, el espíritu chusco y anárquico de la sesión.


2 com

La Fundación insiste en su modelo patriarcal de referencia

Participantes en las Jornadas de Otoño de 2024 [Foto: Covap].

Seis hombres mayores de 60 años componen la programación de las Jornadas de Otoño 2025 de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno de Covap, dos entidades dirigidas a su vez por otros dos hombres mayores de 70 años. La presencia hegemónica de hombres varones de edad avanzada como representantes de la cultura y la sociedad española viene siendo una constante año tras año en estas Jornadas, consideradas por la propia entidad como "el buque insignia de la Fundación para acercar la cultura a nuestra tierra". Ahora que se acerca su 30 aniversario, podría ser un interesante tema de estudio, no solo por lo que supone de invisibilización de la juventud (en un ámbito -el ganadero- siempre preocupado por el relevo generacional), sino por la irrelevancia que se otorga al papel de la mujer en el universo de la investigación y el pensamiento. Las Jornadas reflejan así unos patrones de preeminencia patriarcal que esconden o niegan la compleja realidad del mundo que se pretende explicar. Es el modelo de referencia que nos presenta la Fundación, para que nos miremos en él y aprendamos: los hombres de edad son los que ostentan el liderazgo político y la autoridad moral en los ámbitos militar y judicial. También en otros, pero este año tocan estos, como queriendo decir.

Mesa redonda sobre el agua en las Jornadas de Otoño de 2023.

Jornadas de Otoño 2019.
0 com

Ángela Conde triunfa y La Paralela nos da esperanzas

Ángela Conde el pasado sábado en La Paralela [Foto: La Paralela]. 

El sábado pasado asistí a un descubrimiento y a una constatación. La constatación de que Ángela Conde es una gran actriz y que en su obra Todas las mujeres que habito realiza una demostración incontestable de buen hacer escénico. Ella sola en un escenario vacío consigue crear atmósferas, decorados y situaciones creíbles durante una hora de representación. Con un público cómplice, Ángela encarnó el papel de mujer derrotada y de mujer empoderada, de humillada y de triunfadora, de angustiada y de jaranera, de abatida y de ilusionada... La historia de todas las mujeres -hijas, madres y abuelas- traída a nuestra propia tierra, porque el pueblo siempre es la solución, el nuestro, el de cada uno, el de cada una. Ángela rinde en su obra homenaje a sus antepasados desde la denuncia de situaciones patriarcales asumidas socialmente. Pero, por encima de la denuncia, brilla la actuación de Ángela, capaz de hacer creíble con su dramaturgia un planteamiento escénico que, aunque no resulte novedoso, continúa siendo necesario.

El descubrimiento fue el espacio escénico de La Paralela en Pozoblanco. No pensaba que en Los Pedroches alguien fuera capaz de crear y mantener un sala privada de espectáculos alternativos propia de capitales con mayor pasión cultural. La humilde sala de La Paralela, con su toque retro y underground, que el sábado lucía con su aforo completo de ochenta localidades, responde, desde luego, a la pasión cultural de sus gestores y constituye una insólita apuesta por mantener abierto un espacio, por reducido que sea, para la cultura menos convencional. Para el próximo 1 de noviembre tienen programada la actuación de la cantante y compositora Marisol Pj, que presentará su primer disco en solitario, Chicuelina. Luego vendrán más cosas. Ojalá que cuenten con el apoyo de la gente de la comarca, para que iniciativas tan arriesgadas y entusiastas como esta no sucumban ante esa realidad tan frustrante que a veces nos acecha.
10 com

La DOP Los Pedroches pierde el norte

Cerdos en la dehesa [Foto: Covap].

Queda claro que la DOP Los Pedroches no tiene un buen equipo jurídico, puesto que ni siquiera ha sabido interpretar correctamente la respuesta del Ministerio de Agricultura al recurso de alzada interpuesto: creyeron que se había desestimado todo el recurso cuando el ministerio solo se ha pronunciado sobre las medidas cautelares. El ridículo ha sido grande, hasta el punto de que el propio Ministerio ha tenido que salir en plan pedagógico para aclarar los términos. Supongo que habrán despedido a los abogados. 

Pero tampoco debe tener muy buenos asesores. La DOP se ha empantanado en una guerra comercial a la que quiere revestir de rasgos identitarios, cuando constituye simplemente una pataleta que acabará dañando notablemente su propia imagen, sin existir para ello necesidad alguna. Las declaraciones tan hiperbólicas del presidente de la DOP, Antonio Jesús Torralbo, comienzan ya a resultar ridículas ("una banalización de la calidad"), además de ambiguas, sin obviar el sesgo político que trasmiten (la Junta se pone ahora al frente de la reivindicación cuando en su día permitió con su aval el cambio que ahora denuncia). Y, sobre todo, porque no buscan el interés de los productores de porcino de Los Pedroches, sino tan solo el de la DOP, que no es lo mismo.

Titular de ABC Córdoba de hoy. 

El exceso declarativo del presidente de la DOP Los Pedroches conduce a titulares confusos, como el de hoy en ABC: "La DOP Los Pedroches constata ya que se están certificando en la comarca jamones con solo un 50% de raza ibérica", de donde parece deducirse que la DOP Los Pedroches ya certifica jamones 50% ibéricos, cuando eso es incierto, pero es lo que se entiende, y lo que entenderá cualquiera que lea ese titular. A la larga, el enredo en el que se ha metido la DOP Los Pedroches terminará perjudicándola a sí misma, incapaz de controlarlo.

Reconozco que desde el principio no estoy entendiendo la estrategia comercial de la DOP Los Pedroches (las otras DOP han sabido parapetarse tras ella para minimizar riesgos) con respecto al tema de Guijuelo, pero debo ser yo el equivocado, puesto que todos los agentes económicos y políticos de la zona parecen estar de acuerdo, o al menos nadie dice nada, ni siquiera aquellos a quienes el cambio beneficia ("los productores entre los que la DOP Los Pedroches obtiene sus cerdos tendrán la posibilidad de acogerse a dos regímenes de calidad", ha reconocido el propio Torralbo). No entiendo por qué la DOP se empeña en considerar que le perjudica una decisión que, realidad, no le afecta. Es, en términos políticos, la eterna distinción entre derecho y obligación: los derechos permiten, las obligaciones imponen. En términos políticos, la actuación de nuestra DOP resultaría intolerable. 

La certificación 50% ibérico que ha conseguido Guijuelo ("una estrategia comercial distinta a la seguida por otras DOP, pero igualmente legítima en el mercado", según el Ministerio) no obliga a la DOP Los Pedroches a modificar en nada sus parámetros de calidad y exclusividad. Sus jamones podrán seguir siendo 100% ibéricos y continuarán moviéndose en la élite de las producciones gourmet, independientemente de lo que haga Guijuelo. Por eso no se comprende esta guerra comercial en la que la DOP ha metido a todos Los Pedroches. El daño reputacional para la comarca puede ser alto (ya lo está siendo) y a ver a quién pedimos luego responsabilidades.