Lo más leído en los últimos días

BLOGDROCHES Actualidad

Blogs de autor

Políticos

La macrogranja de porcino ibérico de Torrecampo, todavía en obras, solicita ya triplicar su capacidad

  • La nueva explotación acogería 7.200 cerdos de cebo
  • Ecologistas piden a la DOP Los Pedroches que se pronuncie, al igual que ha hecho contra Guijuelo


Planta de la macrogranja de Torrecampo. En azul, las nuevas construcciones solicitadas.

Con fecha 7 de febrero de 2022 se aprobó el Proyecto de Actuación para la implantación de una explotación ganadera destinada al cebo de porcino ibérico en el paraje de Los Granadillos de Torrecampo (Polígono 33, Parcela 128), con una superficie de 133.527 m². El promotor de la actuación es la entidad UBE Crianza Ibérica, S.L., vinculada a Belloterra, que ya gestiona otra macrogranja en Alcaracejos. Posteriormente, con fecha 3 de julio de 2023, se otorgó la licencia urbanística para la construcción de dicha explotación ganadera con una capacidad autorizada para 2.000 cerdos. El proyecto constructivo contemplaba dos naves ganaderas de 1.406 m² cada una, y un pasillo de unión de 195 m². Actualmente, las obras se encuentran en fase de ejecución, con previsión de finalización a lo largo del año 2025.

Pero antes incluso de que se haya finalizado la ejecución del proyecto inicial, la promotora ha planteado la construcción de cuatro nuevas naves adicionales destinadas también al cebo de porcino, con el objetivo de alcanzar una capacidad total aproximada de 6.000 plazas (720 UGM), capacidad que, en función de las características productivas, ambientales o territoriales específicas, podría ampliarse hasta las 7.200 plazas de cebo. La superficie construida autorizada actualmente es de 3.021,25 m2 y la ampliación supone otros 6.414,89 m2, lo que alcanzará un total de superficie construida prevista de 9.436,14 m2.

El proyecto se encuentra actualmente en fase de información pública en el Ayuntamiento de Torrecampo, por plazo de un mes, y trámite de audiencia, a fin de que los interesados puedan formular alegaciones, sugerencias o reclamaciones.

La actividad de la explotación ganadera de cebo consiste en acoger lechones con un peso aproximado de 30 kg y cebarlos en la explotación intensiva hasta alcanzar entre 100 y 120 kg de peso vivo, tiempo durante el cual desarrollarán su existencia hacinados sobre duros suelos de hormigón. Posteriormente, serían trasladados a espacios abiertos para su terminación en montanera (según reza la memoria del proyecto) o, lo más probable, directamente al matadero. Se trata de la segunda macrogranja de cerdos de estas características que existe ya en Los Pedroches, junto a la de Alcaracejos.

La explotación estima un consumo de agua anual de 32.325 m3 y una producción de 15.480 m3/año de estiércol líquido y similíquido (purines). A pesar del aumento de la capacidad de la explotación, no se construirán nuevas balsas de purines. El destino final previsto para estos residuos es su utilización por agricultores como abono natural: "se acompañará la autorización para verter este estiércol en fincas aledañas usándolo como abono".

Sectores ecologistas han denunciado la construcción de esta segunda macrogranja en Los Pedroches, por lo que supone de contaminación para el agua, la destrucción de la dehesa, el maltrato animal y la degradación del producto, al tiempo que piden a la DOP Los Pedroches que se pronuncie sobre estas instalaciones de ibérico intensivo, tal como está haciendo con la modificación del pliego de condiciones de la DOP Guijuelo. Al referirse a la voluntad de la DOP Guijuelo de elevar la densidad de animales hasta 100 cerdos por hectárea, en contraste con el modelo extensivo tradicional, el presidente de la DOP Los Pedroches, Antonio Jesús Torralbo, declaró hace unos días que este tipo de producciones "son un atentado contra el medio ambiente y contra el territorio en el que se producen". Sobre la presencia de 7.200 cerdos en una superficie menor a una hectárea, de momento, ha guardado silencio, como viene haciendo desde hace años sobre la macrogranja de Alcaracejos.

Por otro lado, un grupo de personas de la comarca se está organizando con el fin de concienciar a la ciudadanía sobre los perjuicios que las macrogranjas suponen para el territorio y pedir a la Junta de Andalucía una moratoria para las macrogranjas de porcino en Los Pedroches.

3 comentarios :

Anónimo | sábado, noviembre 01, 2025 2:08:00 p. m.

Sobre las macrogranjas, sería conveniente incluir también las plantas de biogás y, quizá, elaborar unos trípticos que expliquen la diferencia entre consumir jamones industriales y jamones criados en régimen extensivo con DOP. Es importante destacar los perjuicios de cada tipo de crianza: la industrial, medioambientalmente insostenible a pesar de lo que pueda reflejar la documentación, frente a la cría en dehesa, que representa una práctica tradicional y sostenible.

Anónimo | sábado, noviembre 01, 2025 5:57:00 p. m.

Es curioso que una empresa que forma parte de la DO los Pedroches, este fomentando una macrogranja para el cebo de ibérico. También es curioso el silencio de las administraciones , Mancomunidad y ayuntamientos unos por colaboración y otros por omisión, como si nada fuera con ellos. Veremos cómo todos se pasean por la feria del jamón como maximos defensores de la dehesa. Los dueños de esa empresa son tan pobres que sólo tienen dinero.

Anónimo | sábado, noviembre 01, 2025 10:09:00 p. m.

La construccion de macrogranjas en nuestra tierra es una prueba más de la corrupción política que está instalada en nuestras instituciones. Está corrupción viene amparada por una legislación corrupta, que deja en manos de la autoridad interpretar la misma según convenga. Lo que se ha dicho siempre, quien hace la ley, hace la trampa. Posiblemente a Vd., para construir una pequeña caseta en su parcela de campo, le pongan más trabas y exigencias que para una macrogranjas.

Publicar un comentario